ÁREA CIENCIAS SOCIALES
GUÍA DOCENTE
MÓDULO 1
FILOSOFÍA
PRIMER CURSO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
0
2019
GUÍA DOCENTE DE FILOSOFÍA
Objeto de aprendizaje ¿Cómo surgió la filosofía?
Orígenes del pensamiento filosófico y su relación con la
Bloques curriculares
ciudadanía
CONTENIDOS QUE SE TRABAJAN EN EL MÓDULO
• La naturaleza
• El átomo
• Los pitagóricos
• El orden y el caos
• Los sofistas
INTERDISCIPLINARIDAD
• Antropología. Mitos actuales sobre el comportamiento.
• Química. Elementos básicos del universo.
VALORES
• Interculturalidad
1
OBJETIVO DEL MÓDULO
• O.CS.F.5.1. Desarrollar mecanismos intelectuales que
otorgan las lógicas polivalentes simbólicas contemporáneas
para el análisis argumentativo y para el conocimiento del
lenguaje humano, a través del combate a las falacias,
contradicciones, juicios a priori, etc., en función de
desarrollar en el estudiante una ética del razonamiento
fundamentado y argumentado racionalmente.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CE.CS. F.5.1. Contrasta el pensamiento mítico y cotidiano del pensamiento
científico y filosófico, estableciendo semejanzas y diferencias, considerando su
relación con varias disciplinas y su esfuerzo por plantear preguntas complejas
y explicar la sociedad y la naturaleza por ellas mismas.
2
DESTREZAS CON CRITERIO DE INDICADORES DE EVALUACIÓN
DESEMPEÑO
CS.F.5.1.1. Comprender el origen del I.CS.F.5.1.1. Analiza el origen del
pensamiento filosófico a partir de la pensamiento filosófico como crítica al
crítica al pensamiento mítico mediante pensamiento mítico, como la búsqueda
la reflexión en torno a problemas del orden y la armonía, y como esfuerzo
concretos. para explicar los fenómenos sociales y
naturales, a partir de la reflexión en
CS.F.5.1.2. Comprender el surgimiento torno a problemas concretos, y la
del pensamiento filosófico como un elaboración de preguntas complejas en
esfuerzo para explicar los fenómenos de función de ensayar respuestas
la naturaleza y la sociedad a partir de significativas. (I.2.)
ellas mismas.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Las estrategias didácticas que se presentan a continuación son solo una
referencia para que el docente puede orientar el proceso de enseñanza y
aprendizaje en el aula. Es importante considerar que las estrategias
planteadas deben partir de la realidad de los estudiantes considerando sus
características, intereses y necesidades.
A continuación, se presentan los temas trabajados en el módulo 1 y una
pequeña síntesis didáctica que enfatiza en las posibles líneas metodológicas
a trabajar por el docente en el aula.
3
PÁGINAS 1Y 2 DEL MÓDULO 1
PARA QUÉ LA FILOSOFÍA
• Reflexionar en torno a la siguiente pregunta generadora: ¿cómo
podemos reconocer una pregunta filosófica?
• Realizar una lectura grupal del texto propuesto en el módulo.
• Elaborar un cuadro de doble entrada en el cuaderno de trabajo donde se
visibilice la relación entre curiosidad y filosofía.
• Responder en el cuaderno de trabajo a las siguientes preguntas: ¿qué
significa el concepto periferia?, ¿cómo definiríamos filosofía?
PÁGINA 3 DEL MÓDULO 1
LA ESENCIA EN LA FILOSOFÍA
• Reflexionar en torno a la siguiente pregunta generadora: ¿a qué nos
referimos al hablar de esencia en filosofía?
• Observar el mentefacto y escribirlo en forma de comentario en el
cuaderno de trabajo explicando su significado.
• Conformar grupos y responder a las siguientes preguntas ¿cuál creemos
que es la relación entre el ser de las cosas y la verdad? ¿En filosofía hay
que desmontar las verdades establecidas?
• Exponer grupalmente las síntesis a las respuestas anteriores.
PÁGINA 4 DEL MÓDULO 1
EL MITO COMO EXPLICACIÓN DEL MUNDO
• Reflexionar en torno a la siguiente pregunta: ¿qué entendemos por
verdad?, ¿la verdad cambia con el tiempo?
• Realizar una lectura grupal del texto propuesto en el módulo.
4
• Participar en una mesa de diálogo que tenga como eje de reflexión el
tema “vigencia e importancia del mito en la actualidad”.
• Sistematizar en el cuaderno de trabajo las principales conclusiones de la
mesa de diálogo.
PÁGINA 5 DEL MÓDULO 1
EL MITO COMO EXPLICACIÓN DEL MUNDO
• Reflexionar en torno a la siguiente pregunta generadora: ¿el
pensamiento filosófico se dio en todo el mundo?
• Elaborar un organizador gráfico sobre la lectura del texto propuesta en el
módulo.
• Conformar grupos y organizar una exposición con ayuda de carteles con
el tema de la llamada filosofía latinoamericana.
• Sistematizar en el cuaderno de trabajo las principales conclusiones de la
exposición.
PÁGINA 6 DEL MÓDULO 1
EL ARCHÉ O EL ORIGEN DE TODO
Reflexionar en torno a las siguientes preguntas generadoras: ¿qué
implicaciones tiene preguntarse sobre el origen?, ¿existe una respuesta
absoluta?
• Elaborar un comentario de texto sobre el texto de Hesíodo y la relación
entre la filosofía y la poesía.
• Investigar en otras fuentes y con ayuda del docente la relación entre
origen y genealogía en la contemporaneidad.
5
PÁGINA 7 DEL MÓDULO 1
EL AGUA COMO ELEMENTO ÚLTIMO DEL UNIVERSO
• Dialogar en torno a la siguiente pregunta generadora: ¿Por qué en la
actualidad se promueve la importancia del cuidado del agua?
• Elaborar un organizador gráfico que tenga como centro el pensador
Tales de Mileto.
• Sistematizar en el cuaderno de trabajo los principales postulados de
Tales y los problemas filosóficos sobre los cuales reflexionaba.
• Resolver la pregunta en el cuaderno de trabajo sobre ¿Por qué el agua
es tan importante para los seres humanos?
PÁGINA 8 DEL MÓDULO 1
LOS PRESOCRÁTICOS
• Reflexionar sobre la pregunta: ¿Qué puede significar ser una filósofa de
la naturaleza?
• Realizar una lectura grupal del texto propuesto en el módulo.
• Analizar los elementos propuestos en la imagen y establecer conexiones
con el presente.
• Elaborar un organizador gráfico sobre la base de la lectura propuesta.
6
PÁGINA 9 y 11 DEL MÓDULO 1
LOS PRESOCRÁTICOS Y EL SENTIDO DE LA PALABRA FILOSOFÍA
• Reflexionar en torno a la siguiente pregunta: ¿cuál es la diferencia entre
un sabio y un filosofó?
• Conformar grupos y leer el texto propuesto en el módulo.
• Elaborar una dramatización en grupos sobre el significado de la palabra
filosofía.
• Sistematizar en el cuaderno de trabajo las principales conclusiones de la
dramatización.
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
Después del trabajo sobre el módulo es posible plantear varias
actividades relacionadas a las temáticas abordadas. A continuación, se
presenta un ejemplo de una actividad individual y una actividad
colectiva.
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
Explicar cuál es el significado y concepto del arché en el campo de la filosofía.
Elaborar un micro ensayo en donde se reflexione en torno al papel de la
esencia en el estudio de la filosofía y su vigencia o caducidad en la actualidad.
Responder a las siguientes preguntas:
¿Qué es lo que hace que una mesa se diferencie de otros muebles?
¿Por qué una mesa no es lo mismo que una silla?, ¿existen en la actualidad
muebles que son a la vez mesas y sillas?
¿Un bolígrafo que no escribe sigue siendo un bolígrafo?
7
ACTIVIDAD COLECTIVA
Recreación de representaciones mitológicas presentes en la vida cotidiana de
los estudiantes.
Mesa de diálogo sobre el papel del mito en la actualidad.