[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
710 vistas6 páginas

Sistema Nacional de Areas Protegidas

El documento describe el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Panamá (SINAP), incluyendo que actualmente cuenta con 89 áreas protegidas que representan el 37.3% del territorio nacional. Las categorías más representadas son los parques nacionales, reservas forestales y bosques protectores. Algunas áreas protegidas tienen reconocimiento internacional como reservas de la biosfera o sitios del patrimonio mundial.

Cargado por

milneys
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
710 vistas6 páginas

Sistema Nacional de Areas Protegidas

El documento describe el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Panamá (SINAP), incluyendo que actualmente cuenta con 89 áreas protegidas que representan el 37.3% del territorio nacional. Las categorías más representadas son los parques nacionales, reservas forestales y bosques protectores. Algunas áreas protegidas tienen reconocimiento internacional como reservas de la biosfera o sitios del patrimonio mundial.

Cargado por

milneys
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

1

ESTRATEGIA NACIONAL DEL AMBIENTE al año 2020

Sistema Nacional de Áreas Protegidas. SINAP

Antecedentes del Sistema Nacional de Áreas Protegidas

En Panamá, las iniciativas para la protección del patrimonio natural se materializaron a partir del año
1918, cuando se estableció en la provincia de Los Santos, el Bosque Municipal “El Colmón de Macaracas”.
Durante la década de los ’60, se declararon las primeras reservas forestales y en el año 1966 se creó el primer
Parque Nacional de Panamá, el Parque Nacional Altos de Campana.

En 1992, mediante la Resolución de Junta Directiva 022-92 del entonces Instituto Nacional de Recursos
Naturales Renovables (INRENARE), se creó el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), con el
propósito de fortalecer las áreas protegidas de Panamá. Finalmente, la Ley 41 de 1 de julio de 1998, en su
artículo 66, reafirma la creación del SINAP y determina a la ANAM, actualmente Ministerio de Ambiente como
ente rector del sector del ambiente.

Número y tamaño de las Áreas Protegidas Terrestres y Marinas legalmente declaradas

Las áreas protegidas (APs) son espacios geográficos terrestres, costeros, marinos o lacustres, declarados
legalmente para la administración, manejo especial y protección del ambiente y de los recursos naturales.

Actualmente, el SINAP cuenta con un total de 89 áreas protegidas (APs), las cuales representan
aproximadamente el 37.3% del territorio nacional, lo que equivale a 2, 922, 648.72 hectáreas. De éstas, el
31.8% (2, 490, 130.17 hectáreas) corresponden a superficie terrestre y el 5.53% (432, 518.56 hectáreas)
equivalen a la superficie marina.

Las áreas protegidas con mayor representatividad en el territorio nacional, que en conjunto representan
aproximadamente el 52.2% del territorio protegido por el SINAP, son:

- Parque Nacional Darién (579,000 ha); - Bosque Protector Alto Darién (211,958.4 ha) y
- Parque Nacional Coiba (270,125 ha); - Parque Internacional La Amistad (207,000 ha).
- Reserva Forestal Chepigana (257,219 ha);
Tipos de Categorías de Manejo

La Categoría de Manejo es “la asignación técnica que se le da a un espacio geográfico según sus
características intrínsecas, capacidad y posibilidades de uso; en un contexto ambiental, social, económico y
político”. Las APs del SINAP son creadas mediante leyes, decretos ejecutivos, resoluciones y acuerdos
municipales; bajo diversas categorías de manejo, algunas de ellas con nominaciones internacionales.
2

La Ley 41, en su artículo 7, faculta al Ministerio de Ambiente para emitir resoluciones, normas técnicas
y administrativas para la ejecución de la política nacional del ambiente y de los recursos naturales renovables,
vigila su ejecución de manera que se prevenga la degradación ambiental y de los recursos.

Por otro lado, mediante la Resolución JD 09-94, se creó el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, como
un ente administrativo del Instituto Nacional de Recursos Naturales y Renovables, ANAM (ahora Ministerio de
Ambiente) y definió cada una de sus categorías de manejo, con la finalidad de conservar y proteger parte
importante de los recursos naturales del país.

En este sentido, fue necesario realizar una actualización y modificación de las categorías de manejo
enunciadas en la Resolución JD 09-94, de acuerdo con el cumplimiento de los objetivos de manejo por los
cuales fueron creadas, las tendencias internacionales de armonización, homologación y las políticas
institucionales del país, ya que a nivel internacional, los países han establecido y reconocido diversas categorías
de manejo, que obedecen a orientaciones para una gestión adecuada de las áreas protegidas.

Las nuevas Categorías de Manejo establecidas por la Resolución AG- 1050-09 son:

- Reserva científica, - Reserva hidrológica, - Área de recursos manejados.


- Parque nacional, - Paisaje protegido, (Nota: pendiente a ser elevada a
- Monumento natural, - Área natural recreativa, Gaceta Oficial).
- Refugio de vida silvestre, - Reserva forestal,

Figura #1: Gráfica y Tabla de Superficie de Áreas Protegidas en Panamá según categoría de manejo, 2009.
Atlas Ambiental de Panamá.

El análisis de la cantidad de áreas protegidas y el número de hectáreas que ocupan, demuestra que las
categorías más representadas en el SINAP son: Parque Nacional, Reserva Forestal y Bosque Protector.

Desde 1966 hasta la fecha, se han declarado en Panamá 14 Parques Nacionales, siendo dos de ellos
marinos, además de un Parque Natural y un Parque Internacional. Las regiones que presentan una mayor
cantidad de APs son Panamá (11), Darién (8) y Los Santos (7); no obstante, las áreas protegidas localizadas en
la provincia de Darién representan poco más del 43% de la superficie total de APs establecidas en el país.
3

Resulta de interés mencionar que la región de Bocas del Toro y Chiriquí, con tan sólo un área protegida
dentro de sus límites, abarca alrededor del 7.82% de la superficie de APs del territorio nacional.

Áreas protegidas con reconocimiento internacional

A nivel de reconocimiento internacional, el SINAP cuenta con dos Reservas de la Biosfera, dos sitios de
Patrimonio Mundial Natural, tres sitios de Patrimonio Mundial Cultural (fortificaciones de la costa caribeña de
Panamá: Portobelo - San Lorenzo) y tres sitios RAMSAR (Convención de RAMSAR, en Ramsar, Irán.
Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional).

Adicionalmente, el Parque Nacional Coiba está incluido en la Lista Indicativa de los Bienes Naturales de
la UNESCO y forma parte del Corredor Biológico Marino del Pacífico Este, que incluye a las islas Galápagos
(Ecuador), las islas Gorgona y Malpelo (Colombia) e isla Cocos (Costa Rica), lo que ubica al Parque en escala
de importancia internacional.

Categorías de manejo del SINAP según la Resolución JD-09-94 de 28 de julio de 1994

 Reserva Científica: Es un área con ecosistemas sobresalientes, especies de flora y fauna de importancia
científica nacional. A menudo contiene ecosistemas frágiles, posee áreas con una diversidad biológica
importante para la conservación de los recursos genéticos. El tamaño está determinado por el terreno
requerido para asegurar la integridad del área a fin de alcanzar los objetivos del manejo científico y asegurar
su protección.
 Parque Nacional: Es un área terrestre o acuática relativamente grande (más de mil hectáreas), que contiene
muestras representativas sobresalientes de las principales regiones, rasgos o escenarios de importancia
nacional e internacional, donde las especies de plantas y animales, sitios geográficos y hábitat son de
especial interés científico, educativo y recreativo. Contiene unos o varios ecosistemas completos que NO han
sido materialmente alterados por la explotación y ocupación humana.
4

 Monumento Natural: Es un área que contiene uno o más rasgos sobresalientes, únicos de importancia
nacional, tales como las formaciones geológicas, sitios naturales especiales, hábitat o especies de plantas o
animales que debido a su singularidad, pueden estar amenazadas y requieren de su protección. El tamaño
está determinado por el rasgo específico y el área necesaria para asegurar su protección.
 Refugio de Vida Silvestre: Un refugio de vida silvestre provee la protección de sitios o hábitat específicos
para la existencia o bienestar sostenido de las especies de flora y fauna migratorias o residentes de
importancia nacional o global. El tamaño del área y el manejo especial requerido, en ciertas circunstancias
estacionales, dependerá de los requerimientos de hábitat o características específicas de las especies que
serán protegidas. En todo caso estas necesidades no requerirán zonas amplias; podrían ser relativamente
pequeñas: área de anidamiento, pantanos, lagos esteros, bosques o pastizales.
 Paisaje Protegido: El paisaje protegido por lo general representa dos tipo de áreas: aquellos paisajes que
poseen cualidades estéticas especiales que son un resultado de la interacción armoniosa del hombre y la
tierra, y aquellos que son áreas naturales de un atractivo estético manejados por el hombre con fines
recreativos y turísticos.
 Área Natural Recreativa: Extensión relativamente amplia. Área natural escénica con atractivos para uso
recreativo, ya sean naturales o artificiales. De fácil acceso desde los centros importantes de población. Con
potencial para el desarrollo de una variedad de actividades recreativas al aire libre. Mantiene una alta calidad
de paisajes y trata de evitar la degradación de los recursos naturales.
 Sitio de Patrimonio Mundial: Área con rasgos naturales y culturales de significación internacional, que
contiene muestras de los períodos evolutivos de la tierra, procesos geológicos significativos, rasgos o
comunidades naturales singulares o en peligro, con gran valor artístico, científico, cultural, social o
tecnológico, o de gran antigüedad.
 Reserva de la Biosfera: Áreas que contienen muestras representativas de biomas importantes, rasgos
naturales singulares, pautas armónicas y estables de uso de la tierra. También puede tratarse de ecosistemas
modificados susceptibles, especialmente para estudios de referencias, control ambiental y educación.
 Áreas de Uso Múltiples: Son áreas terrestres y marinas que además de contribuir a la protección de los
recursos naturales y los sistemas ecológicos, contribuyen en forma significativa a la economía social como
fuente de otros recursos. La multiplicidad de funciones de estas tierras o aguas, representa una fuente
importante de productos naturales (agua, madera, vida silvestre, pastos, tintes, etc.) y de servicios
permanentes, bajo un manejo integral sustentable.
 Humedales de Importancia Internacional: Áreas designadas por la RAMSAR “Convención Relativa a los
Humedales de Importancia Internacional”, especialmente como hábitat de aves acuáticas, que comprenden
extensiones de marismas, pantanos y turberas o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o
artificial, permanentes o temporales, estancadas o aguas marinas, cuya profundidad no exceda de 6 metros.
 Corredor Biológico: Zonas naturales o en recuperación que conectan áreas protegidas con el objetivo de
mantener el movimiento de especies de la vida silvestre y así conservar la diversidad biológica.
 Área Silvestre ubicada dentro de Comarca o Reserva Indígena: Se trata de cualquier categoría de manejo
definida por esta resolución, ubicada dentro de las Comarcas y Reservas Indígenas legalmente establecidas,
que haya sido declarada área silvestre protegida a través de los Congresos Generales de cada Comarca o
Reserva, de acuerdo a la regulación vigente para cada una de éstas.
 Reserva de los Recursos: Categoría de manejo transitoria, generalmente consta de una zona extensa,
inhabitada y de difícil acceso. El área se encuentra casi siempre con recursos naturales, todavía sin explotar
ni desarrollar.
 Reserva Forestal: Es un área de uso múltiple en donde el manejo adecuado conlleva el aprovechamiento
racional de los recursos forestales contenidos.
5

 Reserva Hidrológica: Área generalmente boscosa escarpada y quebrada, cuyo valor primordial es conservar
la producción hídrica en cantidad y calidad adecuada para las actividades humanas y productivas de la
región.
 Parque Nacional Marino: Área que posee una muestra representativa de los ecosistemas marinos, costeros o
insulares, también contribuye al restablecimiento y mantenimiento de especies de faunas marinas, para su
aprovechamiento sostenido de los pobladores de las áreas vecinas al parque. Ofrece oportunidades
educativas, científicas y recreativas.
 Zona de Amortiguamiento: Franja de tierra que rodea los recursos o hábitat especiales, y que actúan como
una barrera a las influencias externas. Esta franja debe ser lo suficiente ancha para absorber los disturbios
químicos y físicos, tales como la contaminación del aire, suelo, agua, fuego, caza furtiva, y turismo
incontrolado, y estará ubicada rodeando el perímetro del área protegida y proyectándose de los límites del
área hacia el exterior.
Categorías descritas por la UICN

 Categoría Ia – Reserva Natural Estricta: Área protegida manejada principalmente con fines científicos.
 Categoría Ib – Área Natural Silvestre: Área protegida manejada principalmente con fines de protección
de la naturaleza.
 Categoría II – Parque Nacional: Área protegida manejada principalmente para la conservación de
ecosistemas y con fines de recreación.
 Categoría III – Monumento Natural: Área protegida manejada principalmente para la conservación de
características naturales específicas.
 Categoría IV – Área de Manejo de Hábitat/Especies: Área protegida manejada principalmente para la
conservación, con intervención a nivel de gestión.
 Categoría V – Paisaje Terrestre y Marino Protegido: Área protegida manejada principalmente para la
conservación de paisajes terrestres y marinos, con fines recreativos.
 Categoría VI – Área Protegida con Recursos Manejados: Área protegida manejada principalmente para
la utilización sostenible de los ecosistemas naturales.

Las categorías representan diversos grados de intervención humana. Las Categorías I a III tienen que ver
fundamentalmente con la protección de áreas naturales en las cuales la intervención humana directa y la
modificación del medio ambiente han sido limitadas; las Categorías IV, V y VI incluyen a las áreas en las cuales
dicha intervención y modificación han sido mucho más apreciables.
6

También podría gustarte