[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas10 páginas

Primera Clase LA CAUTIVA Práctico

Este documento presenta una clase sobre el poema La Cautiva de Echeverría. La profesora comienza con una breve introducción al poeta y su contexto histórico, y luego analiza aspectos clave del poema como su representación del espacio, la frontera y la naturaleza argentina. También discute cómo Echeverría buscó construir una tradición literaria nacional a través de La Cautiva inspirándose en autores románticos europeos pero retratando temas y personajes locales.

Cargado por

Fernando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas10 páginas

Primera Clase LA CAUTIVA Práctico

Este documento presenta una clase sobre el poema La Cautiva de Echeverría. La profesora comienza con una breve introducción al poeta y su contexto histórico, y luego analiza aspectos clave del poema como su representación del espacio, la frontera y la naturaleza argentina. También discute cómo Echeverría buscó construir una tradición literaria nacional a través de La Cautiva inspirándose en autores románticos europeos pero retratando temas y personajes locales.

Cargado por

Fernando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Clase La Cautiva. Inés de Mendonça.

Primera Clase LA CAUTIVA

Bienvenidos a Literatura Argentina I B . curso 2019. “Literatura en movimiento”.

Vamos a empezar por algunas cuestiones sencillas. [ver ppt]

Acá hacer un ejercicio de descibir en el aula. Cada uno como puede desde
donde está. A raz del piso, desde arriba, desde abajo, desde una esquina.
Clase La Cautiva. Inés de Mendonça. 2

Breve introducción figura Echeverria, referencias al artículo de


Sarlo/Altamirano, sugerir lectura de textos sobre la generación del 37,
Weimberg, Salón Literario.

Exhibir parámetros de construcción del recorrido que armé para pensar la


clase.
Tres ideas:
Clase La Cautiva. Inés de Mendonça. 3

- Tradición de Raymond Williams *siempre es una actividad consciente


desde el presente de reconfiguración del pasado para dar sentido a ese
mismo presente*
- Influencias como las piensa Borges en “El escritor argentino y la tradición”
y “Kafka y sus precursores”

En ese sentido reforzar aquello de que toda crítica implica una teoría, de la
literatura y de la historia. En la literatura del siglo XIX haremos, por tanto, una
lectura anacrónica, desde nuestra actualidad con el intento consciente de
posicionarnos, por momentos en las recepciones, circulaciones y
procedimientos de la contemporaneidad decimonónica.
Señalar la particular relación entre historia y literatura en ese momento
fundacional de la literatura y la diferencia con el siglo XX y el XXI.

En ese conjunto de pensamientos y reflexiones volver a la Generación del 37 y


a su voluntad programática, su conciencia de intervención histórica. La fuerza
de la letra y la intervención simbólica en tiempos de comienzos materiales de
la Argentina moderna.

Herencia de Mayo y necesidad de construir una tradición.


Revisar la paradoja del término “tradición” mirado como apuesta a futuro. Se
escribe desde el presente para ser el pasado del futuro. *Las Bases...

Unidad I: El viaje infernal

Escritura y procedimientos de la literatura de viajes. La cautiva se sale de las Rimas: el poema y


el libro. Excursus: advertencia, epígrafes y notas al pie. Sketchbooks: croquis, apuntes, bocetos, estudios.
Rugendas y el álbum que no fue. El dibujo como narración. Desierto, pajonales e incendios: espacio
nacional y estudios de color. La mancha: la deshonra, la acuarela y la muerte. Voces y vistas del desierto.
Movimientos en el espacio: malón, fuga, errancia. La cautiva de Sarmiento. Aurelia Gutiérrez como
escritora maldita: la lady Macbeth argentina. El drama como forma. Cautivas al aire libre y en el espacio
doméstico. Poema, dibujo, escena. Heterotopías. Textos infanticidas. Las cautivas (de La Flor de Llinás).
Un objeto: el sketchbook o la cartera de viaje.

Pregunta a la clase: ¿de qué se trata LA CAUTIVA?


¿Qué es lo original?
Decía RICARDO ROJAS “es el gran poema romántico americano”
“La gloria de Echeverría consiste no solo en haber creado esta nueva
corriente, más progresiva, fecunda y universal que la otra, sino en el
primer poeta que compusiera un poema con argumento pampeano en
verso culto”

Luego de preguntar por argumentos, tópicos y paisajes a la clase, leer : “El


argumento de LA CAUTIVA se reduce a un episodio de nuestra frontera”

Frontera y espacialidad

Podríamos decir que la literatura del siglo XIX es una literatura de frontera.
Tomemos estos tres ejemplos: Martín Fierro, Facundo, La Cautiva.
El doble poder de la praxis política y la teórica.

Algunas consideraciones teóricas sobre la frontera:


Clase La Cautiva. Inés de Mendonça. 4

territorio – límite - avence o retroceso – espacialidad.

En el texto:
Epígrafes arriba  literatura europea
Notas al pie  Lengua nativa

Traducción: translate. Traslado significativo

En el desierto:
La cautiva. Vamos a otro tema de estos tres

La mirada estrábica que plantea Echeverría. Tener un ojo puesto en la


inteligencia francesa y otro clavado en las entrañas de la patria.-
Viñas_ “La literatura se construye en esa doble visión, en esa relación de
diferencia y alianza con otras prácticas y otras lenguas y otras tradiciones”

La fuerza de la letra. La fuerza simbólica era más práctica que hoy, incluso en
la ficción. En ese sentido conquistar un tópico para la representación literaria es
conquistarlo para el espectro potencial de explotación de la clase, del estado.
La idea de frontera, dijimos, es espacial y limítrofe y en ese sentido también
corporal. El cuerpo de la cautiva que atraviesa el espacio, los cuerpos indios, el
cuerpo del gaucho.

La tradición y el romanticismo en el contexto de “la nada”


Echeverría y su voluntad de buscar hacia atrás y no encontrar “nada”/ relación
con Sarmiento, cita FACUNDO. Ver... no ver nada.

Volver a la relación con el romanticismo. +libertad individual +compromiso


nacional ¿Qué elegir?
(brevísima reseña sobre el romanticismo, influencias en Echeverria, retomar
primera clase introductoria y artículo de Jitrik, apropiación particular en especial
BYRON)
Lecturas de los franceses, alemanes, ingleses]
IDEA DE LIBERTAD > individual, expresión de la subjetividad (-
YO)
Social, nacionalidad, comunidad
(original)
RELACION NATURALEZA/INDIVIDUO

Poeta como intérprete  cita de Echeverria “mix de lo universal y lo individual a


través de TIPOS”

Relacionar con la cita de Borges “¿Cuál es la tradición argentina? Creo que


podemos contestar fácilmente y que no hay problema en esta pregunta. Creo
que nuestra tradición, mayor que el que pueden tener los habitantes de una u
otra nación occidental” Discusión, Obras Completas, El Escritor Argentino y la
tradición, pg 272.

Concepción de la poesía. romanticismo


Construcción de un programa
Cuál va a ser esa tradición
Clase La Cautiva. Inés de Mendonça. 5

1) tradición (proyecto de compilar poesía / lectura de románticos ingleses y


franceses) 2) territorio 3) poesía

Jitrik: lectura de los románticos. Byron, libertad social e individual. Concepto de


“originalidad” – particularidades

El poeta como intérprete. – mezcla de lo universal y lo individual a través de la


construcción de TIPOS ¿qué tipos? ARTIZAR-idealizar

¿Cuáles serían esos tipos y esos símbolos?


¿Qué personajes y entornos elegir para construir una obra que se está
escribiendo para la tradición?

El desierto es nuestro más pingüe patrimonio


Doble explotación: estética y económica

El desierto
La cautiva
El indio
El heroe
Color local: pintoresquismo

Descripción de la naturaleza como presentación de los estados del alma.


Concepto de paisaje particular.

Página 28: “huyamos del abrigo”


Entonces, haciendo una lectura anacrónica, podemos ver cómo la G37 también
acude a Europa para armar su tradición. Dice “acá no hay nada” y “esto no es
nuestro” pero nos sirve para empezar a armar nuestra versión “peculiar”.
Importancia de la idea de originalidad americana (ver FACUNDO).

¿Cuáles eran los tipos y los símbolos que Echeverria podría enunciar? ¿qué
rescatar de su alrededor? ¿Cómo escribir y describir personajes y entornos
sabiendo que a la vez que una obra se está escribiendo para construir la
tradición?

========================================

Figura Echeverria
Echeverría se va en el 1825 y vuelve en el 1830.
Va con un pasaporte que dice “comerciante” y vuelve con un pasaporte que
dice “escritor”
Vuelve con un proyecto estético. Que se puede vincular con lo que dice en la
Advertencia ·el estado verdaderamente apasionado es estado febril·.

En 1832 publica sus primeras poesías.


En 1834 publica Los Consuelos, algo así como el comienzo del romanticismo
en el Plata.
En 1837, en la inauguración del Salón Literario, Gutierrez ya avisa del proyecto
de La Cautiva (buscar frase de Alberdi) . p. 132 del libro de Weimberg
Meses después se publican Las rimas en la que está incluido el largo poema
La Cautiva y la Advertencia.
Clase La Cautiva. Inés de Mendonça. 6

El espacio

(FR) El espacio como acontecimiento, borrando la primera persona.


Solo la subjetividad del genio puede sentir y admirar el paisaje sublime.

Conocimiento del territorio en La Cautiva: comienza con un paneo.


Inmenso – inmensidad  lejana perspectiva, punto de vista alejado

Fermín Rodríguez marca la distancia entre MAR – LLANURA y ANDES en el


mismo verso al comienzo del texto.
La idea de marco para la bastedad.

No hay encuentro total con la naturaleza en el romanticismo argentino. La


naturaleza horizontal y bárbara inquieta a los románticos.

Mitchell (geógrafo): “toda cartografía es una intrincada ficción”


Borges: escuchar “El rigor en la ciencia del arte de la cartografía”

En aquel Imperio, el arte de la cartografía logró tal perfección que el mapa de


una sola provincia ocupaba toda una ciudad, y el mapa del imperio, toda una
provincia. Con el tiempo, estos mapas desmesurados no satisficieron y los
colegios de cartógrafos levantaron un mapa del Imperio, que tenía el tamaño
del Imperio y coincidía puntualmente con él.
Menos adictas al estudio de la cartografía, las generaciones siguientes
entendieron que ese dilatado mapa era inútil y no sin impiedad lo entregaron a
las inclemencias del Sol y los inviernos. En los desiertos del oeste perduran
despedazadas ruinas del mapa, habitadas por animales y por mendigos; en
todo el país no hay otra reliquia de las disciplinas geográficas.

Suárez Miranda (seudónimo): Viajes de varones prudentes


Libro Cuarto, cap. XLV, Lérida, 1658
De: El hacedor (1960)

*Echeverría y el mapa argentino bajo el abrazo


Vínculos entre interior y exterior – desamparo y refugio
Mirada marcada por lecturas románticas. Estética del honor.

_______________________________________________________________
_______
Echeverría y el mapa
“la definición de llanura rioplatense como desierto fue la prolongación del
sentimiento romántico de pérdida e insatisfacción por otros medios.
Los medios de una estética que buscó en una pura geografía la imagen de un
comienzo radical y absoluto”

Dirección en la ruta
Hay que escapar del desierto: tema de La Cautiva
Clase La Cautiva. Inés de Mendonça. 7

Invertir la dirección del viaje romántico (hacia lo otro) y hacerlo de regreso a lo


propio, en dirección a lo civilizado. Exotismo, expansionismos, reservas
naturales.

Para la G37 el viaje a Europa puede leerse como rodeo para volverse
argentino.
Viaje de vuelta: viaje al origen. (romántico) pero este caso plantea ausencia de
origen

Gesto preformativo
Sarlo plantea que está en esto de fundar una nación para el desierto, es fundar
la literatura EN y fundar EL desierto. (Ver el libro de Halperín: Una nación para
el desierto argentino)
Riqueza: el desierto comienza donde termina la esfera del valor. Se trata de un
territorio estético sin explorar.
Entonces, se funda un espacio al nombrarlo.
La llanura es un paisaje nacional.

“desierto puede ser el nombre de una decepción que, paradójicamente, puede


elaborarse estéticamente”

“La línea el horizonte organiza una mirada que se desplaza del viaje visible, a
donde no hay nada que ver, a un viaje invisible”

- La pregunta es ¿cómo construir un paisaje sin variedad ni contraste? .


Territorializar es crear una diferencia. UN LIMITE.

F. Rodríguez: (Límite: Marco: Andes)

“paisaje y frontera se aliaron para naturalizar el territorio”


Recién alcanzará sus límites en 1880 terminando la producción de “vacío” por
el Estado.

Mirar: encuadrar, armar un escenario.


Lugar vacío: Dios.
Luego: “y la tierra contemplando” Canto I, 66-67
(El pajonal como testigo del drama)

El desierto en los versos:


El desierto justamente es un espacio plano. Incierto. Indefinido en el que las
fronteras son difícilmente determinadas. ¿Cómo se marca la frontera en La
Cautiva? (dejo la preg.)

Llanura y mar. Los viajeros ingleses, Prieto. Bond Head que lo toma de
Hudson.
Cita de Adolfo Prieto. Página 139 / 147 La visión desde la cordillera anuncia
desde allí el viaje a la llanura

Momentos descriptivos en los que la llanura está trabajada como mar:


1º estrofa y 6º estrofa
Clase La Cautiva. Inés de Mendonça. 8

Llanura inmensa (MAR)


Mar rojo, azul
Es espacio del torbellino de la tribu
Y sombras negras de los espíritus foletos (El festín)

Más allá de la frontera:


pampa desierta donde el cristiano atrevido jamás estampó la
huella
II parte. II estrofa

Se transforma en inmundo pantano en la parte V.


Relación entre paisaje y emoción: la memoria es como la pampa yerma y
oscura

Va subiendo y bajando la emoción.


Se transforma en potencial “abrigo encubierto” (exterior que se
interioriza)
“huyamos de esta guarida”

El arroyo es un paisaje que salva pero luego se transforma en un horno.


Y las llamaradas viendo (p 51)

Estructura
1) tarde
2) noche
3) hogueras
4) mañana alborada
5) pajonal
6) la espera (noche)
7) la quemazón
8) Brian – patria y honor
9) María

Versos

Incendios: sobreviven y viene el tigre


Cruz: Señal del camino
Yajá: símbolo de la Pampa

La inminencia de “la gran causa de la civilización· es ya presente para


Echeverría. P- 153

Advertencia:

poetizar “el poeta es cierto no copia sino a veces la realidad tal cual aparece...”
(CITA)

Defensa de la forma y del octosílabo: Tinianov – ritmo.


Clase La Cautiva. Inés de Mendonça. 9

Serie que empieza aquí y se continua hasta en Zama de Di Benedetto.


(Relación con lo abyecto del paisaje)

_______________________________________________________________
__________
Personajes vs. paisaje
Sentimiento de soledad. Recorrido agónico y pasional. Víctimas trágicas del
mal de la naturaleza
Seres ideales contornos personajes románticos típicos. Responden a
esquemas ideales

María: ideal romántico de la heroína. Logra luchas y morir por su amor.

La naturaleza obra transformadoramente en el espíritu. María es cautiva de los


indios pero más aun del paisaje.

_______________________________________________________________
__________
El indio: fuerza de la naturaleza, pasión, obstáculo de la tierra, animalización.
El acontecimiento del malón cambia la perspectiva y corta el paneo por el
paisaje. El indio está dentro del paisaje y es un vector de movimiento.
Siguiendo al malón entramos en el “allá”, en “la pampa desierta donde el
cristiano atrevido jamas estampó la huella”.
Sujetos sin interioridad (p. 163)
Cuerpos patrióticos (p. 164)

María es pura voluntad. Hace desviar al tigre, no llora.


Contra la “mezcla de varones y hembras”, se recorta sola. La representación de
María es la de una mujer insuflada por el valor del amor al hombre. Sino sería
“flaca. Sensible. Frágil. Delicada. Fina hebra”. Como dice la parte
Sexta

Sexta parte: llama otra vez como “mar encrespada”


“arder parece”

Epílogo: ¡Oh María! Tu heroísmo,


Tu varonil fortaleza
Ya el desierto, su último asilo, se transforma en tumba sublima y grandiosa (p
79)

Puñal: arma eminentemente masculina, mata a un indio dormido.


5) instinto como luz de estrella pura (venganza + amor)
la 1º persona es la voz de María
_______________________________________________________________
_______

Séptima parte: La quemazón. Colores ideales


Todo arde.- Es un paisaje de signos.

Estrofa 14, página 52: “no hay cómo huir, no hay refugio”

En ardor rojo ¡el amor es celeste!


Clase La Cautiva. Inés de Mendonça. 10

AMOR: página 23 (su universo)

El malón blanco: furor y bestialidad

Fermín Rodríguez: Un desierto de ideas


“Antes de nosotros nada, ante nosotros nada”

TOP TEN de Versos malos


“Mi vulgar nombre es María”
Permanecen inactivos (p.44)
María soy infelice

Cautiverio
Estrofa I - III parte
Estrofa 15 - parte I
Estrofa 2 - parte II “muchedumbre de cautivas/ todas jóvenes y
bellas”
Sexo en el cuerpo de la cautiva pág. 27 – peligro de violación
Pág. 18 - parte II
Y asombradas las cautivas
La carnicería horrenda
Miran, y a Dios en silencio
Humildes preces elevan
Brian: Cautivo, inmoble (pág 24) TOP TEN!

María: Frágil navecilla en mar si fondo ni orilla (parte 8º p. 56)


Teje juncos cuál Penélope

Patria
¿La muerte o la libertad? Pág 30
Estrella del desierto: María

Conquista del territorio


CRUZ: Hay en la vasta llanura
inhospitable morada (...)
hoy el caminante observa
una solitaria cruz.
La techumbre es el ombú . Las dos luces habitantes del páramo aéreo.

También podría gustarte