República Dominicana
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO
(UASD)
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
(CES)
Economía Dominicana.
Profesora: Edita Rodríguez Salce
Tema de Investigación
La Industria Azucarera
SUSTENTANTES
Gleny Tejeda Pérez --------CC2086
Francia Pérez-------100046089
Michel Polanco Gómez --------100271060
(Sección 40)
INTRODUCCION
Esta investigación trata de puntos puntales de la historia dominicana con relación a la
industria azucarera: sus inicios, sus aportes a la economía y sobre todo su importancia para un
país que comenzaba una actividad económica para subsistir y crecer como nación.
Dicha actividad económica que tiene sus inicios con el segundo viaje de Cristóbal Colon
desde las islas canarias, y como el clima favorecía perfectamente a la siembra de la planta
pues fue que le dio mucho más impulso a esta actividad económica.
Hoy en día de la Industria azucarera los gobiernos actuales están haciendo grandes esfuerzos
por volver a darle un resurgimiento a la siembra y procesamiento de la azúcar, aun sabiendo
que hay otras actividades económicas del país como las remesas, el turismo y la siembra de
otras frutas que le hacen demasiada competencia el endulzante.
A continuación, se expondrá esta investigación de puntos específicos de todo el nacimiento,
crecimiento y desarrollo de la Industria Azucarera.
La Crisis de la Industria Azucarera de la República
Dominicana.
¿Cómo se originó la Industria Azucarera en la República Dominicana?
La caña de azúcar es introducida a la Hispaniola en el segundo viaje de Cristóbal Colón desde
la isla Canarias. Desde allí fue extendida hacia Cuba, Puerto Rico y toda América. Las
grandes extensiones de tierra aptas para el cultivo de caña en el nuevo mundo, junto al
descubrimiento de métodos de refinamiento propiciaron el ambiente ideal para la expansión
del producto.
Por supuesto la razón por la cual se empezó esta nueva actividad económica en gran parte fue
por la merma, declive de que tuvo el oro d en la isla, se dice que para 1519, las minas de la
colonia no producían más de 2,000 pesos en oro. Por tal, y a fin de mantener la vida colonial
en la isla se decidió estructurar la economía sobre la base de otro producto de exportación, en
este caso agrícola, el azúcar.
La Industria Azucarera Moderna Dominicana nació en un ciclo de apogeo del comercio
internacional. Desde los principales centros industriales se demandaban materias primas y se
exportaban mercancías y bienes de capital, estimulando en las economías periféricas la
producción a gran escala de bienes agropecuarios. Uno de los factores que favoreció el auge
de la producción azucarera en nuestro país fue la Guerra de los Diez años en Cuba (1868-
1878), atrayendo hacia el país a empresarios y técnicos del sector.
Durante varias décadas de desarrollo la industria azucarera que se llegó a ver como la
salvación nacional, durante 1884-1902 entro en una de las más profundas crisis de la época.
La misma se originó por la caída de los precios en el mercado azucarero mundial, propiciado
por la política de subsidios de producción y exportación de azúcar de remolacha que
mantenían los países europeos productores. Para enfrentar esta crisis el país imprentó toda
clase de medidas, desde la aprobación de exención de impuesto, hasta la firma de un tratado
de libre comercio con Estados Unidos. Al final el sector productivo azucarero mundial tuvo
su reactivación en 1903 y en el país durante la administración del presidente Ramón Cáceres,
el cual implemento estrategias y medidas legislativas que favorecieron en gran parte la
industria.
El 19 de agosto de 1966, mediante la Ley No.7, se crea el Consejo Estatal del Azúcar (CEA)
como organismo autónomo, cuyo objetivo es la coordinación y el eficiente funcionamiento de
los ingenios del Estado, Como tal sustituyó a la antigua Corporación Azucarera Dominicana –
CAD – en el control de los ingenios Río Haina, Barahona, Consuelo, Ozama, Boca Chica,
Porvenir, Santa Fe, Quisqueya, Catarey, Esperanza, Monte Llano y Amistad.
¿Cuál era el aporte de esta Industria a la Economía Dominicana?
Aun hasta la década los años 70 la Industria Azucarera era considerada en términos
económicos como " La Espina Dorsal " de la economía dominicana, dependiendo siempre
de los niveles de producción y de los precios del mercado. Su importancia erradicar en su
aporte tanto en la composición del Producto Interno Bruto, en las exportaciones totales, la
generación de empleo, capacidad distributiva del ingreso y en la generación de demanda
hacia otros sectores de la economía nacional.
En un análisis sobre la economía dominicana, la CEPAL señalaba:
“En 1976, la actividad azucarera ocupaba aproximadamente el 12% de la superficie cultivada
total, generaba el 40% de los ingresos de exportación, el 75% de los impuestos a a las
exportaciones y cerca del 20% de los ingresos fiscales del Gobierno Central. "
A pesar de que en los primeros años de los 80, los niveles de producción se mantuvieron
relativamente cerca de la década de los 70, en medida en que fueron avanzando los años, la
industria empezó a presentar síntomas de crisis, teniendo como dependencias las diferentes
situaciones que se fueron presentando a nivel mundial y nacional de índole político,
climatológico, social y económico sustancialmente.
¿Cuáles fueron las causas que originaron la crisis de la Industria
Azucarera? Establezca las características de la Crisis.
La situación que presentaba el mercado de la azúcar, era alarmante y se agravo aún más para
la década de los 80, debido a las múltiples distorsiones que se habían producido en los
mercados internacionales durante los últimos años.
Entre los factores que jugaron un papel protagónico en esta difícil situación de la industria se
pueden citar:
• La caída del precio internacional del azúcar que de 18.9 ctvs. de dólar por libra a
principios de los 80, para el 1985 se encontraba a tan solo 4.09 ctvs. de dólar por libra.
Esta situación se debió en gran parte a la serie de subsidios que la Comunidad
Económica Europea otorgaba a sus productores domésticos del azúcar de remolacha.
• La disminución de demanda por parte del mercado norteamericano, generada por los
incentivos ofrecidos a sus productores y garantía de precios mínimos de venta, lo que
estimulo la producción de no solo de azúcar, sino también de sustitutos de la azúcar
como el jarabe de maíz de alta fructosa.
Otro grave problema fue el de la mano de obra para el trato de la caña, debido a la
escasez de trabajadores nacionales y los inconvenientes que en entorno a la
contratación de braceros haitianos se presentaron entre ambos países.
¿Fue correcto el manejo que dieron los sucesivos gobiernos a la crisis del
sector?
Para atender la precaria situación económica por la que atravesaba la industria azucarera,
agravada por la disminución de la cuota preferencial norteamericana, durante el gobierno de
los 10 años de Balaguer, el Poder Ejecutivo introdujo en el Congreso Nacional un proyecto de
ley con el propósito de darle liquidez a la empresa estatal. Se autorizó al CEA a traspasar al
Banco Central en calidad de ventas alrededor de 17.7 millones de metros cuadrados de
terrenos pertenecientes al Ingenio Monte Llano, por un valor de 502.5 millones de pesos, bajo
el argumento de que esos terrenos podrían ser vendidos posteriormente por el Banco para
proyectos turísticos, instalaciones de zonas francas industriales o cualquier otro proyecto de
interés social o económico.
Para el primer gobierno de Leonel Fernández, este sometió al Congreso el proyecto de Ley
General de Reforma de Empresas Públicas, el cual fue aprobado en junio de 1997. Esta Ley,
la 141-97, representaba la privatización o capitalización de las Empresas Estatales como El
Consejo Estatal del Azúcar y otras más.
Durante el periodo en que presidio el gobierno Hipólito Mejía, las negociaciones con el
CARICOM no trajo condiciones favorables para el mercado de la azúcar, debido a que el país
accedió a liberar un monto inferior al 80% del comercio, que habían negociado los
centroamericanos. El impacto lo sintió fuertemente el sector, pues lo lógico era que fuera
excluido todo lo referente al comercio d azúcar y demás edulcorantes, pues estos productos
están altamente subsidiados y protegidos en numerosas naciones desarrolladas, lo que nos
podía en una situación de total desventaja.
Es de notar que no todas las medidas impuestas por los sucesivos gobiernos no fueron para
favorecer tan imprescindible pieza de la economía dominicana, por lo contrario,
contribuyeron al deterioro de la industria.
¿Qué consecuencias se derivaron del colapso del sector azucarero?
Por las diferentes situaciones que se derivaron de la crisis en el sector, muchos de los terrenos
que antes estaban bajo cultivo azucarero hoy dan fruto a piñas, palmas africanas, naranjas,
etc., otros fueron vendidos y hasta subastados para convertirlos en atractivos proyectos
turísticos.
Otra consecuencia es que este sector ya no, es más, el sostén principal de la economía
nacional, el turismo, las zonas francas, las remesas y otras actividades han pasado a ocupar su
lugar como principal componente de ingreso al país.
¿Cuál es la situación actual de la Industria y sus perspectivas?
Hoy en día la industria azucarera no tiene la misma importancia que tuvo en otros tiempos.
Esta actividad se ha reducido a hacer parte de los cultivos tradicionales de exportación que
entran dentro del sector de la manufactura local, representando un porciento muy inferior del
Producto Interno Bruto.
Recientemente en el pasado mes de febrero el director del CEA, anuncio el relanzamiento de
la industria, mediante la apertura de dos pequeños ingenios en la región Este y la inversión de
RD$ 800 millones. Se tiene contemplado la siembra de 30,000 tareas más de caña en la
región Este, para lo que se invertiría RD$ 144 millones.
El tipo de azúcar que se espera producir será una llamada "azúcar de Panela" que tiene más
valor que la tradicional. Todo por supuesto es una iniciativa del presidente Danilo Medina
está muy interesado en volver a reactivar dicho sector, aunque con sus palabras expreso que
con esta consciente de que la industria azucarera no será como en los tiempos en que ese
sector era el principal sustento de la economía nacional.
ANEXOS