[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
248 vistas290 páginas

17 Al 30 Fundamentos

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
248 vistas290 páginas

17 Al 30 Fundamentos

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 290

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES (UTEA)

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA


TEMA:

SONDA NASOGASTRICA
DOCENTES : Mg. RUBEN MARQUEZ TICONA
CURSO :FUNDAMENTOS TECNICOS DE ENFERMERIA
CICLO : III
ESTUDIANTE : ACHATA LAZO YULISA


– ANDAHUAYLAS 2020–
DEDICATORIA
A ti mi Divino Dios pues que me diriges por el mejor
camino en mi vida, y me das la salud y la sabiduría
para alcanzar todas mis metas.

A mis padres quienes siempre creen en mí y me dan


todo su amor su comprensión, sus consejos, su
compañía y su apoyo a cada momento de mi vida.

A mi Docente que día a día se esfuerzan por compartir


sus conocimientos y enseñanzas los cuales forman
parte de mi preparación como estudiante y como
profesional.

Gracias a todos y a ti Dios Gracias por hacer que


todos ellos formen parte de mi vida.

Los quiero inmensamente.


ÍNDICE
DEDICATORIA.....................................................................................................2
I. INTRODUCCIÓN:..........................................................................................4
II. SONDA NASOGÁSTRICA.............................................................................5
2.1. DEFINICIÓN............................................................................................5
2.2. USOS DE LA SONDA NASOGASTRICA...............................................6
2.3. OBJETIVO...............................................................................................7
2.4. MATERIAL...............................................................................................7
2.5. TIPOS DE SONDAS NASOGÁSTRICAS:..............................................7
2.6. REQUISITOS PREVIOS.........................................................................8
2.7. PRINCIPIO CIENTÍFICO:........................................................................8
2.8. TÉCNICA DE COLOCACIÓN DE SONDA.............................................9
2.8.1. INTRODUCCIÓN DE SONDA..........................................................9
2.8.2. RETIRADA DE SONDA....................................................................9
2.8.3. ANOTACIONES..............................................................................10
2.9. INDICACIONES.....................................................................................10
2.10. CONTRAINDICACIONES..................................................................11
2.11. CUIDADOS Y MANTENIMIENTO.....................................................12
2.12. PUESTA EN ORDEN.........................................................................12
2.13. OBSERVACIONES............................................................................13
2.14. PRINCIPIOS CIENTÍFICOS..............................................................13
III. COMPLEMENTOS FINALES...................................................................15
3.1. CONCLUSIONES:.................................................................................15
IV. REFERENCIAS........................................................................................16
4.1. BIBLIOGRÁFIAS...................................................................................16
4.2. INFOGRAFÍAS:.....................................................................................16
V. ANEXOS:.....................................................................................................17

I. INTRODUCCIÓN:
La instalación de una sonda nasogástrica (sonda de Levin) es un procedimiento muy
frecuente a nivel hospitalario; por tal razón, debe ser una maniobra ampliamente
conocida por todo médico general o especialista. Además de desarrollar las
habilidades y destrezas necesarias para su instalación, es necesario identificar
aquellas situaciones en las que está indicado y contraindicado su empleo.

Un recurso auxiliar de suma efectividad e indispensable en medicina y cirugía


consiste en controlar por completo las variables circunstancias que ocurren en un
sujeto enfermo o paciente quirúrgico. Pero es claro que cualquier procedimiento que
le practiquemos debe ser explicado, con el objetivo de disminuir el temor a lo
desconocido, al dolor o a la incomodidad que le pueda causar.

El paso de una sonda produce dolor y molestia al deslizarse a través de cualquiera


de los conductos a utilizar, por ello debemos darle a conocer lo que puede sentir, y
explicar de qué manera se pueden minimizar estas molestias.

El presente trabajo es para dar a conocer los diferentes usos de la sonda


Nasogástrica en la Práctica médica, para lo cual se hará una revisión bibliográfica y
de artículos relacionados, cabe recalcar que una técnica y la práctica constante
disminuyen el número de posibles complicaciones y siempre teniendo en cuenta el
bienestar del paciente[ CITATION Ner16 \l 10250 ].

II. SONDA NASOGÁSTRICA

II.1. DEFINICIÓN.

Una sonda es un instrumento de forma tubular, por lo general blando de


consistencia, flexible, elaborado con materiales como plástico, caucho, látex o
silicón, que puede ser introducido al organismo a través de orificios naturales o
artificiales, con el objetivo de extraer o introducir materiales diversos, por lo
habitual líquidos corporales como sangre, bilis, orina o jugo gástrico; pero
también gases o material sólido, como restos alimenticios.

La instalación de una sonda nasogástrica es un procedimiento médico—


quirúrgico que consiste en el paso de la sonda hasta el estómago, introducida
por vía nasal. Este procedimiento se describió desde el periodo grecorromano,
pero fue 1617 el año en que Aquapendente usó un tubo hecho de plata para
alimentación nasogástrica.

El mayor trabajo con sondas de alimentación nasoentérica en el siglo XVIII fue


hecho por John Hunter, quien reportó la alimentación exitosa en dos
pacientes.

El uso de tubos de hule suave para alimentación en pacientes pediátricos se


describió por primera vez en la segunda mitad del siglo XIX.

La sonda de Levin, llamada así porque fue diseñada por Abraham Louis Levin,
médico de Nueva Orleans (1880--1940), ha sido el tubo nasogástrico más
comúnmente usado desde su introducción en 1921.
La colocación de una sonda nasogástrica, tanto desde el punto de vista
diagnóstico como desde el terapéutico (tratamiento de las hemorragias del
tracto gastrointestinal alto, vómitos severos, etc.) y preventivo (dilatación
gástrica posoperatoria y aspiración de secreciones en el posoperatorio
inmediato) es uno de los procedimientos de uso más frecuente en la práctica
diaria. Todo médico debe conocerse su técnica de realización, que queda
perfectamente descrita en nuestras ilustraciones [ CITATION Aso17 \l 10250 ].

II.2. USOS DE LA SONDA NASOGASTRICA

Una sonda nasogástrica se utiliza para la alimentación, eliminación de


contenido gástrico o administración de fármacos tales como el carbón
activado. Las sustancias son administradas a través de una jeringa en el tubo,
usualmente se utiliza la gravedad para la alimentación o administración de
líquidos, si el líquido fuera muy espeso y necesitara ayuda lo inyectaríamos a
una velocidad de 20cc por minuto. Durante todo el proceso es necesaria la
supervisión del profesional de enfermería o de una persona formada para este
fin (pudiendo ser un familiar). También se pude alimentar a través de un
sistema de bombeo que puede controlar y medir la ingesta del paciente y
cualquier interrupción en la alimentación.

La aspiración nasogástrica (succión) es el proceso de drenar el contenido del


estómago mediante el tubo. La aspiración nasogástrica se utiliza
principalmente para eliminar las secreciones gástricas y aire tragado en
pacientes con obstrucción gastrointestinal. La aspiración nasogástrica también
puede utilizarse en situaciones de intoxicación cuando se ingiere un líquido
potencialmente tóxico, para preparación antes de la cirugía bajo anestesia y
para extraer muestras de líquido gástrico para análisis. Si el tubo es para ser
utilizado para el drenaje continuo, generalmente se anexa a una bolsa
colectora situada por debajo del nivel del estómago del paciente; la gravedad
vacía el contenido del estómago. También puede ser añadido a un sistema de
aspiración, sin embargo, este método se limita a menudo a situaciones de
emergencia, ya que la succión constante fácilmente puede dañar el
revestimiento del estómago. En situaciones no emergentes, se puede aplicar
la aspiración intermitente dando los beneficios de la aspiración sin los efectos
adversos del daño a la mucosa del estómago.

El drenaje por succión se utiliza para los pacientes que han experimentado
una neumonectomía para prevenir vómitos relacionados con la anestesia y la
posible aspiración de cualquier contenido de estómago. Tal aspiración
representaría un grave riesgo de complicaciones a los pacientes que están
recuperándose de la cirugía[ CITATION Aso17 \l 10250 ].

II.3. OBJETIVO

 Toma de muestras del contenido gástrico con fines diagnósticos.


 Vaciar el contenido gástrico mediante drenaje o aspiración.
 Lavado gástrico.
 Administración de alimentación enteral.
 Administración de medicamentos.
 Prevención de broncoaspiración en pacientes con disminución de
conciencia.
 Diagnóstico de hemorragia digestiva alta.

II.4. MATERIAL

 Sonda nasogástrica del calibre adecuado.


 Lubricante hidrosoluble.
 Gasas estériles.
 Esparadrapo hipoalergénico.
 Jeringa de 50 ml.
 Fonendoscopio.
 Vaso con agua.
 Tapón para sonda o pinzas.
 Guantes desechables.
 Según la indicación del sondaje se necesitará: bolsa colectora o
sistema de aspiración[ CITATION Aso17 \l 10250 ].

II.5. TIPOS DE SONDAS NASOGÁSTRICAS:

sonda de Levine, que es una sonda nasogástrica de pequeño diámetro de un


lumen. Es más apropiado para la administración de medicamentos o de
nutrición.

Sonda nelaton. Su uso en intubación nasal se limita a intubaciones naso


esofágicas o nasogástricas en niños pequeños o recién nacidos mide 42 cm
de longitud, tiene la punta cerrada y un orificio lateral cerca de ella.

Sonda de Ewald. -puede ser de una o dos luces es una sonda gruesa para
uso de en adultos, en calibre 28 Fr a 40 Fr, se utiliza para lavado gástrico en
pacientes con intoxicaciones oxigénicas.

Catéter de Salem Sump, es similar a la de Levin, que es un tubo nasogástrico


de gran diámetro con doble lumen. Esto sirve para la aspiración en un lumen y
ventilación en el otro para reducir presión negativa e impedir que la mucosa
gástrica sea atraída hacia el catéter.

Tubo de Dobhoff, que es una sonda nasogástrica de pequeño diámetro con


un peso al final a fin de que se estire durante la inserción debido a la
gravedad.

II.6. REQUISITOS PREVIOS

 Identificación del paciente.


 Informar al paciente del procedimiento a realizar.
 Colocar al paciente en posición adecuada, posición de Fowler.
 Lavado de manos antes de ejecutar el procedimiento.
 Elegir sonda de calibre y tipo adecuado según procedimiento a realizar.
 Comprobar la permeabilidad de las fosas nasales.
 Personal: enfermero/a y auxiliar de enfermería.
II.7. PRINCIPIO CIENTÍFICO:

Anatomía:

Los epitelios nasales están muy vascularizados con los capilares próximos a la
superficie al introducirse la sonda nasogástrica producirá epistaxis.

Física:

Explicar el procedimiento a realizar al paciente debido al reflejo de nauseas


durante la introducción.

La posición de Fowler alta y la cabeza sujeta a la almohada, facilita la


introducción, ya que la gravedad contribuye al paso del tubo.

Microbiología:

La mala higiene genera proliferación de microorganismos por lo tanto se tiene


que realizar frecuentemente higiene bucal.

Farmacología:

Los lubricantes hidrosolubles se disuelven si el tubo entra accidentalmente en


los pulmones, a su vez no se debe utilizar vaselina ya que esta, no se disuelve
y podría producir complicaciones respiratorias si entrará en los pulmones.

II.8. TÉCNICA DE COLOCACIÓN DE SONDA

II.8.1. INTRODUCCIÓN DE SONDA

 Colocación de los guantes

 Medir la longitud de la sonda (nariz/pabellón auricular/epigastrio)

 Marcar esta medida en la sonda

 Lubricar el extremo distal (hidrosoluble)

 Introducir la sonda en una fosa nasal


 Si el paciente está consciente, le solicitaremos que beba y trague agua
cuando la sonda esté en orofaringe

 Introducir la sonda de 5 a 10 cm en cada trago, hasta llegar a la marca


hecha previamente

 Comprobar que está situada en estómago

 A.-Aspirando contenido gástrico

 B.-Introduciendo 20 ml de aire y auscultando, simultáneamente,


colocando el fonendo en epigastrio

 Si está en estómago, fijar la sonda con esparadrapo. En caso contrario,


retirar y comenzar de nuevo

 Colocar tapón, bolsa colectora o aspiración según la finalidad del


sondaje.[ CITATION Fac15 \l 10250 ]

II.8.2. RETIRADA DE SONDA

 Desconectar la sonda del aspirador, si lo hubiere, y pinzarla

 Retirar la fijación de la sonda a la nariz

 Pedir al paciente que realice una inspiración profunda y que mantenga


el aire

 Retirarla de forma rápida y progresiva, mientras el paciente contiene la


respiración

 Tirar la sonda

 Proporcionar al paciente pañuelos, para que se suene la nariz, y elixir


bucal si lo desea

 Medir la cantidad de líquido de drenaje (si procede)


II.8.3. ANOTACIONES

 Dejar constancia de que se ha realizado la técnica y la reacción del


paciente durante la misma

 Anotar la hora de colocación y/o retirada

 Seguir un registro exacto de la ingesta y eliminación de líquidos del


paciente y anotar las cantidades y características del drenaje [ CITATION
Fac15 \l 10250 ].

II.9. INDICACIONES

Las utilidades del sondaje naso gástrico en atención primaria son las
siguientes:

 Nutrición enteral. Es la indicación principal en nuestro medio. Se


emplea en aquellos pacientes que conservan el peristaltismo intestinal
pero que no son capaces de ingerir los alimentos por vía oral.
 Lavado gástrico. Es una indicación de uso restringido en atención
primaria, de tal modo que solo se debe de llevar a cabo en situación de
aislamiento con respecto al hospital de referencia. Se recurre a ella en
casos de:
 Intoxicación oral de sustancias tóxicas o de fármacos.
 Sospecha de hemorragia digestiva alta.
 Necesidad de obtener cultivos gástricos ante la sospecha de
tuberculosis[ CITATION Fac15 \l 10250 ].

II.10. CONTRAINDICACIONES

El uso de la sonda nasogástrica está contraindicado en pacientes con


fracturas de cráneo, fracturas faciales graves especialmente con la nariz y el
esófago obstruido, varices esofágicas, y/o obstrucción de las vías aéreas, así
como trastornos de la coagulación.
Complicaciones menores pueden incluir sangrado nasal, sinusitis y dolor de
garganta.

A veces se producen complicaciones más significativas incluyendo erosión de


la nariz donde está anclado el tubo, perforación del esófago, aspiración
pulmonar, colapso pulmonar o colocación intracraneal del tubo.

Si la salida de la sonda nasogástrica parece ser excesiva, considere la


posibilidad de que haya sido colocada en el duodeno [ CITATION Dep12 \l 10250 ].

Contraindicaciones para la nutrición enteral:

 Presencia de vómitos persistentes. Hemorragia gastrointestinal aguda.


 Íleo o seudoobstrucción intestinal grave.
 Desproteinización visceral grave

Contraindicaciones para el lavado gástrico:

 Obstrucción nasofaríngea o esofágica.


 Traumatismo maxilofacial severo y/o sospecha de fractura de la base
del cráneo.
 Sospecha o evidencia de perforación esofágica. Coagulopatía severa
no controlada.
 No se realizará nunca en caso de ingestión de ácidos, álcalis, otras
sustancias cáusticas o derivados del petróleo.
 La presencia de varices esofágicas o de esofagitis severa no es una
contraindicación absoluta, pero exige valorar muy bien su indicación en
el primer nivel de atención y extremar las precauciones.
 La disminución del nivel de conciencia es una contraindicación relativa
por el incremento del riesgo de aspiración. Si es necesario, se puede
hacer con intubación endotraqueal, lo que aconseja su derivación al
medio hospitalario.
 Presencia de vómitos persistentes. Hemorragia gastrointestinal aguda.
 Íleo o seudoobstrucción intestinal grave. Desproteinización visceral
grave.

Complicaciones:

 Pueden ser las siguientes:


 Traumatismo y/o hemorragia nasal, faríngea o laríngea. Obstrucción o
intubación laringotraqueal.
 Aspiración del contenido gástrico.
 Traumatismo o perforación esofágica y gástrica. Complicaciones
irritativas: rinitis, faringitis, esofagitis o gastritis [ CITATION Fac15 \l 10250 ].

II.11. CUIDADOS Y MANTENIMIENTO

 Evitar úlceras por decúbito


 Evitando que la sonda presione sobre la nariz
 Movilizando la sonda cada 24 horas
 Inspeccionar las fosas nasales por si se produjeran irritaciones
 Limpiar la fosa nasal y la sonda con bastoncillos de algodón
humedecidos
 Aplicar un lubricante en la fosa nasal si presenta un aspecto seco o con
costras
 Realizar frecuente higiene bucal

II.12. PUESTA EN ORDEN

 Recogida del material utilizado


 Lavado de manos
 Colocar al paciente en posición cómoda
II.13. OBSERVACIONES

 Los lubricantes hidrosolubles se disuelven si la sonda entra


accidentalmente en bronquios. Los liposolubles (vaselina), no se disuelven
y podrían producir complicaciones respiratorias
 Si la sonda no avanza y el paciente presenta náuseas, inspeccionar la
garganta pues la sonda puede estar doblada. Si es así, retirar e intentar de
nuevo
 Si la sonda está correctamente colocada oiremos, al inyectar el aire, un
ruido característico
 Si introducimos la sonda en agua caliente se hace más flexible y facilita la
introducción.[ CITATION Jul09 \l 10250 ]

II.14. PRINCIPIOS CIENTÍFICOS

 Verificar la indicación médica evita errores en el tratamiento.


 El lavado de manos y el calzado de guantes evita infecciones cruzadas.
 El preparado previo del equipo nos ahorra tiempo y energía.
 La preparación psicológica y la explicación del procedimiento y la forma de
respirar, permite la cooperación del paciente y disminuye la ansiedad, brinda
seguridad y facilita el paso de la sonda.
 La posición de semifowler facilita el pasaje de la sonda por el esófago,
además promueve la capacidad de deglución del paciente.
 Colocar la toalla en el pecho del paciente evita que se ensucie la ropa decana
del paciente ya que la inserción de la sonda puede causar desgarros.
 La limpieza de las narinas determina la permeabilidad del conducto nasal.
 La medida adecuada de la zona evita que la sonda irrite o perfore los tejidos
del estómago.
 La lubricación reduce la fricción entre la mucosa y la sonda, facilitando su
introducción.
 Levantar la cabeza del paciente facilita el caso de la sonda siguiendo el
contorno natural del cuerpo.
 El acto de deglutir evita la introducción de la sonda en la tráquea. Introducir la
sonda hasta la marca determinada nos indica que se encuentra en
estomagoLa fijación de la sonda evita que se deslice al exterior.
 Realizar las anotaciones de enfermería permite el seguimiento sistemático
oportuno de la atención del paciente[ CITATION BEN13 \l 10250 ].

COMPLEMENTOS FINALES

II.15. CONCLUSIONES:

 La instalación de una sonda nasogástrica (sonda de Levin) es un


procedimiento de rutina que todo médico debe conocer. Se debe reconocer
que este procedimiento representa riesgos importantes para el paciente.
 Es un procedimiento que, de ser posible, debe ser perfectamente explicado
al paciente, y se debe contar con su consentimiento.
 Se debe realizar cuidadosamente, y debe ser poco traumático.
 Se deberán tomar en cuenta los cuidados requeridos para prevenir las
complicaciones.
 Se requiere estar pendiente de las posibles complicaciones causadas por
este procedimiento para decidir su terapéutica a la brevedad posible.
REFERENCIAS

II.16. BIBLIOGRÁFIAS

1. Nerea Larrañaga. Biblioteca Universidad de la Rioja. [Online].; 2016 [cited 2018


Julio 03. Available from: https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE002075.pdf.
2. Asociación Mexicana de Cirugía General. Tratado de Cirugía General. Tercera ed.
Morales DJL, editor. México: Manual Moderno; 2017.
3. Facultad de Medicina y Nutrición. Facultad de Medicina Universidad de Juarez.
[Online].; 2015 [cited 2018 Julio 03. Available from:
http://famen.ujed.mx/doc/manual-de-practicas/b-2015/02_Prac_02.pdf.
4. Departamento de Cirugía UNAM. Manual de Prácticas Mexico: Universitaria;
2012.
5. Julio Tapia. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS PARA EL
MEDICO GENERAL Mexico: Alfil; 2009.

6. TORRES B. SONDAJE NASOGASTRICO. Slideshare. 2013 Enero.


x

II.17. INFOGRAFÍAS:

 https://es.scribd.com/document/389104836/Monografia-Sonda-
Nasogastrica
 https://www.monografias.com/trabajos82/taller-sondas-completo/taller-
sondas-completo2.shtml
 http://www.oc.lm.ehu.es/Fundamentos/fundamentos/TecnicasCM/Sonda
%20nasogastrica.PDF
III. ANEXOS:
Indicaciones

Aspiración de secreciones gastroduodenales en caso de paresia gástrica, íleo, etc.

Alimentación entera) o lavados gástricos.

Estudio y/o eliminación del contenido gástrico (tóxicos, etc.)

Prevención de broncoaspiración en enfermos con bajo nivel de conciencia o


problemas de deglución.

Diagnóstico y seguimiento de la hemorragia digestiva alta.

El sondeo naso gástrico consiste en la introducción de un catéter (sonda naso


gástrica) a través de uno de los orificios nasales hasta el estómago. Es realizado por
un profesional con la colaboración del técnico [ CITATION Jul09 \l 10250 ].
Explicar al paciente la técnica que se va a realizar pidiéndole su colaboración.

Reunir el material a utilizar

Hacer una medición superficial del trayecto previsto (recorrido desde la nariz, parte
posterior de la oreja y epigastrio), marcar éste punto con tela o con un lápiz.

Situar al paciente en decúbito supino Fowler, incorporado a 45° y la cabeza


ligeramente inclinada hacia delante.

Lavarse las manos y preparar los materiales que utilizará la enfermera, aplicar suero
a los 30 cms distales de la sonda.

Colaborar en el procedimiento pidiéndole al paciente que trague saliva y


aprovechando estos momentos de deglución avanzará la sonda [ CITATION Jul09 \l 10250
].

Una vez alcanzado el punto previsto en la medición inicial, puede empezar a salir
contenido gástrico por la sonda; si esto no sucede, se aspirará con la jeringa, si se
extrae contenido gástrico se confirmará su situación.
Si aún no obtenemos contenido gástrico, se deberá introducir 20 cms. de aire con la
jeringa, al mismo tiempo que auscultamos el epigastrio, intentando oír un ruido de
burbujas en el estómago que indica la presencia de aire en la cavidad, o colocar el
extremo libre de la sonda en un recipiente con agua, si hay burbujas indica que se
encuentra en pulmones[ CITATION Jul09 \l 10250 ].

Fijar la sonda con tela en la mejilla del paciente.

Conectarse a vacío intermitente. No sobrepasar la presión negativa de 30 mm. de Hg


(aspiración continua)

Conectarse a un frasco o bolsa recolectora por debajo del nivel del estómago para
facilitar la salida de contenido gástrico por gravedad. (es lo más usado)

En recién nacidos, se debe colocar de preferencia oro faríngea, por las condiciones
de respiración de éstos pacientes[ CITATION Jul09 \l 10250 ].
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
“ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA”

CURSO: FUNDAMENTOS TECNICOS DE ENFERMERIA

TEMA: GASTROCLISIS

DOCENTE: MARQUEZ TICONA RUBEN

ALUMNA: TAPIA URPE JESSICA

CICLO: III

ABANCAY-APURIMAC

2020
INDICE

DEDICATORIA.........................................................................................................................................3
INTRODUCCION.....................................................................................................................................4
GENERALIDADES POR CONSIDERACIONES ANATOMICAS Y FISIOLOGICAS..........................................5
APARATO DIGESTIVO.........................................................................................................................5
PROCESO DIGESTIVO.........................................................................................................................5
GASTROCLISIS........................................................................................................................................7
OBJETIVOS.............................................................................................................................................8
PRINCIPIOS CIENTIFICOS........................................................................................................................8
PRECAUCIONES......................................................................................................................................8
INDICACIONES........................................................................................................................................9
CONTRAINDICACIONES..........................................................................................................................9
TIPOS DE PREPARACIONES QUE SE PUEDEN ADMINISTRAR...............................................................10
ADMINISTRACION POR GOTEO CONTINUO....................................................................................10
TECNICA DE ADMINISTRACION CONTINUA 10
ADMINISTRACIÓN POR BOLOS........................................................................................................11
TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN EN BOLOS 11
EQUIPO................................................................................................................................................12
PROCEDIMIENTO.................................................................................................................................13
COMPLICACIONES................................................................................................................................15
COMPLICACIONES RELACIONADAS CON LA COLOCACIÓN DE LA SONDA......................................15
COMPLICACIONES DERIVADAS DE LA PERMANENCIA DE LA SONDA.............................................15
COMPLICACIONES ASOCIADAS AL PROCESO DE ALIMENTACIÓN...................................................16
CUIDADOS............................................................................................................................................16
CONCLUSION........................................................................................................................................17
ANEXOS................................................................................................................................................18
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...........................................................................................................20
IV.

V. DEDICATORIA

…..
VI.

VII.

VIII.

IX. INTRODUCCION

En este trabajo vamos a desarrollar el tema de gastroclisis comenzando con un pequeño


concepto sobre el aparato digestivo ya que es ahí donde se centra nuestro tema; como bien
suena su nombre se refiere al método por el cual se aplica el alimento a la cavidad gástrica
por medio de una sonda, el propósito de este es administrar alimentos directamente al
estómago, para mejorar el estado nutricional del paciente, hablaremos de sus objetivos y
principios científicos principales.

A continuación, presentaremos precauciones e indicaciones que tenemos que tener en


cuenta antes de realizar esta técnica ya que no queremos agravar la situación de nuestro
paciente si no hacerle sentir lo más cómodo(a) posible cumpliendo con los respectivos
procedimientos y cuidados para no cometer errores.

Vamos a dar la información necesaria sobre Gastroclisis después de haber averiguado más
sobre este tema adjuntando anexos y bibliografías.
X. GENERALIDADES POR CONSIDERACIONES ANATOMICAS Y
FISIOLOGICAS

X.1. APARATO DIGESTIVO

El aparato digestivo descompone químicamente los nutrientes en partes lo suficientemente pequeñas


como para que el cuerpo pueda absorber los nutrientes y usarlos para la energía, crecimiento y
reparación de las células.

Está formado por el tracto gastrointestinal, también llamado tracto digestivo, y el hígado, el páncreas
y la vesícula biliar. El tracto gastrointestinal es una serie de órganos huecos unidos en un tubo largo y
retorcido que va desde la boca hasta el ano. Los órganos huecos que componen el tracto
gastrointestinal son la boca, el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso y el ano.

El intestino delgado tiene tres partes: La primera parte se llama duodeno, el yeyuno está en el medio
y el íleon está al final. El intestino grueso incluye el apéndice, el ciego, el colon y el recto. El apéndice
es una bolsita con forma de dedo unida al ciego, el ciego es la primera parte del intestino grueso, el
colon es el siguiente y el recto es el final del intestino grueso.[ CITATION Nat18 \l 3082 ]
X.2. PROCESO DIGESTIVO:

Boca: El proceso digestivo comienza en la boca cuando una persona mastica. Las glándulas salivales
producen saliva, un jugo digestivo que humedece los alimentos para transportarlos más fácilmente
por el esófago hacia el estómago. La saliva también tiene una enzima que comienza a descomponer
químicamente los almidones en los alimentos.

Esófago: Después de tragar, la perístasis empuja la comida por el esófago hacia el estómago.

Estómago: Las glándulas situadas en el revestimiento del estómago producen ácidos estomacales y
enzimas que descomponen químicamente los alimentos. Los músculos del estómago mezclan la
comida con estos jugos digestivos.

Páncreas: El páncreas produce un jugo digestivo que tiene enzimas que descomponen químicamente
los carbohidratos, grasas y proteínas. El páncreas suministra el jugo digestivo al intestino delgado a
través de pequeños tubos llamados conductos.[ CITATION Nat18 \l 3082 ]

Hígado: El hígado produce un jugo digestivo llamado bilis que ayuda a digerir las grasas y algunas
vitaminas. Los conductos biliares transportan la bilis desde el hígado hasta la vesícula biliar para ser
almacenada o hasta el intestino delgado para ser usada.

Vesícula biliar: La vesícula biliar almacena la bilis entre comidas. Cuando una persona come, la
vesícula biliar exprime bilis hacia el intestino delgado a través de los conductos biliares.

Intestino delgado: El intestino delgado produce un jugo digestivo, el cual se mezcla con la bilis y un
jugo pancreático para completar la descomposición química de proteínas, carbohidratos y grasas. Las
bacterias en el intestino delgado producen algunas de las enzimas necesarias para digerir los
carbohidratos. El intestino delgado transporta agua del torrente sanguíneo al tracto gastrointestinal
para ayudar a descomponer químicamente los alimentos. El intestino delgado también absorbe agua
con otros nutrientes.

Intestino grueso: En el intestino grueso, más agua se transporta desde el tracto gastrointestinal hasta
el torrente sanguíneo. Las bacterias en el intestino grueso ayudan a descomponer químicamente los
nutrientes restantes y producen vitamina K . Los productos de desecho de la digestión, inclusive las
partes de los alimentos que aún son demasiado grandes, se convierten en heces.[ CITATION Nat18 \l
3082 ]
XI. GASTROCLISIS

Son las maniobras que se realizan para introducir alimentos en forma líquida licuada gota a gota a
través de un equipo de venoclisis y una sonda nasogástrica.[ CITATION Cui12 \l 3082 ]

Es un procedimiento diseñado para alimentar por vía enteral (vía digestiva) a personas que por alguna
razón médica no pueden alimentarse por la boca. Se aplica a personas con condiciones neurológicas
graves como ACV (accidente cerebrovascular), infarto cerebral, esclerosis lateral amiotrófica o
pacientes con Alzheimer avanzado.

Así mismo, puede ser necesario alimentar pacientes empleando gastroclisis en casos de cáncer de
cabeza y cuello, cirugía de esófago, fracturas de mandíbula que requieren cerclaje, traumatismo de
cuello que involucre la vía digestiva e incluso en casos de tumores esofágicos y gástricos que
bloquean el tránsito de los alimentos a través del tubo digestivo.[CITATION San19 \l 3082 ]

¿EN QUÉ CONSISTE?


Consiste en la colocación de un tubo de alimentación pasando por la nariz y llegando al estómago.
Para ello se emplean sondas largas especiales conocidas como sondas de Levine, las cuales están
diseñadas para permanecer por tiempo prolongado dentro la vía digestiva superior.

Si bien pueden colocarse a ciegas, la mayoría de las veces se realiza bajo fluoroscopia; es decir, bajo
imágenes de rayos X continuas (a manera de película) a fin de garantizar que la punta de la sonda
llegue hasta el estómago o incluso más allá, hasta el duodeno, cuando la condición clínica del
paciente así lo requiere.

Una vez in situ se puede iniciar la administración de preparaciones enterales a través de la sonda de
alimentación.

Dado que la primera etapa de la digestión (masticación e insalivación) se omite mediante esta vía de
alimentación, y considerando que los alimentos sólidos podrían obstruir la sonda, por lo general se
opta por preparados especiales de consistencia líquida a líquido-denso.[CITATION San19 \l 3082 ]

XII. OBJETIVOS:

 Mantener el estado nutricional del paciente en un nivel adecuado.[ CITATION eth14 \l 3082 ]
 Alimentación y administración de medicamentos al paciente ante problemas de deglución.
[ CITATION eth14 \l 3082 ]
 Alimentar al paciente cuando esté incapacitado para hacerlo por sí solo.[ CITATION Cui12 \l
3082 ]
 Proporcionar al paciente los requerimientos nutricionales de acuerdo a sus necesidades.
[ CITATION Cui12 \l 3082 ]
XIII. PRINCIPIOS CIENTIFICOS:

 Una nutrición adecuada comprende cantidades suficientes de carbohidratos, proteínas,


lípidos, vitaminas y minerales.
 Los nutrientes proporcionan la energía que requiere el organismo para realizar sus procesos
orgánicos.
 Si el paciente se encuentra sentado disminuye el reflejo nauseoso y la deglución se facilita.
 La cavidad bucal y el estómago están recubiertos por mucosa que al estimularse secretan
moco y facilita la introducción de la sonda.
 La capacidad y longitud del tracto digestivo, varía de acuerdo a la constitución corporal.
[ CITATION Cui12 \l 3082 ]

XIV. PRECAUCIONES:

 Verificar que la sonda no se encuentre en vías aéreas.


 Verificar que el alimento se encuentre en óptimas condiciones.
 Proporcionar los alimentos a la temperatura indicada (37 a 38 grados ºC).
 Suspender la alimentación si se presenta vómito o náusea.[ CITATION Cui12 \l 3082 ]

XV. INDICACIONES:

1. Lesión en la boca del paciente (cándida, herpes, aftas, etc.).


2. Afecciones como síndrome diarreico agudo.
3. Pacientes con quemaduras o traumatismos.
4. Problemas en la aceptación de los tipos de dietas en la alimentación.
5. Presencia de diversas vías como sonda nasogástrica, orogastrica, gastrostomía,
yeyunostomia, etc.
6. Presencia de la afección de obstrucción gástrica.
7. Alguna afección relacionada con la imposibilidad de alimentación vía oral.
8. Ingesta oral imposible o inadecuada.[ CITATION eth14 \l 3082 ]

XVI. CONTRAINDICACIONES:

1. Obstrucción de la sonda nasogástrica, orogastrica y gastrostomía por presencia de acumulo


alimenticio.
2. Presencia de distención abdominal.
3. Vómitos.
4. Presencia de infección.[ CITATION eth14 \l 3082 ]
XVII. TIPOS DE PREPARACIONES QUE SE PUEDEN ADMINISTRAR 

Cuando la punta de la sonda se encuentra en el estómago, se puede optar por alimentos de


consistencia líquida como las sopas, jugos, leche e incluso algunos licuados claros, dado que el
alimento administrado llegará al estómago y allí se iniciará un proceso de digestión más o menos
normal.

Sin embargo, cuando por alguna condición la punta de la sonda debe avanzar hasta el duodeno (como
en los casos de cáncer de estómago y de cabeza de páncreas), ya no es posible administrar este tipo
de alimentos debido a que la segunda etapa de la digestión (gástrica) también se omite.

En estos casos se debe administrar una serie de preparados especiales conocidos como dieta enteral,
que consiste en un preparado alimenticio formado por macromoléculas de glucosa, lípidos y
aminoácidos. Según sea el caso es muy importante que el especialista en nutrición calcule tanto el
aporte calórico como el esquema de administración.

La alimentación mediante gastroclisis se puede realizar bajo dos modalidades: goteo continuo o por
bolos.[CITATION San19 \l 3082 ]

XVII.1. ADMINISTRACION POR GOTEO CONTINUO

Consiste en la administración de la alimentación por gastroclisis de manera continua, gota a gota a lo


largo de 6 a 8 horas, al cabo de las cuales se cambia el preparado por uno nuevo. El objetivo es que el
paciente reciba un aporte continuo de calorías y nutrientes sin sobrecargar la vía digestiva ni el
metabolismo. Este tipo de esquema suele usarse en pacientes muy graves, en especial en aquellos
hospitalizados en las salas de cuidados intensivos.[CITATION San19 \l 3082 ]

XVII.1.1. TECNICA DE ADMINISTRACION CONTINUA:

Cuando se trata de la administración continua no hay mayores inconvenientes. Una vez colocada la


sonda y comprobada su posición mediante radiología se puede verificar la permeabilidad pasando
agua, luego conectar la bolsa de alimentación al extremo libre y ajustar el goteo.
De allí en adelante lo único que resta es verificar que el alimento pase por la sonda y cambiar las
bolsas de preparados de alimentación en los intervalos regulares, cuidando de lavar con agua la
sonda cada vez que se cambia para evitar que se obstruya.

Se trata de un procedimiento sencillo que por lo general es llevado a cabo por las enfermeras, ya que
como se mencionó previamente, este esquema de administración suele reservarse para pacientes
críticamente enfermos.[CITATION San19 \l 3082 ]

XVII.2. ADMINISTRACIÓN POR BOLOS

Este es el esquema de administración más fisiológica, dado a que se asemeja a la forma en la que los
seres humanos suelen alimentarse.

Con este esquema se planifican entre 3 y 5 sesiones de alimentación por día durante las cuales se
administra por medio de la sonda de alimentación una cantidad definida por el nutricionista, tanto de
calorías como de líquidos.

Cada sesión de alimentación suele durar entre media hora y 45 minutos, durante los cuales el
paciente recibe todas las calorías que necesita para sostenerse hasta la próxima sesión de
alimentación.

Es muy importante que con el esquema de bolos la administración del alimento sea lo
suficientemente rápida como para completar la sesión de alimentación en el tiempo previsto, pero lo
suficientemente lenta como para evitar la dilatación gástrica, ya que esto generaría náuseas e incluso
vómitos.[CITATION San19 \l 3082 ]

XVII.2.1. TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN EN BOLOS:

En los casos de administración en bolos que suele ser la técnica de elección, sobre todo cuando el
paciente es dado de alta las cosas se complican un poco. Sin embargo, siguiendo el siguiente
protocolo no se debería tener ningún problema para alimentar un paciente en casa mediante
gastroclisis.

– Lavarse las manos.

–Preparar el alimento empleando utensilios acordes para ello, servir la porción que corresponde.

– Lavar con agua y un paño limpio el extremo libre de la sonda.


– Usando una jeringa de 30 cc, pasar agua a temperatura ambiente por la sonda para verificar
permeabilidad. Si hay resistencia, tratar de vencerla ejerciendo presión suave; de no ser posible,
consultar al médico.

– Si la sonda está permeable, proceder a la administración del alimento empleando la jeringa de 30


cc, tomando la porción de alimento con esta y luego instilándola poco a poco a través de la sonda.

– Repetir la operación hasta completar la porción de alimento, al finalizar, volver a lavar la sonda
empleando agua a temperatura ambiente y la jeringa de 30 cc.

– El paciente debe permanecer sentado o semi sentado durante al menos 30 minutos después de
haberse administrado el alimento.

– Limpiar el extremo libre de la sonda de alimentación para garantizar que esté libre de restos de
alimentos.[CITATION San19 \l 3082 ]

XVIII. EQUIPO:

Carro Pasteur o charola con cubierta que contenga:

-        Un frasco limpio.

-        Un equipo de venoclisis.

-        Tripié.

-        Guantes

-        Sonda nasogástrica (levin) del número indicado.

-        Jeringa asepto.

-        Jeringa de 20 ml.

-        Frasco con alimento indicado

-        Vaso con agua

-        Frasco con solución fisiológica.


-        Tela adhesiva.

-        Gasas estériles.

-        Toalla o hule clínico

-        Riñón.

-        Aplicadores.

-        Bolsa para desechos

-        Pinza[ CITATION Cui12 \l 3082 ]

XIX. PROCEDIMIENTO:

1.    Lavarse las manos.

2.    Preparar el equipo:

 Abrir el frasco y vaciar la dieta indicada sin que toque los bordes del frasco.
 Conectar el equipo de venoclisis al frasco y sellarlo, cerrar la llave de paso y colgar el frasco en
el tripié.
 Purgar el equipo, proteger su extremo y colocarlo en la charola.

3.    Llevar el equipo a la unidad del paciente.

4.    Identificar al paciente.

5.    Dar preparación psicológica.

6.    Dar preparación física.


7.    Aislarlo.

8.    Posición fowler o semifowler.

9.    Proteger ropa de cama.

10. Realizar aseo de narinas.

11. Preparar la sonda y gasa.

12. Calzarse los guantes.

13. Tomar la sonda y medirla (de la punta de la nariz al lóbulo de la oreja y de ahí al apéndice
xifoides), marcar la longitud.

14. Humedecer la punta de la sonda e introducirla lentamente a través de la nariz hasta llegar a la


faringe.

15. Pedir al paciente que trague saliva y en el momento de la deglución pasar la sonda hasta donde se
midió.

16. Verificar que la sonda no se encuentre en vías aéreas introduciendo el extremo de la sonda en un


vaso con agua, la presencia de burbujeo indicará que está en vías aéreas, en ese caso retirarla
inmediatamente.

17. Verificar que la sonda se encuentre en estómago extrayendo jugo gástrico.

18. Fijar la sonda con tela adhesiva.

19. Conectar la sonda al equipo de venoclisis, abrir la llave para que el alimento pase gota a gota.

20. Al terminar de pasar el alimento, desconectar el equipo de venoclisis y cubrir su extremo.

21. Pasar una pequeña cantidad de agua por la sonda para lavarla.

22. Proteger el extremo de la sonda con un tapón de seguridad y dejarla instalada por el tiempo
indicado.

23. Dejar cómodo al paciente al tiempo que se observan sus reacciones.

24. Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores a su uso.

25. Hacer anotaciones de enfermería:


 Cantidad y tipo de dieta.
 Reacciones presentadas.
 Fecha y hora de administración.[ CITATION Cui12 \l 3082 ]

XX. COMPLICACIONES 

Las complicaciones de la gastroclisis pueden ser de tres tipos: las relacionadas con la colocación de la
sonda, las derivadas de la permanencia de la sonda y las asociadas con el proceso de alimentación.
[CITATION San19 \l 3082 ]

XX.1. COMPLICACIONES RELACIONADAS CON LA COLOCACIÓN DE LA


SONDA:

‡ Al colocar la sonda existe riesgo de lesiones en las estructuras de la nariz y los


cornetes.
‡ Es posible que el paciente vomite y broncoaspire; por ello es mejor realizar el
procedimiento con el estómago vacío.
‡ Puede darse el caso de una falsa vía; es decir, la sonda «atraviesa» tejido sólido
durante su colocación, abriendo un camino nuevo extra anatómico en lugar de seguir
la vía natural.
‡ Aunque es raro, puede darse el caso de perforación esofágica o gástrica, en especial
si hay antecedente de úlcera péptica.
‡ Existe el riesgo de que la sonda llegue a la vía respiratoria en lugar de hacerlo a la
digestiva. En este caso el paciente presentará tos y dificultad para respirar; sin
embargo, dependiendo del grado de deterioro físico podría no haber manifestaciones
clínicas.

De lo anterior se concluye la importancia de la verificación mediante rayos X de la


posición de la sonda. En este punto se debe hacer hincapié en que nunca se
administrará ningún tipo de sustancia por la sonda de alimentación hasta que se esté
100 % seguro de que el extremo interno se encuentra en estómago o duodeno.
[CITATION San19 \l 3082 ]

XX.2. COMPLICACIONES DERIVADAS DE LA PERMANENCIA DE LA


SONDA:

‡ La más común es la erosión de la mucosa nasal e incluso la piel del ala de la nariz, en
especial cuando se trata de sondas permanentes y de larga permanencia.
‡ Algunos pacientes se quejan de molestias en la garganta e incluso náuseas.
‡ El riesgo de obstrucción siempre está presente, en especial si no se lava la sonda
regularmente. Cuando esto ocurre, en ocasiones la única solución posible es cambiar
la sonda.[CITATION San19 \l 3082 ]

XX.3. COMPLICACIONES ASOCIADAS AL PROCESO DE ALIMENTACIÓN:


‡ Por lo general aparecen cuando hay fallas en la técnica de administración, en especial
una infusión muy rápida.
‡ Los pacientes pueden presentar náuseas, vómitos o hipo debido a la dilatación
gástrica aguda. Es de particular importancia destacar que los vómitos en estos casos
son muy peligrosos, dado que existe riesgo de broncoaspiración.
‡ La alimentación por gastroclisis puede estar asociada a complicaciones metabólicas
como la hipoglicemia (si la administración se demora más de lo pautado) e
hiperglicemia (administración muy rápida o con una concentración inadecuada de
nutrientes, en particular carbohidratos).
‡ En algunos casos puede presentarse diarrea y distensión abdominal, sobre todo
cuando la sonda se debe colocar en el duodeno. Esto se debe a que la alta carga
osmótica del alimento induce una diarrea de tipo osmótico.[CITATION San19 \l 3082 ]

XXI. CUIDADOS

Los cuidados de la gastroclisis son básicos y si se observan de manera rutinaria, todos los días, el
paciente no debería tener ningún tipo de complicación. Entre estos cuidados se encuentran:

‡ Limpieza del extremo libre de la sonda antes y después de cada sesión de


alimentación o cambio de bolsa de preparado nutricional.
‡ Lavado de la sonda nasogástrica con agua a temperatura ambiente- Esto debe ser
antes y después de cada sesión de alimentación o cambio de bolsa de preparado
nutricional.
‡ Alternar el sitio de fijación del extremo libre de la sonda (a un lado, a otro, en la
frente) para evitar erosión en el ala de la nariz.
‡ Mantener limpia y seca el área donde la sonda sale por la nariz. De ser necesario se
deben usar apósitos especiales para tal fin.
‡ Si hay resistencia al pasar el agua o el alimento, tratar de vencerla con presión
moderada; de no lograrlo con facilidad, consultar al médico.
‡ Evitar halar o empujar la sonda a una posición diferente de la que se encuentra. De
ser necesario, fijar con adhesivo médico para que el paciente no se la arranque. (3)
XXII. CONCLUSION

He llegado a la conclusión que este tema de investigación desarrollado es interesante y parte de la


alimentación por vía enteral ya que se administra los nutrientes directamente en el tracto
gastrointestinal mediante sonda. Con estos nuevos temas vamos aumentar nuestra capacidad para
poder a tender las necesidades de nuestros pacientes, solo tenemos que tener en cuenta los pasos a
seguir, los siempre importantes principios científicos que son de mucha ayuda como también tener
en cuenta las indicaciones y contraindicaciones para no cometer errores en la aplicación de esta
técnica.

Como bien sabemos tiene algunas complicaciones por ende es importante que lo realice el personal
de salud o una persona que tenga la capacitación y la idea de que si hace algo mal puede poner en
peligro al paciente, como es el caso de administración en bolos si uno sigue los protocolos no se
debería tener ningún problema para alimentar un paciente en casa mediante gastroclisis.
XXIII. ANEXOS

El aparato digestivo descompone químicamente los


nutrientes en partes que son lo suficientemente
pequeñas como para que el cuerpo las absorba.
https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-
salud /enfermedades-digestivas/aparato-digestivo-funcionamiento

https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud
/enfermedades-digestivas/aparato-digestivo-funcionamiento
https://prezi.com/jialxuukfjli/insercion-de-sonda-nasogastrica/

https://iqaquiron.com/portal/cuidados-de-las-sonda-
nasogastrica/
https://www.aboutkidshealth.ca/Article?contentid=984&language=Spanish

XXIV.

https://www.lifeder.com/gastroclisis/

XXV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. National Institute of Health. NIH. [Online].; 2018 [cited 2020 09 25. Available from:
https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-
digestivas/aparato-digestivo-funcionamiento.

2. Cuidados Enfermeros. El Blog de la Enfermera. [Online].; 2012 [cited 2020 09 25. Available from:
https://enferlic.blogspot.com/2012/05/tecnica-de-alimentacion-por.html.

3. Sandra Sosa. lifeder.com. [Online].; 2019 [cited 2020 09 25. Available from:
https://www.lifeder.com/gastroclisis/.

4. eths. ClubEnsayos. [Online].; 2014 [cited 2020 09 25. Available from:


https://www.clubensayos.com/Ciencia/Gastroclisis/2190754.html.

x
“AÑO DE LA UNIVERSACILAZION DE LA SALUD”

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CURSO : FUNDAMENTOS TECNICOS DE ENFERMERIA

TEMA : SONDA RECTAL

DOCENTE : LIC.RUBEN MARQUEZ TICONA

NOMBRE : HUAMANI QUISPE YESSICA PILAR

Abancay- Apurímac

2020
DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico a Dios, a mis padres por el deseo


de superación y amor que me brindan cada día en que han
sabido guiar mi vida por el sendero de la verdad a fin de
poder honrar a mi familia con los conocimientos adquiridos,
brindándome el futuro de su esfuerzo y sacrificio por
ofrecerme un mañana mejor.

Al Lic. Rubén Márquez Ticona, quien se ha


tomado el arduo trabajo de transmitir y compartir
sus conocimientos adquiridos, en el proceso del
aprendizaje.
AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a Dios, por darme sabiduría,


inteligencia y guiarme por el camino de bien, para
culminar con éxito este trabajo presentado, y poder servir
a la sociedad con nuestros conocimientos, y brindar una
calidad de atención al usuario.

Al Lic. Rubén Márquez Ticona, por los consejos


brindados, para culminar con éxito el trabajo
presentado.
ÍNDICE

DEDICATORIA

INTRODUCCION------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4

CAPTIULO I.- ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL ANO RECTAL ----------------------------------------- 5

I.- 5
RECTO-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1- PARTES DEL 6
RECTO-------------------------------------------------------------------------------------------
2 .- PARDES DEL 6
RECTO-----------------------------------------------------------------------------------------
3.- ANATOMIA DEL 7
ANO-------------------------------------------------------------------------------------------
4.-PARTES DEL 7
ANO-----------------------------------------------------------------------------------------------
CAPITULO II.- SONDA RECTAL 7
----------------------------------------------------------------------------------
1.- 7
DEFINICION-----------------------------------------------------------------------------------------------------
--
2.-TIPOS DE SONDA 8
RECTAL-----------------------------------------------------------------------------------
2.1.-SONDA 8
RECTAL------------------------------------------------------------------------------------------------
2.3.-SONDA RECTAL DE LÁTEX O CAUCHO 8
NATURAL-------------------------------------------------
2.4.- SONDA RECTAL DE 8
SILICONA---------------------------------------------------------------------------
2.5.- SONDA RECTAL CON BALÓN O DOBLE BALÓN 8
DISTAL---------------------------------------
3.- OBJETIVOS 9
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
4 9
.-COMPLICACIONES--------------------------------------------------------------------------------------------
5.- 9
CONTRAINDICACIONES-------------------------------------------------------------------------------------
CAPITULO III.- TECNICA Y PROCEDIMIENTO 1
0
--------------------------------------------------------------
1.- 1
0
MATERIALES-----------------------------------------------------------------------------------------------------
2. TECNICA------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1
0
--
3. MEDIDAS DE SONDA 1
2
RECTAL----------------------------------------------------------------------------
CONCLUSIONES----------------------------------------------------------------------------------------------------- 1
3
---
BIBLIOGRAFIA 1
4
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
ANEXOS---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1
5
---

INTRODUCCIÓN

EL manejo de sonda rectal es un procedimiento habitual en la práctica de enfermería , por lo


tanto es muy importante el conocimiento de la técnica adecuada para realizar el procedimiento
correcto y tener en cuenta la anatomía y fisiología para evitar las posibles complicaciones,
como lesiones en la mucosa rectal , perforación intestinal, por otro lado evitar el
procedimiento en las que está contraindicado la realización del sondaje rectal, como en casos
de pacientes intervenidos de colon o recto y pacientes con inestabilidad cardiaca .Ya que la
sonda rectal son unos tubos de látex o de plástico que serán empleados para facilitar la salida
de los gases a través del recto, también varía el calibre de la sonda según la edad del paciente
y la patología que presente.

Por lo tanto, es muy importante la importancia de establecer un protocolo para la realización de


esta técnica en donde que estén incluidos el equipo, materiales necesarios a utilizar y la
descripción paso a paso, del proceso a realizar para asegurar los cuidados de enfermería
adecuados y de calidad.
CAPTIULO I.- ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL ANO RECTAL

El recto y el canal anal son las partes finales del tubo digestivo, el intestino grueso (colon) y el
exterior. El recto y el canal anal son los lugares a los cuales llegan las heces tras la digestión
del bolo alimentario, se acumulan y por donde son evacuadas al exterior.

I.- RECTO: Es el último tramo del tubo digestivo. Tiene una longitud de 12-15cm y está
situado inmediatamente después del colon sigmoide, desde la tercera vertebra sacra hasta el
canal anal. Al entrar en el llamado diafragma pélvico se convierte en el canal anal, rodeado de
la fuerte musculatura pélvica mide unos 3 – 4 centímetros y contiene el esfínter anal interno y
el esfínter anal externo, las glándulas anales y los plexos hemorroidales. Se encuentra en la
parte posterior de la pelvis. En la zona próxima al conducto anal, o zona distal, el recto sufre
un ensanchamiento y forma la llamada “ampolla rectal”.

Tanto el recto como el esfínter anal interno están inervados por el sistema nervioso simpático y
parasimpático (involuntarios), mientras que el esfínter anal externo tiene inervación somática
(voluntaria). Toda la zona tiene una inervación sensitiva muy fina y está ricamente
vascularizada.

La función de reservorio que ejerce el intestino grueso permite almacenar heces sólidas
durante mucho tiempo, pero no heces líquidas. El recto normalmente está vacío, pero si se
llena, su adaptabilidad le permite retrasar el vaciado de las heces que contenga.
Esto es importante, pues la continencia implica un margen suficiente entre el llenado a partir
del cual se toma conciencia de la presencia de heces en el recto y el umbral para la distensión,
a partir del cual los dos esfínteres se relajan de modo reflejo y se produce el escape de las
heces.

1- PARTES DEL RECTO

 Tercio superior peritonizado que continua al colon sigmoide.


 Tercio medio infraperitoneal, que presenta relaciones importantes en particular con la
inervación autónoma genitourinaria.
 Tercio inferior, que corresponde a la ampolla rectal. Que se ensancha antes de
cruzarse con el musculo elevador del ano y se continua con el aparato esfinteriano.

2- PAREDES DEL RECTO

 Capa externa o serosa. -Cubren la mayor parte del colon, pero no el recto.
 Capa muscular. -Contiene dos capas: Externa (con haces musculares longitudinales),
Interna (con haces musculares circulares).
 Submucosa. -Es un tejido fibroso que se encuentra debajo de esta capa muscular
 Mucosa. - Es el revestimiento interno y es la capa en la que comienzan casi todos los
canceres color rectal. Esta incluye una capa muscular delgada mucosa.
3- ANATOMÍA DEL ANO

El ano es el extremo final del tubo digestivo, donde se encuentra el esfínter que regula el
proceso de la defecación. El conductor anal se extiende desde el recto hasta la piel perianal y
está recubierto por una mucosa que cubre el esfínter interno.

XXV.1.
XXV.2. 4.- PARTES DEL ANO

El canal anal es el nombre que recibe el final del tubo digestivo y mide, aproximadamente,
unos 4 centímetros. el ano presenta una zona con mucosas y está constituido por los músculos
ileocoxigeo, isquiocoxigeo, pubocoxigeo y puborectales.

La mucosa, o capa de revestimiento interno del ano, tiene tres partes (de más interno a más
externo):

 La glandular.
 La transicional.
 La escamosa, que se continúa con la piel del periné.

CAPITULO II: SONDA RECTAL

1.- DEFINICION

El sondaje rectal es una técnica que consiste en la introducción de un catéter rectal a través
del esfínter anal hasta el recto.

2.- TIPOS DE SONDA RECTAL


2.1 .- SONDA RECTAL: Un tubo flexible o semirrígido, con un orificio distal grande y un
orificio proximal, su diámetro varía desde 6 milímetros hasta 36, y su longitud desde 10
centímetros hasta 50.

2.2.- SONDA RECTAL DE LÁTEX O CAUCHO NATURAL: Se caracteriza por su óptima


rigidez, su gran resistencia a las dobleces y por su alta flexibilidad.  Es de un solo uso, debido a
la laboriosa limpieza que requiere, pero en casos especiales se podría esterilizar por vapor de
agua, óxido de etileno, desinfectantes líquidos o ebullición.

2.3.- SONDA RECTAL DE SILICONA: Se caracteriza por su inocuidad fisiológica y su


resistencia. Una ventaja de este tipo de sondas son sus propiedades hidrófugas y
antiadherentes.

2.4.- SONDA RECTAL CON BALÓN O DOBLE BALÓN DISTAL: Se utiliza en


determinadas ocasiones, como la administración de un enema de limpieza a un paciente
inconsciente o la administración de un contraste

3.- OBJETIVOS
 Administración de enemas) enema de limpieza, de retención, oleoso ciego, lavativa de
Harris.
 Administración de medicamento) enema medicamentoso, enema antiséptico)
 Aliviar la distensión abdominal (causado por estreñimiento o flatulencias, ya que la
distensión abdominal altera la función respiratoria por desplazamiento del diafragma, lo
cual compromete el peristaltismo.
 Reducir la temperatura corporal.
 Como método diagnostico (enema de bario, enema aéreo, para comprobar la
permeabilidad del esfínter anal).

4.- COMPLICACIONES

 Alteración del bienestar


 Deterioro de la integridad tisular
 Perforación intestinal, para lo cual es importante no introducir la sonda demasiado
profunda ni forzar su entrada.
 Ansiedad.
 La presencia de hemorroides externas puede dificultar la entrada de la sonda a través
del esfínter.

5.- CONTRAINDICACIONES

la sonda rectal está contraindicada en pacientes recién intervenidos del recto, próstata o con
patología rectal por el riesgo de perforación intestinal, así mismo en pacientes con inestabilidad
cardiaca por riesgo de estimulación vagal.
Anatomía de los esfínteres rectales

CAPITULO III.- TECNICA Y PROCEDIMIENTO

1.- MATERIALES

 Sonda rectal.
 Lubricante hidrosoluble
 Material recolector: cuña, bolsa de drenaje.
 Papel higiénico.
 Esparadrapo (opcional).
 Guantes desechables.
 Un hule o un protector para la cama.
 Gasas.
 Material para la hegiene

2.- TECNICA

1. Identificar correctamente al paciente


2. Explicar el procedimiento a realizar al paciente, cuando la edad lo permita, eso facilita
su colaboración y le da seguridad.
3. Mantener la privacidad del usuario
4. Levantar la cama a un nivel apropiado.
5. Bajar la barandilla
6. Realizar Lavado de manos clinicos
7. Proteger la cama o cuna con una sábana travesera o hule para evitar contaminar.
8. Colocar al paciente en posición de Sims izquierda o lateral izquierda, ya que sobre el
lado izquierdo se facilita la salida de los gases y en caso de enema permite que la
solución se desplace por gravedad hacia dentro, a través de la curvatura natural de
rectosigma, mejorando la retención de la misma.
9. Los niños pequeños también pueden colocarse en decúbito supino.
10. Colocación de guantes
11. Descubrir el area anal
12. Lubricar entre 5 y 10 centímetros de la sonda desde la punta para disminuir la
resistencia al paso de la sonda por los esfínteres anales.
13. Separar los glúteos para ver el ano.
14. Pedir al paciente que respire profundamente con la boca para relajar el esfínter anal.
15. Introducir la sonda con suavidad en dirección al ombligo (esta dirección sigue el
trayecto anatómico del intestino grueso) cuando el paciente está exhalando. Parar si se
queja de dolor o si se siente resistencia.
16. Dejar la sonda durante un período de tiempo de 20 minutos, sobrepasar este tiempo
puede producir lesiones en la mucosa rectal.
17. Si es necesario fijar la sonda con esparadrapo a la cara interna del muslo izquierdo, con
ello se evita la salida de la sonda.
18. Disponer el material recolector en el extremo distal de la sonda: la cuña por si se
expulsa algo de contenido fecal o bien una bolsa de drenaje, si lo que se desea es
mantener un circuito cerrado y conocer la cantidad de gas o contenido expulsado.
19. Retirar la sonda y limpiar el área rectal.
20. Quitarse los guantes invirtiéndolos y desechándolos para evitar la propagación de
microorganismos, y lavarse las manos.
21. Dejar al paciente en posición confortable.
22. Colocar al alcance del paciente la señal de luz o llamada.
23. Valorar la tolerancia del paciente al procedimiento y la efectividad de este a lo largo de
20 – 30 minutos.
24. Anotar la técnica en observaciones de enfermería.
Técnica de introducción de sonda rectal
 OBSERVACIONES

   Tamaño y distancia de introducción de una sonda rectal según la edad del paciente.

3.- MEDIDAS DE SONDA RECTAL


EDAD DISTANCIA DE TAMAÑO DE LA DIÁMETRO LONGITUD
INTRODUCCIÓN SONDA(FRENCHS) EXTERNO DE LA
SONDA
Recién Nacido 2,5 cm. 12 4 mm. 10 cm.

Lactante 2,5 cm. 14 – 18 6 mm. 10 cm.

2 – 4 años 5 cm. 14 – 18 6 mm. 10 cm.

4 – 10 años 7,5 cm. 14 – 18 10 mm. 20 cm.

> 11 años 10 cm. 14 – 18 6 – 12 mm. 20 cm.

Adulto 15 – 20 cm. 22 – 30 4 mm. 30 – 50 cm.

C0NCLUSIONES

Si bien el éxito de este trabajo es que al menos se conozca a cerca del trabajo realizado y que
por medio de la práctica podamos diferenciar y saber cuándo un paciente o lesionado requiera
de una sonda rectal.

Pudimos identificar que cada tipo y manejo de sonda, indicada haría que el paciente mejore su
estado, pero si y solo si, su aplicación es totalmente correcta. Hay que hacer énfasis a los
cuidados y observaciones de complicaciones que un sondeo me pueda provocar.
Así mismo destacamos y por ultimo mencionamos que en nuestras manos encontraremos la
salud y vida del paciente, solo está en nosotros la buena aplicación de estos sondeos. Es por
ello que llegamos a la conclusión de que para aplicar un sondeo rectal es necesario tener el
conocimiento de anatomía fisiología del recto y ano.

Tener en cuenta la patología y la edad del paciente.

Realizar la preparación de material y asistencia al profesional en la instalación de sonda.

Valorar el estado del paciente.

Registrar su acción y proporcionar comodidad y apoya al paciente.

BIBLIOGRAFÍA
1.- Eugenia H, (1993) Enfermería Pediátrica., Bonnie Holaday. 10ª Edición, Interamericana
McGraw-Hill

2.- Sheila A. (1994) Enfermería Práctica. Sorrentino. 3ª Edición, 1994. Mosby/Doyma Libros
Enfermería Técnicas

3.- Patricia A. Potter, Anne (2002)Fundamentos de Enfermería. Griffin Perry. 5ª Edición, Ediciones
Harcourt. S.A.

4.- Protocolos de enfermería. (1988) Ediciones Doyma S.A. Barcelona.

5.- Reina S, (2001) Córdova Dirección de enfermería. Hospital Universitario Manual de


protocolos y procedimientos generales de enfermería. 3ª Edición.

6.- Dirección de enfermería. Hospital Universitario San Carlos. Manual de procedimientos


básicos de enfermería. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid 1.991.
ANEXOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA

PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

XXVI. M O N O G R A F I A

APLICACIÓN DE ENEMAS

XXVII. P R E S E N T A
Briceño Rojas Betzabe
Saldívar Enciso Jorge Luis

XXVIII. DOCENTE

LIC. Rubén Márquez Ticona

XXIX. ABANCAY-
APURIMAC-PERÚ 2020
DEDICATORIA

Este trabajo se la dedicamos a dios y a nuestros padres


por el deseo de superación y amor que nos brindan,
por guiar nuestras vidas por el sendero de la verdad a
fin de poder honrar a nuestras familias con los
conocimientos adquiridos, brindándonos el futuro de
sus esfuerzos y sacrificio por ofrecernos un mañana
mejor.
A nuestro licenciado por su gran apoyo y motivación
para la culminación de nuestros estudios
profesionales, por habernos transmitido los
conocimientos obtenidos y habernos llevado paso a paso

nuestro aprendizaje.
XXX. AGRADECIMIENTO

Queremos agradecer a Dios, porque ha sabido guiarnos por el camino del bien, dándonos
sabiduría, inteligencia para culminar con éxito nuestro trabajo presentado, y poder servir
a la sociedad con nuestros conocimientos, para el progreso del país.
A nuestro licenciado RUBEN MARQUEZ TICONA, por los consejos brindados, y
a nuestros compañeros quienes nos ofrecieron su amistad sincera para poder culminar
con éxito este trabajo.
XXXI. INDICE
INTRODUCCION…....................................................................................................................2

1.ANATOMIA DEL COLON...................................................................................................3

1.1. Fisiología de colon..................................................................................................3


1.2. Tipos de colon.........................................................................................................4
2.ANATOMIA DEL RECTO....................................................................................................4

2.1. Fisiología del recto…................................................................................................5


3.ENEMAS...........................................................................................................................5

3.1. Por qué es Importante el Enema...............................................................................5


3. 2. Tipos de enemas........................................................................................................6

3.3. Indicaciones...............................................................................................................11
3.4. contraindicaciones......................................................................................................11
3.5. Equipo.........................................................................................................................11
3.6. Procedimiento.............................................................................................................12
3.7. Consideraciones especificas........................................................................................13
BIBLIOGRAFIA…..........................................................................................................................14

ANEXOS.......................................................................................................................................16

1
XXXII. INTRODUCCION

Definimos enema como la preparación farmacéutica destinada a la aplicación por vía rectal

de una solución o disolución, para conseguir un fin concreto. También se denomina enema

al procedimiento de introducir un líquido por el ano, así como al propio dispositivo con el

que se realiza dicha operación. El enema es sin duda uno de los métodos terapéuticos más

universalmente conocidos, tanto por sanitarios como por profanos, desde las épocas más

remotas de la Historia de la Humanidad. Ciertamente desde la antigüedad se conocía que la

mera introducción de líquido por el ano, estimulaba la defecación y obviamente producía la

limpieza del contenido del colon por arrastre del material fecal. La incorporación de

distintos solutos, mejoraban la eficacia del efecto deseado: solución salina, laxantes,

evacuantes, antiinflamatorios, etc. Los enemas siguen contando con una gran aceptación

por parte de la clase médica y farmacéutica, ya que representan la primera elección como

medio diagnóstico y terapéutico de ciertas patologías de la última porción del tubo

digestivo. La comercialización de enemas de solución fisiológica amplía el abanico de

opciones, al disponer de preparados muy seguros y eficaces.


1. ANATOMIA DEL COLON
El colon o intestino grueso es el último tramo del tubo digestivo. Tiene una longitud
aproximada de 1,5 metros y se extiende desde el final del intestino delgado hasta el ano.
La primera porción del intestino grueso está situada en la parte inferior derecha del
abdomen, es donde desemboca el intestino delgado y se llama ciego. Desde aquí el colon
asciende hasta llegar a la zona del hígado (colon ascendente) y atraviesa el abdomen (colon
transverso). El colon se dirige posteriormente hacia abajo, denominándose colon
descendente, hasta llegar a una zona denominada sigma que desemboca en el recto y
finalmente en el ano que se abre al exterior por el esfínter anal a través del cual se eliminan
las heces.
La función específica del colon ascendente y transverso consiste en absorber agua y
electrolitos (sodio, potasio, etc.) mientras que la función del colon descendente y recto
consiste en almacenar las materias fecales hasta su expulsión por el ano.

1.1. fisiología de colon


El colon está situado inmediatamente después del ciego y mide 1,5 metros. A pesar de las
diferencias entre los aparatos digestivos de los diferentes vertebrados, sus funciones
principales son las de almacenar residuos, extraer agua, mantener el equilibrio de
hidratación y absorber algunas vitaminas como la vitamina K.
Cuando el quimo alcanza este órgano casi todos los nutrientes y el 90 % del agua han sido
absorbidos por el cuerpo; algunos electrolitos como el sodio, magnesio, y cloruros, así
como carbohidratos no digeribles conocidos como fibra alimentaria. A medida que el
quimo se mueve a lo largo del intestino se irá extrayendo la mayoría del agua de este,
mientras que se va impregnando de una mucosa y bacterias conocidas como flora intestinal,
pasando a convertirse en materia fecal (heces). Las bacterias descompondrán algunas de las
fibras para su propia alimentación y crearán acetatos, propio natos, butiratos, como
productos de desecho, los cuales a su vez son utilizados por las células del colon como
alimento. Esto es un ejemplo de simbiosis que proporciona al cuerpo un promedio de cien
calorías al día. El pH del colon varía entre 4,5 y 7,5 en el cuerpo de un adulto (ligeramente
ácido a neutro).
El colon va desde la válvula ileocecal hasta la unión ano rectal. Es importante su
motilidad, absorción, secreción, inmunología e inervación. El intestino es considerado el
“segundo cerebro” pues el peso del material neurológico del intestino (plexos) es similar
el peso del cerebro.
1.2. Tipos de colon

 Colon ascendente: Se ubica del lado derecho y se extiende desde el


esfínter ileocecal hasta el colon transverso. Mide unos 25 centímetros de
largo.

 Colon transverso: Es la segunda sección y se extiende a través del abdomen del


lado derecho hacia el lado izquierdo. Sus dos extremos forman dos flexuras que
se llaman:
 Flexura cólica derecha, siendo la unión del colon ascendente con el
colon transverso.
 Flexura cólica izquierda, siendo la unión del colon transverso con el
colon descendente.
 Flexura cólica superior.
 La flexura cólica izquierda es también conocida como flexura esplénica por su
relación con el bazo. Se proyecta por delante de la 8.ª costilla que corresponde
a las vértebras T 11 y 12.
 Colon descendente: El colon descendente es la parte del colon que va de la
flexura esplénica hasta el principio del colon sigmoide. La función del colon
descendente en el aparato digestivo es almacenar alimento que luego será
vaciado en el recto.
 Colon sigmoide: Es la cuarta sección y se llama así "sigmoide" por la forma de S.
El colon sigmoide se une al recto, y este desemboca al canal anal.
El colon sigmoide es la parte del intestino grueso que está después del colon
descendente y antes del recto.
 Colon redundante: Una variación de anatomía normal del colon se da cuando se
forma un bucle adicional, resultando en un órgano más largo de lo normal. Esta
condición, denominada "colon redundante", típicamente no tiene ninguna
consecuencia directa importante sobre la salud, aunque raramente se puede
producir un vólvulo, provocando una obstrucción y requiriendo atención médica
inmediata

1. ANATOMIA DEL RECTO


El recto (del latín rectum) es el último tramo del tubo digestivo, situado inmediatamente
después del colon sigmoidea. El recto recibe los materiales de desecho que quedan después
de todo el proceso de la digestión de los alimentos, constituyendo las heces. El recto es la
parte final del intestino grueso y tiene una longitud de 15 cm, y de aquí las heces fecales
salen del cuerpo a través del ano.
1.1. fisiología del recto
El recto es uno de los órganos más importantes en la defecación humana. La ampolla rectal
sirve como almacenamiento temporal de las heces, debido a que las paredes rectales se
distienden cuando se acumulan los excrementos en su interior. Los receptores de
estiramiento del sistema nervioso vegetativo, situado en las paredes rectales, estimulan el
deseo defeca torio. Si no se culmina la defecación, se inhibe el reflejo defeca torio, y las
heces siguen acumulándose y continúa la absorción de agua por el recto, lo que provoca un
endurecimiento de las heces y un estreñimiento.

3. ENEMAS
Es la instalación de una preparación, en el interior de recto y el colon sigmoideo, a través
del ano. Se administra principalmente para favorecer la defecación mediante la
estimulación del peristaltismo.
El volumen del líquido instilado disuelve la masa fecal, distiende la pared rectal e inicia el
reflejo de defecación. También se administran como vehículo para sustancias que ejercen
un efecto local sobre la mucosa rectal.

3.1. ¿Por qué es Importante el Enema?


Los Enemas son específicamente útiles e importantes para 4 motivos terapéuticos:
 Aliviar el Estreñimiento estimulando el peristaltismo (movimiento del intestino).

Para extraer el contenido intestinal cuando la persona no puede defecar de manera

natural y por sí misma.

 Ablandar heces y lubricar recto y colon.

 Limpiar el recto y colon como preparación de procedimientos diagnósticos, Partos

o procedimientos diagnósticos por Imagen como por ejemplo las Colonoscopias,

quizás sea este el Enema de más popular en la actualidad en la Medicina Moderna.

 Administrar Medicamentos, fluidos y/o nutrientes.

El término “Enema” también da nombre al utensilio con que se realiza el procedimiento

e incluso a la acción misma de introducir la solución acuosa en el organismo.


3.2. tipos de enemas

Se pueden distinguir varios tipos de enemas según su origen, enemas Naturales o enemas
de Uso Profesional según el objetivo y que se trata de conseguir.

XXXIII. Existen 2 tipos de enemas: Enema de limpieza o evacuante


y Enemas de retención.

 Enemas de limpieza o evacuante

Se administra con la finalidad de vaciar el recto y colon de heces. Actúan, en primer

lugar, estimulando el peristaltismo a través de la irritación del colon y el recto y la

distensión por volumen. Este enema es uno de los más utilizados. En función de su

composición existen varios tipos:

Agua jabonosa, enema salino, tipo Enemol con solución hipertónica, de glicerina,

etc.

XXXIV. Composición general de los enemas:

 Solución de agua y sal (media cucharadita por litro).

 Agua y glicerina (80 gramos por litro de agua)

 Agua con aceite (cuatro cucharadas por litro).

 Agua jabonosa.

 Agua pura.

 Solución de luctuosa (enema de Duphalac).

 Solución de fosfato mono sódico, mono hidrato, fosfato bisódico y agua.

Se trata de un preparado comercial. La cantidad a introducir en un adulto es de 250

cc y de 80 cc en un niño.
XXXV. Cantidad:

Para provocar la distensión del intestino grueso es suficiente entre 500 y 1500 ml de

líquido, cuando se trata de un enema no preparado comercialmente.

Temperatura: solución líquida templada a 37 ºC.

Tiempo: aconsejable una retención de cinco a diez minutos.

XXXVI. Indicaciones:

 Caso de estreñimiento.

 Antes de una exploración radiológica del recto.

 En cirugía (preoperatorio).

 Antes y después del parto.

 Después de la extracción de un fecaloma.

 Para obtener una muestra de heces.

 Antes de practicar un enema alimenticio o medicamentoso.

XXXVII. Contraindicado:

 Apendicitis

 Peritonitis

 Traumatismo intestinal reciente

 Obstrucción intestinal.
XXXVIII. Materiales necesarios:

 Depósito, tubo de caucho y espita. La altura del depósito va a condicionar

la velocidad de la irrigación (cuanto más alto más velocidad).

 Sonda rectal.

 Hule para proteger la cama, pañal.

 Papel higiénico.

Los enemas evacuantes son los más comunes, generalmente no se retiene el líquido en el

recto más allá de 2-3 minutos, transcurridos los cuales el paciente defecará la solución

acuosa junto a materia fecal, gases, etc. Estos enemas son los más simples y con ellos se

busca la limpieza del recto y colon descendente. Típico para tratar un estreñimiento

ocasional.

XXXIX. Dentro de los enemas de limpieza o evacuante se


encuentran:

Enema carminativo

Se usa para facilitar la expulsión de gases intestinales. También es conocido

como Lavativa de Harris. Irriga la parte inferior del colon y recto para aliviar

la distensión abdominal producida por los gases.

XL. Enema antiséptico


Con principios activos que destruyen gérmenes y bacterias.

XLI. Enema de Murphy


Cuando se habla del goteo de Murphy, es importante aclarar que desde el
punto de vista médica, corresponde más a una protolisis o recto lisis que a
un enema.
En la protolisis se infunden grandes volúmenes a través del recto a velocidad
lenta. Los enemas, que pueden tener intenciones diagnósticas o terapéuticas,
suelen administrarse en dosis única a velocidad rápida.
Los equipos utilizados también son diferentes, así como el conocimiento para llevarlo a cabo.
Es un procedimiento clínico en el cual se inserta una sonda en el recto del paciente a través de
la cual se administran soluciones y medicamentos. También puede entenderse como el equipo
utilizado para dicho procedimiento e incluso algunos autores le atribuyen este epónimo a una
de las mezclas infundidas.

A diferencia de la mayoría de los otros enemas existentes, este no tiene la


intención de favorecer la evacuación del intestino o la defecación.

El propósito del enema de Murphy es la administración de tratamientos por


el recto cuando no está disponible otra vía alternativa, aprovechando la
gran capacidad de absorción de la mucosa intestinal.

XLII. Enema emoliente


Cuya finalidad es lubricar y proteger la mucosa intestinal.
XLIII. Enema antihelmíntico
Destruye ciertos parásitos que se alojan en el intestino.
XLIV.Enema oleoso
El enema oleoso tiene como objetivo ablandar las heces y facilitar la
deposición.
XLV. Enema de jabón
Pertenece al grupo de enemas naturales. Su ingrediente principal es el jabón
líquido o una combinación de jabones líquidos mezclados en 1 litro de agua.
La mezcla compuesta entre los jabones y el agua debe estar a una temperatura
de entre 35 y 37Cº grados en el interior de una bolsa específica donde el
contenido no debe superar 1,3 litros para este uso con el objetivo de ablandar las
heces.
Este tipo de enemas con jabón ha sido utilizado para perder peso como método
de adelgazamiento agresivo, lo cual estaría desaconsejado desde el punto de
vista de enfermería.
 Enemas de retención

Con este tipo de enema, el paciente tiene que retener el líquido introducido por vía
rectal por un periodo no inferior a treinta minutos.
Generalmente estos enemas están compuestos por sustancias hipertónicas, con lo
que se produce una distensión abdominal por irritación de la mucosa y la urgencia
por defecar.
Para evitar una distensión aún mayor se recomienda estimular el vaciamiento de la
vejiga del paciente.
XLVI. Dentro de estas se encuentran:

Enema oleoso o emoliente

Lubrifica el recto y colon sigmoideo, reblandece las heces y protege la


mucosa intestinal. Aceite de oliva puro.
Cantidad: de 150 a 200 ml, no superando esta cantidad se evita la
distensión del intestino.
El aceite se debe encontrar a la temperatura indicada con anterioridad, es
decir, de 37 ºC.
XLVII. Indicaciones:
Estreñimiento crónico, hemorroides o si existe un fecaloma (masa o
colección de heces endurecidas o parecidas al cemento en los pliegues del
recto).

En este último caso, se suele aplicar el enema oleoso la noche anterior, y al


día siguiente se administra un enema de limpieza. En el caso de que exista
un fecaloma se puede intentar, en primer lugar, partirlo o extraerlo mediante
un tacto rectal.

XLVIII. Enema medicamentoso


Consiste en la introducción del tratamiento médico a través del recto. Está
indicado en todas aquellas situaciones en las que la vía oral no puede o no
debe ser empleada y el medicamento no puede ser administrado por otra vía
distinta a la oral y rectal.

La mucosa rectal tiene un gran poder de absorción y los medicamentos, al


atravesarla, se incorporan a la sangre.

Cantidad: de solución medicamentosa será como máximo 180 ml.

El enema medicamentoso puede ser: estimulante, anestésico,

laxante,
antiséptico, sedante y antihelmíntico (utilizado para expulsar o destruir las
lombrices intestinales).

Siempre que se vaya a poner un enema de este tipo se debe de aplicar antes
otro de limpieza.
De esta forma se consigue que el intestino se encuentre limpio de materias
fecales y se absorban sin dificultad los fármacos a introducir.

XLIX.Enema alimenticio
Consiste en la introducción de sustancias nutritivas por vía rectal, las cuales
serán absorbidas por la mucosa del recto. Está indicado cuando no se puede
utilizar la vía oral y parenteral para introducir alimentos en el organismo.

El alimento a introducir debe ser líquido y no exceder de 180 ml.


Es imprescindible administrar previamente un enema de limpieza.

L. Enema opaco o baritado


Se emplea para poder realizar un estudio radiológico completo del intestino
con finalidad diagnóstica gracias a que el bario es un elemento opaco a los
rayos X.

Por tanto, al introducir el bario se obtiene en la radiografía una imagen clara


del intestino facilitando el diagnóstico de diversas patologías. Suele ir
precedido de un enema de limpieza.

3.3. indicaciones
 Alivio temporal del estreñimiento
 Eliminación de heces impactadas
 Vaciamiento del intestino antes de la realización de pruebas
diagnósticos, intervenciones quirúrgicas o de parto
 Comienzo de un programa de adiestramiento intestinal

3.4. contraindicaciones
 Sospecha de cuadro obstructivo
 Pacientes cardiacos
 Desequilibrios hidroelectrolíticos
 Dolor abdominal agudo

3.5. equipo
 Solución a irrigar en volumen correcto (de 700 a 1000cc)
 Sonda rectal
 Guantes desechables
 Lubricante hidrosoluble -soleras
 Sistema de irrigación se precisa -papel higiénico
3.6. procedimiento

PROCEDIMIENTO JUSTIFICACION
1.Evalue el estado del paciente, su 1.Evita cualquier complicación o
patrón eliminatorio, presencia de identificar causas para la suspensión
hemorroides del procedimiento
,movilidad y control de esfínter externo
de ano
2.Revisar las indicaciones 2.Otorga seguridad de que sea el paciente
indicado
3.Preparar el material necesario 3.Favorece la eficacia del procedimiento
4.Explique el procedimiento al paciente 4.Reduce la ansiedad y estimula la
cooperación
5.Lavarse las manos y calzarse los 5.Disminuye los riesgos de contaminación
guantes
6.Mantenga la individualidad del paciente 6.Es la parte de los derechos del paciente
7.Asegurese que el paciente no corre 7.Brinda seguridad al paciente,
peligro con la posición lateralizada. De evitando riesgos de caídas
ser necesario levante la baranda opuesta
8.Coloque al paciente de cubito lateral, 8.Permite que la solución de enema
al niño se le colocara decúbito supino fluya hacia atrás por la gravedad a lo
largo de la
curva natural del colon sigmoide y
recto, aumentando la retención de la
solución
9.Los pacientes que tienen un control 9.En el caso de que el paciente no
inadecuado de los esfínteres deben retenga la solución
colocarse de forma cómoda sobre una
cuña de cubito supino
10.Coloque una solera impermeable sobre 10.Evitara mojar las sabanas en caso de
las sabanas derrame de la solución
11.Cubra al paciente con una sábana 11.Reduce la inquietud del paciente
dejando al descubierto solo la región
rectal
12. Coloque la cuña en posición 12. Brinda seguridad y facilidad para
fácilmente que el paciente evacue el cuarto del
accesible si se planea que el baño.
paciente evacue en el cuarto del
baño.
13. Asegurarse que el baño este libre. 13. Evitará esperas innecesarias.
14. Coloque lubricante en la punta del 14. Disminuye la posibilidad de trauma y
dispensador dolor.
15. Separa suavemente las nalgas y 15. Permite visualizar el ano.
localice
el recto.
16. Pida al paciente que se relaje 16. La expiración favorece la relajación
respirando lentamente a través de la boca. del
esfínter rectal.
17. Introduzca el dispositivo lentamente 17. Previene traumatismo de la
en el adulto de 7.5 a 10 cm. En niños de mucosa rectal.
5a
7.5 cm, lactante de 2.5 a 3.5 cm.
18. Presione el dispensador hasta que 18. Ayuda a manejar la gravedad
toda la solución entre en el recto y el
colon (250
cm). En caso que sea con dispensador no
comercial, se utiliza sonda rectal la cual
deberá ser introducida de acuerdo a
la medida mencionada.
19. Eleve el envase del enema 19. Incrementa la fuerza de
lentamente a nivel adecuado por encima desplazamiento de fluido
del enema alto, 45 cm, enema bajo 30
cm. Si el paciente se queja de calambres
descender el envase o pince la sonda.
Evalué la fluidez de la solución
administrada por el enema y si se
pierde por el lugar de la cánula
de inserción.
20.Explique al paciente que es normal que 20.La solución distiende el intestino. la
experimente una sensación de distención. duración de la retención varia con el
Pídale que retenga la solución de 10 a 15 tipo del enema y con la capacidad del
minutos o cuanto le sea posible paciente para contraer el esfínter anal.
Una
retención mayor favorece una
estimulación más eficaz del peristaltismo
y la defecación
21.Desechar todo lo utilizado 21.Disminuir la diseminación de
microorganismos
22.Ayude al paciente ir al baño 22.Brindar seguridad
23.Observe las características de las heces 23.Permite verificar el efecto del enema
y de la solución
24.De ser necesario realizar higiene peri 24.El contenido fecal puede irritar la piel
anal
25.Anotar los hallazgos : tipo y volumen 25.Comunicar en forma pertinente a
del enema administrado, color, todos los miembros del equipo de
cantidad y consistencia de las heces asistencia
26.Evaluar al paciente luego de haber 26.La seguridad de equilibrio
eliminado los efectos del enema hemodinámica beneficia al paciente

3.7. consideraciones especificas


 No forzar la introducción de la sonda, si esto sucede, puede provocar
perforación intestinal
 Suspender la administración en caso de que el paciente refiera dolor abdominal
o hemorragia
LI. Cita parafraseada
1.El recto recibe los materiales de desecho que quedan después de todo el proceso de
la digestión de los alimentos, constituyendo las heces. El recto es la parte final del
intestino grueso y tiene una longitud de 15 cm, y de aquí las heces fecales salen del
cuerpo a través del ano. (1)

2. Anatomía - Anatomía[editar]. Mide unos 1,5 m ... Estructuralmente hablando posee las
siguientes porciones: ciego, colon, recto y conducto anal.. La comunicación del íleon con
el intestino grueso está dada por el esfínter ileocecal. (2)

3.Guía Completa de Enemas y Todos los Tipos de Enema. Publicado por Jaime Ribas
Escalera | 27.12.2017 | Servicios de Enfermería. Compartir. (3)

4.Guía de fundamentos técnicos de enfermería (4)

5.El colon va desde la válvula ileocecal hasta la unión ano rectal. Es importante
su motilidad, absorción, secreción, inmunología e inervación. (5)

6.El colon o intestino grueso es el último tramo del tubo digestivo. Tiene una longitud
aproximada de 1,5 metros y se extiende desde el final del intestino delgado hasta el ano.
(6)

7.Ir a Fisiología del recto - Fisiología del recto[editar]. El recto es uno de los órganos más
importantes en la defecación humana. La ampolla rectal ... (7)
1 wikipedia. [Online].; el 22 de abril de 2014. [cited 2020 09 24. Available from:
. https://es.wikipedia.org/wiki/Recto#:~:text=El%20recto%20recibe%20los
%20materiales,cuerpo
%20a%20trav%C3%A9s%20del%20ano.
2 WIKIPPEDIA. [Online].; 18 abr 2020 a las 01:14. [cited 2020 09 24. Available
. from: https://es.wikipedia.org/wiki/Colon.

3 wikipedia. Guia Completa de Enemas y Todos los Tipos de Enema. [Online].; 27.12.2017
. [cited 2020 09 24. Available from:
https://enfermera.io/enema/#Por_que_es_Importante_el_Enema.
4 ÑAHUIS leyFG. fundamentos tecnicos de enfermeria. PRIMERA EDICION ed. ÑAHUIS
. leyFG, editor. abancay : editorial utea abancay-2019; 2019.

5 Humberto Glez Ordñz. Copyright © 2020 Scribd Inc. [Online]. [cited 2020 09 25. Available
. from: https://es.scribd.com/doc/90583210/39-Fisiologia-de-Colon.

6 Teniente Coronel Noreña 30. AECC Asociación Española Contra el Cáncer. [Online].; 2018
. [cited 2020 09 26. Available from: https://www.aecc.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-
cancer/cancer- colon/que-es-cancer- colon#:~:text=Anatom%C3%ADa%20del%20colon%20y
%20c%C3%B3mo%20aparecen%20los%2 0tumores&text=Tiene%20una%20longitud
%20aproximada%20de,delgado%20y%20se%20llama
%20ciego.

7 wikipedia. wikipedia. [Online].; 1 sep 2020 a las 22:10. [cited 2020 09 26. Available
. from: https://es.wikipedia.org/wiki/Recto.
ANEXOS

1
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

ASIGNATURA: FUNDAMENTOS TECNICOS DE ENFERMERIA

TEMA: OXIGENOTERAPIA DE BAJO FLUJO

DOCENTE: LIC. MARQUEZ TICONA RUBEN

CICLO: III

SEMESTRE: 2020 – I

INTEGRANTES:

 VARGAS OSCCO SHEYLA DIRSEY


 HUAMAN VARGAS ALEXANDER

APURIMAC - ANDAHUAYLAS

2020

2
DEDICATORIA

A Dios por permitirnos que este trabajo tan


importante se haya podido realizar y por
brindarnos la inteligencia y la sabiduría
necesaria para poder realizarlo

A nuestros padres por brindarnos los medios


necesarios para poder realizar este trabajo y
por su cariño que es fundamental para
nosotros

3
PRESENTACION

El presente trabajo monográfico es el resultado de la investigación de un grupo de


estudiantes de la universidad tecnológica de los andes, el trabajo está basado en
oxigenoterapia de bajo flujo esperando que sea útil para los compañeros presentes.

La oxigenoterapia de bajo flujo está basada en el procedimiento, el cual nos permite


brindar cuidados en forma racional, lógica y sistemática, permitiendo como futuros
profesionales de enfermería tomar decisiones independientes para el logro de los
objetos de nuestros cuidados la cual mejorara el estado de salud del paciente. El
conocimiento del tema nos ayudará a utilizar nuestras capacidades cognoscitivas, lo
que nos permitirá evaluar la eficacia y eficiencia de nuestro trabajo realizado.

4
RESUMEN

El oxígeno (O2) es un elemento químico inoloro, incoloro, poco soluble que constituye un
21% del aire e imprescindible para el desarrollo de celular. Es introducido hasta los
alveolos donde se realiza el intercambio gaseoso con el carbono dióxido (CO2).

La oxigenoterapia es la modalidad terapéutica más usada y eficaz para el tratamiento de la


hipoxemia. Consiste en la administración de aire enriquecido con oxígeno a mayor
concentración que la del aire ambiente. Su eficacia está determinada por el dispositivo de
suministro seleccionado.

Se debe conseguir un equilibrio perfecto entre la comodidad y tolerancia del paciente y la


eficacia de la interface. El uso de oxígeno, no está exento de riesgos asociados por lo que
su manipulación debe estar a mano de profesionales.

5
Contenido
1. EL SISTEMA RESPIRATORIO............................................................................................................5
1.1 Anatomía del Sistema Respiratorio:.........................................................................................6
1.2. Fisiología Del Sistema Respiratorio:........................................................................................6
2. OXIGENOTERAPIA DE BAJO FLUJO.................................................................................................6
2.1. Principios.................................................................................................................................7
3. DISPOSITIVOS DE BAJO FLUJO........................................................................................................8
3.1. Cánula nasal o gafa nasal.........................................................................................................8
3.1.1. Indicaciones......................................................................................................................8
3.1.2. Características..................................................................................................................8
3.1.3. Flujo y FiO2.......................................................................................................................8
3.1.4. Inconvenientes.................................................................................................................8
3.1.5. Cuidados de enfermería...................................................................................................9
3.2. Mascarilla simple.....................................................................................................................9
3.2.1. Indicación.........................................................................................................................9
3.2.2. Características..................................................................................................................9
3.2.3. Flujo y FiO2.....................................................................................................................10
3.2.4. Inconvenientes...............................................................................................................10
3.2.5. Cuidados de enfermería.................................................................................................10
3.3. Mascarilla con reservorio......................................................................................................11
3.3.1. Indicación.......................................................................................................................11
3.3.2. Características................................................................................................................11
3.3.3. Flujo y FiO2.....................................................................................................................11
3.3.4. Inconvenientes...............................................................................................................12
3.3.5. Cuidados de enfermería.................................................................................................12
CONCLUSIÓN...................................................................................................................................13
ANEXO..............................................................................................................................................14
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................15

6
LII. 1. EL SISTEMA RESPIRATORIO
El sistema respiratorio se encarga de llevar a cabo un conjunto de mecanismos mediante
los cuales las células del organismo pueden realizar la respiración tisular o interna: toman
oxígeno (O2) y expulsan dióxido de carbono (CO2). Está íntimamente ligado al sistema
circulatorio.[ CITATION Dia15 \l 3082 ]

LII.1. 1.1 Anatomía del Sistema Respiratorio:

Sistema respiratorio superior:

 Nariz
 Faringe
 Nasofaringe
 Oro faringe
 Laringofaringe
 Laringe

Sistema respiratorio inferior:

 Tráquea
 Bronquios
 Alveolos[CITATION Arc13 \l 3082 ]

LII.2. 1.2. Fisiología Del Sistema Respiratorio:

 Ventilación pulmonar
 Inspiración
 Espiración
 Volumen Corriente (VT)
 Volumen De Reserva Respiratoria (VRE)
 Volumen De Reserva Inspiratoria (VRI)
 Volumen Residual (VR)
 Capacidad Inspiratoria (Ci)
 Capacidad Residual Funcional (CRF)
7
 Capacidad Pulmonar Total (CPT).[CITATION Arc13 \p 7-8 \l 3082 ]

LIII. 2. OXIGENOTERAPIA DE BAJO FLUJO


Estos sistemas no son capaces de proporcionar todo el volumen minuto requerido por el
paciente y por lo tanto parte del volumen corriente inspirado debe provenir del aire
atmosférico. Permiten disponer desde concentraciones bajas de oxígeno a concentraciones
altas, pero lo llevan a cabo con flujos inferiores a las demandas del paciente. Cualquier
concentración de oxígeno entre el 21 y el 80% puede ser administrada por este sistema. La
fracción de oxígeno inspirado variará en función del flujo inspiratorio, la ventilación minuta y
los cambios en el flujo de oxígeno

Por ello la F1O2 de estos sistemas no es contante ni predecible. A mayor corriente


frecuencia respiratoria y mayor volumen corriente, menos FIO2.

Para administrar más de un 60 % de oxígeno con estos sistemas deben utilizarse


mascarillas con reservorio cuyo flujo no debe ser nunca inferior a 5l/minuto.

Por lo general, un sistema de bajo flujo debe utilizarse idealmente si el volumen corriente
del paciente está entre 300 y 700 ml y la frecuencia respiratoria es inferior a 25 por minuto. [
CITATION Car18 \l 3082 ]

LIII.1. 2.1. Principios

Por ser el oxígeno un medicamento, debe ser este, administrado según cinco principios
fundamentales:

 Dosificada
 Continuada
 Controlada humidificada
 Temperatura

Estado del paciente, severidad, cuadro y causas de la hipoxemia determinan el método de


administración de oxigenoterapia[CITATION LIC12 \l 3082 ]

Objetivo

Tratar la hipoxemia.

Disminuir el esfuerzo respiratorio.

8
Disminuir la sobrecarga cardiaca.[ CITATION GOO \l 3082 ]

LIV. 3. DISPOSITIVOS DE BAJO FLUJO


LIV.1. 3.1. Cánula nasal o gafa nasal

LIV.1.1. 3.1.1. Indicaciones

 Pacientes con necesidades de oxígeno a bajas concentraciones.


 Enfermedad aguda o crónica con hipoxemia (11) y dificultad respiratoria leve.
 Oxigenoterapia a largo plazo (oxigenoterapia domiciliaria).
 Recuperación post anestésica.

LIV.1.2. 3.1.2. Características

 Es la interfase de administración de oxígeno más sencilla, más utilizada y mejor


aceptada por el paciente.
 Elaborada en unos tubos plásticos ligeros y flexibles, consiste en una extensión de
dos puntas de entre 0.5-1 cm que se adaptan a las fosas nasales y que se
mantienen sobre los pabellones auriculares.
 Permite hablar, comer, dormir y expectorar sin interrumpir el aporte de oxígeno.
 Tienen un bajo costo económico.
 No contiene látex.

LIV.1.3. 3.1.3. Flujo y FiO2

 Este dispositivo aumenta la concentración de O2 inspirado entre un 3-4% por cada


litro/min de oxígeno administrado.
 Se deben suministrar entre 1-4 litros/min. Alcanzando niveles de FiO2 del 24-36% de
02, en adultos.
 Se ha determinado una fórmula aproximada para el cálculo de la FiO2: FiO2= 20 +
[4 * Flujo (litro/min)]

LIV.1.4. 3.1.4. Inconvenientes

 No es posible determinar la FiO2 exacta administrada.


 Su eficacia disminuye en respiraciones bucales o durante el sueño.

9
 Se desaconseja su utilización en flujos mayores a 4 l/min debido a que el flujo rápido
de oxígeno ocasiona resequedad, epistaxis e irritación de las fosas nasales y no
aumenta la concentración de O2 inspirado.

LIV.1.5. 3.1.5. Cuidados de enfermería

 Controlar regularmente la posición y ajuste de la cánula nasal.


 Comprobar que las fosas nasales del usuario se encuentran permeables, libres de
secreciones.
 Vigilar los puntos de apoyo de la cánula, especialmente en pabellones auriculares y
mucosa nasal.
 Revisar regularmente la concordancia entre el flujo prescrito y el suministro de O2.
 Mantener limpio el dispositivo y desechar en caso de que se ensucien o deterioren.
 Comprobar que las conexiones, máxime en caso de utilizar alargaderas, funcionan
correctamente y que los cables no están presionados por ruedas, sillas u otros
materiales de la habitación.
 Favorecer la higiene bucal y nasal.
 Facilitar la hidratación oral.
 Lubricar las mucosas nasales con soluciones acuosas, no aceite ni vaselina.
 Realizar control regular a través del pulsioxímetro y registrar.

LIV.2. 3.2. Mascarilla simple

LIV.2.1. 3.2.1. Indicación

a. Pacientes con enfermedad pulmonar aguda o crónica con hipoxemia o dificultad


respiratoria leve a moderada.
b. Durante transporte de urgencia leve.

LIV.2.2. 3.2.2. Características

a. Posee orificios laterales que permiten la salida del volumen de aire espirado a través
de válvulas unidireccionales que dificultan la entrada de aire ambiente durante la
inspiración.
b. Abarca la nariz, boca y mentón de paciente. Se ajusta a través de la cinta trasera y
pasador metálico delantero.
c. Sencilla y ligera.
d. No contiene látex.
10
LIV.2.3. 3.2.3. Flujo y FiO2

a. Este dispositivo permite alcanzar FiO2 aproximadas de entre 40-60%, en un flujo de


5-8 litros/min.
b. Se debe mantener mínimo un flujo de 5 litro/min para evitar la reinhalación de CO2.
c. Se desaconseja su utilización en flujos superiores a 8 L/min debido a que no
aumenta la FiO2 administrada.

LIV.2.4. 3.2.4. Inconvenientes

 Poco confortable y generalmente mal tolerada.


 Durante períodos de alimentación debe sustituirse por gafas nasales.
 Dificulta la comunicación oral.
 No es posible determinar la FiO2 exacta administrada.
 Dificulta la expectoración.
 Incómoda en trauma o quemaduras faciales.

LIV.2.5. 3.2.5. Cuidados de enfermería

 Vigilar posibles fugas de aire, fundamentalmente hacia los ojos del usuario.
 Prevenir irritación en la piel y úlceras por presión.
 Valorar la mucosa nasal y oral e hidratar si fuera necesario.
 Controlar regularmente que la mascarilla se encuentra en la posición correcta.
 Valorar los puntos de apoyo de la máscara y accesorios, con el fin de prevenir
heridas y UPP.
 Proteger si fuera necesario.
 Revisar regularmente la concordancia entre el flujo prescrito y el suministro de O2.
 Comprobar que las conexiones, máxime en caso de utilizar alargaderas, funcionan
correctamente y que los cables no están presionados por ruedas, sillas u otros
materiales de la habitación.
 Mantener limpio el dispositivo y desechar en caso de que se ensucien o deterioren.
 Favorecer la higiene bucal y nasal.
 Facilitar la hidratación oral.
 Lubricar las mucosas nasales con soluciones acuosas, no aceite ni vaselina.
 Realizar control regular a través del pulsioxímetro y registrar.

11
LIV.3. 3.3. Mascarilla con reservorio

LIV.3.1. 3.3.1. Indicación

 Pacientes con necesidades de oxígeno a altas concentraciones como insuficiencia


respiratoria grave o intoxicación por monóxido de carbono.
 Administración de gases anestésicos.
 Tras retirada de ventilación mecánica.
 Contraindicada en pacientes con retención hipercapnia.

LIV.3.2. 3.3.2. Características

 Es un dispositivo sencillo para administrar altas concentraciones de oxígeno.


 Se trata de una mascarilla simple de material plástico transparente.
 Posee orificios laterales que permiten la salida del volumen de aire espirado a través
de válvulas unidireccionales que dificultan la entrada de aire ambiente durante la
inspiración.
 Abarca la nariz, boca y mentón de paciente.
 Se ajusta a través de la cinta elástica trasera y pasador metálico en zona nasal.
 Se le ha incorporado un mecanismo de reservorio de al menos 1 litro de capacidad,
entre la fuente de oxígeno y la máscara. Separado de esta última, mediante una
válvula unidireccional que evita la entrada del aire exhalado a la bolsa reservorio.
 El reservorio debe estar inflado de oxígeno en todo momento, para lo que será
necesario un flujo mínimo. Así como, inflarlo con anterioridad a la colocación en el
paciente.
 No contiene látex.

LIV.3.3. 3.3.3. Flujo y FiO2

 Se pueden alcanzar altos niveles de FiO2, 90-100%.


 El flujo de O2 suministrado debe ser mayor de 10-15 litro/min para mantener el
reservorio constantemente lleno y garantizar el aporte de O2 en altas
concentraciones.

LIV.3.4. 3.3.4. Inconvenientes

 Poco confortable y generalmente mal tolerada.


 Dificulta la comunicación oral.

12
 No es posible determinar la FiO2 exacta administrada.
 Dificulta la expectoración.
 Reinhalación de CO2 en flujos menores a 5 l/min.

LIV.3.5. 3.3.5. Cuidados de enfermería

 Vigilar posibles fugas de aire, fundamentalmente hacia los ojos del usuario.
 Controlar regularmente que la mascarilla se encuentra en la posición correcta.
 Valorar los puntos de apoyo de la máscara y accesorios, con el fin de prevenir
heridas y UPP.
 Proteger si fuera necesario.
 Revisar regularmente la concordancia entre el flujo prescrito y el suministro de O2.
 Mantener limpio el dispositivo y desechar en caso de que se ensucien o deterioren.
 Comprobar que las conexiones, máxime en caso de utilizar alargaderas, funcionan
correctamente y que los cables no están presionados por ruedas, sillas u otros
materiales de la habitación.
 Prevenir irritación en la piel y úlceras por presión.
 Valorar la mucosa nasal y oral.
 Favorecer la higiene bucal y nasal.
 Facilitar la hidratación oral. Lubricar las mucosas nasales con soluciones acuosas,
no aceite ni vaselina.
 Realizar control regular a través del pulsioxímetro y registrar. [ CITATION Lor20 \l 3082 ]

LV.

LVI. CONCLUSIÓN
El oxígeno es considerado un medicamento, por lo que tiene indicaciones precisas y
efectos adversos con manifestaciones tóxicas, que se asocian a altas concentraciones
durante tiempo prolongado.

La oxigenoterapia es el principal tratamiento en la hipoxemia y adecuadamente


administrada puede suponer una mejora en la calidad de vida de los usuarios y disminuir la
recurrencia de las hospitalizaciones. Con el consecuente ahorro económico.

13
El éxito de la terapia con oxígeno dependerá en gran medida del dispositivo seleccionado y
de su correcto manejo.

La elección del dispositivo de oxigenoterapia debe realizarse de acuerdo a las


características individuales, patología y la respuesta a la administración de este
medicamento.

Cada dispositivo consta de indicaciones precisas, ventajas y desventajas propias.

Se debe conseguir un equilibrio perfecto entre la comodidad y tolerancia del paciente y la


eficacia de la interfase.

LVII. ANEXO
Apnea: Interrupción de la respiración, generalmente temporal.

Atelectasia: Colapso de los alvéolos pulmonares que puede provocar hipoxemia, aumento
de PCO2 y neumonía.

Auscultación: Proceso de escuchar los ruidos producidos por los órganos corporales.

Bradicardia: Bajo ritmo cardíaco, por debajo de 60 pulsaciones/min.

Cianosis: Decoloración azulada o grisácea de la piel debido a una reducción significativa


de la saturación de oxígeno de la hemoglobina (<85%).

Disnea: Sensación subjetiva de falta de aire.

FiO2: Fracción Inspiratoria de Oxígeno.

14
Flujo: Cantidad de oxígeno suministrado en litros por cada minuto de administración.

Hiperventilación: Respiraciones profundas anómalas y con alteración en el ritmo (> 20


rpm, en adultos) que provocan una reducción de la PCO2.

Hipoventilación: Alteración en el ritmo (<12 rpm, en adultos) y la profundidad de la


respiración que provoca retención de CO2.

Hipoxemia: Oxigenación insuficiente de la sangre.

Hipoxia: Cantidad de oxígeno transportado a los tejidos insuficiente.

Taquipnea: Aumento del ritmo respiratorio, por encima de 24 respiraciones/min.

PaO2: Presión arterial de oxígeno.

PaCO2: Presión arterial de dióxido de carbono.

Volumen corriente o tidal: Volumen de aire aproximado que se moviliza en cada ciclo
respiratorio. 500 m

Hipercapnia: Demasiado dióxido de carbono (CO2) en el torrente sanguíneo

15
BIBLIOGRAFIA
x

1. serrano D. Google. [Online]; 2015. Acceso 23 de juliode 2015. Disponible en:


https://serralco.es/fisiologia-respiratoria/#:~:text=tomarlo%20como%20introducci
%C3%B3n.-,Sistema%20respiratorio%3A,%C3%ADntimamente%20ligado%20al%20sistema
%20circulatorio.
2. Arce D. anatomia del sistema resìratorio.
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5566/ArceDiegoY.pdf?
sequence=1&isAllowed=y. Escuela universitaria de enfemeria "casa de salud valdecilla".
3. Gandú CALGCAL. Google. [Online]; 2018. Acceso 12 de mayode 2018. Disponible en:
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/oxigenoterapia-concepto-y-sistemas-
de-alto-flujo-y-bajo-flujo/.
4. G LcG. Google. [Online]; 2012. Acceso 31 de mayode 2012. Disponible en:
https://es.slideshare.net/cicatsalud/dispositivos-en-oxigenoterapia-cicatsalud.
5. GOOGLE. [Online]. Disponible en:
https://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_2_1.htm.
6. Plazas L. Google. [Online]; 2020. Acceso 21 de abrilde 2020. Disponible en:
https://enfermeriabuenosaires.com/dispositivos-de-oxigenoterapia.
x

16
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES


(UTEA)

FACULTAD DE CIENCIA DE LA
SALUD ENFERMERIA

CURSO
FUNDAMENTOS TECNICOS DE
ENFERMERIA
TEMA:

OXIGENOTERAPIA

DOCENTE: LIC. RUBEN MARQUEZ TICONA

PRESENTADO POR:

 CAHUANA ESCLANTE FLOR NDIRA


 SARMIENTO ROMAN NAYELY IRENE

ABANCAY – 2020
17
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo principalmente a dios por habernos dado la vida


y permitirnos el haber llegado hasta este momento tan importante de
nuestra formación profesional, a nuestros padres por ser el pilar más
importante que nos demostraran su cariño y apoyo incondicional. Así
mismo a nuestro docente el Lic. RUBEN MARQUEZ TICONA por
instruirnos y guiarnos en la elaboración de este trabajo
AGRADECIMIENTO

Agradecemos primeramente a dios por habernos permitido


terminar este trabajo con éxito y cuidarnos día a día del virus
que se encuentra en el mundo también agradecemos al
positivismo y disponibilidad de mi compañera de trabajo y mi
persona, también queremos agradecer a la gran información
que nos brinda el internet
INDICE

Presentación.........................................................................................5

Introducción.........................................................................................6

1. Oxigeno en el cuerpo humano.........................................................7


2. El sistema respiratorio.....................................................................8
1.1. Cavidad nasal............................................................................8
1.2. Faringe......................................................................................8
1.3. Laringe......................................................................................8
1.4. Tráquea.....................................................................................8
1.5. Bronquios.................................................................................8
1.6. Bronquiolos..............................................................................9
1.7. Pulmones..................................................................................9
1.8. Alveolos pulmonares................................................................9
3. Oxigenoterapia................................................................................9
3.1. Fio2........................................................................................10
3.2. Flujo........................................................................................10
3.3. Spo2.......................................................................................10
3.4. Hipoxia....................................................................................10
3.5. Dispositivos............................................................................11
3.5.1. Manometro....................................................................11
3.5.2. Flujometro......................................................................11
3.5.3. Humificador....................................................................11
4. Oxigenoterapia de alto flujo...........................................................11
4.1. Definición...............................................................................11
4.2. Mascarilla venturi...................................................................12
4.3. Objetivo..................................................................................12
4.4. Ventajas y desventajas...........................................................12
4.5. Método de administración.....................................................13
4.5.1. Materiales......................................................................13
4.5.2. Procedimiento – principios científicos...........................13
4.5.3. Indicaciones y contraindicaciones..................................14
5. Conclusión......................................................................................15
6. Anexos............................................................................................16
7. Bibliografía......................................................................................18
PRESENTACION

En este trabajo monográfico encontramos información acerca de la oxigenoterapia de


alto flujo, dentro ella infiere datos científicos sobre el sistema respiratorio el paso del
oxígeno en el cuerpo su importancia y el proceso de administración de la oxigenoterapia
con sus respectivas técnicas de suministrar oxígeno.
INTRODUCCION

El desarrollo de los seres vivos desde la conformación y estructuración celular, ha


dependido de elementos presentes en el entorno como el carbono (C), el hidrógeno (H),
el oxígeno(O) y el nitrógeno (N), que favorecen su crecimiento y evolución y
desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento de la vida. El oxígeno destaca
entre los otros elementos, pues se considera que la vida se mantiene gracias a la
interacción perfecta entre varios procesos, cuyo fin común es el metabolismo
energético, y en dichos procesos es indispensable la respiración aeróbica, para la cual es
necesaria la disposición permanente del oxígeno en la célula.
1. OXIGENO
El oxígeno es un elemento químico gaseoso, incoloro, inodoro e insípido, abundante
en la corteza terrestre, en la atmósfera y los océanos, que es imprescindible para la
vida. En la Medicina, el oxígeno es empleado de manera medicinal para
la oxigenoterapia, que consiste en suministrarle al paciente, a través de la
respiración asistida, concentraciones de oxígeno superiores a las acostumbradas para
el tratamiento de patologías respiratorias, quemaduras o hipoxias, así como para
reanimación, anestesia o terapia hiperbárica.(1)

1.1. IMPORTANCIA DEL OXÍGENO EN EL CUERPO HUMANO


El oxígeno en el cuerpo humano tiene un rol fundamental al permitir a la generación
de energía a nivel celular. Así, el oxígeno tiene un rol vital en lo que respecta al
desarrollo de la vida para la mayoría de los seres vivos, incluyendo en este caso al
ser humano. (anexo 1)
Las células requieren de energía para su mantenimiento y desarrollo, energía que
obtienen de la combinación de distintas sustancias químicas con el oxígeno que se
respira. No obstante, la energía que se obtiene de estos procesos solo puede
mantenerse por poco tiempo a nivel celular, es decir, es utilizada casi
inmediatamente. Esta circunstancia hace que deba entrar continuamente oxígeno a
las células y por lo tanto deba entrar continuamente oxígeno al cuerpo humano. Así,
la respiración a partir de los pulmones garantiza que esta renovación continua del gas
se lleve a cabo de forma sistemática; en caso de que la misma se viese obstaculizada
por alguna circunstancia, el resultado más probable sería la muerte. En algunas
circunstancias concretas podemos experimentar la dificultad que representa la falta
de oxígeno. Un claro ejemplo de esta situación se presenta cuando realizamos un
ejercicio físico bastante prolongado e intenso. En estos casos experimentaremos una
necesidad del mismo, necesidad que nos hará agitarnos y respirar con mayor
velocidad y profundidad. Este fenómeno se explica fundamentalmente por el hecho
de que el cuerpo requiere de una mayor cantidad de energía para realizar estas
actividades, cantidad de energía que tiene su correlato en una mayor cantidad de
oxígeno.(2)
2. EL SISTEMA RESPIRATORIO
El sistema respiratorio está formado por las estructuras que realizan el intercambio
de gases entre la atmósfera y la sangre. El oxígeno (O2) es introducido dentro del
cuerpo para su posterior distribución a los tejidos y el dióxido de carbono (CO2)
producido por el metabolismo celular, es eliminado al exterior.(anexo 2)
El proceso de intercambio de O2 y CO2 entre la sangre y la atmósfera, recibe el
nombre de respiración externa. El proceso de intercambio de gases entre la sangre
de los capilares y las células de los tejidos en donde se localizan esos capilares se
llama respiración interna.(3)
2.1. NARIZ, CAVIDAD NASAL
La cavidad nasal es la parte interna de la nariz. Está recubierta por una membrana
mucosa que ayuda a que la nariz esté húmeda, generando mucosidad. También
tienes unos pelitos que te ayudan a filtrar el aire que respiras, bloqueando la
suciedad y el polvo para que no lleguen a los pulmones(4)
2.2. FARINGE
Faringe también conocida como garganta, es un tubo único hueco y muscular que
conduce el aire a la laringe y el alimento al esófago. Se cuentan por lo menos siete
conductos que coinciden en este punto (dos fosas nasales, la conexión posterior con
la boca, la laringe, el esófago, dos trompas de Eustaquio)(5)
2.3. LARINGE
La laringe es un órgano tubular. La pared de la laringe está compuesta por 9 piezas
de cartílagos. Tres son impares (cartílago tiroides, epiglotis y cartílago cricoides), y
tres pares (cartílagos aritenoides, cuneiformes y corniculados). Además, comunica
la faringe con la tráquea y se halla delante de aquella.(6)
2.4. TRÁQUEA
Es un órgano tubular formado por anillos de cartílago que forma parte del aparato
respiratorio y que va desde la laringe hasta los bronquios. Su función es permitir el
intercambio de aire entre el pulmón y el exterior.(7)
2.5. BRONQUIOS
La Función de los Bronquios es conducir el aire hacia los bronquiolos. Los
bronquios cumplen también una función Motora, es decir cuando se produce la
Inspiración, los Bronquios se ensanchan y alargan, lo que facilita la circulación del
aire hacia los Alveolos.(8)
2.6. BRONQUIOLOS
Los bronquiolos son pequeñas ramas de los bronquios, conductoras del aparato
respiratorio, que garantizan que el aire alcance todas las partes de los pulmones.(9)
2.7. PULMONES
La función de los pulmones es introducir aire en el cuerpo y expulsarlo. Dentro de
los pulmones, el aire se desplaza a través de una red de vías respiratorias
(conductos) que se ramifican. Están hechas de tejido elástico. Cada una de estas
vías o conductos está rodeada de bandas de músculo que ayudan a controlar su
ancho. Las vías respiratorias se van ramificando en conductos más pequeños a
medida que se adentran en los pulmones. Las vías respiratorias más pequeñas
terminan en grupos de pequeñas(10)
2.8. ALVEOLOS PULMONARES
Los alvéolos pulmonares son las pequeñas fosas terminales de los bronquiolos. En
ellos se desarrolla el intercambio de gases entre el aire que se inhaló y la sangre.
Estos alvéolos se asemejan a sacos, donde el organismo logra conseguir el oxígeno
que necesita para su funcionamiento.(11)

3. OXIGENOTERAPIA
La oxigenoterapia es un tratamiento administrado bajo prescripción médica en el
que se suministra oxígeno, en concentraciones elevadas, con la finalidad de prevenir
o tratar la deficiencia de oxígeno (hipoxia) en la sangre, las células y los tejidos del
organismo. Por tanto, su principal indicación es para la insuficiencia respiratoria
crónica. Generalmente, la forma de administración y la cantidad de oxígeno que el
paciente recibe dependerá de sus necesidades. No obstante, aunque es el médico
l que mide la cantidad de oxígeno en sangre (a través de un pulsioxímetro o una
gasometría arterial) y prescribe un número de horas de esta terapia, los enfermeros
también están capacitados para valorar si un paciente necesita o no de ese
tratamiento. Este uso del oxígeno permite que se reduzca la disnea (dificultad
respiratoria que se manifiesta por una falta de aire), lo que conlleva a una mejora del
bienestar del paciente, tanto emocional como físicamente.(12)
3.1. FIO2
La fracción de oxígeno inspirado (FiO2) es la fracción de oxígeno en el volumen
que se mide. A los pacientes que experimentan dificultad para respirar se les
suministra aire enriquecido con oxígeno, lo que significa un FiO2 superior al
atmosférico. El aire natural incluye un 21 % de oxígeno, lo que equivale a FiO2 de
0,21. El aire enriquecido con oxígeno contiene una FiO2 superior a esta cifra, hasta
1,00. Esto significa 100 % de oxígeno. La FiO2 se mantiene por debajo de 0,5
incluso con ventilación mecánica, para evitar la toxicidad del oxígeno.1 A menudo
utilizada en medicina, la FiO2 se emplea para representar el porcentaje de oxígeno
que participa en el intercambio de gases. (13)
3.2. FLUJO
Cantidad de gas administrado, medido en litros por minuto (Lnm)(14)
3.3. LA SATURACIÓN DE OXÍGENO SPO2
La saturación de oxígeno (SpO2) mide la cantidad de oxígeno que transporta la
sangre en comparación con su capacidad total. En otras palabras, es una estimación
de cuánto oxígeno contiene la hemoglobina en la sangre en comparación con la
cantidad que podría contener. Los dispositivos de oximetría de pulso representan
esta medida usando un porcentaje simple. Entonces, si tus glóbulos rojos contienen
95% de hemoglobina oxigenada y 5% no oxigenada, tu SpO 2 sería del 95%. Las
lecturas normales del oxímetro de pulso generalmente oscilan entre el 95 y el 100
por ciento. Los valores inferiores al 90 por ciento se consideran bajos e indican la
necesidad de oxígeno suplementario. Esta condición a menudo se conoce como
hipoxemia, y sus síntomas incluyen dificultad para respirar severa, aumento de la
frecuencia cardíaca y dolor en el pecho.(15)
3.4. HIPOXIA
El término hipoxia significa disminución del oxígeno disponible para las células del
organismo, produciéndose alteraciones en su normal funcionamiento, al no poder
obtener la energía necesaria de los alimentos (carbohidratos, grasas y proteínas)
mediante las reacciones oxidativas correspondientes. Por lo tanto, hipoxia sería el
aporte inadecuado de oxígeno a los tejidos. Los tejidos, órganos y sistemas tienen
una diferente sensibilidad a la falta de oxígeno por lo que en unos el fallo de sus fu
Funciones aparecerá antes que en otros, produciendo una sintomatología más
temprana. Los aparatos respiratorio y cardiovascular son los encargados de hacer
que el oxígeno llegue a cada una de las células del organismo. Una alteración en la
captación del oxígeno ambiental, en el intercambio gaseoso a nivel del alveolo, en el
transporte o en su utilización por las células dará como consecuencia un cuadro de
hipoxia.
3.5. DISPOSITIVOS
Para poder administrar el oxigeno adecuadamente debemos disponer de los
siguientes elementos
3.5.1.Manometro
Con el manómetro se puede medir la presión a la que se encuentra el oxígeno dentro del
cilindro lo cual se indica mediante una agua sobre la escala graduada (anexo 3). Con el
manorreductor se regula la presión a la que sale el o2 del cilindro. (16)

3.5.2.Flujometro

Es un dispositivo que normalmente se acopla al manorreductor y que permite


controlar la cantidad de litros por minuto flujo que salen de la fuente de suministro
de oxígeno (anexo 4). El flujo puede venir indicado mediante una aguja sobre una
escala graduada o mediante una “bolita”, que sube o baja por un cilindro que
también posee una escala graduada.
3.5.3.Humificador
El oxígeno se guarda comprimido y para ello hay que licuarlo, enfriarlo y secarlo.
Antes de administrar el O2 hay que humidificarlo para que no reseque las vías
aéreas (anexo 5). Ello se consigue con un humidificador, que es un recipiente al
cual se le introduce agua destilada estéril hasta aproximadamente 2/3 de su
capacidad.(14)

4. OXIGENOTERAPIA DE ALTO FLUJO


4.1. DEFINICIÓN
La oxigenoterapia de alto flujo es un tipo de soporte respiratorio que básicamente
consiste en aplicar un flujo de aire/oxigeno humidificado y calentado por encima
del flujo pico inspiratorio del paciente. El hecho de calentar y humidificar el alto
flujo de aire/oxigeno favorece su tolerancia. El empleo de la OAF empezó en las
unidades de cuidados intensivos neonatales como alternativa a la nCPAP (presión
positiva continua en vía aérea nasal) en neonatos prematuros.(17)

FIIO2 FLUJO
SISTEMA DE
ALTO CONCENTRACI OXIGENO
ÓN ADMINISTRACIÓN
FLUJO
24% 3L/min
28% 6L/min
Mascara Venturi 35% 9L/min
40% 12L/min
60% 15L/min

4.2. MASCARILLA VENTURI


La Mascarilla de Venturi es un dispositivo de alto flujo para el tratamiento cuyo
objetivo es mantener la saturación de O2 por encima del 90%, el nivel
recomendado para la salud (anexo 6)
El sistema de Venturi posibilitada un control de la fracción inspirad de o2
(FIO2) suministrada al paciente. La mascarilla de Venturi se compone de:
mascarilla tráquea, diluyente, soporte del diluyente y extensión (18)

4.3. OBJETIVO
 Tratar la hipoxemia.
 Disminuir el esfuerzo respiratorio.
 Disminuir la sobrecarga cardiaca

4.4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS


 VENTAJAS
• Satisfacen las demandas de flujo inspiratorio pico del paciente
• Proporcionan la totalidad de la atmosfera inspirada
• Aseguran una FIO2 conocida, constante, y predecible
• Los cálculos de variables respiratorias que involucran la FIO2 son confiables
• Puede proveerse adecuada humificación de los gases inspirados puesto
que una fracción alta de volumen es suministrada por el medio ambiente
• Posibilitan el calentamiento de pos gases inspirados
• El FIO2 es independiente del patrón respiratorio del paciente
 DESVENTAJAS
• Se limitan al costo (elevado con respecto a los de bajo flujo) y la
incomodidad producida por la permanente presencia de un cuerpo extraño
sobre el rostro.

4.5. MÉTODO DE ADMINISTRACIÓN

4.5.1. PRECAUCIONES
- Coloque un letrero visible de no fumar.
- Verifique la regularidad de la cantidad de oxigeno existente en el tanque y el nivel
de agua en el humidificador.(19)

4.5.2.MATERIALES
-Cilindro de oxigeno de no tener sistema empotrado.
- Manómetro con humidificador.
- Agua estéril.
- Mascarillas o equipo de sistema venturi.(19)

4.5.3.PROCEDIMIENTO – PRINCIPIOS CIENTÍFICOS


ACCION FUNDAMENTOS
ES
1. Verifique orden médica. 1. Evita errores en
la administración del oxígeno.
2. Lávese las manos. 2. Reduce la transmisión
de microorganismos.
3. Prepare el equipo y lleve al cuarto 3. Facilita el procedimiento y ahorra
al paciente. tiempo.
4. Compruebe el 4. El buen funcionamiento del equipo
funcionamiento del manómetro y la ahorra tiempo y energía la limpieza
limpieza del humidificador. evita deterioro e infecciones
cruzadas.
5. Llene el frasco humidificador con agua 5. Proporciona oxigeno húmedo y el agua
estéril hasta los dos tercios. evita que aquel fluya dirección
6. Explique el procedimiento al retrograda hacia el medidor.
6. Permite la colaboración del
paciente. paciente y disminuye la ansiedad.
7. Esta posición permite la
7. Ponga al paciente en posición semi expansión pulmonar.
sentado. 8. Asegura que el equipo
8. Conecte el medidor de flujo con una funcione.
fuente de oxigeno (O2), seleccione el
flujo de O2 prescrito.
9. Abra la llave de oxigeno y ajuste al 9. Inicia flujo de oxigeno.
unir el adaptador a la cánula de el flujo
adecuadamente antes del paciente.
10. Ajuste la cánula sin obstruir los
orificios nasales y fíjela antes de
insertar la cánula. examinar que los
orificios este fosas nasales. 10. Permite seguimiento sistemático y
11. Coloque la conexión detrás del oportuno de la atención del paciente.
pabellón de las orejas y debajo del
mentón.
12. Coloque la mascarilla sobre la nariz 11. Fija la cánula para que no se deslice
boca y mentón ajustando la banda por los movimientos del paciente.
elástica alrededor de la cabeza. 12. Mantiene
13. Deje abierto los agujeros de la la concentración de oxígeno
mascarilla. evitando la fuga por los bordes de la
mascarilla.
14. Explique al paciente 13. La acumulación del oxigenó de
el manejo del equipó carbono puede conducir a la
sofocación del paciente.
15. Haga las anotaciones
14. Permite una información oportuna
necesarias en el expediente.
sobre la evolución del paciente.
15. Permite el registro de la continuidad
del estado
del paciente.(19)

4.5.4. CONTRAINDICACIONES
 Inestabilidad hemodinámica
 Glasgow ≤8
 Alteración anatómica de la VA o trauma facial
 Enfermedad Neuromuscular reagudizada
 Ph 60 mmHg (Relativa)
 Apnea recurrente
 Neumotórax / Neumomediastino (20)
LVIII.CONCLUSION
La oxigenoterapia de alto flujo es una técnica útil para el tratamiento de la insuficiencia
respiratoria moderada. No está admitido como mecanismo para realizar CPAP aunque sí
que se puede alcanzar una presión positiva con este sistema, aunque inconsistente,
variable e impredecible. Está aumentando mucho su uso porque es un sistema eficaz,
fácil de utilizar y con pocos efectos adversos. Queda emplazado entre la oxigenoterapia
convencional y el uso de CPAP o ventilación mecánica no invasiva.
LIX. ANEXOS

Anexo 1

Anexo 2

Anexo 3
Anexo 4

Anexo 5

Anexo 6
BIBLIOGRAFIA
1. Significado de Oxígeno (Qué es, Concepto y Definición) -
Significados [Internet]. [cited 2020 Sep 24]. Available from:
https://www.significados.com/oxigeno/
2. Importancia del Oxígeno en el Cuerpo Humano [Internet]. [cited
2020 Sep 24]. Available from:
https://www.importancia.org/oxigeno-en-el-cuerpo-humano.php
3. (No Title) [Internet]. [cited 2020 Sep 24]. Available from:
https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/97/Sistema
respiratorio.pdf?1358605430
4. Cavidad nasal | Centro médico infantil de Connecticut [Internet].
[cited 2020 Sep 24]. Available from:
https://www.connecticutchildrens.org/health-library/es/kids/word-
nasal-cavity-esp/
5. Faringe - EcuRed [Internet]. [cited 2020 Sep 24]. Available
from: https://www.ecured.cu/Faringe
6. Laringe - Wikipedia, la enciclopedia libre [Internet]. [cited 2020
Sep 24]. Available from: https://es.wikipedia.org/wiki/Laringe
7. Tráquea - Diccionario porcino - 3tres3, la página del Cerdo
[Internet]. [cited 2020 Sep 24]. Available from:
https://www.3tres3.com/diccionario-porcino/T/traquea_299/
8. Bronquios - EcuRed [Internet]. [cited 2020 Sep 24]. Available
from: https://www.ecured.cu/Bronquios
9. ¿Qué es un bronquiolo? - Glosario de ciencias |
Ambientech [Internet]. [cited 2020 Sep 24]. Available from:
https://ambientech.org/bronquiolo
10. Cómo funcionan los pulmones [Internet]. [cited 2020 Sep 24].
Available from:
https://www.fairview.org/sitecore/content/Fairview/Home/Patient-
Education/Articles/Spanish/c/ó/m/o/_/Cómo_funcionan_los_pulmo
nes_82438_español
11. Definición de alvéolos - Qué es, Significado y Concepto [Internet].
[cited 2020 Sep 24]. Available from: https://definicion.de/alveolos/
12. Oxigenoterapia: definición, tipos de vías y recomendaciones
[Internet]. [cited 2020 Sep 24]. Available from:
https://www.formacionalcala.es/articulos/24/oxigenoterapia-
definicion-tipos-de-vias-y-recomendaciones
13. Fracción de oxígeno inspirado - Wikipedia, la enciclopedia libre
[Internet]. [cited 2020 Sep 24]. Available from:
https://es.wikipedia.org/wiki/Fracción_de_oxígeno_inspirado
14. De La Horra Gutiérrez I. ENFERMERÍA CLÍNICA I.
15. ¿Cuál es tu nivel normal de oxígeno? - Luis Martínez Riaza [Internet].
[cited 2020 Sep 24]. Available from:
https://www.luismartinezriaza.es/blog/2020/01/22/-cual-es-tu- nivel-
normal-de-oxigeno/
16. Manometro. Que es, Funcionamiento y Tipos [Internet]. [cited 2020
Sep 24]. Available from:
https://www.areatecnologia.com/herramientas/manometro.html
17. Pilar Orive J, López Fernández Y. OXIGENOTERAPIA DE ALTO FLUJO.
18. Conociendo La Mascarilla de Venturi | Enfermagem Ilustrada
[Internet]. [cited 2020 Sep 25]. Available from:
https://enfermagemilustrada.com/conociendo-la-mascara-de-
venturi_1/
19. -Perú L. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TECNICOS DEL
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA. 2010.
20. Lorenzo D, Dra O, Pereyra C. Oxigenoterapia-Cánula de Alto Flujo
Termo humidificado (CAFO) Subsección Trastornos respiratorios del
sueño Hospital Italiano.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


LX. DE ENFERMERÍA”
“ESCUELA PROFESIONAL

CURSO : Fundamentos técnicos de enfermería

TEMA : Nebulización

LICENCIADO : MARQUEZ TICONA Rubén

INTEGRANTES : BAZAN CHIRINOS Leticia

RODRÍGUEZ RAMOS Vicky Jhoans

ABANCAY – APURÍMAC
2020
LXI. INTRODUCCIÓN

En estos tiempos las afecciones respiratorias son más frecuentes en la sociedad, por ello, nosotras como
estudiantes de enfermería de la Universidad Tecnológica de los Andes presentamos este trabajo que nos da
a conocer acerca del aparato respiratorio y como funciona, así como también trataremos el tema principal
que es la nebulización, ya que con los años como personal de enfermería emplearemos este procedimiento
durante nuestra formación universitaria y en un futuro en los pacientes.
El nebulizador es un dispositivo que convierte la medicina líquida en vapor. El vapor entra en los
pulmones al respirar. El medicamento puede ser un antibiótico o un medicamento para los pulmones. Es
un medicamento inhalado que se utiliza para tratar enfermedades respiratorias como bronquiectasias,
bronquitis o bronquiolitis. También se puede utilizar para el tratamiento del asma o la EPOC si el paciente
tiene dificultades para utilizar el inhalador debido a una enfermedad grave o una edad avanzada.
Las enfermedades respiratorias afectan el tracto respiratorio, incluido el pasaje nasal, los bronquios y los
pulmones.
LXII. CAPÍTULO 1

SISTEMA RESPIRATORIO
En los seres humanos, el sistema respiratorio está formado por las vías aéreas, pulmones y músculos
respiratorios que provocan el movimiento del aire tanto hacia adentro como hacia afuera del cuerpo. En
los alveolos pulmonares las moléculas de oxígeno y dióxido de carbono se intercambian pasivamente,
por difusión entre el entorno gaseoso y la sangre. De esta forma el sistema respiratorio hace posible la
oxigenación y la eliminación del dióxido de carbono que es una sustancia de desecho del metabolismo
celular. El sistema también cumple la función de mantener el balance entre ácidos y bases en el cuerpo
a través de la eficiente remoción de dióxido de carbono de la sangre.

PARTES DEL APARATO RESPIRATORIO: El aparato respiratorio humano consta de los


siguientes elementos:

 Fosas nasales: Son dos amplias cavidades cuya función es permitir la entrada y salida del aire, el
cual se humedece, filtra y calienta a través de unas estructuras llamadas cornetes.
 Faringe: Estructura con forma de tubo situada en el cuello y revestido de membrana mucosa;
conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con el esófago y la laringe.
 Laringe: Es un conducto que permite el paso del aire desde la faringe hacia la tráquea y los
pulmones. En la laringe se encuentran las cuerdas vocales que dejan entre sí un espacio llamado
glotis.
 Cuerdas vocales. Son dos repliegues situados en la laringe que vibran cuando el aire los
atraviesa produciendo la voz.
 Glotis. Es la porción más estrecha de la luz laríngea, espacio que está limitado por las
cuerdas vocales.
 Epiglotis. La epiglotis es un cartílago situado encima de la glotis que obstruye el paso del
bolo alimenticio en el momento de la deglución evitando que este se vaya al sistema
respiratorio. Marca el límite entre la orofaringe y la laringofaringe.
 Tráquea: Es un conducto en forma de tubo que tiene la función de hacer posible el paso del aire
entre la laringe y los bronquios. Su pared está reforzada por un conjunto de cartílagos con forma de
C que dificultan que la vía se colapse por compresión externa sobre el cuello.
 Pulmones: Órganos cuya función es realizar el intercambio gaseoso con la sangre. Dentro de cada
pulmón, el árbol bronquial se divide progresivamente dando ramificaciones cada vez más
pequeñas. La tráquea da origen a los dos bronquios principales que se dividen en bronquios
secundarios o lobares. Cada bronquio lobar se divide en bronquios terciarios o segmentarios que se
dividen en bronquiolos. El bronquiolo continúa el proceso de ramificación y da origen al
bronquiolo terminal de donde parten los bronquiolos respiratorios que es donde se encuentran los
sacos alveolares.
 Bronquio: Conducto tubular fibrocartilaginoso que conduce el aire desde la tráquea hasta
los bronquiolos.
 Bronquiolo: Conducto que conduce el aire desde los bronquios hasta los alvéolos.
 Alvéolo: Los alveolos están situados al final de las últimas ramificaciones de los
bronquiolos. Tienen la forma de pequeños sacos y son el lugar en el que se produce el
intercambio de gases con la sangre. Su pared es muy delgada, pues está constituida por una
capa unicelular, es decir formada por una única célula. Sumando los dos pulmones, el
organismo humano dispone de alrededor de 300 millones de alveolos que si se desplegaran
en su totalidad ocuparían una superficie de 60 m², esta enorme superficie es la que hace
posible obtener la cantidad de oxígeno necesaria para las funciones vitales.
 Músculos intercostales: Músculos situados en el espacio existente entre dos costillas
consecutivas. Tienen un importante papel para movilizar el tórax durante la inspiración.
 Diafragma: Músculo que separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal. Cuando se contrae
baja y aumenta el tamaño de la cavidad torácica provocando la inspiración. Cuando se relaja sube,
disminuye el tamaño de la cavidad torácica y provoca la espiración.
 Pleura y cavidad pleural: La pleura es una membrana serosa que recubre ambos pulmones.
Consta de dos capas, la pleura parietal en contacto con la pared del tórax y la pleura visceral en
contacto con los pulmones. Entre ambas capas queda un espacio que se llama cavidad pleural. La
presión en la cavidad pleural es menor que la presión atmosférica lo cual hace posible la expansión
de los pulmones durante la inspiración. [ CITATION Joh051 \l 10250 ]

¿CÓMO FUNCIONA EL APARATO RESPIRATORIO?


Conocer el aparato respiratorio es clave para saber cómo funciona y cuáles son los mecanismos de
defensa. Se encarga de hacernos respirar, llevando oxígeno a la sangre y eliminando el CO2,
intercambio que tiene lugar en los pulmones.

El aire, al entrar por la nariz, es transportado a través de las vías aéreas hasta los alveolos, lugar en el
que se produce este intercambio gaseoso, para posteriormente pasar a la sangre y ser llevado a todas las
células. De manera contraria, el CO2 que las células ya no necesitan se lleva a los pulmones para que se
elimine por medio de la espiración.
El aparato respiratorio puede dividirse en 2 partes, las vías aéreas y los pulmones. Nos ocuparemos
primero de las vías aéreas, que se subdividen en superiores e inferiores. Las superiores comprenden
desde la nariz hasta las cuerdas vocales, e incluyen tanto a la faringe como a la laringe.

Las vías aéreas inferiores están formadas por la tráquea, bronquios y bronquiolos, ya en los pulmones.
La tráquea es un tubo que nace en la laringe y llega a los bronquios, que se introducen en los pulmones
y empiezan a ramificarse, dando lugar a los bronquiolos, que una vez dentro de los pulmones acaban
formando los alvéolos. La cubierta interna de los bronquios y la tráquea están recubiertos de una
mucosa. Esta mucosa produce constantemente un moco o mucosidad que es el responsable de mantener
el sistema hidratado, y actúa como una barrera eficaz ante los agentes patógenos que pueden hacernos
enfermar.

¿CUÁLES SON LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA RESPIRATORIO?

Al inspirar, el aire entra en el organismo. Sin embargo, este aire no es limpio ni estéril. El aire que
inhalamos contiene sustancias químicas (contaminantes, polvo) y partículas orgánicas (polen, esporas
de hongos, virus y bacterias, etc.) que pueden ser perjudiciales para nuestro organismo.

Para prevenir estas amenazas, el aparato respiratorio ha desarrollado varios mecanismos de defensa,
tanto de tipo inmunitario como mecánico.

Las defensas físicas del aparato respiratorio son:

 Vellosidades nasales.
 Aparato mucociliar.
 Tos y estornudos.
 Las vellosidades nasales son la primera barrera de nuestro organismo contra los peligros que se
encuentran en el aire que respiramos. De hecho, al inhalar por la nariz, las partículas de mayores
dimensiones quedan atrapadas en las vellosidades de las cavidades nasales. Por otro lado, las
cavidades nasales también ayudan a calentar y humedecer el aire que circula hacia las vías
respiratorias inferiores.
 El aparato mucociliar está constituido por glándulas mucosas y células ciliadas que envuelven todo
el árbol respiratorio, desde la laringe hasta los bronquios. Las paredes internas de estos órganos
están cubiertas por un moco viscoso, segregado por glándulas mucosas específicas. Las pequeñas
partículas que no han quedado atrapadas por la barrera formada por los pelos nasales son atraídas,
por medio de fuerzas electrostáticas, hacia el moco, donde quedan retenidas. El moco, con su carga
de agentes nocivos retenidos, es transportado por un sistema de cilios situados debajo de la capa de
mucosidad que, con su movimiento, desplazan el moco en la dirección de las vías respiratorias
superiores, donde será expulsado posteriormente, a través de la nariz y la boca. Cuando nos sonamos
o deglutimos el moco, en realidad estamos ayudando al aparato respiratorio a librarse de sustancias y
"huéspedes" no deseados que pueden ser perjudiciales para la salud.[ CITATION Gae18 \l 10250 ]

CONCEPTO DE NEBULIZACIÓN
La Técnica de Nebulización es un método que permite dividir un medicamento en micro gotas y formar
una nube medicamentosa lo suficientemente pequeña para que pueda ser arrastrada por una corriente de
aire logrando acceder a las vías respiratorias, para fluidificar las secreciones y eliminarlas. Se trata de
una práctica habitual para afecciones respiratorias”.

Consiste en la administración de un fármaco o alguna solución terapéutica mediante vaporización a


través de las vías respiratorias. 
La sustancia se administra junto a un medio líquido, frecuentemente una solución salina. Luego con la
ayuda de un gas que generalmente es oxígeno se crea un vapor que va ser inhalado por el paciente.

Esta técnica tiene como utilidad administrar humedad en forma de fina niebla con medicación en las
fosas nasales, senos, para-nasales, faringe, laringe, tráquea y bronquios a través de una mascarilla
facial. Relacionándose con el cuidado respiratorio de la nebuloterapia, y así facilitando al paciente,
estimular la tos, mantener húmedas las mucosas, de esta manera la terapia de nebulización ayuda a
movilizar y evacuar las secreciones respiratorias. [ CITATION LIC17 \l 10250 ]

OBJETIVOS
 Llevar medicamentos a los bronquios de una forma muy sencilla.
 Favorecer la broncodilatación.
 Mejorar la movilización y la evacuación de las secreciones respiratorias.
 Facilitar la expectoración.
 Fluidificar las secreciones bronquiales secas difíciles de expectorar.
 Disminuir la obstrucción de la vía aérea.
 Mejorar el intercambio gaseoso.[ CITATION Lic18 \l 10250 ]

PRINCIPIOS CIENTÍFICOS
 La nebulización es un proceso por el cual se mezcla un líquido con un gas a alta presión, para la
trasmisión aérea óptima del mismo, dando como resultado la creación de una "nube" que
aumenta el poder de penetración del líquido en cualquier superficie a su alcance.
 El uso de agua es beneficioso en el tratamiento de enfermedades broncopulmonares y requiere
conocimiento de los principios físicos de los aerosoles.
 Los aerosoles médicos deben ser partículas de tamaño menor a tres micras de diámetro, porque
es a esta masa, que la gravedad comienza a perder su influencia, es este tamaño que el depósito
de las partículas en el árbol pulmonar.[ CITATION Mig17 \l 10250 ]

AFECCIONES EN LAS QUE SE EMPLEA CON MÁS FRECUENCIA


Determinadas personas con patologías necesitan para sus tratamientos fármacos que se administran con
un nebulizador, ya que solo están disponibles en forma líquida y necesitan altas dosis de medicamento,
o porque son pacientes que no pueden usar correctamente los sistemas convencionales de inhalación.

Para ambos casos está indicado un nebulizador, que es un dispositivo que se usa precisamente para
administrar fármacos en forma líquida, vía inhalatoria, mediante una boquilla o una mascarilla. Estos
nebulizadores actúan generando aerosoles de partículas líquidas de un tamaño adecuado para que
puedan ser inhaladas en el tracto respiratorio inferior.

¿Para qué patologías está indicado un nebulizador?

Los nebulizadores están indicados sobre todo para tratar enfermedades respiratorias como bronquiolitis,
bronquitis o bronquiectasias, pero también suele emplearse en el tratamiento de asma o de Enfermedad
Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), en aquellos casos en que el paciente no es capaz de usar bien
un inhalador, porque está muy grave o tiene una avanzada edad.

Los nebulizadores, que solo deben utilizarse bajo prescripción médica, también se utilizan en cuadros
de fibrosis quística, para las que se prescriben las nebulizaciones con suero hipertónico de forma
rutinaria. Esto ayuda al adecuado drenaje de secreciones.

Estos dispositivos están indicados tanto como pacientes adultos como para niños, incluidos bebés, y
presentan la ventaja de que son más fáciles de usar que los inhaladores y permiten que el fármaco
llegue directamente en las zonas afectadas de las vías respiratorias, provocando menores efectos
secundarios y mayor eficacia. Además, con ellos pueden utilizarse varios medicamentos y combinarlos
en una única nebulización.[CITATION Equ19 \l 10250 ]

 BRONQUITIS:

La bronquitis es una inflamación del revestimiento de los bronquios que llevan el aire hacia adentro y
fuera de los pulmones. Las personas que tienen bronquitis suelen toser mucosidad espesa y, tal vez,
decolorada. La bronquitis puede ser aguda o crónica.
La bronquitis aguda es muy frecuente y, a menudo, se produce a partir de un resfrío u otra infección
respiratoria. La bronquitis crónica, enfermedad más grave, es una irritación o inflamación continua del
revestimiento de los bronquios, en general, por fumar.

La bronquitis aguda, también conocida como «resfrío», suele mejorar a la semana o a los diez días sin
efectos duraderos, aunque la tos puede permanecer durante semanas.

No obstante, si tienes episodios recurrentes de bronquitis, es posible que tengas bronquitis crónica, la
cual requiere atención médica. La bronquitis crónica es uno de los trastornos de la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica.

Síntomas

Los signos y síntomas de la bronquitis aguda y crónica pueden ser los siguientes:

 Tos
 Producción de mucosidad (esputo), que puede ser transparente, blanca, de color gris
amarillento o verde, rara vez puede presentar manchas de sangre
 Fatiga
 Dificultad para respirar
 Fiebre ligera y escalofríos
 Molestia en el pecho

Si tienes bronquitis aguda, es posible que tengas síntomas de resfrío, como dolores generalizados o
dolores de cabeza leves. Si bien estos síntomas suelen mejorar en, aproximadamente, una semana, es
posible que tengas tos molesta durante varias semanas.

La bronquitis crónica se define como una tos productiva que dura, al menos, tres meses, con episodios
recurrentes durante, por lo menos, dos años consecutivos.

Si tienes bronquitis crónica, es probable que tengas períodos en los que la tos u otros síntomas
empeoran. En esos momentos, es posible que tengas una infección aguda además de la bronquitis
crónica.

¿Cuándo consultar al médico?

Consulta con tu médico si la tos tiene las siguientes características:


 Dura más de tres semanas
 No te deja dormir
 Está acompañada de fiebre mayor de 100,4 °F (38 °C)
 Produce mucosidad descolorada
 Produce sangre
 Está acompañada de un silbido o de dificultad para respirar[ CITATION Per17 \l 10250 ]
 BRONQUIECTASIAS:

Es mejor considerar a la bronquiectasia como el punto final común de diversos trastornos que causan
inflamación crónica de las vías respiratorias. Las bronquiectasias pueden ser: difusa (afecta muchas
áreas de los pulmones) o focal (aparece en solo 1 o 2 áreas pulmonares)

 Bronquiectasia difusa

Las bronquiectasias difusas se desarrollan con mayor frecuencia en pacientes con defectos
genéticos, inmunológicos o anatómicos que afectan las vías aéreas. En los países
desarrollados, la causa de muchos casos inicialmente aparenta ser idiopática, probablemente
en parte debido a que la aparición es tan lenta que el problema desencadenante no se
evidencia con facilidad para el momento en que se reconoce la bronquiectasia. Con las
nuevas pruebas mejoradas, genéticas e inmunológicas, un número creciente de informes
describe el hallazgo de una etiología en estos casos idiopáticos después de una evaluación
cuidadosa y sistemática.

La fibrosis quística se suele asociar con este trastorno y la fibrosis quística no diagnosticada
previamente puede representar hasta el 20% de los casos idiopáticos. Incluso los pacientes
heterocigotos, que normalmente no tienen manifestaciones clínicas de la FQ, pueden tener
un mayor riesgo de bronquiectasias.

Las deficiencias inmunológicas como la inmunodeficiencia común variable (IDCV)


también llevan a la enfermedad difusa, al igual que las anormalidades raras en la estructura
de las vías aéreas. La desnutrición y la infección por el virus de inmunodeficiencia humana
(HIV) también parecen aumentar el riesgo.

Los defectos congénitos en el mecanismo de limpieza mucociliar, tales como los síndromes
de discinesia ciliar primaria (DCP) también pueden ser una causa, lo que explica el casi 3%
de los casos previamente idiopáticos.
Las bronquiectasias difusas a veces complican afecciones autoinmunitarias más comunes,
como la artritis reumatoide o el síndrome de Sjögren, y pueden ocurrir en presencia de una
neoplasia maligna hematológica, un trasplante de órgano o debido al inmunocompromiso
asociado con el tratamiento de estos trastornos. Las bronquiectasias también pueden estar
relacionadas con afecciones más comunes, que incluyen enfermedad pulmonar obstructiva
crónica, asma, o aspiración crónica y recurrente.

La aspergilosis broncopulmonar alérgica, una reacción de hipersensibilidad contra especies


de Aspergillus que se produce sobre todo en personas con asma, pero a veces en pacientes
con fibrosis quística, puede causar las bronquiectasias o contribuir con ellas.

En los países en desarrollo, la mayoría de los casos son probablemente causados por la
tuberculosis, especialmente en pacientes con la función inmune alterada debido a
desnutrición e infección por el virus de inmunodeficiencia humana (HIV).

 Bronquiectasias focal

Las bronquiectasias focales se desarrollan como resultado de neumonías sin tratar o de una
obstrucción (p. ej., debido a cuerpos extraños, tumores, modificaciones posquirúrgicas,
adenopatías). Las micobacterias (tuberculosas o no tuberculosas) pueden causar
bronquiectasias focales y colonizar los pulmones de los pacientes con bronquiectasias
debidas a otros trastornos (véase tabla Factores que predisponen a las bronquiectasias).

Signos y síntomas

En general, los síntomas comienzan en forma lenta y empeoran gradualmente con el


transcurso de los años, acompañados por episodios de exacerbación aguda.

 El síntoma de presentación más común es la tos crónica que produce un esputo


firme, espeso, a menudo purulento. La disnea y las sibilancias son comunes, y puede
presentarse dolor torácico de tipo pleurítico. En casos avanzados, hipoxemia e
insuficiencia cardíaca derecha debido a la hipertensión pulmonar pueden aumentar la
disnea. La hemoptisis, que puede ser masiva, se produce debido a la
neovascularización de la vía aérea.
 Las exacerbaciones agudas son comunes y con frecuencia son el resultado de una
infección nueva o agravada. Las exacerbaciones están marcadas por un agravamiento
de la tos y un aumento de la disnea y del volumen y la purulencia del esputo. La
febrícula y los síntomas constitucionales (p. ej., fatiga, malestar general) también
pueden estar presentes.
 La halitosis y los ruidos respiratorios anormales, como crepitantes, roncus y
sibilancias, son signos físicos típicos. El hipocratismo digital es infrecuente, pero
puede identificarse. En casos avanzados, son comunes los signos de hipoxemia,
hipertensión pulmonar (p. ej., disnea, mareos) e incluso insuficiencia cardíaca
derecha. La rinosinusitis y los pólipos nasales crónicos pueden estar presentes,
especialmente en pacientes con fibrosis quística o DCP. La masa corporal magra
comúnmente disminuye, posiblemente debido a la inflamación y el exceso de
citoquinas y, en pacientes con FQ, a la malabsorción.[ CITATION Ale19 \l 10250 ]

 ASMA:

El asma es una afección en la que se estrechan y se hinchan las vías respiratorias, lo cual produce mayor
mucosidad. Esto podría dificultar la respiración y provocar tos, silbido al respirar y falta de aire.

Para algunas personas, el asma es una molestia menor. Para otras, puede ser un problema considerable que
interfiere en las actividades cotidianas y que puede producir ataques de asma que pongan en riesgo la vida.

El asma no tiene cura, pero sus síntomas pueden controlarse. Debido a que el asma cambia con el paso del
tiempo, es importante que colabores con el médico para controlar tus signos y síntomas, y para ajustar el
tratamiento según sea necesario.

Síntomas

Los síntomas del asma varían según la persona. Es posible que tengas ataques de asma con poca
frecuencia, síntomas solamente en ciertos momentos, como cuando haces ejercicio, o síntomas en todo
momento.

Los signos y síntomas del asma comprenden:

 Falta de aire
 Dolor u opresión en el pecho
 Problemas para dormir causados por falta de aire, tos o silbido al respirar
 Un pitido o silbido al respirar que puede oírse al exhalar (el silbido al respirar es un signo
frecuente de asma en los niños)
 Tos o silbido al respirar que empeora con un virus respiratorio, como un resfrío o influenza

Los signos que indican que probablemente el asma esté empeorando comprenden:
 Signos y síntomas del asma que son más frecuentes y molestos.
 Aumento de la dificultad para respirar (se calcula con un medidor de flujo máximo, el cual
es un dispositivo que se utiliza para verificar el funcionamiento de los pulmones).
 Necesidad de usar un inhalador de alivio rápido con mayor frecuencia
 Para algunas personas, los signos y síntomas del asma se exacerban en ciertas situaciones.
 Asma provocada por el ejercicio, que puede empeorar con el aire frío y seco.
 Asma ocupacional, desencadenada por irritantes en el lugar de trabajo, como vapores
químicos, gases o polvo.
 Asma alérgica, desencadenada por sustancias que se encuentran en el aire, como el polen,
las esporas de moho, los residuos de cucarachas o las partículas de la piel y la saliva seca
que pierden las mascotas (caspa de las mascotas).
 ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad crónica inflamatoria de los
pulmones que obstruye el flujo de aire desde los pulmones. Los síntomas incluyen dificultad para
respirar, tos, producción de mucosidad (esputo) y silbido al respirar. Es causada por la exposición a
largo plazo a gases o partículas irritantes, en la mayoría de los casos del humo de cigarrillo. Las
personas con EPOC tienen mayor riesgo de padecer enfermedades cardíacas, cáncer de pulmón y una
variedad de otras afecciones.

El enfisema y la bronquitis crónica son las dos afecciones más frecuentes que contribuyen a desarrollar
la EPOC. La bronquitis crónica es la inflamación del revestimiento de los bronquios, que llevan aire
hacia y desde los sacos de aire (alvéolos) del pulmón. Se caracteriza por la tos diaria y la producción de
mucosidad (esputo).

El enfisema es una afección en la cual los alvéolos que están en los extremos de las vías aéreas más
pequeñas (bronquiolos) de los pulmones se destruyen como resultado de la exposición dañina al humo
de cigarrillo y a otros gases y partículas irritantes.

La EPOC se puede tratar. Con el tratamiento adecuado, la mayoría de las personas con EPOC puede
lograr un buen control de los síntomas y la calidad de vida, además de reducir el riesgo de otras
afecciones relacionadas.

Síntomas

Los síntomas de la EPOC no suelen aparecer hasta cuando ya se ha producido un daño significativo y,
por lo general, empeoran con el tiempo, particularmente si el paciente sigue expuesto al humo del
tabaco. Los pacientes con bronquitis crónica presentan una tos diaria y producción de mucosidad
(esputo) como síntoma principal durante al menos tres meses al año en dos años consecutivos.

Otros signos y síntomas de la EPOC pueden incluir los siguientes:

 Dificultad para respirar, sobre todo durante la actividad física.


 Silbido al respirar.
 Presión en el pecho.
 Tener que aclararse la garganta temprano a la mañana, debido al exceso de mucosidad en
los pulmones.
 Una tos crónica que puede producir mucosidad (esputo), la cual puede ser transparente,
blanca, amarilla o verdosa.
 Color azul en los labios o los lechos ungueales (cianosis).
 Infecciones respiratorias frecuentes.
 Falta de energía.
 Pérdida de peso involuntaria (en los estadios más avanzados).
 Hinchazón en los tobillos, los pies o las piernas.

También es probable que las personas con EPOC tengan episodios llamados reagudizaciones, durante
los cuales los síntomas empeoran más que la variación habitual diaria y duran al menos varios días.
[ CITATION Per17 \l 10250 ]

PERSONAL ENCARGADO
Personal sanitario (enfermera o medico), en algunos casos donde se necesite la continuidad de la
nebulización se le enseña al paciente en caso de que sea mayor de edad o al familiar encargado para
hacer el procedimiento en casa.

MATERIALES:
o Fuente de Oxígeno.
o Conexión de Oxígeno.
o Flujómetro.
o Oxímetro de Pulso.
o Set de Nebulización.
o Suero Fisiológico.
o Jeringa de 5, 10 o 20 cc.
o Medicamento. [CITATION DIR06 \l 10250 ]

PRINCIPALES FÁRMACOS EMPLEADOS


Broncodilatadores: Los broncodilatadores hacen que se reduzca el atrapamiento aéreo, mejoran el
grado de disnea y la tolerancia al ejercicio, mejorando la calidad de vida. Disponemos de dos tipos de
broncodilatadores:

Broncodilatadores de acción corta:

 Anticolinérgicos (SAMA): bromuro de ipratropio.


 Beta 2 agonistas de acción corta (SABA): salbutamol, terbutalina.

Broncodilatadores de acción larga:

 Beta2 agonistas de acción larga (LABA): salmeterol, formoterol, indacaterol, olodaterol y


vilanterol.
 Anticolinérgicos (LAMA): Bromuro de tiotropio, bromuro de glicopirronio, bromuro de aclidinio
y umeclidinio.

Los broncodilatadores de acción corta se usan en el tratamiento sintomático a demanda sin tener en
cuenta el nivel de gravedad de la enfermedad. Los broncodilatadores de acción larga deben usarse en
los pacientes con sintomatología crónica para mejorar la función pulmonar, tolerancia al ejercicio y
disminuir las agudizaciones.

Glucocorticoides inhalados: Los glucocorticoides por vía inhalatoria han reducido gran parte de los
efectos secundarios que tienen por vía sistémica. Son fundamentales en el control del asma.
Actualmente están comercializados:

 Beclometasona (Dipropionato).
 Budesónida.
 Fluticasona (Propionato y furoato).
 Mometasona.
 Ciclesonida.

Suero hipertónico: Para ayudar al drenaje de secreciones en casos de fibrosis quística y


bronquiectasias y para ayudar también a bajar la inflación de la vía respiratoria en casos de
bronquiolitis.[ CITATION Ger15 \l 10250 ]
TIPOS DE NEBULIZADORES
Nebulizadores ultrasónicos:

Los nebulizadores ultrasónicos utilizan como fuente de energía la vibración a alta frecuencia de un
cristal piezoeléctrico. Las vibraciones del cristal producen oscilaciones en el líquido, dando lugar a su
nebulización. A mayor vibración más pequeñas serán las partículas generadas. Producen flujos entre 2
y 20 l/min. Los nebulizadores ultrasónicos tienen capacidad para nebulizar grandes volúmenes de
líquidos, pero no son apropiados para la nebulización de antibióticos ni de otros fármacos en
suspensión, como los corticoides y la rhDNasa, ya que parte de las ondas de alta frecuencia que
producen se disipa en forma de calor, lo que puede afectar a la estabilidad de la suspensión8. Pueden
utilizarse para nebulizar soluciones con broncodilatadores o suero salino.

 Nebulizadores jet:

Los nebulizadores jet se componen de una cámara de nebulización, donde se introduce el líquido a
nebulizar y se genera el aerosol, y una fuente de energía necesaria para hacer funcionar el nebulizador.
En los nebulizadores jet, el aerosol se genera al chocar el chorro de gas (aire u oxígeno) en la cámara
del nebulizador. Al aumentar la velocidad del fluido disminuye su presión (efecto Venturi), con lo que
se crea una presión negativa por encima del orificio superior del tubo capilar, lo que hace que el líquido
ascienda (efecto Bernoulli) y choque contra un sistema de percusión, fragmentándose el fluido en
múltiples y pequeñas gotitas. Una pantalla hace que por impacto las gotas mayores vuelvan al
reservorio, mientras las más pequeñas pueden ser inhaladas. Como fuente de energía pueden utilizar un
compresor mecánico de aire o un gas comprimido (oxígeno o aire). El compresor es un aparato
eléctrico con un motor que succiona el aire ambiente, lo comprime, lo hace pasar a través de un filtro y,
posteriormente, lo conduce a la cámara de nebulización. El compresor suele ser la fuente de energía
más recomendable para emplear en el domicilio del paciente por su pequeño tamaño y fácil
mantenimiento.

Hay varios tipos de nebulizadores jet, clasificados según su funcionamiento durante la inhalación.

 Nebulizadores jet con débito constante. Generan un flujo de aerosol de forma continua, tanto
durante la fase inspiratoria como durante la espiratoria. Con estos nebulizadores,
aproximadamente un 6070% del volumen nominal se pierde al ambiente durante la fase
espiratoria. Esta pérdida al ambiente supone tanto una pérdida del fármaco que se nebuliza
como la posibilidad de contaminar el ambiente y perjudicar a las personas que están cerca de la
que realiza las nebulizaciones.
 Nebulizadores jet con efecto Venturi activo durante la inspiración. Estos nebulizadores tienen
un sistema que hace que el aire inspirado sea succionado a través de la zona del nebulizador que
genera el aerosol, con lo que durante la fase inspiratoria el flujo inspirado se suma al flujo
generado por el compresor. Algunos de ellos, como el Ventstream® (Respironics) o Pari LC
Plus® (Pari) usan, además, un sistema de válvulas que hace que durante la espiración se cierre
la válvula de salida de la cámara de nebulización, con lo que reducen la pérdida de aerosol
durante esa fase. Son más efectivos y rápidos que los nebulizadores convencionales con débito
constante.
 Nebulizadores jet dosimétricos o de liberación adaptada de aerosol. Estos sistemas liberan el
aerosol según el flujo respiratorio de cada paciente y administran el aerosol sólo durante la
inspiración o durante una fracción de ésta. Son los más efectivos de los 3. Reducen casi
totalmente la liberación del fármaco nebulizado al ambiente.
 Nebulizadores de malla:

En los nebulizadores de malla el aerosol se genera al pasar el líquido a nebulizar por los agujeros de
una malla. No necesitan compresor y son menos pesados y ruidosos que los jet. Además de funcionar
con electricidad, pueden funcionar con pilas y con la batería del coche. Hay 2 tipos principales de
nebulizadores de malla: estática y vibratoria. En los de malla estática el aerosol se genera aplicando una
presión en el líquido para que pase a través de los agujeros de la malla. En los de malla vibratoria el
líquido pasa por los agujeros gracias a la vibración de la malla. La eficacia de los nebulizadores de
malla es superior a la de los jet, con un mayor depósito pulmonar. También son menos voluminosos,
más silenciosos y más rápidos que los jet, lo que se traduce en un mejor cumplimiento por parte del
paciente.

Este último combina la tecnología de malla vibratoria con la tecnología de liberación adaptada de
aerosol (con la consiguiente menor liberación del fármaco al ambiente) y tiene la posibilidad de
incorporar un sistema de grabación del cumplimiento de las sesiones del tratamiento.

 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS NEBULIZADORES


TIPOS VENTAJAS INCONVENIENTES
Nebulizadores  Nebulizan grandes  Desnaturaliza
ultrasónicos. volúmenes de algunos fármacos
líquidos. por el calor.
 Más silenciosos  No nebulizan
que los jets. suspensiones No
adecuados en
menores de 3 años.
 Proporcionan altos
flujos Más rápidos
que los
 Compresores
Nebulizadores jet. ultrasónicos.
ruidosos y pesados.
 Pueden nebulizar
suspensiones y
soluciones.
 Pueden funcionar
con baterías o pilas
 Menos resistentes
(además de con la
que los jets.
red eléctrica).
 Faltan estudios de
 Poco voluminosos,
bioequivalencia
Nebulizadores de malla. silenciosos.
con algunos
 Pueden nebulizar
fármacos.
suspensiones y
[ CITATION Lui11 \l
soluciones Más
10250 ]
rápidos que los
jets.

PARTE DE UN NEBULIZADOR JET


 Recipiente del medicamento.

Consiste en un diminuto envase cilíndrico orientado para agregar la medicación del nebulizador.
En ocasiones, estos contenedores están integrados con las válvulas para dominar el flujo del
aire.

 Mascarilla.

El envase del nebulizador está enlazado a una máscara que está orientado para la entrega de la
niebla en la boca.

En algunos dispositivos, este enlace se hace con la ayuda de una pieza superior o tapa para
colocar la mascarilla.
 Tubo de plástico fino.

El comprensor se encuentra enlazado a la taza del nebulizador a través de los tubos.

Además del empleo ideal de la máquina, la limpieza ideal de las partes del nebulizador del
aparato, es muy esencial para la prevención de una infección o afecciones parecidas.

Todo lo que una persona debe hacer es remover la boquilla o máscara, el codo con aspecto de T,
en conjunto con la taza de la medicina y lavarlos con agua que esté tibia. Asimismo, es posible
usar un cepillo de dientes que esté limpio para asear las piezas. Cuando se haga esto, usar agua
destilada para enjuagar las piezas del aparato.

 Compresor.

Es considerada uno de los componentes más importantes de una máquina nebulizadora, un


compresor genera una corriente presurizada de aire que pasa a través de la medicina.

PARTES DE UN NEBULIZADOR ULTRASÓNICO


 Manguera.

Esta para lleva el medicamento ya en gotas reducidas hacia la nariz de la persona donde será
contenido en el interior de una máscara.

 Transductor.

Transforma la señala eléctrica en ondas sonoras de elevada frecuencia e intensidad y donde se


genera la evaporación del medicamento.

 Receptáculo del medicamento.

Es donde se pone de forma inicial este para que posteriormente sea evaporado y difundido a las
fosas nasales del paciente.

Un nebulizador ultrasónico transforma el medicamento en diminutas gotas a través de ondas


sonoras.

Este método al laborar con ondas de elevada frecuencia puede hacer una separación más
homogénea y diminuta de las partículas del medicamento a consumir siendo más eficaz para la
salud del paciente. [ CITATION Equ191 \l 10250 ]
ASPECTOS TÉCNICOS DE LA NEBULIZACIÓN
La eficacia de la nebulización depende de muchos factores que incluyen, entre otras, las características
del fármaco a nebulizar (tamaño de la partícula, forma, densidad, tensión superficial de la partícula), la
anatomía de las vías aéreas, la técnica de inhalación del paciente, el sistema de nebulización utilizado y
su mantenimiento. Respecto al sistema de nebulización no sólo las características técnicas del aparato
afectan a la nebulización, sino que todos los componentes que se precisan para la nebulización (tubos
de conexión, filtros, interface bucal, etc.) afectan a su rendimiento. Todos estos factores condicionan
una enorme variabilidad inter e interindividual en el depósito de un aerosol en las vías respiratorias. Por
eso, antes de comenzar un tratamiento nebulizado debe elegirse, preferentemente, el sistema de
nebulización que haya probado su eficacia en la administración del preparado que se trate de nebulizar.
 Leyes físicas que determinan el depósito de partículas
Una vez que el fármaco nebulizado alcanza las vías aéreas puede depositarse en éstas por 3
mecanismos principales: impactación, sedimentación y difusión browniana.
o Impactación. Ocurre cuando la corriente de flujo en la que van suspendidas las partículas de
aerosol cambia de dirección a gran velocidad, como ocurre en la bifurcación de las vías
aéreas grandes y en las zonas con turbulencias. Mientras la corriente de aire intenta superar
el obstáculo, la mayor inercia de las partículas hace que éstas colisionen con las paredes de
los bronquios. Las partículas grandes (> 5 micrómetro de diámetro) suelen depositarse en la
vía aérea superior, en los bronquios principales y en sus bifurcaciones por impactación. Este
depósito está favorecido por una velocidad de flujo elevada (> 100 l/min).
o Sedimentación. Es el fenómeno físico por el que las partículas de un aerosol se depositan en
las paredes de la vía aérea por acción de la gravedad. Es el mecanismo principal por el que
se depositan las partículas en los bronquios distales y de pequeño diámetro. Se favorece con
flujos bajos y un tamaño de partícula entre 2 y 5 micrómetro. La apnea pos inspiratoria
también favorece la sedimentación. Cuanto menor es la masa de la partícula más lenta es su
sedimentación, hasta el punto de que las partículas < 1 µm, debido a su pequeña masa, no
tienen tiempo suficiente para depositarse en la superficie bronquio alveolar durante la
respiración. Por eso, una importante proporción de estas partículas queda suspendida en el
aire inspirado y es, en gran medida, espirada hacia afuera.
o Difusión. En estas minúsculas partículas también actúa el tercer mecanismo, la difusión, que
consiste en un movimiento aleatorio, errático, que puede hacer que se depositen sobre el
epitelio respiratorio. Se define como el movimiento de moléculas gaseosas o aerosoles
dentro de líquidos, causado por un gradiente de concentración. Sin embargo, este
mecanismo tiene cuantitativamente menor importancia. El rango del flujo inspiratorio ideal,
para que el depósito de las partículas sea el mayor posible.
 Tamaño de partícula
Aunque lo ideal es que los aerosoles sean monodispersos, con partículas de tamaño y forma
similares, la realidad es que los aerosoles disponibles son heterodispersos, esto es, formados por
un conjunto de partículas de diversos diámetros. Los factores determinantes del tamaño de la
partícula producida por un nebulizador incluyen tanto las características de la solución
(densidad, viscosidad y tensión superficial de la solución nebulizada) como la velocidad de
flujo del sistema de nebulización. A mayor velocidad de flujo menor será el tamaño de las
partículas de aerosol. El parámetro físico más importante del aerosol es su diámetro
aerodinámico. Como el aerosol tiene partículas de tamaños muy diferentes, sólo se puede
comprender su comportamiento evaluando un valor global que sea capaz de explicar sus
propiedades físicas. Aunque hay varios parámetros para medir el tamaño de las partículas
aerosolizadas, el más utilizado es la mediana del diámetro aerodinámico de la masa de las
partículas de aerosol (MMAD), definido como el diámetro alrededor del cual la masa total del
aerosol está igualmente distribuida. La MMAD se emplea para caracterizar el tamaño de todas
las partículas de aerosol producidas, no para referirse al tamaño de una partícula concreta. Un
valor determinado de la MMAD indica que el 50% de la masa del aerosol está por debajo de ese
valor y un 50% por encima. Por ejemplo, un aerosol con una MMD de 3 µm contiene el 50% de
la masa por debajo de 3 µm y el otro 50% por encima de ese diámetro. Otro concepto es el de
fracción respirable, que se conoce como el porcentaje de partículas cuyo MMAD está
comprendido entre 1 y 5 µm. Las partículas de más de 10 µm de diámetro impactarán contra el
epitelio nasal, orofaríngeo y traqueal, mientras que las de 5 a 10 µm se depositarán a lo largo
del trayecto de la tráquea y de los bronquios principales y suelen ser deglutidas. Las partículas
de 1 a 5 µm son las que tienen mayores posibilidades de alcanzar el árbol bronquial y de
conseguir el efecto terapéutico buscado. Aunque también pueden ser desplazadas de ahí por el
sistema mucociliar y ser expulsadas fuera del organismo por medio de los estornudos o la tos, o
bien ser deglutidas y pasar al tracto gastrointestinal. Las partículas < 1 µm pequeñas penetran
hasta los alvéolos pulmonares, de ahí pueden ser absorbidas a la sangre o bien ser eliminadas a
través del sistema linfático o por medio de los macrófagos alveolares.
 Patrón respiratorio
Probablemente, el factor más importante que determina la liberación y depósito del aerosol es el
patrón respiratorio.
La respiración nasal y una frecuencia respiratoria excesivamente elevada aumentan la velocidad
y la turbulencia del flujo y, consecuentemente, las probabilidades de impacto de las partículas
en la tráquea y bronquios, mientras que una frecuencia respiratoria más lenta aumenta el tiempo
de permanencia del aerosol en el interior de las vías aéreas y favorece las probabilidades de
sedimentación de éste sobre el árbol traqueobronquial. En algunos estudios también se ha
demostrado que a mayor volumen inhalado y a mayor tiempo de apnea se deposita una cantidad
mayor de aerosol en las regiones periféricas del pulmón. Durante la nebulización el paciente
debe estar sentado y erguido, respirar a un ritmo normal y sin hablar, y tener bien ajustada la
interface bucal o la mascarilla.
 Anatomía de las vías aéreas
Es otro factor que influye en el depósito de los aerosoles. En el caso de pacientes con las vías
aéreas obstruidas (como en la EPOC y en las bronquiectasias), cuanto mayor es la severidad de
la obstrucción mayor será el depósito central y menor el periférico, debido a que las
turbulencias que se generan en las obstrucciones facilitan el depósito de las partículas en el sitio
de la obstrucción por impactación e impiden que lleguen a los bronquios de menor calibre. El
paso de las partículas a través de la faringe y laringe durante la inspiración está influenciado por
la anatomía de las vías aéreas y ésta depende de la edad del individuo. Así, en las personas
jóvenes hay una tendencia a que el depósito sea mayor en las vías aéreas superiores.
 Volumen y tipo de solución del fármaco a nebulizar
Habitualmente, la solución se prepara con un volumen de llenado inicial (volumen nominal) de
2 a 4 ml de suero fisiológico/solución salina isotónica (0,9% NaCl) (para conseguir soluciones
lo más isotónicas posibles y evitar en lo posible el broncospasmo). En ocasiones, si el paciente
no tolera la solución preparada sólo con suero salino, puede emplearse agua destilada o una
combinación de ambas, a fin de conseguir la solución que tolere mejor el paciente. Para los
nebulizadores con un volumen residual (porción de la solución o suspensión que permanece en
la cámara cuando termina la nebulización) menor de 1 ml se recomienda un volumen nominal
de 4 ml.
Volúmenes menores pueden hacer que aumente la viscosidad de la solución y dificultar su
nebulización. Debe evitarse la mezcla de fármacos en el mismo nebulizador, excepto si hay
estudios que aseguren su compatibilidad y estabilidad.
 Tiempo de nebulización
Además del sistema de nebulizador y compresor utilizados, el tiempo de nebulización depende
del volumen y viscosidad de la solución (o suspensión). El tiempo de nebulización es más
prolongado en las suspensiones de antibióticos que en las de soluciones de suero salino o
broncodilatadores. Para asegurar la perfecta preparación y administración del preparado,
evaluar la tolerancia del paciente y minimizar en lo posible los riesgos de su administración,
debe realizarse la primera sesión terapéutica en el hospital en presencia del personal sanitario.
[ CITATION Lui11 \l 10250 ]

LOS 5 Y 10 CORRECTOS
Todos los profesionales de enfermería conocemos los 5 correctos, los cuales nos permiten seguir
algunas precauciones estándares, para evitar o minimizar al máximo la posibilidad de un error al
administrar un medicamento. Al utilizarlos se asegura el cumplimiento de pautas preestablecidas de
dicha administración.

La administración y manejo de medicamentos tiene como objetivo alcanzar la máxima calidad


asistencial pero también con la máxima seguridad, no puede existir calidad si no existe seguridad. Por
tanto, el termino seguridad implica, no solo la ausencia de errores (y por supuesto ausencia de
negligencia), sino una actitud positiva previsora (proactiva) en la reducción de efectos adversos acorde
con los conocimientos del momento.

Repasemos los 5 correctos principales:

1. Paciente correcto.

2. Medicamento correcto.

3. Dosis correcta.

4. Vía correcta.

5. Hora correcta.

A estos 5 correctos principales debemos agregarle 5 correctos más para un total de 10 correctos, que
permitirán administrar los medicamentos de forma segura, minimizando a máximo la posibilidad de un
error y que el paciente obtenga el mayor beneficio posible de dicho medicamento:

6. Verificar fecha de vencimiento del medicamento.

7. Educar e informar al paciente sobre el medicamento.

8. Registrar medicamento aplicado.

9. Indagar sobre posibles alergias a medicamentos y estar enterados de posibles alteraciones.

10. Preparar, administrar y registrar usted mismo el medicamento. No administre un


medicamento que usted no haya preparado,
1. Paciente correcto

Constatar la identidad del paciente mediante interrogación. En pacientes graves, sedados o intubados
debe utilizarse los brazaletes o pulseras de identificación corroborándose con el familiar o
acompañante.

 Nombre competo.
 Fecha de nacimiento.
 Nombre del doctor.

2. Medicamento correcto

Comprobar el nombre del medicamento por lo menos tres veces:

 Al sacarlo de su recipiente.
 Antes de prepararlo.
 Antes de administrarlo.
 Al preparar el medicamento:
o Rotular las jeringas de ser necesario su empleo.
o Disponer de todas las medicaciones a administrar a un mismo paciente en una sola
bandeja o riñonera. El poner en una misma plataforma las medicaciones
pertenecientes a diferentes pacientes aumenta las probabilidades de error.
 Si existen dudas, no administrar el medicamento y consultar. Se desecha cualquier
fármaco que no esté correctamente indicado.

3. Dosis correcta

La dosis de medicamento que se administra es propensa a cambiar por lo menos en pequeñas


cantidades durante el período de tratamiento. Registro de datos con los códigos de barras pueden
ayudar en el mantenimiento de la coherencia de la dosis administrada. Esto evita complicaciones y
los efectos secundarios mediante la reducción de medicamentos sobredosis.

4. Vía correcta

Asegúrese que la vía de administración sea la correcta. Si la vía de administración no parece en la


prescripción, consultar.

Cada medicamento debe administrarse por la vía indicada. Cada vía tiene diferentes tiempos de
absorción.
5. Hora correcta

Corroborar la hora indicada en la tarjeta con la escrita en la Historia Clínica. Prestar atención al
intervalo de administración del fármaco dado que las concentraciones terapéuticas dependen de la
constancia y regularidad de los tiempos de administración.

Tener en cuenta que:

 Cada 4 hrs. son 6 veces al día.


 Cada 6 hrs. son 4 veces al día.
 Cada 8 hrs. son 3 veces al día.
 Cada 12 hrs. son 2 veces al día.
 Cada 24 hrs. es 1 vez al día.

6. Verificar la fecha de vencimiento del medicamento.

La fecha de caducidad es el día límite para un consumo óptimo desde el punto de vista sanitario. Es
la fecha a partir de la cual, según el fabricante, el producto ya no es seguro para la salud del
consumidor. Comprobar el aspecto, y la fecha de caducidad del medicamento antes de administrarlo.

Este punto se explica por sí mismo. Si un medicamento está vencido, no actuará con eficacia debido
a que habrán cambiado sus propiedades físico – químicas.

En el caso de la heparina no fraccionada (HNF) y la insulina: Una vez abierto un frasco ampolla,
escribir la fecha de apertura y guardarlo en una heladera.

 Duración de la HNF en la heladera: 3 días.


 Duración de la insulina en la heladera: 28 días.

7. Registrar medicamento aplicado.

Anotar en el registro de Enfermería cada medicamento que se administra en caso de que no fuera
posible administrarlo, también registrar y especificar el por qué. La enfermera(o) es la responsable
del registro de medicamentos administrados, nunca debe anotar la medicación como administrada
sin antes de suministrarla. Registrar el medicamento inmediatamente después de su administración
con el propósito de evitar que el paciente reciba una sobredosis.
Registrar en las notas de enfermería lo que se pudiera llegar a observar de los efectos secundarios de
un medicamento. Explicar los detalles relacionados con las complicaciones que se presenten, los
comentarios y la respuesta del paciente al tratamiento.

8. Educar e informar al paciente sobre el medicamento.

Aprovechar la oportunidad que da la administración de medicamentos para resaltar la necesidad de


una administración “constante y oportuna” y de seguir correctamente las indicaciones médicas.
[ CITATION Sec14 \l 10250 ]

9. Indagar sobre posibles alergias a medicamentos y estar enterados de posibles alteraciones.

Es importante tener conocimientos acerca de los efectos adversos y poder distinguirlos de los
síntomas de la patología de base.

10. Preparar, administrar y registrar por un/a mismo el medicamento

 No administre un medicamento que usted no haya preparado.


 Nunca debe anotar una medicación como administrada cuando lo haya hecho otra persona.

Por último, también recordaremos los “4 yo” al administrar medicamentos:

1. Yo preparo.

2. Yo administro.

3. Yo registro.

4. Yo respondo.

Los errores de medicación pueden obedecer a múltiples causas:

 Errores de prescripción.
 Errores en la interpretación de órdenes médicas ambiguas o incompletas.
 Confusión de administración.
 Medicamentos por envasado parecido.
 Administración de un medicamento por una vía inadecuada o en dosis incorrectas.

No se debe administrar un medicamento a un/a paciente cuando:

 No hay orden médica (OM) escrita (excepción: situación de reanimación o trauma y


requiere la administración de forma inmediata).
 La OM está incompleta o es confusa.
 Tienes alguna duda referente a la preparación y/o el modo de administración. [ CITATION
pam16 \l 10250 ]

PROCEDIMIENTO
Procedimiento Principio científico
o Explicar al paciente sobre el o Disminuye el temor y favorece su
procedimiento a realizar. participación.
o Tener el equipo listo y verificar el
funcionamiento del equipo de o Ahorra el tiempo y el esfuerzo.
oxígeno.
o Evita la diseminación de
o Lavado de manos. gérmenes y contaminación del
equipo.
o Permite valorar de forma inicial la
o Tomar SO2 e inicio de
saturación de oxígeno del
flujometría.
paciente.
o Colocar el nebulizador y o Favorece la evaporación para que
administrar el oxígeno a una sea inhalado por el paciente.
presión de 5 a 6 lts x’.
o Favorece la expansión de los
o Colocar al paciente en posición
pulmones.
fowler o semifowler.

o Repita el procedimiento si es
o Facilita la movilización de
necesario con un intervalo de 20
secreciones y su eliminación a
minutos e inicie la fisioterapia
nivel pulmonar.
respiratoria.
o En el intervalo señalado brindarle o Fluidifica las secreciones
agua tibia para que beba. permitiendo su eliminación.
o Después de terminada las
nebulizaciones indicadas, esperar o Permite valorar la saturación de
20 minutos para su evaluación oxígeno y verificar la efectividad
respectiva. Se toma SO2 y de la nebulización.
flujometría final.
o Registrar el procedimiento en la o Mantiene informado al equipo de
hoja de enfermería de la Historia Salud. [ CITATION ENF10 \l 10250 ]
Clínica.

INDICACIONES
 La nebulización es una técnica que se utiliza principalmente en pacientes con enfermedades
respiratorias.
 A través de ella se administran fármacos que están solo disponibles en forma líquida.
 Cuando se necesita administrar un fármaco a altas dosis por vía broncopulmonar.
 Se aplica en aquellos enfermos que no pueden usar correctamente los sistemas normales de
inhalación, ya sea por incapacidad física, mental o por la gravedad de su estado.  [ CITATION
Vig13 \l 10250 ]

CONTRAINDICACIONES
 Pacientes con insuficiencia cardiaca.[ CITATION ENF10 \l 10250 ]
 Una de las principales contraindicaciones de la terapia por nebulización es en pacientes que
presenten hemoptisis en curso. Entiéndase por hemoptisis a la expulsión de sangre por la boca
proveniente de las vías respiratorias infraglóticas.[ CITATION Rod19 \l 10250 ]

PRECAUCIONES
 Controlar la aparición de sobrehidratación.
 Observar al paciente durante la administración del tratamiento, así como su reacción al mismo.
 Verificar el correcto funcionamiento de los aparatos.[ CITATION Vig13 \l 10250 ]

COMPLICACIONES
 Temblor incontrolable de una parte de su cuerpo.
 Nerviosismo.
 Dolor de cabeza.
 Nauseas.
 Vómitos.
 Tos.
 Irritación de la garganta.
 Dolor muscular en los huesos o en la espalda.[ CITATION Flo17 \l 10250 ]

RECOMENDACIONES
 Observar la frecuencia cardíaca tanto antes de comenzar el proceso como después, para poder
así poder controlar cualquier posible complicación.
 El recipiente donde se vierte el contenido a nebulizar en la mascarilla debe ser estéril y estar
limpio.
 La persona debe realizar respiraciones profundas en la medida de lo posible para aprovechar al
máximo el tratamiento.
 Si el paciente lo requiere, realizar aseo previo de la cavidad oral.[ CITATION Vig13 \l 10250 ]

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
 Monitorizar antes y durante la terapia.
 Estar atento a la aparición de signos adversos: taquicardia, irritabilidad, vómitos, temblores,
convulsiones.
 Los broncodilatadores deben diluirse en agua o suero fisiológico.
 El nebulizador funciona por principio Venturi Cuando el aire entra al nebulizador, convierte
los medicamentos en aerosol de gotitas microscópicas (entre 1 a 7 micrones) que son
fácilmente inhaladas.
 La preparación y administración de las nebulizaciones se realizará respetando los 5 correctos.
 Las nebulizaciones se deben realizar antes de la aspiración de secreciones y antes de la
alimentación.
 Utilizar aire u oxigeno según corresponda.
 El material utilizado debe ser desechable excepto el equipo de nebulización. [ CITATION Lic18 \l
10250 ]

VENTAJAS
 La administración se realiza directamente a la vía respiratoria y, por tanto, son necesarias dosis
considerablemente menores.
 Podemos conseguir concentraciones de fármaco elevadas en la vía aérea.
 Se reducen notablemente los efectos adversos.
 El inicio de la acción del fármaco es mucho más rápido que con la administración oral.
 Comparada con la administración parenteral, no produce dolor y es, en general, bien aceptada.
 Algunos fármacos sólo son activos cuando se administran en aerosol.

DESVENTAJAS
 Se debe entrenar minuciosa y regularmente en la técnica de inhalación que requiera el
correspondiente dispositivo, pues su uso adecuado se olvida con el tiempo.
 No todos los dispositivos pueden ser utilizados correctamente por todos los pacientes y las
circunstancias cambiantes de un paciente determinado pueden hacer cambiar la elección del
dispositivo. Por tanto, los profesionales deben también tener un conocimiento adecuado para
poder prescribirlos. La profusa proliferación de dispositivos disponibles en el mercado viene a
complicar este punto.
 Algunos pacientes, por razones culturales, de preferencias o de otra índole, rechazan el uso de
los mismos.
 Su utilización requiere mayor dedicación en tiempo por parte del paciente.
 En general, ocupan más espacio a la hora de su transporte, especialmente algunos como las
cámaras espaciadoras o los nebulizadores.[ CITATION Ger15 \l 10250 ]
LXIII. CONCLUSIONES

La nebulización es una terapia corriente para el tratamiento de afecciones respiratorias de distinto grado,
que merece especial atención en relación con los equipos y la medicación que en ella se utilicen.
Para este procedimiento se debe hacer uso del nebulizador que es un dispositivo médico muy útil para
administrar de forma sencilla y cómoda medicamentos inhalados en el tratamiento de enfermedades
respiratorias como bronquiectasias o bronquiolitis.
En casos de asma o EPOC también puede necesitarse cuando el paciente tiene dificultades para utilizar el
inhalador. Puede utilizarse a cualquier edad. Tanto bebés y niños como adultos y ancianos pueden mejorar
su calidad de vida gracias al tratamiento con nebulizador desde casa.
Las nebulizaciones como cualquier otro fármaco debe administrarse en la dosis prescrita y controlarse
objetivamente tanto sus efectos terapéuticos como sus efectos tóxicos. En todos los casos debe ser el
médico quién prescriba su uso.
LXIV. Bibliografía

1. JohnB.West JB. Fisiología respiratoria. Panamericana. [Online].; 2005 [cited 2020 septiembre 21. Available
from: https://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_respiratorio#cite_ref-West_9-0.

2. Zambon G. FLUIMUCIL. [Online].; 2018 [cited 2020 SEPTIEMBRE 23. Available from:
https://www.fluimucil.es/sentirse-mejor/aparato-respiratorio/como-funciona-el-aparato-respiratorio.

3. LIC. AGUILAR HUAMÁN ROSARIO DEL PILAR , LIC. GUADALUPE BARRERA ANGELA PAOLA , LIC. ROMERO
PARIACHI YADIRA EVELYN. NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE LA GUIA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA EN LAS
NEBULIZACIONES, EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON CRISIS DE ASMA BRONQUIAL EN EL SERVICIO DE
EMERGENCIA DEL HOSPITAL SAN JUAN BAUTISTA. 1st ed. PILAR LAHRD, editor. LIMA-PERU: UNIVERSIDAD
PERUANA CAYETANO HEREDIA; 2017.

4. Damian LFM. SLIDESHARE. [Online].; 2018 [cited 2020 Septiembre 23. Available from:
https://www.slideshare.net/FlorentinaMoralesDamin/nebulizaciones-hegrau-flory.

5. Ayala MAS. SCRIBD. [Online].; 2017 [cited 2020 Septiembre 23. Available from:
https://es.scribd.com/document/365535672/1-CRISTINA-Nebulizacion.

6. AMAZINGS Ed. NCYT. [Online].; 2019 [cited 2020 Septiembre 23. Available from:
https://noticiasdelaciencia.com/art/32719/que-es-y-para-que-sirve-un-nebulizador#:~:text=Los
%20nebulizadores%20est%C3%A1n%20indicados%20sobre,de%20usar%20bien%20un%20inhalador%2C.

7. CLINIC PdM. MAYO CLINIC. [Online].; 2017 [cited 2020 Septiembre 23. Available from:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/bronchitis/symptoms-causes/syc-20355566#:~:text=La
%20bronquitis%20aguda%20es%20muy,%2C%20en%20general%2C%20por%20fumar.

8. Niven AS. MANUAL MSD. [Online].; 2019 [cited 2020 Septiembre 23. Available from:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-pulmonares/bronquiectasias-y-
atelectasias/bronquiectasias.

9. ENFERMERAS DE DIRESA-Cusco. III GUIA DE PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIAS. GUÍA. Cusco: DIRESA,


ENFERMERÍA; 2006.

1 Gerencia Asistencial de Atención Primaria. SATELLITE. [Online]. Madrid ; 2015 [cited 2020 Septiembre 24.
0. Available from: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application
%2Fpdf&blobheadername1=Content-disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename
%3DGu%C3%ADa+de+cuidados+Terapia_Inhalada_ok_Junio_2016.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%.

1 Luis Máiz Carro , Carolin Wagner Struwing. Beneficios de la terapia nebulizada: conceptos básicos. ARCHIVOS
1. DE BRONCONEUMOLOGÍA. 2011 Junio; 2.
1 Equipo de redacción de partes del nebulizador. PARTES DEL. [Online].; 2019 [cited 2020 Septiembre 23.
2. Available from: https://www.partesdel.com/partes_del_nebulizador.html.

1 Secretaría de Salud. Intervenciones de Enfermería para la Seguridad en la Administración de Medicamentos de


3. Alto Riesgo en el Adulto. 1st ed. Salud CNdETe, editor. México: Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en
Salud; 2014.

1 pamela47. WATTPAD. [Online].; 2016 [cited 2020 Septiembre 23. Available from:
4. https://www.wattpad.com/story/69219222-apuntes-de-enfermeria.

1 ENFERMERAS DEL HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL


5. DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA. manual de procedimientos. Lima: HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA,
Departamento de enfermería; 2010.

1 Vigo A, Serrano L, Vilas A, Vazquez M. LO FUNDAMENTAL DE ENFERMERÍA. [Online].; 2013 [cited 2020
6. Septiembre 23. Available from: http://lofundamentaldeenfermeria.blogspot.com/p/sobre-nosotros.html.

1 JL RH. WIKIPEDIA. [Online].; 2019 [cited 2020 Septiembre 23. Available from:
7. https://es.wikipedia.org/wiki/Nebulizaci%C3%B3n#:~:text=Una%20de%20las%20principales
%20contraindicaciones,de%20las%20v%C3%ADas%20respiratorias%20infragl%C3%B3ticas.

1 Flores Porlles P. SLIDESHARE. [Online].; 2017 [cited 2020 Septiembre 23. Available from:
8. https://www.slideshare.net/paty2615/nebulizacion.

x
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TEMA: CAPOTAJE O VIBROPERCUSIÓN


PRESENTADO POR LAS ESTUDIANTES:

•MARITHA ADELY ARBIETO TOMASTO

•JHONY SHERMELY TAYPE QUISPITUPA


CURSO: FUNDAMENTOS TÉCNICOS DE ENFERMERÍA

SEMESTRE: III

DOCENTE: Lic. RUBÉN MARQUEZ TICONA

ABANCAY - APURÍMAC
2020
DEDICATORIA

Primeramente, agradecer a nuestro señor por darme la oportunidad de despertar cada mañana, para
continuar con el propósito que tiene para mí y darme la fuerza para seguir adelante sin miedo a nada.
Este trabajo va dedicado a mis padres que siempre están pendientes, ya que su interés es inmenso para
emprender el camino de la victoria con todos los valores que me inculcaron, darme la facilidad de una
educación que de ello depende en el futuro.
Al docente que día a día nos inculca para seguir adelante, esforzarme en cada trabajo y clase, hacer que
despierte nuestro interés en el curso y enfocarnos con más precisión en el curso y absolviendo las dudas
que tengo para formarme debidamente como profesional.
INDICE
Caratula………………………………………………………………………………………1
Dedicatoria…………………………………………………………………………………..2
Índice…………………………………………………………………………………………3
Introducción………………………………………………………………………………….4
Anatomía de los pulmones………………………………………………………………….5
Fisiología de los pulmones…………………………………………………………………8
Fisioterapia respiratoria………………………………………………………………………9
Técnicas de aspiración e secreciones de las vías áreas………………………………10
Drenaje postural……………………………………………………………………………12
Objetivo……………………………………………………………………………………..12.1
Principio científico………………………………………………………………………….12.2
Generalidades………………………………………………………………………………12.3
Materiales…………………………………………………………………………………..12.4
Procedimiento………………………………………………………………………………12.5
Indicaciones…………………………………………………………………………………12.6
Contraindicaciones………………………………………………………………………..12.7
Recomendaciones…………………………………………………………………………12.8
Complicaciones…………………………………………………………………………….12.9
Percusión o clapping………………………………………………………………………1.4
Objetivo……………………………………………………………………………………..14.1
Materiales…………………………………………………………………………………..14.2
Procedimiento………………………………………………………………………………14.3
Conclusiones……………………………………………………………………………….15
INTRODUCCION
El drenaje postural y percusión, conocido también como terapia física del tórax, es una técnica
ampliamente aceptada para ayudar a las personas con fibrosis quística (FQ) para que puedan respirar
con menos dificultad y se mantengan sanas. El Drenaje postural y percusión usa la gravedad y la
percusión para aflojar el moco espeso y pegajoso en los pulmones, para que pueda sacarse por medio
de la tos. Es crítico poder despejar las vías respiratorias para reducir la severidad de las infecciones
pulmonares.
La fisioterapia respiratoria tiene por objeto conseguir una mejoría de los síntomas ralentizar la progresión
de la enfermedad, consiguiendo el máximo rendimiento de cada paciente. Con ella, se consigue facilitar
la eliminación se secreciones, disminuir el trabajo respiratorio, a través de la disminución de las
resistencias bronquiales y prevenir las posibles complicaciones pulmonares.
La fisioterapia respitoria tiene por objeto mejorar la velocidad del flujo espiratorio generando elevadas
presiones intrapleurales, mientras que las percusiones y otras maniobras tienen por objeto mejorar el
transporte de mucus.
La fisioterapia respiratoria es particularmente útil en enfermos con fibrosis quística o EPOC y en
pacientes que han sido sometidos a ventilación mecánica. Está basada en la terapia física, que
consistirá en fisioterapia respiratoria y ejercicios respiratorios y en el entrenamiento muscular, tanto
general como de los músculos respiratorios.
¿QUE SON LOS PULMONES?
Los pulmones son estructuras anatómicas pertenecientes al sistema respiratorio, se ubican en la caja
torácica, a ambos lados del mediastino. Debido al espacio ocupado por el corazón, el pulmón derecho es
más grande que su homólogo izquierdo. Poseen tres caras; mediastínica, costal y diafragmática, lo
irrigan las arterias bronquiales y las arterias pulmonares le llevan sangre para su oxigenación.
Embriológicamente deriva del endodermo.
Los pulmones son los órganos en los cuales la sangre recibe oxígeno procedente del aire inspirado y se
desprende del dióxido de carbono, el cual pasa al aire espirado. Este intercambio, se produce mediante
difusión simple de los gases gracias a la diferencia de presiones parciales de oxígeno y dióxido de
carbono entre la sangre y los alvéolos.

ANATOMÍA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PULMONES

Los pulmones están situados dentro del tórax y a ambos lados del corazón. Estan protegidos por las
costillas y separados el uno del otro por el mediastino. Están cubiertos por una doble membrana llamada
pleura, entre ambas pleuras se forma una cavidad (cavidad pleural) que está ocupada por una fina
lámina de líquido seroso.
La superficie de los pulmones es de color rosado en los niños y algo más grisácea en los adultos. El
peso depende del sexo y del hemitórax que ocupen: El pulmón derecho pesa en promedio 600 gramos y
el izquierdo 500 g. Estas cifras son un poco inferiores en el caso de la mujer, debido al menor tamaño de
la caja torácica, y algo superiores en el varón.1 Se describen en ambos pulmones un vértice o ápex
correspondiente a su porción superior y una base o porción inferior que se apoya en el músculo
diafragma. El pulmón derecho está dividido en 3 lóbulos por dos cisuras, mientras que la izquierda
cuenta únicamente con 2 lóbulos, superior e inferior, separados por una cisura.
Cisuras y lóbulos
Vista frontal de ambos pulmones abiertos en un plano de disección para visualizar las cisuras, los
lóbulos y las vías respiratorias: tráquea y árbol bronquial.
El pulmón derecho está dividido por dos cisuras (horizontal y oblicua) en 3 partes o lóbulos (superior,
medio e inferior). El pulmón izquierdo tiene dos lóbulos (superior e inferior) separados por una cisura
(oblicua). La cisura mayor de ambos pulmones va desde el 4º espacio intercostal posterior hasta el tercio
anterior del hemidiafragma correspondiente. En el pulmón derecho separa los lóbulos superior y medio
del lóbulo inferior, mientras que en el pulmón izquierdo separa los dos únicos lóbulos: superior e inferior.
La cisura menor separa los lóbulos superior y medio del pulmón derecho y va desde la pared anterior del
tórax hasta la cisura mayor. Puede estar ausente o incompleta en hasta un 25 % de las personas.
En cada lóbulo se distinguen diferentes segmentos, bien diferenciados, correspondiéndole a cada uno
un bronquio segmentario (3.ª generación bronquial). Existen varias clasificaciones para nombrar a los
diferentes segmentos, siendo una de las más aceptadas la de Boyden.2Los bronquios segmentarios se
subdividen en bronquios propiamente dichos y bronquiolos (generaciones 12-16). Estos últimos carecen
de cartílago y se ramifican en bronquiolos terminales y bronquiolos respiratorios (generaciones 17 a 19)
que desembocan en los alvéolos: las unidades funcionantes de intercambio gaseoso del pulmón.
Pleura
La pleura es una membrana de tejido conjuntivo, elástica, que evita que los pulmones rocen
directamente con la pared interna de la caja torácica. Posee 2 capas, la pleura parietal o externa que
recubre y se adhiere al diafragma y a la parte interior de la caja torácica, y la pleura visceral que recubre
el exterior de los pulmones, introduciéndose en sus lóbulos a través de las cisuras. Entre ambas capas
existe una pequeña cantidad (unos 15 cm³) de líquido lubricante denominado líquido pleural.
Circulación
Circulación pulmonar. Las arterias pulmonares estás representadas en color azul y las venas
pulmonares en rojo.
El pulmón recibe la sangre procedente del ventrículo derecho a través de la arteria pulmonar. La arteria
pulmonar se divide en dos ramas una para el pulmón derecho y otra para el izquierdo, las cuales se
ramifican progresivamente siguiendo un trayecto paralelo al de las vías respiratorias. El sistema venoso
es más variable y puede disponerse en diferentes trayectos, pero finalmente las cuatro venas
pulmonares, dos procedentes del pulmón derecho y dos del izquierdo, desembocan en la aurícula
izquierda. Hay que tener en cuenta que la circulación pulmonar presenta una peculiaridad con respecto
al resto de la circulación sistémica, puesto que las arterias pulmonares son las únicas arterias del
organismo que transportan sangre desoxigenada, mientras que las venas pulmonares, tras el
intercambio gaseoso en los alvéolos, aportan sangre oxigenada hacia la aurícula izquierda, el
intercambio entre oxígeno y dióxido de carbono se realiza mediante difusión entre la luz de los alveolos
pulmonares y los capilares sanguíneos.3
Por otra parte el pulmón recibe sangre oxigenada a través de las arterias bronquiales que surgen
directamente de la arteria aorta, esta sangre oxigenada irriga sobre todo las paredes de los bronquios y
los bronquiolos.3
Histología
El pulmón está constituido por multitud de pequeños sacos adyacentes llenos de aire denominados
alvéolos. Se hallan interconectados unos con otros por los llamados poros de Kohn, que facilitan la
distribución del gas. Los pulmones tienen alrededor de 500 millones de alvéolos, formando una
superficie total cercana a los 70 m².
Las células que forman el alveolo son las siguientes: 4

Neumocitos tipo I. Son las más abundantes, forman la pared del alveolo y tienen un núcleo que
protruye hacia la luz alveolar.
Neumocitos tipo II, Son menos abundantes, y se caracterizan por la producción de surfactante
pulmonar que se acumula en los cuerpos lamelares antes de ser expulsado a luz alveolar. Poseen
vellosidades en su superficie. El surfactante pulmonar es un complejo lipoprotéicos que proporcionan
tensión superficial muy baja en la interfase líquido-agua, reduciendo así el trabajo necesario para el
estiramiento de la pared pulmonar por la reducción de la tensión, y previniendo el colapso de los
alvéolos.
Macrófagos alveolares. Son otro tipo de células presentes en el epitelio respiratorio.
Los bronquios y bronquiolos son las vías aéreas que transportan el aire hasta los alveolos. La pared
interior de los bronquios está recubierta por pequeñas proyecciones llamadas cilios que tienen la función
de atrapar residuos y microbios procedente del aire inspirado, también cuenta con células especializadas
que reciben el nombre de células caliciformes que secretan mucus, el cual forma una fina capa en la
pared del bronquio que facilita el atrapamiento de las impurezas y gérmenes.
Alvéolos pulmonares: A. Alvéolos pulmonares, AS. Septum alveolar, BR. Bronquiolo respiratorio, BT.
Bronquiolo terminal, D. Glándula mucosa, DA. Ductus alveolaris, M. Músculo, N. Nervio, PA. Rama de la
arteria pulmonar, PV. Rama de la vena pulmonar

Histología de la pared bronquial.


Función:
Intercambio de gases entre los vasos capilares y el interior del alveolo pulmonar
La función principal de los pulmones es realizar el intercambio gaseoso con la sangre. En los alvéolos se
produce el paso de oxígeno desde el aire a la sangre y el paso de dióxido de carbono desde la sangre al
aire. Este intercambio ocurre por difusión simple debido a la diferencia de presiones parciales de
oxígeno y dióxido de carbono entre la sangre y los alvéolos. En los capilares pulmonares que rodean a
los alvéolos tiene lugar el intercambio gaseoso, de tal forma que la hemoglobina se desprende de una
molécula de dióxido de carbono y toma la de oxígeno. Todas las células del cuerpo utilizan este oxígeno
para realizar la oxidación de glucosa generando así la energía necesaria para que cada una de ellas
continúe funcionando. La oxidación ocurre en un orgánulo de las células denominado mitocondria donde
se genera como subproducto dióxido de carbono.5

Membrana respiratoria
Para que se produzca el intercambio de gases es necesario que estos atraviesen la membrana
respiratoria, la cual está formada por cuatro capas:

La pared del alveolo, formada por los neumocitos tipos I y II junto a macrófagos.3
Membrana basal epitelial ubicada por debajo de la pared alveolar.
Membrana basal del capilar.

FISIOLOGÍA DE LOS PULMONES


¿COMO FUNCIONAN LOS PULMONES?

La función de los pulmones es realizar el intercambio gaseoso con la sangre, para ello los alvéolos están
en estrecho contacto con los capilares. En los alvéolos se produce el paso de oxígeno desde el aire a la
sangre y el paso de dióxido de carbono desde la sangre al aire.
La capacidad pulmonar depende de la edad, peso y sexo y oscila entre 4.000–6.000 cm³. Las mujeres
suelen tener de medio un volumen inspiratorio forzado inferior a los hombres.
El mecanismo de intercambio gaseoso del organismo con el exterior presenta dos etapas:
La ventilación pulmonar: Consiste en la inspiración o entrada de aire al interior de los alveolos. El aire
entra activamente en los pulmones al dilatarse la caja torácica. La expiración, o salida de aire, se realiza
pasivamente.
Proceso de difusión: Se produce el intercambio de gases entre el alveolo y el Se realiza debido a la
diferente concentración de gases que hay entre el exterior y el interior de los alvéolos; por ello, O2 pasa
al interior de los alvéolos y el CO2 pasa al espacio muerto (conductos respiratorios).
Proceso de perfusión: Es el paso de sangre por el capilar. Está sangre va a ser la que se oxigena y
más tarde vuelva al corazón.
Cuando la sangre llega a los pulmones tiene un alto contenido en CO2 y un bajo contenido en O2. El O2
pasa por difusión a través de las paredes alveolares y de los capilares a la sangre. Allí es transportado
por la hemoglobina, que lo llevará hasta las células del cuerpo donde por el mismo proceso de difusión
pasará al interior de las mismas para su posterior uso.
El mecanismo de intercambio de CO2 es semejante, pero en sentido contrario, pasando el CO2 a los
alvéolos. El CO2, se transporta una parte disuelto en el plasma sanguíneo y otra parte lo transporta los
glóbulos rojos.
Las alteraciones en cualquiera de estos mecanismos, va a dar lugar a diferentes enfermedades:
Enfermedades producidas por un fallo en la ventilación:
Fallo en el control de la respiración. La cantidad de aire que entra (volumen ventilatorio) no es suficiente.
A estas alteraciones se las llama trastornos de ventilación de tipo restrictivo. Se suelen producir por una
enfermedad de base como por ejemplo las infecciones, las neumonías, etc.

Trastornos ventilatorios de tipo obstructivo. El aire llena los pulmones pero no puede salir. Esto hace
que cada vez haya más cantidad de CO2 y menos cantidad de O2. Se producen dos enfermedades:
Asma(los bronquios se cierran al espirar y es normal que en el enfermo se escuchen pitidos) y la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Trastornos de la difusión: Son producidas por alteraciones en el intersticio pulmonar. Por ejemplo, las
enfermedades por depósito que hacen aumentar la distancia entre el capilar y el alveolo empeorando el
intercambio de los gases.
Trastornos de la perfusión: La sangre no llega adecuadamente a los pulmones. La patología más
frecuente es el tromboembolismo pulmonar (TEP), donde un trombo que se desprende, llega a los
pulmones e impide el filtrado de los pulmones.
Trastornos mixtos: Existe una alteración en la relación ventilación-perfusión, originándose la formación
de un espacio muerto alveolar, que es un espacio de aire que entra de los alvéolos pero que no
interviene en el intercambio de gases, debido a que no existe o hay una mala perfusión capilar.

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
Fisioterapia respiratoria (FTR) es una especialidad de la fisioterapia dedicada a la prevención,
tratamiento y estabilización de las disfunciones o alteraciones respiratorias, cuyo objetivo general es
mejorar la ventilación regional pulmonar, el intercambio de gases, la función de los músculos
respiratorios, la disnea, la tolerancia al ejercicio y la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS).
Está constituida por una serie de técnicas y procedimientos especializados de valoración diagnostica
funcional del sistema respiratorio y por técnicas de intervención terapéutica de desobstrucción de las
vías aéreas, de reeducación respiratoria y de re-adaptación al esfuerzo.
OBJETIVO:
Conseguir una relación ventilación/perfusión eficaz, por medios físicos. Fomentar la eliminación de las
secreciones respiratorias evitando su acumulo. Se intentará que por medio de la auscultación pulmonar
se realice la técnica más adecuada para rehabilitar la función pulmonar y prevenir complicaciones.

Material y Método.-

Posición.- Se intenta conseguir que por medio de una posición sentada o posición fowler que el
paciente mejore su patrón respiratorio.
Percusión.- Acción mecánica sobre la pared torácica, transmitiendo un impulso de transmisión sonora,
cuyo efecto consiste en la movilización de las secreciones del árbol bronquial. Esta ha de ser más
duradera en tiempo cuanto más distal sea él acumulo de secreciones del árbol bronquial principal. El
material utilizado es: dedos, manos en posición ahuecadas, percutores electrónicos (cepillos de dientes,
rotores de percusión, etc.), percutores mecánicos (mascarillas, utensilios ahuecados flexibles, etc.) y
aerosoles
Ultrasónicos (por excitabilidad de las partículas inhaladas).
Tos.- Mecanismo fisiológico por excelencia para la expulsión de las secreciones bronquiales sobrantes.
En ocasiones el paciente tiene el reflejo de la tos abolido debido a su patología, lo que nos obliga a su
estimulación, esto se consigue, si el paciente colabora, invitándole a que realice inspiraciones profundas
y si no colabora se realiza por medio de estímulos externos (suero salino, sondajes, etc.).

Analgesia.- Se utiliza principalmente en aquellos casos en que existe una contractura muscular y
postural de la pared torácica, debido a intervenciones torácicas y/o abdominales. Para ello
administramos drogas prescritas.
Expulsión de líquidos y aire del espacio pleural.- Ver protocolo de drenaje pleural.
Aspiración de secreciones del árbol bronquial.- Se utiliza para el drenaje de secreciones del árbol
bronquial principal. Para ello utilizamos sondas específicas conectadas a un sistema de vacío que
genera una acción mecánica de succión sobre el árbol bronquial principal.
Lavado bronquial.- Consistente en administrar una sustancia líquida en el árbol bronquial principal
(suero fisiológico, “Mucofluid”, etc.), para conseguir una fluidificación de las secreciones bronquiales.
TECNICAS DE ASPIRACION DE SECRECIONES DE LAS VIAS AEREAS
Para la realización de esta técnica son necesarias dos personas, un Diplomado en Enfermería (el que
realiza la técnica) y un Auxiliar de Enfermería (quien ayuda a la realización de la técnica).
DRENAJE POSTURAL
El objetivo de esta técnica es conseguir que las secreciones drenen por acción de la gravedad hacia
bronquios mayores, tráquea, hasta conseguir expulsarlas con la tos.
Para realizar este drenaje postural, es preciso colocar al paciente en la situación más adecuada, según
la zona del pulmón que deseemos drenar
Cada posición debe mantenerse durante 3-5 minutos. Antes de comenzar la técnica, es necesario que el
paciente sepa toser y respirar de forma profunda y eficaz.
No debe realizarse cuando el paciente está recién comido
PERCUSION Y VIBRACION
Se usan asociadas a la técnica de drenaje postural. La percusión consiste en dar palmadas, de una
manera rítmica, con las manos huecas. El objetivo que persigue es desalojar mecánicamente las
secreciones espesas adheridas a las paredes bronquiales.
La vibración consiste en la compresión intermitente de la pared torácica durante la espiración, intentando
aumentar la velocidad del aire espirado para, de esta manera, desprender las secreciones
EDUCACION DE LA TOS

Esta técnica consiste en enseñar a toser, después de una inspiración profunda, durante la espiración,
procurando hacerla en dos o tres tiempos para un mejor arrastre de las secreciones.
Está indicada en el pre y postoperatorios de pacientes con excesivas secreciones, así como en las
situaciones de producción excesiva de esputo
RESPIRACION CON LOS LABIOS FRUNCIDOS
Esta técnica consiste en enseñar a toser, después de una inspiración profunda, durante la espiración,
procurando hacerla en dos o tres tiempos para un mejor arrastre de las secreciones.
Está indicada en el pre y postoperatorios de pacientes con excesivas secreciones, así como en las
situaciones de producción excesiva de esputo
RESPIRACION DIAFRAGMATICA
Esta técnica consiste en enseñar a toser, después de una inspiración profunda, durante la espiración,
procurando hacerla en dos o tres tiempos para un mejor arrastre de las secreciones.
Está indicada en el pre y postoperatorios de pacientes con excesivas secreciones, así como en las
situaciones de producción excesiva de esputo
EJERCICIOS DE EXPANSIÓN PULMONAR
Esta técnica consiste en enseñar a toser, después de una inspiración profunda, durante la espiración,
procurando hacerla en dos o tres tiempos para un mejor arrastre de las secreciones.
Está indicada en el pre y postoperatorios de pacientes con excesivas secreciones, así como en las
situaciones de producción excesiva de esputo
EJERCICIO PARA TOSER DE MANERA EFICAZ Y CONTROLADA
Respirar lenta y profundamente mientras se está sentado tan erguido como sea posible.
Utilizar la respiración diafragmática.
Contener la respiración diafragmática durante 3-5 segundos y luego espirar lentamente tanto aire como
sea posible a través de la boca (la parte inferior de la caja torácica y el abdomen se hunden según se
respira).
Hacer una segunda inspiración profunda, contenerla y toser con fuerza desde lo profundo del pecho (no
desde la garganta). Toser dos veces de forma corta y forzada.
Descansar después de la sesión. Es conveniente que la persona tosa de forma controlada 3 ó 4 veces al
día, media hora antes de las comidas y al acostarse (descansar de 15 a 30 minutos después de cada
sesión). Es importante que la persona se limpie los dientes y se enjuague la boca antes de las comidas,
ya que la sesión de estimulación de la tos se suele asociar fundamentalmente con un mal sabor de boca,
lo que produce la disminución del apetito y de la capacidad gustativa.
EJERCICIO CON ESPIROMETRIA INCENTIVADA
Sentado sobre la cama o en una silla, situar el espirómetro en posición vertical.
Fijar los labios fuertemente alrededor de la boquilla de espirómetro de modo que no entre aire entre
ambos.
Situar el espirómetro en la posición de flujo que se desee. Comenzar siempre con un nivel inferior.
Al realizar una inspiración tan profunda como sea posible, se debe conseguir que el marcador (bola,
cilindro, etc.) se eleve hasta alcanzar su tope superior, debiendo permanecer en ese lugar el máximo
tiempo posible
Una vez finalizada la inspiración, se soltará la boquilla y se expulsará el aire por la boca o nariz.
Es conveniente toser después de realizar este ejercicio.
¿EN QUE CONSISTE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA?
Consiste en el conjunto de técnicas físicas encaminadas a eliminar las secreciones delas vías
respiratorias y mejorar La ventilación pulmonar una técnica de percutir el tórax en diferentes posiciones
en un tiempo entre 10 a 20 minutos.
Con el objetivo de que se movilicen las secreciones. Esta terapia se puede realizar en un hospital o en
un domicilio utilizando un equipo especial para tal fin que brinda vibración y ondas de percusión y se
debe realizar por un personal capacitado
DRENAJE POSTURAL
OBJETIVOS
Percutir en el tórax para movilizar las secreciones
Aumentar el drenaje de las mismas logrando así una higiene bronquial adecuada
Posiciones más comunes que tenemos:
Lóbulo superior (segmento apical)
Lóbulo inferior (segmentos basales laterales)
Lóbulo inferior (segmento basal, segmento posterior, posterior)
Lóbulo medio (decúbito supino)
PRINCIPIOS CIENTIFICOS
El aparato respiratorio tiene revestimiento de mucosa ciliada que produce 125ml. de moco al día; que es
desplazado por los cilios desde las porciones bajas delos bronquios hasta la faringe y cuando se
acumula es expulsado por la tos.
Este proceso puede ser afectado y puede causar deterioro en el intercambio gaseoso.
GENERALIDADES
Las técnicas comprenden posiciones terapéuticas, percusión de la pared torácica en el área afectada,
vibración de la misma, estimular el reflejo tusígeno.
Es esencial la preparación del paciente para reducir la viscosidad de las secreciones (nebulizaciones).
Drenaje postural.
Percusión de la pared torácica.
MATERIAL Y EQUIPO
 Cama de hospital.
 Pañuelos desechables.
 Recipiente para esputo
 Enjuague bucal y bandeja para emesis
PROCEDIMIENTO
 Preservar la intimidad del paciente
 Informar al paciente del procedimiento a seguir.
 Solicitar la colaboración del paciente y familia.
 Realizar previamente, el procedimiento de tos asistida.
 Colocar al paciente en la posición correspondiente según el lóbulo o segmento a drenar, se debe
colocar en la posición más alta con el bronquio principal a drenar lo más vertical posible
 Mantener en la posición de 5-10 minutos.
 Aplicar los procedimientos de percusión o vibración, si las secreciones son muy espesas.
 Comprobar el correcto funcionamiento del fonendoscopio.
 Auscultar al paciente para comprobar el estado del segmento drenado
INDICACIONES
 E.P.O.C.
 Atelectasias
 Procesos infecciosos pulmonares supurativos
CONTRAINDICACIONES
 Arritmias cardiacas graves
 Hemorragia intracraneal
 Fracturas múltiples de tórax
 Tórax inestable
 Aumento de la presión intracraneal
Es entre 10 y 20mmHg en adultos, de 3 a 7mmHg en niños y de 1,5 a 6mmHg en recién nacidos2
RECOMENDACIONES
La fatiga puede determinar una hiperventilación
No efectuar el drenaje postural en posición de trendelenburg después de administrar alimentos.
COMPLICACIONES
 Alteraciones hemodinámicas
 Traumatismos
 Fatiga
 Arritmias
 Hiperventilación e hipoventilación
 Diseminación infecciosa pulmonar
 Fracturas costales
PERCUSIÓN O CLAPPING
 Maniobras de percusión que a través de golpes suaves en el tórax del paciente, para desprender
y desplazar mecánicamente las secreciones adheridas a las paredes bronquiales del paciente
OBJETIVO
Ayudar a movilizar y eliminar las secreciones adheridas en las paredes pulmonares del paciente.
MATERIALES
 Almohada para situar al paciente
 Cama de hospital
 Toallas desechables
 Recipiente para esputo
 Toalla o bata
PROCEDIMIENTO
 Realizar lavado de manos.
 Preservar la intimidad del paciente.
 Informar al paciente del procedimiento a seguir.
 Solicitar la colaboración paciente y familia.
 Colocar al paciente en la posición correspondiente según el lóbulo o segmento a drenar.

 Indicar al paciente que respire profundamente.


 En la espiración del paciente, realizar los movimientos vibratorios durante unos segundos.
 Detener la vibración durante la inspiración del paciente.
 Repetir de 3-4 veces los movimientos vibratorios.
 Comprobar el correcto funcionamiento del fonendoscopio.
 Auscultar para comprobar efectividad del procedimiento.
 Colocar al paciente en la posición más adecuada.
 Registrar en la documentación de enfermería: procedimiento, motivo, fecha y hora, incidencias y
la respuesta del paciente
CONCLUSION
La fisioterapia respiratoria constituye una de las especialidades con más trayectoria dentro de la
fisioterapia, y tiene como finalidad la prevención, el tratamiento y la estabilización de las afecciones
respiratorias, ayudando al organismo a utilizar eficazmente todos los mecanismos anatomofuncionales y
fisiológicos. Para ello dispone de una serie de procedimientos que se clasifican según sus objetivos,
entre ellos, la permeabilización de la vía aérea, la reeducación del patrón ventilatorio y el entrenamiento.
El drenaje postural forma parte del grupo de procedimientos que tienen como objetivo la
permeabilización o aclaramiento de la de la vía aérea y consiste en la adopción de posiciones basadas
en la anatomía del árbol bronquial que permiten, por acción de la gravedad, facilitar el flujo de
secreciones desde las ramificaciones segmentarias a las lobares, de estas a los bronquios principales y
a la tráquea para ser expulsadas, finalmente. Pretende, por tanto, el drenaje de secreciones bronquiales
en aquellas situaciones en las que su aclaramiento esté comprometido, ya sea por una alteración de los
mecanismos de la tos que la vuelven ineficaz, por modificaciones en las propiedades neológicas de las
secreciones bronquiales, por trastornos en los mecanismos de aclaramiento mucociliar o por defectos
estructurales de la vía aérea.
No resulta fácil analizar la evidencia sobre el drenaje postural ya que desde que se empezó a utilizar de
forma sistematizada a principios del siglo pasado se ha asociado a la aplicación de percusión y
vibración, bajo la denominación de fisioterapia torácica, convencional o estándar. La mayoría de la
literatura científica hace pues referencia a estos procedimientos, particularmente al drenaje postural y a
la percusión, comparándolos con otros que persiguen el mismo objetivo y tratando de determinar su
eficacia. Algunos estudios confirman una mayor producción de esputo en pacientes sometidos a
fisioterapia torácica frente a aquellos que no reciben ningún tipo de tratamiento, mostrándose esta
especialmente eficaz en las enfermedades hipersecretantes con secreciones de baja adherencia y no
parece haber diferencias con otras modalidades de fisioterapia (presión espiratoria positiva, técnica de
espiración forzada, ejercicio, drenaje autógeno) en la permeabilización bronquial en niños con fibrosis
quística, si bien son pocos los estudios rigurosos que abordan este último aspecto
LXV. UNIVERCIDAD TECNOLOGICA
DE LOS ANDES

facultad ciencia de la salud

Escuela profesional de

enfermería M O N O G R A F I A

TOMA DE MUSTRA DE SANGRE

LXVI. PRESENTA

Lila María Pizarro Sánchez D

OCENTE

Rubén Márquez Tocona

ABANCAY-APURIMAC-PERU 2020
DEDICATORIA

Este trabajo le dedico a mis queridos padres por

el deseo de superación y amor que me brinda, por guiar

mi vida x el sendero de la verdad a fin de poder honrar

a mis familias con los conocimientos adquiridos,

brindándome el futuro de su esfuerzo y sacrificio por

ofrecerme una mañana mejor.

A nuestro docente por su gran apoyo y

motivación para la culminación de nuestros estudios

profesionales, por haberme transmitido los

conocimientos obtenidos y habernos llevado paso a

paso en el aprendizaje
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios porque ha sabido guiarme por el camino del bien, dándome

sabiduría, inteligencia para culminar con éxito mi trabajo presentado, y poder servir a la

sociedad con nuestros conocimientos, para el progreso del país.

A mi docente RUBEN MARQUEZ TICONA, por los consejos brindados, y a nuestros

compañeros quienes me ofrecieron su amistad sincera para poder culminar con éxito

este trabajo
INDICE
I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................1
II. TOMA DE MUESTRA SANGUINEA........................................................................................2
2.1. Muestras Sanguíneas...................................................................................................2
2.2. Preparación Del Paciente.............................................................................................3
2.3. Razones Por Las Que Se Realiza El Examen..................................................................4
2.4. Pasos Antes De La Toma De Muestra De Sangre..........................................................5
2.4.1. Posición Del Paciente...........................................................................................5
2.4.2. Torniquete............................................................................................................5
III. PUNCION VENOSA............................................................................................................6
3.1. Obtención De Sangre Venosa Con Jeringa....................................................................6
3.1.1. Materiales Y Equipos Requeridos.........................................................................6
3.1.2. Obtención De La Muestra.....................................................................................6
3.2. Obtención De Sangre Venosa En Tubos Al Vacío..........................................................7
3.2.1. Materiales Requeridos.........................................................................................7
3.2.2. Obtención De La Muestra.....................................................................................7
3.2.3. Ventajas De Una Extracción De Sangre Venosa....................................................8
3.2.4. Desventajas De Una Extracción De Sangre Venosa..............................................8
IV. PUNCION ARTERIAL..........................................................................................................9
4.1. Forma En Que Se Realiza El Examen.............................................................................9
4.2. Razones Por Las Que Se Realiza El Examen................................................................10
V. PUNCION CAPILAR.............................................................................................................10
5.1. Materiales Requeridos...............................................................................................10
5.2. Procedimiento............................................................................................................11
5.3. Ventajas.....................................................................................................................11
5.4. Desventajas................................................................................................................11
5.5. Transporte De Las Muestras:.....................................................................................12
VI. ¿QUE ES LA VENOPUNCION?..........................................................................................12
6.1. Técnicas De Venopuncion:.........................................................................................13
6.2. Precauciones Que Se Debe Observar En La Venopuncion:.........................................13
6.3. Complicaciones Que Se Pueden Presentar En La Venopuncion:................................14
6.4. Cuáles Son Los Riesgos:..............................................................................................14
6.5. Preparación Para El Examen:......................................................................................14
6.6. Que Datos Debe Tener En Laboratorista Clínico Para La Practica De Venopuncion....15
VII. CONCLUSIÓN:.................................................................................................................16
VIII. Bibliografía.................................................................................................................17
IX. ANEXO............................................................................................................................18
I. INTRODUCCIÓN:
En la toma de muestras existen diversos métodos utilizados para determinar

análisis clínicos. Por medio de estos análisis se pueden diagnosticar diferentes

patologías y se puede determinar que tratamiento se tiene que suministrar a los

pacientes. Cada examen debe de llevarse a cabo de manera individual, ética y

profesional.

En la sangre venosa se pueden hacer distintas tomas de muestras. El punto de

punción varía según el tipo de examen médico y de la persona que vaya a realizarse los

estudios. La extracción de muestras por punción venosa consiste en recoger muestras

sanguíneas para el análisis de la sangre en un laboratorio, ya que esto sirve para conocer

los elementos o niveles normales de la misma, determinar la presencia de tóxicos y otras

sustancias aislar agentes infecciosos en estudios bacteriológicos, entre otros más. Para la

punción venosa existen distintos sitios de punción tales como: venas superficiales del

cráneo (cuero cabelludo), yugular externa (cuello), vena axilar (axila), vena basílica,

cefálica y mediana (fosa ante cubital), vena radical, cubital y mediana (antebrazo),

venas dorsales de la mano (mano), safena interna y externa (tobillo) y venas dorsales de

los pies (pies).

Otro tipo de toma de muestra que hay es la punción capilar, que consiste en recoger una

muestra de sangre para el análisis realizado por micro métodos como las

bilirrubinemias, glucemias, hematocritos, etc. que se toman a partir de punciones

capilares, este procedimiento es muy habitual en recién nacidos y lactantes, este método

se utiliza para obtener la muestra de sangre evitando la punción venosa. Los sitios de

punción de esta técnica se realizan en el lateral externo o interno del talón y en las caras

laterales de las falanges distales de los dedos.

1
II. TOMA DE MUESTRA SANGUINEA

2.1. Muestras Sanguíneas

Procedimiento que permite acceder al torrente sanguíneo para extraer una

pequeña muestra de sangre, que será utilizada en diversas pruebas.

Es el fluido más utilizado para la muestra de sangre, Las venipunciones se deben

estandarizar en términos de la hora de recolección. Se debe definir muy bien el

protocolo de preparación de muestras, el tiempo de aplicación del torniquete, la postura

durante la toma de sangre, la temperatura, de transporte y el almacenamiento. Los datos

obtenidos de sangre venosa no pueden compararse con los obtenidos de sangre de

capilares. Los valores hematológicos también dependen de la edad, sexo hábito de

fumar, hora de día, posición erecta o supina del paciente durante la toma, duración de

las estasis venosas producida por el torniquete y la administración de líquidos y drogas.

(1)

Los 3 métodos más importantes para obtenerlo son:

 Punción venosa;

 Punción capilar

 Punción arterial.

La sangre oxigenada por el pulmón, es bombeada por el corazón hacia todos los

órganos y tejidos para cubrir las necesidades metabólicas. Esta sangre arterial tiene

prácticamente una composición uniforme en todo el cuerpo. La venosa varía según la

actividad metabólica del órgano o tejido por lo que el punto donde se extrae la muestra

puede influir en la composición de la sangre venosa. Esta tiene menos Oxigeno que la

arterial también se diferencia por el pH, por su concentración en Dióxido de Carbono y

su hematocrito.
La sangre obtenida por punción de la piel, que a veces se denomina sangre capilar

incorrectamente, es una mezcla de sangre procedente de arteriolas, vénulas y capilares

por lo tanto es en parte arterial, y en parte venosa.

El aumento de presión en las arteriolas hace que la muestra sea más rica en sangre

arterial, pero contiene también líquido intersticial e intracelular.

2.2. Preparación Del Paciente

Ayuno del paciente:

Si exceptuamos la glucosa, los triglicéridos y el fósforo inorgánico, los demás

elementos sanguíneos no se alteran significativamente después de un desayuno

“normal” por lo que el paciente no precisa guardar ayuno absoluto antes de la toma de

sangre.4 Sin embargo, la lipemia provocada por un aumento transitorio de los

triglicéridos (como quilomicrones) después de una comida que contengan grasa, puede

provocar interferencias con un gran número de determinaciones químicas, debida a la

turbidez. La hiperlipemia postprandial transitoria suele desaparecer de 4 a 6 horas

después de la comida.

El paciente concurrirá con 8 hs de Ayuno para efectuarse cualquier tipo de

extracción sanguínea, siendo la excepción la determinación de triglicéridos y perfil

lipidico para las cuales el ayuno será de 12 hs., Momento para la obtención de los

especímenes sanguíneos Algunas sustancias exhiben variaciones diurnas de

importancia. Ej: cortisol, hierro, glucosa, triglicéridos y estriol. Estas sustancias pueden

variar de 30 a 50 % durante el día.

A menos que se especifiquen lo contrario, es mejor obtener los especímenes

sanguíneos de 7 a 9 hs de la mañana. Las alteraciones están asociadas a los ritmos

circadianos o ritmos biológicos, que provocan cambios relacionados con el dia. Por ej.

La
secreción de Catecolaminas es mayor durante el día que durante la noche, excepto en los

veladores.

Los ritmos biológicos se encuentran adaptados al entorno por medio de los

diferentes factores externos que le son propios los ciclos luz/oscuridad y

sueño/actividad, la alimentación, la influencia social, las estaciones, la temperatura, la

humedad y los campos magnéticos. Los sincronizadores influyen sobre el “reloj

interno” hasta conseguir que este oscile en función de los factores ambientales. “La

toma de los especímenes sanguíneos se realizará entre las 7,00 a 9,00 de la mañana, con

lo cual se respetan los ciclos circadianos o ritmo biológicos de todos los especímenes2.

2.3. Razones Por Las Que Se Realiza El Examen

El organismo utiliza la sangre para el transporte de oxígeno, alimento, residuos y

otros materiales que hay en el interior del cuerpo y para regular la temperatura corporal,

los líquidos y el equilibrio ácido básico. Debido a que la sangre se utiliza para múltiples

funciones dentro del cuerpo, los exámenes de sangre o de sus componentes pueden

suministrar indicios claves para el diagnóstico de muchas condiciones médicas.

La sangre está compuesta de una porción líquida (plasma) y de una porción

celular; el plasma contiene varias substancias que están disueltas en el líquido. El suero

es lo que queda cuando el fibrinógeno se ha separado del plasma (líquido que queda

después de que se deja coagular la sangre en un tubo de ensayo). La porción celular de

la sangre consta principalmente de glóbulos rojos, pero también tiene glóbulos blancos

y plaquetas5.

El volumen del plasma, esta disminuido significativamente después del ejercicio,

después de tres semanas de reposo en cama y después de exponerse al frío.

“El paciente no habrá realizado ejercicios previos a la extracción de la

muestra sanguínea”4.
2.4. Pasos Antes De La Toma De Muestra De Sangre

2.4.1. Posición Del Paciente

Debe tranquilizarse al paciente, el estrés provocado por la flebotomia puede afectar los

resultados del laboratorio como cambios en la concentración de catecolaminas y gases

en sangre. Las modificaciones posiciónales afecta: Albúmina, proteínas, diversas

enzimas, calcio, bilirrubina, colesterol, triglicéridos, angiotensina, aldosterona y renina3.

 Acostado: Existe un acomodo o distribución hemodinámica y de otros líquidos

corporales

 Sentado: Empieza la salida de líquido intravascular al espacio intersticial y, por lo

tanto, se produce hemoconcentración

“La toma de la muestra se realizará si fuera posible con el paciente acostado, de

no poder hacerlo la misma se hará con el paciente sentado y después de que

halla descansado algunos minutos” Efecto postural en la medición de proteínas

totales, albúmina y calcio

2.4.2. Torniquete

Este puede producir éxtasis venoso localizado, la muestra se hace

hemoconcentrada, induciendo valores erróneamente altos para todos los especímenes

proteicos y todas las especies ligadas a proteínas. El mismo no debe prolongarse por

más de 1 minuto.

Se pide al paciente que cierre el puño, lo cual distiende las venas, el ejercicio

excesivo del puño debe evitarse, dado que el mismo puede producir elevación en la

concentración de potasio, como en la de la LDH. Las muestras para determinar Lactato

deben ser tomadas sin torniquete.


III. PUNCION VENOSA

3.1. Obtención De Sangre Venosa Con Jeringa

3.1.1. Materiales Y Equipos Requeridos

 Algodón.

 Alcohol al 70%.

 Ligadura o torniquete de 25 a 30 cm de largo.

 Jeringas de 5 ml.

 Viales con anticoagulante esta.

3.1.2. Obtención De La Muestra

 Verificar que los elementos por utilizar estén listos, y que el paciente se sienta

cómodo.

 Aplicar el torniquete aproximadamente cuatro dedos por encima de la flexión

del codo o a 10 cm del codo, sujetar con un medio nudo

 limpiar la zona con alcohol al 70% o alcohol yodado, en un área de 2 pulgadas

 El paciente deberá abrir y cerrar la mano durante unos segundos y después la

mantendrá cerrada, esto ayudará a visualizar las venas superficiales

 Se retira el estuche protector de la aguja y se coge la jeringa de tal manera que

el bisel se encuentre hacia arriba

 Se coloca la aguja en dirección paralela a la vena, se perfora la piel haciendo

avanzar la aguja 0,5-1 cm en el tejido subcutáneo, luego se perfora la vena.

 Se aspira la jeringa hasta el volumen requerido.

 Retirar el torniquete e indicar al paciente que deje de hacer puño. se coloca el

algodón seco encima de la punción y se retira la aguja (fig. 6).


 Retirar la aguja de la jeringa. verter la muestra lentamente por las paredes del

vial con anticoagulante. no olvidar colocar una gota en la lámina portaobjeto

para realizar el frotis.

 Agitar el vial en círculos sobre la mesa para homogeneizar la muestra con el

anticoagulante3.

3.2. OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA EN TUBOS AL VACÍO

3.2.1. Materiales Requeridos

 Algodón.

 Alcohol al 70%.

 Ligadura o torniquete de 25 a 30 cm de largo.

 Tubos al vacío con anticoagulante edta (k3), edta (na2) u otro

 Anticoagulante.

 Agujas con dispositivo para extracción de sangre al vacío:

 nº 21 para adultos.

 nº 22 para niños y neonatos ,de preferencia, ambas de bisel corto para evitar la

coagulación.
3.2.2. Obtención De La Muestra

 Se retira el estuche protector de la aguja y éste se enrosca al dispositivo para

extracción de sangre al vacío.

 Colocar la ligadura cuatro dedos por encima de la flexión del codo o

 10 cm por encima de éste y pedir al paciente que abra y cierre la mano varias

veces, para favorecer la dilatación de las venas.

 Una vez escogida la vena, desinfectarla con una pieza de algodón embebido en

etanol al 70%.
Se coloca la aguja en dirección paralela a la vena, se perfora la piel haciendo avanzar la aguja

entre 0,5 cm y 1 cm en el tejido subcutáneo, se inserta el tubo al vacío por la parte posterior y

no preocuparse por

 la cantidad de sangre extraída ya que el mismo sonido del vacío avisará que la

extracción terminó

 Retirar la ligadura tirando del extremo doblado.

 Colocar un pedazo de algodón seco sobre la parte donde se encuentra oculta la

aguja. sacar la aguja con un movimiento rápido y depositarla en el recipiente de

metal con desinfectante (

 Pedir al paciente que presione firmemente el algodón durante 3 minutos, con el

brazo extendido. no se recomienda que se flexione el brazo a causa del riesgo que

se forme un hematoma.

 Mezclar por inmersión suave la sangre con el anticoagulante contenido en el tubo.

no agitar el contenido3.

3.2.3. Ventajas De Una Extracción De Sangre Venosa

 Pueden hacerse repetidos exámenes con la misma muestra.

 Parte de la muestra (plasma o suero) puede congelarse para referencia futura.

3.2.4. Desventajas De Una Extracción De Sangre Venosa

 La punción venosa, por su largo procedimiento, requiere mayor preparación

que el método capilar.

 El método es técnicamente difícil en niños, individuos obesos y pacientes en

shock.

 La hemólisis debe ser evitada, pues se puede obtener una disminución en el


recuento de eritrocitos.
 Debe evitarse prolongada estasis venosa producida por el torniquete, pues

produce hemólisis y otros cambios que ponen la sangre en un estado

inadecuado para el análisis de gases, recuentos celulares, determinación de ph

sanguíneo y algunas pruebas de coagulación.

 La sangre anti coagulada si no es de obtención reciente no debe ser utilizada en

extensiones de sangre, pues algunos anticoagulantes producen cambios en las

plaquetas que pueden causar aglutinaciones, agregación plaquetaria y

dificultan la identificación de leucocitos.

 Puesto que algunos de los componentes de la sangre no son estables, los

recuentos de leucocitos y plaquetas e índice de sedimentación deben realizarse

antes de que pasen dos horas desde que se obtuvo la muestra2.

IV. PUNCION

ARTERIAL 4.1.Forma En Que Se

Realiza El Examen

La sangre a menudo se extrae de una arteria en la muñeca, aunque también puede

sacarse de una arteria de la parte interior del codo, la ingle u otro sitio. si la sangre se

extrae de la muñeca, el médico generalmente verifica primero el pulso. esto es para

asegurarse de que la sangre esté fluyendo a la mano desde las arterias principales en el

antebrazo (arterias radial y cubital). el procedimiento se lleva a cabo de la siguiente

manera:

➢ Se limpia la zona con un antiséptico.

➢ Se introduce una aguja. se puede inyectar o aplicar una pequeña cantidad de

anestésico antes de introducir la aguja.

➢ La sangre fluye hacia una jeringa de recolección especial.


➢ Se retira la aguja después de que se ha recogido suficiente sangre.
Se aplica presión al sitio de punción durante un período de cinco a diez minutos para detener el

sangrado. el sitio se revisará durante este tiempo para estar seguro de que el sangrado se

detenga.

Si es más fácil extraer sangre de una ubicación o lado de su cuerpo, hágale saber

a la persona que le va a extraer la sangre antes de que comience el examen3.

LXVII. 4.2.Razones Por Las Que Se Realiza El Examen

Una punción arterial se lleva a cabo para obtener muestras de sangre de las

arterias. Estas muestras se toman principalmente para realizar una gasometría arterial.

Los resultados anormales pueden indicar problemas respiratorios o problemas con el

metabolismo del cuerpo.

La sangre transporta oxígeno, nutrientes, productos de desecho y otros materiales

dentro del cuerpo. también ayuda a controlar la temperatura, los líquidos y el equilibrio

de los químicos.

La sangre en las arterias (sangre arterial) se diferencia de la sangre en las venas

(sangre venosa) principalmente en su contenido de gases disueltos. los exámenes de

sangre arterial muestran la composición de la sangre antes de que cualquiera de sus

componentes sea utilizado por los tejidos del cuerpo5.

V. PUNCION CAPILAR

Cuando la cantidad de sangre que se precisa es muy pequeña o cuando por diferentes

motivos no pueda practicarse una punción venosa, debe recurrirse a la punción capilar.

5.1. Materiales Requeridos

 Algodón.

 Alcohol al 70%.
 Lancetas desechables
 Papel filtro nº 2.

5.2. Procedimiento

 La sangre capilar se obtiene de la cara lateral del dedo medio o anular en los

adultos y del dedo gordo del pie o talón en los niños.

 Desinfectar la zona con alcohol al 70%, secar con algodón estéril.

 Punzar la piel con una lanceta estéril desechable (2 mm de profundidad).

 Usar gasa estéril para desechar la primera gota y recoger las siguientes en

tubos capilares. evitar comprimir la extremidad para obtener sangre porque se

altera la composición sanguínea6.

5.3. Ventajas

➢ Puede obtenerse con facilidad.

➢ Es preferible cuando han de realizarse extensiones de sangre periférica.

5.4. Desventajas

➢ Sólo se pueden obtener pequeñas cantidades de sangre y los exámenes

de repetición requieren nuevas muestras.

➢ La sangre en micro tubos (capilares) frecuentemente se hemoliza

➢ interfiriendo con la mayoría de pruebas de laboratorio.

➢ Los resultados obtenidos en pruebas con sangre capilar no pueden

ser comparados con los resultados de las pruebas con sangre

venosa.

➢ El dedo no sólo es delicado sino difícil de desinfectar adecuadamente en

el tiempo disponible.

➢ En pacientes con resistencia disminuida a la infección (aquellos con

leucemia, agranulocitosis, diabetes, uremia y enfermedades con deficiencias


inmunológicas), una muestra tomada del dedo es mucho más probable que

conduzca a una infección que otra tomada del brazo.

5.5. Transporte De Las Muestras:


Los tubos deben ser transportados en el menor tiempo posible al laboratorio. Los

tubos deben mantenerse en posición vertical para promover la formación del coagulo y

minimizar la agitación del líquido, lo cual reduce la posibilidad de hemólisis. El tubo

tapado elimina la posibilidad de contaminación exógena de la muestra, evaporación,

posibilidad de derrame y la producción de aerosoles al momento de la centrifugación.

Las muestras para la determinación de estado ácido-base deben transportarse en hielo a

4ºc.

El manejo suave evita la hemólisis y no se verán afectadas: LDH, AST, potasio,

hierro, ALT, fósforo, proteínas totales, albúmina, magnesio, calcio, fosfatasa ácida y

disminución de la T4.

Debe evitarse la exposición a la luz especialmente porque se afectarían las

vitaminas A y B6, beta-carotenos, porfirianas y bilirrubina.

“Las muestras deben ser enviadas lo más rápido posible al laboratorio

para evitar la degradación de muchos analitos, y las muestras de gases

en sangre se deben transportar en hielo a 4ºC”.

VI. ¿QUE ES LA VENOPUNCION?

Es el proceso que se hace en la vena para extraer sangre o inyectar algo. Es la

recolección de una muestra de sangre de una vena, usualmente para pruebas de

laboratorio. Nombre alternativo. Extracción de sangre; flebotomía3.


6.1.Técnicas De Venopuncion:

 Coloque el torniquete de goma algunos centímetros por encima del lugar de la

punción. Pida al paciente que apriete el puño lo que ara ingurgitar las venas

 Se escoge una vena apropiada para la punción. Con el dedo índice de la mano

izquierda, se palpa el brazo hasta encontrar la mejor vena. Se limpia la zona de

punción. Con alcohol al 70 % no se debe volver a tocar dicha zona. La aguja debe

apuntar en la misma dirección que la vena6.

 La sangre comenzara a penetrar en la jeringa. Tan pronto la aguja entre en la vena

se afloja el torniquete y se retira la aguja.

 Se coloca una torunda de algodón sobre el sitio

 Se coloca una torunda de algodón sobre el sitio de la punción y se comprime con

los dedos de la otra mano o se flexiona el codo

 La sangre se vacía lentamente por las paredes de los tubos con el objeto de evitar

hemólisis.

 Se retira la aguja de la jeringa y se pasa a la sangre al tubo correspondiente con o

sin anticoagulante5.

6.2.Precauciones Que Se Debe Observar En La Venopuncion:

• es preferible que el paciente no observe la extracción.

• el operador debe inspirar confianza durante la extracción.

• debe utilizarse una aguja lo suficiente gruesa para obtener sangre fácilmente la

cantidad necesaria de sangre.

• debe utilizarse venas que se vean o palpen con facilidad.

• el antebrazo deberá apoyarlo en una superficie fija.

• al realizar la punción venosa, el vice deberá estar hacia arriba.7


6.3.Complicaciones Que Se Pueden Presentar En La Venopuncion:

• Algunas veces se produce sincope (Pérdida repentina del conocimiento y de la

sensibilidad, debida a la suspensión súbita y momentánea de la acción del corazón).

que en general se presenta en algunas personas emotivas. Si el paciente se mantiene

en occisión supina (acostado), la recuperación espontánea es rápida.

• en algunos pacientes con tendencia a las hemorragias, puede producirse una

estribación local se la sangre. Aplicando una presión adecuada (torunda) sobre el lugar

de punción se evita la formación de hematomas.

• Después de una serie de punciones venosas repetidas puede producirse trombosis

(Formación de un trombo en el interior de un vaso sanguíneo). O flebitis (inflamación

de las venas)4.

6.4.Cuáles Son Los Riesgos:

• Los riesgos relacionados con la punción venosa son leves:

•Sangrado excesivo

• Desmayo o sensación de mareo

• Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel)

• Infección (un riesgo leve en cualquier momento que se presente ruptura de la piel)

• Punciones múltiples para localizar las venas 6

6.5.Preparación Para El Examen:


La preparación puede variar, dependiendo de la prueba específica y muchas de ellas no

requieren de una preparación específica. Es posible que el médico limite la

administración de ciertos medicamentos un poco antes de la prueba o suspenda el

consumo de alimentos la noche anterior para asegurar resultados exactos.

La preparación que se puede brindar para este examen depende de la edad, experiencias
previas y nivel de confianza7.
6.6.Que Datos Debe Tener En Laboratorista Clínico Para

La Practica De Venopuncion:

Fecha:

Nombre del paciente:

Edad:

Sexo:

Dirección:

Teléfono:

Tipo de análisis:

Numero de folio:

Alergias:

Doctor que solicita el análisis:

Comentarios:

Firma del técnico laboratorista y nombre7


VII. CONCLUSIÓN:

 Para la toma de muestras es importante la práctica y la seguridad con que se hace,

ya que eso depende de que las muestras sean tomadas correctamente, y también

desarrollar el sentido de la sensibilidad para palpar y determinar cuál es la vena

correcta para realizar la extracción, también es indispensable verificar que el

material no exceda su fecha de caducidad ya que este tiene que estar en perfectas

condiciones.

 Existen diversas técnicas de análisis que se pueden realizar, por eso es importante

llevar al pie de la letra las indicaciones antes mencionadas, ya que hay distintas

técnicas que se utilizan según el tipo de análisis que se vaya a realizar el paciente.

Es necesario señalar que también hay distintos tubos que contienen sustancias

características que optimizan el trato de las muestras.

 En la toma de muestra sanguínea podemos encontrar varias técnicas que se

pueden utilizar para extraer la sangre, en este caso usamos vacutainer, tuvimos

que tener previos conocimientos para llevar a cabo esta práctica, una supervisión

por parte de la profesora.

 Al realizar esto nos dimos cuenta que los pasos a seguir se deben de llevar con

mucha responsabilidad y estricto concentra miento en el trabajo a realizar ya que si

no lo asemos con las tácticas, el material y la seriedad requerida esta técnicas

simplemente no resultaría satisfactoria.

 En esta práctica podríamos poner como conclusión los pasos de cómo seguir el

procedimiento, el material, las técnicas y el trato con los pacientes, pero en

resumen debemos reafirmar que cualquier práctica que llevemos en el laboratorio

se debe hacer con estricta responsabilidad.


VIII. BIBLIOGRAFÍA

1 Gawande A. monografias.com. [Online].; 2013. Available


. from: https://www.monografias.com/docs/Toma-de-muestras-de-
laboratorio- P3YVM9JZBZ.
2 Watson JD. ensayos/Toma. [Online].; 2108. Available
. from: https://www.buenastareas.com/ensayos/Toma-De-Muestra-
Sanguinea/313879.html.
3 Green J..scribd. [Online].; 2010. Available from: https://es.scribd.com/upload-
. document?archive_doc=90872971.
4 Mukerjee S. scribd. [Online].; 2018. Available
. from: http://karenladybluelq.blogspot.com/2014/04/practicatoma-
de-muestra- sanguinea.html.
5 Verghese A. Practica-1-Toma-. [Online].; 2016. Available
. from: https://es.scribd.com/doc/90872971/Practica-1-Toma-de-
Muestra.
6 Lacks H. ducacion/. [Online].; 2016. Available
. from:
https://noticias.universia.cl/educacion/noticia/2015/08/19/1129997/10-libros-
estudiante-medicina-deberia-leer.html.
7 Roac M. animal/uppsa. [Online].; 2013. Available
. from: https://www.studocu.com/sv/document/lulea-tekniska-
universitet/fisiologia- animal/uppsatser/tecnicas-de-laboratorio-muestra-de-
sangre-1/3448001/view.
Anexos

Ilustración 3 es fundamental penetrar la aguja a una


distancia correcta
Ilustración 4 una vez finalizado la extracción de la sangre es muy
fundamental poner los datos del paciente

Ilustración 2 antes de extraer la sangre tenemos tener en cuenta Ilustración 1 muestras de sangre
el pulso del paciente
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES (UTEA)

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA


TEMA:
EXAMEN DE ORINA

DOCENTES : Mg.
CURSO : FU
CICLO : III
ESTUDIANTES :
 A
 B
 C

– ANDAHUAYLAS 2020–
LXVIII. DEDICATORIA
A ti mi Divino Dios pues que me diriges por el mejor
camino en mi vida, y me das la salud y la sabiduría para
alcanzar todas mis metas.

A mi padre quienes siempre creen en mí y me dan todo su


amor su comprensión, sus consejos, su compañía y su
apoyo a cada momento de mi vida
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................3
1.1. Definición............................................................................................................4
1.2. Examen físico......................................................................................................4
1.2.1. Aspecto........................................................................................................4
1.2.2. Materiales....................................................................................................5
1.2.3. Procedimiento.............................................................................................5
1.3. Examen químico..................................................................................................5
1.3.1. pH................................................................................................................6
1.3.2. Materiales Y Reactivos................................................................................7
1.3.3. Procedimiento.............................................................................................8
1.4. Examen Microscópico.........................................................................................8
1.4.1. Células..........................................................................................................8
1.4.2. Materiales....................................................................................................9
1.4.3. Equipo..........................................................................................................9
1.4.4. Procedimiento.............................................................................................9
1.5. Análisis de Sedimento Urinario........................................................................10
1.6. Urocultivo.........................................................................................................12
1.6.1. Medios de Cultivo......................................................................................12
1.6.2. Diagnóstico de Urocultivo.........................................................................13
CONCLUSIONES...............................................................................................................14
RECOMENDACIONES.......................................................................................................15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................................16
ANEXOS............................................................................................................................17
LXIX.INTRODUCCIÓN

La orina se ha descrito como una biopsia líquida, obtenida de forma indolora, y


para muchos la mejor herramienta de diagnóstico no invasiva de las que dispone el
médico. Este examen ya era realizado, en Babilonia, aproximadamente 6000 años atrás,
Hipócrates desarrolló un método de mucha utilidad denominado uroscopia, que consistía
en la observación macroscópica de la muestra, las instrucciones para el examen de orina
pueden encontrarse en el Corpus Hippocraticum, una recopilación de textos médicos
redactados por diversos autores de la Escuela de Hipócrates [ CITATION QUI19 \l 2058 ].

El EGO apoya al diagnóstico y seguimiento terapéutico de enfermedades renales y


otras como la diabetes, enfermedades hepáticas y otras autoinmunes [ CITATION QUI19 \l
2058 ].

En el EGO se evalúa el aspecto físico-químico y el microscópico. El examen físico-


químico evalúa las propiedades organolépticas y mediante tiras reactivas examinamos: la
densidad, pH, glucosa, proteínas, bilirrubina, urobilinógeno, hemoglobina, cuerpos
cetónicos y nitritos. El examen microscópico del sedimento urinario, evalúa la presencia o
ausencia de células, bacterias y cristales. Los parámetros físico-químicos y
microscópicos pueden orientar al diagnóstico de muchas patologías como la infección
urinaria, enfermedad renal, diabetes [ CITATION QUI19 \l 2058 ].
EXAMEN DE ORINA

1.1. Definición

El examen general de orina (EGO), es uno de los análisis de laboratorio más


importantes, es considerado como un examen de rutina porque el médico lo solicita con
mucha frecuencia pues brinda información general del estado de salud del
paciente[ CITATION QUI19 \l 10250 ].

1.2. Examen físico

El color anormal en la orina puede dificultar la lectura de algunos resultados de las


tiras reactivas. Las causas de un color anormal de la orina son: sangre (hematuria) es
roja; la orina es turbia y normalmente se aclara al centrifugar; la bilirrubina es de color
amarillo oscuro a marrón, la hemoglobina y mioglobina son color rojo a marrón rojizo; las
porfirinas son incoloras, pero dan fluorescencia rosa en la orina ácida cuando se expone
a la luz ultravioleta, las enfermedades metabólicas pueden alterar el color de la
orina[ CITATION LAM18 \l 10250 ] . Es un análisis donde se evalúan las siguientes
características: [ CITATION Mar14 \l 10250 ]

1.2.1. Aspecto

La orina es de color transparente y puede ser turbia por la presencia de células,


cristales, cilindros, detritus, proteínas, grasas y moco. En algunas patologías como es el
caso de síndrome nefrótico la orina puede tener un aspecto de orina espumosa y lechosa
por la presencia de proteínas y colesterol [ CITATION Lar10 \l 10250 ].

A. Color: Normalmente el color de la orina es ámbar/amarillo, debido al pigmento


urocromo, también influye el grado de hidratación, en casos de deshidratación la
orina tendrá mucha más concentración por lo que es más oscura [ CITATION Mar14 \l
10250 ].
 Rojo: Puede observarse en casos de hematuria no glomerular, hemoglobinuria,
mioglobinuria, uso de medicamentos como rifampicina e infecciones por Serratia
marcescens[ CITATION Mar14 \l 10250 ].
 Café oscuro: Se observa en casos de melanuria, hemorragia antigua y hematuria
glomerular.
 Amarillo verdoso: Se observa en casos de pacientes con síndrome ictérico y
hepatitis.
 Blanco lechoso: Se observa en casos de síndrome nefrótico e infecciones.
 Vino tinto: Presente en caso de porfiria.

B. Olor: Tiene un olor característico que va aumentando con el tiempo por la


descomposición de la urea, y tiene la característica por la presencia de ácidos
orgánicos volátiles y amoniacos. Existen ciertas situaciones que nos orientan a un
diagnóstico: [ CITATION Mar14 \l 10250 ]
 Fruta dulce: diabetes mellitus.
 Ratón: fenilcetonuria.
 Pescado: hipermetionemia.

1.2.2. Materiales

 Frascos plásticos transparente de boca ancha con capacidad de 30 mL.


 Bolsa pediátrica recolectora de orina.
 Papel toalla.
 Marcador de vidrio.
 Guantes descartables[ CITATION Max07 \l 10250 ].

1.2.3. Procedimiento

 Verificar que el frasco esté bien identificado y completamente tapado.


 Agitar en forma circular sobre la mesa de trabajo.
 Observar color y aspecto.
 Anotar lo observado[ CITATION Max07 \l 10250 ].
1.3. Examen químico

Suele realizarse con tiras reactivas las cuales al tener contacto con la orina dan
resultados en apenas segundos, y se evalúa con los cambios en el color de la
tira[ CITATION Alf05 \l 10250 ].

1.3.1. pH

Tiene valores normales entre 5 a 6.5, por lo que es ligeramente ácida y varía de
acuerdo al equilibrio ácido base en sangre, a la función renal y depende poco de la dieta,
fármacos y el tiempo en el que la muestra se procese [ CITATION Alf05 \l 10250 ].

 Orina alcalina (pH>6,5): Puede pasar en dietas vegetarianas, ingesta de


diuréticos, alcalosis respiratoria, vómito, acidosis tubular renal distal o tipo I, en
orinas procesadas tardíamente o en casos de infecciones por Proteus
spp[ CITATION Alf05 \l 10250 ].
 Orina ácida (pH<5): Se da por dietas hiperproteicas, cetoacidosis diabética,
infecciones por E. coli, fiebre. Acidosis respiratoria, aciduria por ácido mandélico y
fosfórico, también por fármacos como anfotericina B, espironolactona y
AINES[ CITATION Alf05 \l 10250 ].
 Densidad urinaria: Es un examen acerca de la concentración y dilución del riñón,
está asociada a daños en la función de la concentración del túbulo renal es
variable de acuerdo al consumo de líquidos sus valores oscilan entre 1003 –
1030g/l; siendo mayor a 1020 por las mañanas debido a la restricción de líquidos
por la noche, por lo que la densidad es menor de 1010g/l cuando está mejor
hidratado y mayor a 1020 cuando se presentan grados de deshidratación [ CITATION
Alf05 \l 10250 ].
 Nitritos: No debería estar presente en la orina, ya que indirectamente determina
la presencia de bacterias en orina, tiene una alta especificidad para infección
urinaria pero baja sensibilidad; algunas entero bacterias como E. Coli tienen la
particularidad de reducir los nitratos a nitritos; sin embargo, algunas infecciones
del tracto urinario, hay bacterias colonizadoras que no son fermentadoras de
nitratos como el Enterococcus spp, Acinetobacter spp, Staphylococcus spp,
Mycobacterium spp, Corynebacterium, Pseudomona spp, Neisseria gonorrhoeae,
etc[ CITATION Alf05 \l 10250 ].
 Proteínas: No se debería encontrar proteínas en el examen de orina normal, si es
positivo la tira reactiva tiene una sensibilidad y especificidad de 99% para detectar
albuminuria, pueden estar presentes en síndrome nefrótico, los falsos positivos se
presentarían en situaciones como orinas concentradas, contaminadas, alcalinas y
por administración de medios de contraste[ CITATION Alf05 \l 10250 ].
 Glucosa: Normalmente no debería encontrarse glucosa en el examen de orina, ya
que es reabsorbida casi en su totalidad por el túbulo contorneado proximal, y solo
aparecería cuando el valor de la glicemia supera el umbral renal tubular de
reabsorción de glucosa, la cual sería entre 160 – 180mg/dl, o en su defecto
cuando hay daño en el túbulo proximal renal; también en casos en los pacientes
toman medicamentos podrían dar falsos positivos de glucosuria [ CITATION Alf05 \l
10250 ].

 Cetonas: En un examen normal de orina no debería de encontrarse positivos.


Está relacionada con alteraciones del metabolismo de los ácidos grasos y de los
carbohidratos, pueden estar positivos en casos de ayuno prolongado, fiebre,
vómito, diabetes tipo I, síndrome de Fanconi y dietas ricas en proteínas;
fisiológicamente hay 3 tipos de cuerpos cetónicos: ácido hidroxibutirico, ácido
aceto-acético y acetona; sin embargo, la tira reactiva solo reconoce el ácido aceto-
acético y la acetona[ CITATION Alf05 \l 10250 ].

 Bilirrubina: Daños del parénquima hepático, ictericia obstructiva (indica también


obstrucciones biliares)
 Urobilinógeno: Daños severos y crónicos del parénquima hepático, ictericia
hemolítica, estado patológico del tracto intestinal.

1.3.2. Materiales Y Reactivos

Frascos plásticos transparente de boca ancha con capacidad de 30 mL.


Bolsa pediátrica recolectora de orina.
Tubos cónicos con capacidad de 15 mL.
Gradilla para tubos.
Papel toalla.
Marcador de vidrio.
Guantes descartables.
Tiras reactivas para orina[ CITATION Max07 \l 10250 ].

1.3.3. Procedimiento

 Identificar el tubo cónico.


 Agitar la muestra de orina en forma circular sobre la mesa de trabajo.
 Verter la orina en el tubo cónico.
 Introducir la tira reactiva en la orina.
 Eliminar el exceso de orina colocando la tira sobre un papel absorbente.
 Esperar el tiempo recomendado por el fabricante para su lectura.

 Anotar los resultados[ CITATION Max07 \l 10250 ].


1.4. Examen Microscópico

Para el análisis microscópico se consideran como componentes del sedimento urinario


las células, los cilindros y los cristales.

1.4.1. Células

Hacen referencia a los glóbulos rojos, glóbulos blancos, bacterias y células epiteliales
[ CITATION Cha13 \l 10250 ].

Glóbulos rojos (GR): se define hematuria cuando existen más de 5 GR por campo en
orina fresca centrifugada o más de 5 GR por milímetro cúbico en orina no centrifugada.
Se debe sospechar hematuria cuando el conteo es de 3 a 5 GR por campo. Desde el
punto de vista clínico se debe clasificar la hematuria como glomerular y no glomerular de
acuerdo a las características. Un parámetro importante para la diferenciación de la
hematuria es la presencia de glóbulos rojos dismórficos, estos se forman al pasar los
hematíes por el glomérulo produciéndose un daño en su estructura, el cual puede
generar diferentes formas de presentación, siendo las más comunes los acantocitos y los
anulares[ CITATION MCT13 \l 10250 ].

Glóbulos Blancos (GB): el valor normal de glóbulos blancos en la orina es de 0-4 por
campo, principalmente neutrófilos. Se denomina leucocituria a la presencia de más de 5
células blancas por campo en orina centrifugada y piura a la presencia de más de 10
glóbulos blancos en orina sin centrifugar. La leucocituria está asociada a procesos
inflamatorios infecciosos como pielonefritis y a no infecciosos como las quemaduras o
instrumentación de la vía urinaria; sin embargo, esta asociación se puede alterar cuando
la muestra de orina no es procesada dentro de las siguientes 2 a 3 horas, ya que el
recuento de leucocitos puede disminuir hasta un 50%, lo que puede generar falsos
negativos y una mala interpretación del resultado [ CITATION FCa02 \l 10250 ].

1.4.2. Materiales

 Tubos cónicos de 15 mL.


 Láminas portaobjetos.
 Laminillas cubreobjetos.
 Marcador para vidrio.
 Gradillas para tubos.
 Guantes descartables[ CITATION Max07 \l 10250 ].

1.4.3. Equipo

 Reloj marcador.
 Macrocentrífuga.
 Microscopio[ CITATION Max07 \l 10250 ].

1.4.4. Procedimiento

Centrifugar durante 5 minutos a 2,500 rpm.


Descartar el líquido sobrenadante.
Suspender el sedimento urinario golpeando ligeramente con la mano.
Colocar una gota de sedimento entre una porta y un cubreobjetos.
Observar la preparación con el objetivo 10x para lograr una visión general
del sedimento[ CITATION Max07 \l 10250 ].

1.5. Análisis de Sedimento Urinario

El análisis de SU es una de las pruebas de laboratorio más solicitada para el estudio y/o
valoración de los pacientes en los que se sospeche de patologías de causa
uretrorenal[ CITATION Lar10 \l 10250 ].

1. Eritrocitos: Se observa su morfología y la cantidad; para el caso de la morfología


se pueden encontrar eritrocitos isomórficos (postglomerulares) y eritrocitos
dismórficos (glomerulares) los cuales se pueden observar en pacientes con nefritis
lúpica activa, se pueden observar pequeñas cantidades sin patologías asociadas;
los valores observados son 0 – 2 /campo[ CITATION Lar10 \l 10250 ].
2. Leucocitos: Los valores en los que se encuentren son importantes para evaluar
procesos patológicos involucrado y pueden ser un indicador de daño, en algunos
casos se pueden identificar piocitos, y su presencia nos indicaría probable
pielonefritis, en condiciones normales se pueden observar hasta 5
leucocitos/campo[ CITATION Lar10 \l 10250 ].
3. Células epiteliales: Las células epiteliales son de tamaño irregular, alargadas,
presentan núcleo y granulación en el citoplasma, se pueden observar en el
sedimento urinario y la cantidad dependerá de las condiciones fisiológicas y del
sexo del paciente, en el caso de los hombres se observan de manera escasa y en
el de mujeres es variable dependiendo del ciclo menstrual; en algunos casos se
observan células renales o tubulares, las cuales tienen una forma redonda y
presentan un tamaño poco mayor a un leucocito con núcleo grande y redondeado,
lo que indicaría daño renal[ CITATION Lar10 \l 10250 ].
 Cilindros: Son producto de procesos inflamatorios y destrucción epitelial, su
morfología dependerá de su paso a través de los túbulos renales; bajo condiciones
normales no debería haber cilindros en el sedimento urinario, sin embargo,
podemos observar los siguientes: [ CITATION Fer12 \l 10250 ]
 Cilindro hialino: De morfología tubular con puntas redondeadas, alargados,
transparentes y poco birrefringentes, pueden aparecer por el aumento en la
permeabilidad del glomérulo, también pueden aparecer en individuos sanos que
han realizado algún ejercicio intenso[ CITATION Fer12 \l 10250 ].
 Cilindro granuloso: Es un cilindro hialino con diferentes grados de saturación por
material cuyo origen es proteico de tamaño uniforme el cual fue distribuido a lo
largo del cilindro, se ven en casos de pielonefritis e infección viral, intoxicación
crónica por plomo, etc.
 Cilindro eritrocitario: Su aspecto es la de un cilindro hialino el cual tiene
abundantes eritrocitos en su interior y es indicador de glomerulonefritis [ CITATION
Fer12 \l 10250 ].
 Cilindro leucocitario: Es un cilindro hialino con presencia de abundantes
leucocitos, lo cual nos indicaría pielonefritis [ CITATION Fer12 \l 10250 ].
 Cilindro epitelial: Es un cilindro hialino cuyo contenido es de células epiteliales
los cuales provienen de los túbulos renales, están presentes en casos de nefrosis,
eclampsia, amiloidosis, necrosis tubular aguda y rechazo del trasplante
renal[ CITATION Fer12 \l 10250 ].
4. Cilindro céreo: El cual se forma por la falta de excreción de cilindros, lo que permite la
degeneración celular, su aspecto se asemeja un cilindro hialino con invaginaciones
internas o muescas, en el caso de encontrarlas en el sedimento urinario nos indicaría
insuficiencia renal crónica[ CITATION Lar10 \l 10250 ].
5. Cristales: Pueden adoptar múltiples formas las cuales dependerán de los compuestos
químicos y del pH de la orina, se pueden observar diferentes tipos de cristales, por
ejemplo: ácido úrico, oxalato; pueden aparecer en trastornos metabólicos y cálculos
renales[ CITATION Lar10 \l 10250 ].
6. Levaduras: En este caso son células incoloras, de forma ovoide con pared birrefringente
y con frecuencia presentan gemación, en condiciones normales no deberían de aparecer,
de las que aparecen la más frecuente es Candida sp [ CITATION Lar10 \l 10250 ].
7. Parásitos: En condiciones normales no deberían de aparecer, uno de los más
frecuentes es Trichomonas vaginalis, el cual es un parásito protozoario flagelado,
aparece en cuadros de tricomoniasis urogenital [ CITATION Lar10 \l 10250 ].
8. Bacterias: Si se evidencian en los sedimentos urinarios usualmente es por causa de
contaminación uretral o vaginal. Sus presencias en grandes cantidades pueden indicar
un proceso infeccioso del tracto urinario.
9. Filamentos de moco: Son estructuras irregulares en forma filamentosa, largas y
delgadas, carecen de significado patológico [ CITATION Lar10 \l 10250 ].

1.6. Urocultivo

El Urocultivo o cultivo de orina se usa para poder cuantificar el número de bacterias por cada
mililitro y se buscan las unidades formadoras de colonias/ml (UFC/ml), la técnica de cultivo
cuantitativo más utilizada es la siembra con asa calibrada, se usa asas de 0.001 p 0.01ml de
forma que se puede cuantificar bacterias entre 100 a 1000 UFC/ml y más de 100.000
UFC/ml. Según Britania Labs se tienen que tener en cuenta la siguiente información:
[ CITATION Cue05 \l 10250 ]

 El 70 – 80% de los Urocultivos enviados a laboratorio son negativos


 El 85-90% de las ITU son producidas por entero bacterias
 De los gérmenes Gram positivos, los que se aíslan con mayor frecuencia son los
enterococos y los estafilococos[ CITATION Cue05 \l 10250 ].
 Los medios de Levine (EMB) Y macConkey permiten casi únicamente la recuperación
de bacilos Gram negativos. [ CITATION Cue05 \l 10250 ].
 La mayoría de los gérmenes se desarrollan en agar sangre, sin embargo, no se
pueden recuperar los Haemophilus spp.
 El agar chocolate permite la recuperación de todos los microorganismos mencionados
anteriormente[ CITATION Cue05 \l 10250 ].

1.6.1. Medios de Cultivo

Usualmente se recomienda usar dos medios de cultivo: el Agar McConkey o Eosina Azul de
Metileno (EMB) que permiten el crecimiento de Enterobacteriaceae así mismo bacilos
gramnegativos no fermentadores además de un medio de agar sangre para Gram positivos
y levaduras; en el caso de pacientes con diagnóstico de gestantes deben incluirse, además,
medios de cultivo específicos, como el medio Granada para aislar bacterias como
Streptococcus agalactiae[ CITATION Gar04 \l 10250 ].

1.6.2. Diagnóstico de Urocultivo

Para el diagnóstico se necesita la presencia de un número importante de bacterias,


usualmente mayor de 100.000 bacterias/ml, para considerar una bacteriuria significativa es
la presencia de más de 100.000 bacterias/ml de un mismo tipo de bacteria o Unidad
Formadora de Colonias; o en cantidades menores asociadas a síntomas urinarios, en
principio este método fue realizado para pacientes mujeres con pielonefritis aguda y
bacteriuria asintomática[ CITATION Cue05 \l 10250 ].

Los resultados finales se expresan en 5 días, como se observan en la Ilustración 10, si la


muestra es negativa solo se expresa el sedimento; si fuera positivo se realiza un
antibiograma donde se expresan a los medicamentos que son sensibles y
resistentes[ CITATION Gar04 \l 10250 ].
LXX. CONCLUSIONES

 El examen general de orina es una prueba útil como apoyo para el diagnóstico temprano
de enfermedades renales como la litiasis.
 el examen general de orina es una prueba muy sencilla, fácil de realizar, asequible y de
bajo costo; sirve para el estudio de varias enfermedades y para el seguimiento de
muchos tratamientos.
 Como en muchos países, en el nuestro se debería establecer que, a todo niño, antes de
empezar su etapa escolar o adolescencia, se le realice un uroanálisis como prueba de
tamización para determinar la presencia de patologías renales primarias o secundarias
de evolución silenciosa que cursan con hematuria o proteinuria.
LXXI. RECOMENDACIONES

 Se recomienda usar el examen completo de orina como método de descarte de


infecciones urinarias no complicadas.
 Se recomienda que si el examen sale positivo se deba de correlacionar con la
sintomatología clínica del paciente para iniciar tratamiento antibiótico.
 La estearasa leucocitaria según la literatura tiene una buena sensibilidad y especificidad,
sin embargo, no se ha medido en este estudio debido a que el laboratorio del hospital no
lo usa, se recomienda realizar estudios posteriores para determinar su eficacia.
LXXII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. QUISPE MSA. Importancia del examen general de orina, en el diagnóstico preliminar de patologías de vías
urinarias renales y sistémicas, en mujeres aparentemente sanas La Paz; 2019.

2. Carranza LAM. Desempeño de la coloración Gram y sedimento urinario en conjunto como método de tamizaje
previo al urocultivo en muestras de orina recolectadas en el servicio de emergencia en un hospital nacional
del Perú Perú; 2018.

3. Marín CO. Prevalencia de infección urinaria, uropatógenos y perfil de susceptibilidad antimicrobiana.


Colombia; 2014.

4. Laredo MEB. Ańlisis de sedimento urinaria España; 2010.

5. Bloch M. Manual de procedimientos tecnicos de laboratorio clinico del primer nivel de atencion. El Salvador
C.A. 2007.

6. Alfaro EF. Pruebas presuntivas del análisis de orina en el diagnóstico de infección en vías urinarias entre
diabéticos tipo 2 Mexico; 2005.

7. Chakraborty S. Urinalysis in clinical practice. The association of physicians. 2013.

8. Tauler MC. orientación diagnóstico-terapéutica.. Pediatr Integral. 2013.

9. Cavagnaro F. Análisis de orina. Available from: http://goo.gl/mNSE4g. 2002.

10. Ferrer RM. Características del sedimento de la orina en pacientes con infección urinaria Cuba; 2012.

11. Cueto M. Diagnóstico microbiológico de la infección del tracto urinario España; 2005.

12. Garcés JLG. Evaluation of Granada agar plate for detection of Streptococcus agalactiae in urine specimens
from pregnant women Francia; 2004.

13. Wurgaft A. Infecciones del tracto urinario; 2005.

x
LXXIII. ANEXOS
Heces
DEDICATORIA

Este presente trabajo está dedicado a mis

padres y mis docentes por su abnegada paciencia y

apoyo para poder lograr mi meta profesional

44
INDICE
INTRODUCCION.......................................................................................................................4
CAPITULO I...............................................................................................................................5
LAS HECES O EXCREMENTOS...............................................................................................5
DEFINICIÓN...........................................................................................................................5
APARIENCIA Y CONSISTENCIA........................................................................................5
COLOR....................................................................................................................................5
OLOR.......................................................................................................................................6
CLASIFICASION....................................................................................................................6
CAPITULO II..............................................................................................................................8
PROCEDIMIENTO CLINICO....................................................................................................8
QUE ES EL EXAMEN DE HECES........................................................................................8
RECOLECCION DE MUESTRA............................................................................................8
EXAMEN FÍSICO...................................................................................................................9
EXAMEN MICROSCÓPICO................................................................................................10
EXAMEN PARASITOLÓGICO...........................................................................................11
NEMATODOS: Gusanos redondos....................................................................................11
CESTODOS: Gusanos planos............................................................................................11
PROTOZOARIOS: Amebas...............................................................................................12
TREMATODOS: Forma de hoja plana..............................................................................12
COPROSCÓPICO..................................................................................................................13
PRECAUCIONES..............................................................................................................14
EQUIPO.................................................................................................................................15
PROCEDIMIENTOS.............................................................................................................15
VARIANTES FUNCIONALES:........................................................................................15
INVARIANTES FUNCIONALES GENERALES.................................................................16
EQUIPO:............................................................................................................................16
PROCEDIMIENTOS:........................................................................................................17
CONCLUSIÓN......................................................................................................................18
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................19
ANEXOS...............................................................................................................................20

45
LXXIV. INTRODUCCION

El diagnóstico de las infecciones parasitarias intestinales se basa ampliamente en el

análisis microscópico de las muestras fecales, que incluyen montajes húmedos directos,

concentrados y frotis con tinción permanente. La cantidad de formas parasitarias en

muestras de materias fecal, a menudo, es muy escasa y muy difíciles de detectar en

preparados directos en fresco o en frotis teñidos; por lo tanto, siempre deben realizarse

procedimientos de concentración.

Como parte del laboratorio de diagnóstico de enteroparásitos, se realiza un estudio

parasitológico de heces, el cual puede llevar diferentes tipos de técnicas como:

1) Examen directo de una pequeña porción de heces frescas

2) Examen después de aplicar un método de concentración

3) Examen de extensiones o preparaciones permanentes.

De acuerdo con diferentes estudios y caracterizaciones de los excrementos humanos

húmedos es de aproximadamente 80 a 270 gramos por persona por día. La cantidad de

orina es de 1 a 1.3 kg por persona por día. Por otra parte, el 20 % de la materia fecal

húmeda y el 5 % de la orina es material orgánico putrescible. Por lo tanto, el agua

residual doméstica cruda es putrescible, olorosa, ofensiva y un riesgo para la salud, al

ser capaz de provocar una contaminación biológica.

46
LXXV. CAPITULO I

LXXVI. LAS HECES O EXCREMENTOS

LXXVI.1. DEFINICIÓN

“Las heces o excrementos son los desechos que el organismo humano o

animal expulsa al finalizar su proceso digestivo. Se encuentran formadas por

restos de alimentos que no fueron absorbidos por el cuerpo, al no considerarlos

útiles para él. Su apariencia y consistencia son de gran importancia para el

tratamiento clínico de pacientes con dificultades gastrointestinales”[ CITATION

Yid20 \l 3082 ]

LXXVI.2. APARIENCIA Y CONSISTENCIA

La forma, el color y el tamaño, además de otras características que puedan tener las

heces, permiten brindar suficiente información acerca de la salud de la persona, como

por ejemplo darles pistas a los médicos de enfermedades que podrían estar

originándose: problemas digestivos, infecciones, e incluso cáncer.

LXXVI.3. COLOR

47
El color normal de las heces es pardo, de diferente intensidad. Se debe a la presencia de

estercobilina y varía de acuerdo a la ingestión de alimentos y medicamentos. Asimismo,

algunas afecciones pueden modificar su color.

LXXVI.4. OLOR

El olor característico de las heces proviene de la desaminación descarboxilación del

triptófano por las bacterias.

LXXVI.5.  CLASIFICASION

“Existe una tabla muy utilizada en la medicina en donde se encuentra la clasificación de

las heces humanas, esta tabla se le llamó la escala de heces de Bristol. Esta escala

fue creada en el año 1977 en la universidad de Bristol, por los doctores Lewis y

Heaton”[ CITATION Lew97 \l 3082 ]

Según esta escala las heces se encuentran 7 TIPOS

1. Pedazos duros y separados, que resultan difíciles de expulsar: este tipo de

excrementos, debe su extrema dureza, al tiempo que ha permanecido dentro del

tracto intestinal, mostrando síntomas de estreñimiento y deshidratación.

2. Con forma de salchicha pero apelotonada: indican deshidratación y con muestra

evidente de estreñimiento.

48
3. Similar a una morcilla y con grietas en su superficie: este tipo de heces se

encuentra dentro de la categoría de normales, sin embargo, no es considerada

como la más óptima.

4. Con forma lisa, alargada y blanda: esta clase de heces es considerada por los

médicos como la más ideal, ya que es suave y lisa, lo que indica que la persona

lleva una alimentación saludable, equilibrada e hidratada.

5. Pedazo de masa pastosa: esta clase de heces, son fáciles de defecar y por lo

general suelen ser defecadas luego de las comidas principales del día.

6. Trozos blandos, con bordes irregulares y de consistencia pastosa: este tipo de

heces evidencian signos de una posible diarrea.

7. Sin rastros sólidos, totalmente líquida: este tipo de heces son diarreicas y puede

ser una señal de una posible infección, por lo que se recomienda acudir al

médico.

49
LXXVII. CAPITULO II

LXXVIII. PROCEDIMIENTO CLINICO

LXXVIII.1. QUE ES EL EXAMEN DE HECES

“El análisis de heces es una serie de pruebas que se realizan en una muestra de heces

(materia fecal) para ayudar a diagnosticar ciertas afecciones que afectan el tubo

digestivo”[ CITATION Ada20 \l 3082 ] .

Estas afecciones pueden incluir infección (como de parásitos , virus o bacterias ),

absorción deficiente de nutrientes o cáncer. Para realizar el análisis de heces, se recoge

una muestra de heces en un frasco limpio y, luego, se envía al laboratorio. El análisis de

laboratorio incluye un examen microscópico, pruebas químicas y pruebas

microbiológicas. Se evaluarán el color, la consistencia, la cantidad, la forma y el olor de

las heces y la presencia de mucosidad. Las heces se pueden examinar para determinar si

hay sangre oculta, grasa, fibras de carne, bilis , glóbulos blancos y azúcares, llamados

sustancias reductoras. También se puede medir el PH de las heces. El cultivo de heces

se realiza para averiguar si las bacterias pueden ser la causa de una infección.

LXXVIII.2. RECOLECCION DE MUESTRA.

Debe recogerse en un recipiente limpio, debe tenerse cuidado de no mezclarse con

orina, descartar los provenientes de pacientes tratados con bismuto y bario. Las

muestras obtenidas deben enviarse rápidamente al laboratorio especialmente si son

50
líquidas o semilíquidas ya que las formas trofozoicas de los protozoos pierden

movilidad y mueren poco después de enfriarse.

En bebés, valerse de escobillón de algodón estéril para estimular reflejo de defecación al

introducirlo cuidadosamente a través del orificio anal. Colocar la boca del recipiente

cerca del ano para recolectar las muestras. (El escobillón puede servir para siembra en

medios de cultivo y otros estudios, siempre y cuando recoja considerable cantidad de

muestra a través del ano). Procesar la muestra antes de dos horas. Si esto no es posible,

mantener las muestras en refrigeración o temperatura de 4º Centígrados.

LXXVIII.3. EXAMEN FÍSICO

 Color: Normalmente las heces son de color pardo de diferente intensidad, este

color se debe a la presencia de urobilina, varía de acuerdo a la ingestión de

alimentos y medicamentos.

 Olor: Las sustancias aromáticas provenientes de la desaminación y

descarboxilación del triptófano por las bacterias son las que le dan a la materia

fecal el olor característico.

 Consistencia: Normalmente las heces son blandas, aunque moldeadas. Se

observan heces extremadamente duras en el estreñimiento y líquidas por acción

de purgantes, o por causas que originen diarrea. Esta consistencia puede ser:

Líquida, blanda o dura.

 Aspecto: Hay diferentes aspectos como son: Diarreico, cremoso, mucoide,

granuloso, pastosa, caprino.

51
 Reacción: La reacción y el pH de la materia fecal depende del régimen

alimenticio

LXXVIII.4. EXAMEN MICROSCÓPICO

En una lámina portaobjetos se colocan dos gotas, en la parte izquierda solución salina y

en la derecha Lugol, luego se toma con un palillo la muestra de materia fecal, se debe

escoger la parte que tenga elementos anormales como sangre, moco, etc. y de otra parte

para que así quede una muestra representativa, se homogeniza en la lámina primero en

la solución salina y luego en el Lugol, se le colocan los cubreobjetos. La suspensión no

debe quedar muy gruesa pero tampoco muy delgada.

 Residuos alimenticios: Fibras musculares: Se presentan en forma de cilindros

con estrías longitudinales y transversales.

 Grasas neutras: Aparecen como esferas refringentes de diferentes tamaños.

 Ácidos grasos: Se observan como agujas incoloras.

 Almidones: Tienen formas irregulares y son refráctales al agregar el Lugol.

 Fibras vegetales: Se caracterizan por ser de doble pared, contienen clorofila y

poseen un canal central muy marcado.

 Productos de irritación de la mucosa: Moco: Se observa en cualquier patología.

 Glóbulos Rojos: Su hallazgo indica lesión en la parte baja del aparato digestivo.

52
 Células epiteliales: Indican una excesiva irritabilidad.

 Bacterias: Carecen de significación clínica.

 Leucocitos: Si hay gran cantidad indica irritación bacteriana.

 Cristales de Charcot-Leyden: Se ven en forma de rombos alargados.

53
LXXVIII.5. EXAMEN PARASITOLÓGICO

LXXVIII.5.1. NEMATODOS: Gusanos redondos

 Áscaris lumbricoides: Se observan huevos miden aprox. 45-75 x 30-50 mm,

presenta una célula rodeada por tres capas, producen una patología de dolor de

estómago y desnutrición.

 Tricocéfalo: El huevo mide de 50-55 x 22-25 mm Tiene la forma de balón de

fútbol americano, produce anemia intensa, dolores abdominales, prolapso rectal

ocasional.

 Uncinarias: Tienen una forma elíptica, están cubiertas de una membrana lisa,

transparente y fina, mide de 60 - 40 x mm producen anemia.

 Strongyloides stercolaris: Se observan larvas. Produce diarrea, vomito,

desnutrición.

 Enterovirus vermiculares (Oxiuros): Los huevos son ovoides con una cara

convexa y una plana, presenta una membrana interna y delicada y otra gruesa

hialina y mamelonada, mide de 50-60 x 20-30 mm. Produce prurito en la región

perianal, insomnio, cambios de conducta.

LXXVIII.5.2. CESTODOS: Gusanos planos

 Taenia: Los huevos miden 20-30 x 30-40 mm, son ovoides con membrana

gruesa, amarillenta que se encuentra estriada en forma de empalizada y encierra

un embrión de seis ganchos poco visibles. Produce trastornos nerviosos.

 Hymenolepis nana: Huevos ovoides, mide aprox. 50 mm tiene una membrana

interna y una externa, también puede causar trastornos nerviosos.

54
55
LXXVIII.5.3. PROTOZOARIOS: Amebas

 Entamoeba histológica: Se observan quistes miden aprox. 20 mm se observa con

cuatro núcleos. Pueden causar lesión de la mucosa intestinal.

 Entamoeba coli: Son quistes más grandes que los de histolítica, tiene más de

cuatro núcleos. Es considerada cono NO patógena.

 Endolimax nana: Los quistes son ovalados miden de 6 - 10 mm presentan de uno

a cuatro núcleos.

 Iodamoeba bütschlii: Su quiste se caracteriza por la presencia de una vacuola de

yodo, no es una ameba patógena.

 Gardia lamblia: Es una ameba en forma de pera simétricamente lateral, con un

extremo ancho y redondeado, el quiste presenta cuatro núcleos y dos cuerpos

parabasales, produce una diarrea amarillenta y vomito.

LXXVIII.5.4. TREMATODOS: Forma de hoja plana

 Fasciola hepática: Daño en higado . quistes

56
LXXVIII.6. COPROSCÓPICO

Su valor depende de la rapidez con que se examine la muestra, por esto es importante

procesar la materia fecal recién evacuada. El coproscópico incluye además del examen

coprológico los siguientes parámetros:

 pH: Se emplea una tira de papel indicador universal, sobre el cual se aplica una

pequeña cantidad de materia fecal, se espera unos minutos y se compara con la

escala de colores.

 Azúcares Reductores: Se realiza con las pastillas Clinitest, las cuales reaccionan

con una cantidad suficiente de cualquier sustancia reductora de las heces como

glucosa, lactosa, sacarosa, maltosa, etc.

 El pH y los azúcares reductores son de gran importancia en diarrea de infantes,

especialmente cuando hay intolerancia de carbohidratos o una mala absorción de

los mismos.

 Recuento de leucocitos: Se debe informar en que cantidad se encuentran por

campo, indican principalmente infección bacteriana. Si se observan más de 10

leucocitos por campo, se hace una lámina y se colorea con wright, se hace el

recuento diferencial y si hay mayor cantidad de neutrófilos la infección es

causada por bacterias, si hay mayor cantidad de no segmentados la infección es

de tipo viral.

 Prueba de la cinta pegante o adhesiva (Prueba de Graham)

 Procedimiento recomendado en la investigación de oxiuros (Enterrobius).

 Colocar cinta adhesiva en la región perianal del paciente (Método de especial

utilidad en niños).

57
 Dado que la hembra del parásito deposita los huevos en las horas de la noche y

en la región perianal, aplicar la cinta adhesiva antes de acostarse y retirarla por

la mañana, antes de que el paciente se levante de la cama.

 Presionar la superficie adherente de la cinta sobre una lámina portaobjetos de

vidrio. Continuar con el procedimiento de observación al microscopio.

 Sangre oculta en materia fecal

 El paciente debe abstenerse de ingerir carnes rojas, chorizos, morcillas

(rellenas),etc., durante por lo menos tres (3) días antes del examen.

 La muestra de materia fecal recolectada no debe haberse expuesto a

contaminación con orina.

 Las muestras seriadas durante algunos días, aumentan la exactitud del examen.

 Generalmente se obtienen resultados falsos positivos en pacientes con

hemorroides.

LXXVIII.6.1. PRECAUCIONES

 Recoger las muestras preferentemente en la mañana.

 No mezclar las heces con orina ni agua porque se destruyen los trofozoítos,

tampoco con papel sanitario, pues este contiene bismuto y altera los resultados

de la prueba.

 Utilizar un frasco limpio.

 No debe realizarse después del baño de asiento, administración de antibióticos,

colorantes para estudios radiográficos de la vesícula, antiácidos no absorbibles,

enemas evacuantes, alimentos o medicamentos grasosos en pacientes que se les

vaya a recoger las muestras para análisis bacteriológicos.

58
 Recordarles a pacientes y familiares las medidas higiénicas, si las van a recoger

ellos mismos.

 Agregar al frasco formol del 7 al 10 %, en el caso de que la muestra deba ser

trasladada o se recoja desde el día anterior, teniendo en cuenta los hábitos

intestinales del paciente.

 Nunca guarde una muestra fecal en un refrigerador que contenga alimentos o

fármacos.

 Si el excremento tiene aspecto raro, avísele al médico.

LXXVIII.7. EQUIPO

 Frasco de boca ancha, rotulado.

 Depresor o aditamento que sirva para recoger las heces.

 Cuña bien limpia.

 Papel sanitario o similar.

 Parabán.

 Papel (para envolver el depresor usado).

LXXVIII.8. PROCEDIMIENTOS

LXXVIII.8.1. VARIANTES FUNCIONALES:

 Oriente al paciente que le avise cuando tenga deseos imperiosos de defecar.

 Coloque el parabán.

 Ofrezca la cuña.

 Entregue el frasco al paciente e indíquele que recoja con el depresor o

aditamento, una pizca (1 o 2 g) de heces fecales; pasar esta al frasco y taparlo. Si

59
el paciente no está en condiciones de recoger la muestra, lo realizará el personal

de enfermería. Si en la materia fecal hay sangre, moco o pus, asegúrese de

incluirlos en la muestra.

 Envuelva el depresor utilizado en un papel o similar y deséchelo.

 Envíe la muestra de inmediato al laboratorio, con la indicación médica, pues una

muestra fresca permite obtener resultados más exactos. Si no puede remitirla

pronto, manténgala refrigerada; no conserve en refrigeración la muestra fecal

que se va a examinar en busca de huevecillos y parásitos, esta se estudia tan

pronto se obtenga.

 De estar imposibilitado el paciente para ir al baño, se adicionará otra cuña en el

caso de las mujeres, y el pato para los hombres, para que el paciente miccione.

LXXVIII.9. INVARIANTES FUNCIONALES GENERALES.

Anote en la historia clínica la hora de recogida y transporte al laboratorio. Describa

color, olor, consistencia y cualquier característica desacostumbrada de la materia fecal;

explique también si el paciente tuvo dificultad para defecar.

Para el paciente que no se encuentra en condiciones de recoger la muestra de heces

fecales:

LXXVIII.9.1. EQUIPO:

 Frasco de boca ancha, rotulado.

 Depresor o aditamento que sirva para recoger las heces.

 Cuña bien limpia.

 Parabán.

 Guantes.

60
 Papel (para envolver el depresor usado).

 Papel sanitario.

 Recipiente con agua.

 Jabón.

 Toalla y toallita o similar.

LXXVIII.9.2. PROCEDIMIENTOS:

 Oriente al paciente que avise cuando tenga deseos imperiosos de defecar.

 Coloque el parabán.

 Coloque la cuña para que defeque.

 Colóquese los guantes.

 Recoja las heces fecales y deposítelas en el frasco.

 Limpie la región anal y perianal del paciente, y asee los genitales.

 Retire la cuña y los guantes.

 Retire el parabán.

61
LXXVIII.10. CONCLUSIÓN

 Las técnicas de concentración son un método eficaz para mejorar la visualización de

cualquier estado morfológico de un endoparásito.

 En algunos casos de la toma de la muestra, así como la escogencia del individuo a la

que se hará el diagnostico, depende la visualización del parásito.

 Las cantidades y concentraciones de los reactivos son de necesario cuidado para la

obtención y preservación de la forma del parasito.

 El análisis de las heces consiste en la obtención de una muestra de heces procedentes

del paciente que posteriormente será conservada en medios adecuados y llevada a

analizar en un laboratorio especializado en este tipo de estudios.

 Existen diferentes métodos para analizar una muestra de heces; en líneas generales y

en función del método de análisis utilizado.

 El estudio de las heces requiere de la toma de una muestra de heces por parte del

paciente. En la mayoría de los casos, la recogida de la muestra puede realizarla el

propio paciente en su domicilio. La recogida de las heces requiere de una higiene

íntima adecuada mediante la limpieza de la zona perianal y de los genitales externos

con agua y jabón. El paciente debe orinar previamente a la defecación dado que las

heces mezcladas con orina no serán útiles para el estudio pues pueden estar

contaminadas por gérmenes del tracto urinario. El paciente deberá proceder a una

nueva limpieza íntima.

62
LXXVIII.11. BIBLIOGRAFÍA

1. Yidra. https://conceptodefinicion.de/heces/. [Online]. [cited 2020 Septiembre 27.


Available from: https://conceptodefinicion.de/heces/.
2. Lewis SJ HK. Escala de forma de heces como una guía útil para el tiempo de tránsito
intestina. Revista escandinava de gastroenterología. 1997 septiembre; 32: p. 920–
924.
3. Adam Husney M. Cigna. [Online]. [cited 2020 septiembre 27. Available from:
https://www.cigna.com/individuals-families/health-wellness/hw-en-espanol/pruebas-
medicas/analisis-de-heces-aa80714#tp16698.
x

63
LXXVIII.12. ANEXOS

64
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS
ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

“ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA”

CURSO: Fundamentos técnicos de enfermería.

TEMA: Toma de muestra de esputo.

DOCENTE: Ruben Marquez Ticona

ESTUDIANTE: Lizbeth Erika Rojas Gallegos

ABANCAY – APURÍMAC

2020
65
INDÍCE

Agradecimiento............................................................................................................................3

Introducción.................................................................................................................................4

TOMA DE MUESTRA DE ESPUTO..................................................................................................5

Los Bronquios............................................................................................................................5

Los pulmones...........................................................................................................................5

¿Qué es el esputo?...................................................................................................................7

Características macroscópicas del esputo................................................................................8

¿Cuándo se realiza un examen de esputo?..............................................................................8

Métodos de análisis del esputo................................................................................................9

Riesgos del examen de esputo.................................................................................................9

Recomendaciones para el examen de esputo:.......................................................................10

Materiales..............................................................................................................................10

Procedimiento........................................................................................................................10

Resultados del examen de esputo..........................................................................................11

Objetivos:...............................................................................................................................12

Principios científicos:..............................................................................................................12

CONCLUSIÓN..............................................................................................................................13

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................14

66
LXXIX. Agradecimiento
Este presente trabajo está dedicado a Dios por permitirme llegar hasta este
punto y haberme dado salud, ser el manantial de vida y darme lo necesario
para seguir adelante día a día para lograr mis objetivos, además de su infinita
bondad y amor. 

A mis padres por los ejemplos de perseverancia y constancia que los


caracterizan y que me han inculcado siempre, por el valor mostrado para salir
adelante y por su amor.

Al Lic. Rubén Márquez Ticona que cada día nos dedica sus conocimientos,
responde a nuestras dudas como estudiantes, así como también reconoce
nuestros logros y nos motiva a seguir adelante.

67
LXXX. Introducción

El esputo es una secreción que se produce en los pulmones y en los bronquios


y que se expulsa cuando se presenta tos profunda. Esta secreción con
apariencia de moco puede llegar a infectarse, teñirse de sangre o contener
células anormales que pueden llevar a un diagnóstico.

El examen de esputo se realiza en ciertas patologías crónicas que afectan al


pulmón, si el médico lo considera necesario, aunque no haya una infección
aguda establecida. Algunas de estas enfermedades son la fibrosis quística, la
EPOC, las bronquiectasias, la fibrosis pulmonar

Existen diferentes métodos para analizar una muestra de esputo; en líneas


generales y en función del tipo de análisis utilizado, el estudio del esputo lo
podemos clasificar en: Estudio macroscópico, estudio bioquímico, estudio
microscópico, tinciones especiales, con estos tipos de estudio podemos llegar a
un resultado contundente.

68
LXXXI. TOMA DE MUESTRA DE ESPUTO
LXXXI.1.

LXXXI.2. Los Bronquios

Los bronquios son los conductos que resultan de la bifurcación de la tráquea.


Cada conducto o bronquio está conectado con un pulmón, el izquierdo y
el derecho.
Los bronquios poseen anillos cartilaginosos completos y en la zona de los
pulmones se van dividiendo de manera ramificada hasta convertirse en
conductos muy pequeños, que son los bronquiolos. La función de los
bronquiolos es conducir el aire, pero cuando llegan a la estructura final (se dice
que es como las ramas de un árbol) se forman los alveolos, los cuales permiten
el intercambio gaseoso entre el aire inspirado y la sangre del organismo.
De esta manera, el aire entra por la tráquea y llega hasta los pulmones a través
de los bronquios. El bronquio derecho está formado por tres ramificaciones o
bronquios lobulares: el superior, el medio y el inferior. El bronquio izquierdo
tiene dos lóbulos, por lo tanto, los bronquios son una parte fundamental del
aparato respiratorio de nuestro organismo[ CITATION Edi15 \l 3082 ].

LXXXI.3. Los pulmones

Los pulmones son los órganos esenciales de la respiración. Son ligeros,


blandos, esponjosos y muy elásticos y pueden reducirse a la 1/3 parte de su
tamaño cuando se abre la cavidad torácica. Durante la primera etapa de la vida
son de color rosado, pero al final son oscuros y moteados debido al acúmulo de
partículas de polvo inhalado que queda atrapado en los fagocitos (macrófagos)
de los pulmones a lo largo de los años. Cada pulmón tiene la forma de un
semicono, está contenido dentro de su propio saco pleural en la cavidad
torácica, y está separado uno del otro por el corazón y otras estructuras del

69
mediastino. El pulmón derecho es mayor y más pesado que el izquierdo y su
diámetro vertical es menor porque la cúpula derecha del diafragma es más alta,
en cambio es más ancho que el izquierdo porque el corazón se abomba más
hacia el lado izquierdo. El pulmón izquierdo está dividido en un lóbulo superior,
que presenta la escotadura cardíaca en donde se sitúa el corazón, y un lóbulo
inferior. El pulmón derecho está dividido en tres lóbulos: superior, medio e
inferior. Cada pulmón presenta un vértice, una base y dos caras. El vértice es
el polo superior redondeado de cada pulmón y se extiende a través de la
abertura superior del tórax, por encima de la 1ª costilla. La base o cara
diafragmática es cóncava y en forma de semiluna y se apoya en la superficie
convexa del diafragma que separa al pulmón derecho del hígado y al pulmón
izquierdo del hígado, estómago y bazo. La cara costal es grande, lisa y
convexa y se adapta a la pared torácica y la cara interna tiene una parte
vertebral que ocupa el canal a cada lado de la columna vertebral y otra
mediastínica que presenta depresiones debido al corazón y los grandes vasos.
El hilio de cada pulmón se encuentra cerca del centro de la cara interna, está
rodeado por pleura y es la zona por donde pasan las estructuras que entran y
salen de cada pulmón (arterias, venas, bronquios, nervios, vasos y ganglios
linfáticos) formando los pedículos pulmonares que también están rodeados por
pleura. De este modo los pedículos unen la cara interna de cada pulmón al
corazón y la tráquea. Las ramas de la arteria pulmonar distribuyen sangre
venosa en los pulmones para que éstos la puedan oxigenar. Acompañan a los
bronquios de tal modo que hay una rama para cada lóbulo, cada segmento
bronco-pulmonar y cada área funcional del pulmón. Las ramas terminales de
las arterias pulmonares se ramifican en capilares que se encuentran
recubriendo las paredes de los alvéolos. Por su parte, las arterias bronquiales
son pequeñas y transportan sangre oxigenada para irrigar los bronquios en
todas sus ramificaciones. Las venas pulmonares recogen la sangre oxigenada
desde los pulmones y la transportan a la aurícula izquierda del corazón. Por su
parte, las venas bronquiales recogen la sangre venosa procedente de los
bronquios y la llevan a la vena ácigos (la derecha) y la vena hemiácigos (la
izquierda)[ CITATION Rei07 \l 3082 ].

70
LXXXI.4. ¿Qué es el esputo?

El esputo es una secreción que se produce en los pulmones y en los bronquios


(tubos que transportan el aire al pulmón) y que se expulsa cuando se presenta
tos profunda. Esta secreción con apariencia de moco puede llegar a infectarse,
teñirse de sangre o contener células anormales que pueden llevar a un
diagnóstico.
Las secreciones traqueo bronquiales son una mezcla de plasma, agua,
electrolitos y mucina (moco)A medida que dichas secreciones atraviesan las
vías inferiores y superiores se contaminan con exfoliaciones celulares,
secreciones nasales, y de las glándulas salivales y flora bacteriana normal de
la cavidad oral. Esta mezcla de secreciones y partículas reciben el nombre de
esputo. Las glándulas mucosas y el epitelio de superficie constituyen las
fuentes principales de las secreciones traqueó-bronquiales. Las propiedades
físicas del esputo revelan que las secreciones son viscosas y elásticas, es
decir, que poseen las propiedades de los líquidos y los sólidos. Su consistencia
depende principalmente de la estructura molecular de las gluco-proteínas y del
grado de hidratación. El ácido siálico es el que contribuye de forma más
importante a la viscosidad del esputo Un cultivo, en medicina, es sencillamente
una siembra del esputo de un paciente en un medio adecuado que se conoce
vulgarmente como "caldo de cultivo" para ver si crece algún microorganismo.
Como el número de gérmenes que hay en una muestra en fresco extraída del
organismo, en caso de haberlos, es escaso, hace que sea difícil verlos en el
microscopio. Por eso, lo que se hace es poner la muestra en un entorno
adecuado, con nutrientes suficientes para que los gérmenes puedan crecer a
buena temperatura, y se deja incubando un tiempo variable. Después, se
procede a la lectura en el microscopio. Normalmente, si hay gérmenes suelen
crecer y dar un resultado positivo; sin embargo, a veces a pesar de que existan
gérmenes, el resultado es negativo. Esto se debe a que algunos son
extremadamente sensibles y mueren en cuanto salen del organismo, por lo que
para cuando se procede a la siembra en laboratorio ya es tarde y no crece

71
nada. En otras ocasiones, el resultado se demora de manera importante. Esto
ocurre porque todos los microbios no crecen con la misma velocidad, por lo
que, como se requiere un número determinado de ellos para que se detecte el
positivo, pueden a veces requerirse hasta varias semanas para obtener un
resultado. Sin embargo, lo habitual es que se consiga en menos de quince
días, normalmente en una semana. El caldo de cultivo no es único. Existen
varios diferentes según el grupo de gérmenes del que hablemos. El cultivo de
esputo consiste en sembrarlo en uno o varios medios de cultivo, según el
germen que se sospeche. Con él, lo que se pretende es identificar los
microorganismos causantes de infecciones en las vías aéreas inferiores:
tráquea, bronquios y pulmón[ CITATION ZAM04 \l 3082 ].

LXXXI.5. Características macroscópicas del


esputo

Mucoso: de color blanquecino, se observa en inflamaciones agudas del árbol


tráqueo bronquial.

Purulento: de color verdoso o amarillento, es característico de las


supuraciones pulmonares (neumonía, bronquitis, bronquiectasias y abscesos
pulmonares). Cuando es maloliente debe sospecharse infección por
microorganismo anaerobios.

Herrumbroso: de color pardo oscuro debido a la transformación de la


hemoglobina, es una mezcla de sangre con esputo amarillo, característico de la
neumonía.

Hemoptoico: esputos que contienen algo de sangre, pero sin llegar a ser
hemáticos (sólo sangre)[ CITATION Ama16 \l 3082 ].

LXXXI.6. ¿Cuándo se realiza un examen de


esputo?

Las situaciones donde más se pide un examen de esputo son las infecciones
respiratorias agudas, principalmente neumonías típicas o atípicas, pero
72
también bronquitis y traqueítis. No sirve en las infecciones del tracto
respiratorio superior, como la faringitis, porque en este caso con frecuencia hay
más gérmenes y alteran los resultados del estudio.

En ciertas patologías crónicas que afectan al pulmón se puede realizar un


examen de esputo si el médico lo considera necesario, aunque no haya una
infección aguda establecida. Algunas de estas enfermedades son la fibrosis
quística, la EPOC, las bronquiectasias, la fibrosis pulmonar, etcétera [ CITATION
Sac14 \l 3082 ].

LXXXI.7. Métodos de análisis del esputo

Existen diferentes métodos para analizar una muestra de esputo; en líneas


generales y en función del tipo de análisis utilizado, el estudio del esputo lo
podemos clasificar en:

Estudio macroscópico: comprende el análisis de las características generales


del esputo como color, consistencia…Se trata del estudio básico.

Estudio bioquímico: permite establecer el pH, enzimas, y otros elementos


químicos característicos del esputo.

Estudio microscópico que a su vez engloba el estudio citológico (permite la


detección de células precancerosas o cancerosas, clue cells…) y el estudio
microbiológico (permite la detección de microorganismos patógenos).

Tinciones especiales: tinción Gram, tinción con lugol. permite la detección de


bacilos específicos.

LXXXI.8. Riesgos del examen de esputo

 Puede producirse la expulsión de pequeños hilos de sangre


entremezclados con el esputo debido a la irritación del árbol bronquial
durante su expulsión.

73
 Puede producirse ligera molestia torácica debido a los accesos de tos
necesarios para la expulsión del esputo.
 En los casos en los que sea necesario el empleo de métodos mecánicos
o de una broncoscopia para la obtención de la muestra, deberán tenerse
en cuenta los riesgos inherentes a estos métodos [ CITATION Muñ16 \l
3082 ].

LXXXI.9. Recomendaciones para el examen de


esputo:

 Tome la muestra del esputo preferiblemente en


ayunas o en las primeras horas de la mañana.
 Enjuáguese la boca únicamente con agua y sin
cepillarse los dientes.
 Recolecte la muestra del esputo en el recipiente que
le fue entregado por el laboratorio.
 Destape el recipiente solo en el momento de tomar
la muestra.
 Tosa fuertemente, lo ideal es que el desgarro tenga
muy poca cantidad de saliva.
 Entregue la muestra al laboratorio en el menor
 tiempo posible después de tomada la muestra][ CITATION din20 \l 3082 ].

LXXXI.10. Materiales

 Recipientes estériles.
 Guantes estériles y mascarilla.
 Recipiente hermético de boca ancha.
 Pañuelos o paños desechables.
 Bolsa de riesgos biológicos para el envío de la muestra al
laboratorio[ CITATION Sli18 \l 3082 ].

74
LXXXI.11. Procedimiento

 El primer paso es la obtención de una muestra suficiente y válida de


esputo. Habitualmente esto se hace a través de la expectoración, para lo
que la persona de la que se obtiene la muestra ha de toser con fuerza y
escupir el esputo que ha hecho salir de sus vías respiratorias en el
recipiente estéril que se le habrá proporcionado al efecto.
 Es preferible que la toma se realice por la mañana, con el enfermo en
ayunas. Antes de realizar la expectoración, conviene que el enfermo se
enjuague la boca con agua a fin de eliminar bacterias y otras sustancias
presentes en la cavidad bucal que podrían contaminar la muestra de
esputo y falsear los resultados del cultivo.
 Si el paciente es incapaz de expectorar por sí mismo y resulta
imprescindible obtener la muestra, el personal sanitario recurrirá a
técnicas para estimular la expectoración u obtendrá el esputo mediante
técnicas instrumentales (lavado bronquial, aspiración).
 Una vez obtenida la muestra se ha de llevar con urgencia (antes de
transcurridas dos horas) al laboratorio de microbiología para su análisis
y estudio. Si no es posible entregar la muestra dentro de este límite de
tiempo, se ha de mantener en nevera a 4 grados centígrados [ CITATION
Web20 \l 3082 ].

LXXXI.12. Resultados del examen de esputo

Los resultados del examen de esputo pueden tardar varios días. El médico
recibirá el informe del laboratorio de microbiología e interpretará la información
recibida. Si el médico considera que la información del cultivo no es importante,
o que no cambia el tratamiento ni el pronóstico de tu patología, puede que no te
informe de los resultados y no debes preocuparte de ello.

El médico estudia estos aspectos en el resultado:

Tinción de Gram: tiñe las bacterias que haya en el esputo permitiendo ver su
forma y su disposición. Las bacterias se dividen con esta tinción en

75
grampositivas o gramnegativas, según el color con el que se tiñan. Permite una
primera aproximación al estudio microbiológico muy útil.

Aislamiento de la bacteria: cuando se deja el esputo en cultivo durante varios


días crecen colonias de bacterias que se pueden aislar y estudiar de forma
individual. Gracias a diferentes pruebas se puede identificar el género y la
especie de cada bacteria. Las bacterias que producen infecciones respiratorias,
tipo neumonía, con más frecuencia son los Streptococcus pneumoniae.

Antibiograma: es el resultado que tarda más tiempo porque se debe realizar


después de obtenerse todos los resultados anteriores. Consiste en aplicar
discos empapados de antibióticos diferentes dentro de las placas de cultivo. Si
las bacterias mueren alrededor es que el antibiótico es efectivo. Según el
resultado el médico mantendrá el tratamiento o lo cambiará por uno realmente
efectivo[ CITATION Sac19 \l 3082 ].

LXXXI.13. Objetivos:

 permite el estudio, diagnóstico y seguimiento de múltiples enfermedades


de tipo infeccioso, inflamatorio y/o tumoral, tanto pulmonares como
sistémicas que cursen con afectación pulmonar.
 Confirmar el diagnostico de infección
 Identificar el germen o bacteria causante de la infección

LXXXI.14. Principios científicos:

 Una tapa adecuada del recipiente evitara el ingreso de otros gérmenes o


bacterias.
 La entrega inmediata del frasco permitirá un resultado eficaz.
 Enjuagarse la boca antes del procedimiento eliminara bacterias y otras
sustancias presentes en la cavidad bucal.

76
LXXXII. CONCLUSIÓN

Las secreciones traqueobronquiales son una mezcla de plasma, agua,


electrolitos y mucina (moco). A medida que dichas secreciones atraviesan las
vías inferiores y superiores se contaminan con exfoliaciones celulares,
secreciones nasales, y de las glándulas salivales y flora bacteriana normal de
la cavidad oral. Esta mezcla de secreciones y partículas reciben el nombre de
esputo. Las glándulas mucosas y el epitelio de superficie constituyen las
fuentes principales de las secreciones traqueó-bronquiales.

Las propiedades físicas del esputo revelan que las secreciones son viscosas y
elásticas, es decir, que poseen las propiedades de los líquidos y los sólidos. Su
consistencia depende principalmente de la estructura molecular de las gluco-
proteínas y del grado de hidratación. El ácido siálico es el que contribuye de
forma más importante a la viscosidad del esputo, por lo cual un examen de
esputo permitiría evitar el avance de infecciones y tomar algunos tratamientos
para la mejora.

77
LXXXIII. BIBLIOGRAFIA

1. MX. ED. Definición MX. [Online].; 2015 [cited 2020 septiembre 25. Available from:
https://definicion.mx/bronquios/#.

2. Julia RP. Enfermera virtual. [Online].; 2007 [cited 2020 septiembre 25. Available from:
https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/97/Sistema%20respiratorio.pdf?
1358605430.

3. ANA ZZ. Monografias.com. [Online].; 2004 [cited 2020 septiembre 25. Available from:
https://www.monografias.com/trabajos17/esputo/esputo.shtml.

4. Gonzalo AC. NIGHTINGALE & CO. [Online].; 2016 [cited 2020 septiembre 25. Available
from: http://nightingaleandco.es/anatomia-de-un-esputo/.

5. David SC. Webconsultas. [Online].; 2014 [cited 2020 septiembre 25. Available from:
https://www.webconsultas.com/pruebas-medicas/cuando-se-hace-un-cultivo-de-esputo-
13836.

6. Cristina MG. canalSALUD. [Online].; 2016 [cited 2020 septiembre 25. Available from:
https://www.salud.mapfre.es/pruebas-diagnosticas/respiratorias-pruebas/analisis-del-

78
esputo/.

7. dinamica. dinamica. [Online]. [cited 2020 septiembre 25. Available from:


https://www.dinamicaips.com.co/components/com_prep_exam/files/prep-baciloscopia-
bk-esputo.pdf.

8. Slideshare. Slideshare. [Online].; 2018 [cited 2020 septiembre 25. Available from:
https://www.slideshare.net/carlaequinde/muestra-de-esputo.

9. Web sanitaria. Saludemia. [Online]. [cited 2020 septiembre 25. Available from:
https://www.saludemia.com/-/prueba-cultivo-esputo.

10. David SC. Webconsultas. [Online].; 2019 [cited 2020 septiembre 25. Available from:
https://www.webconsultas.com/pruebas-medicas/resultados-del-cultivo-de-esputo-
13839.

79
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA


TEMA:
APLICACIÓN DE MEDIOS FISICOS DE CALOR

DOCENTES : MG. RUBÉN MÁRQUEZ TICONA


CURSO : FUNDAMENTOS TÉCNICOS DE
ENFERMERÍA
CICLO : III
ESTUDIANTES : CLAUDIA HUAMÁN CHIPAO

– ANDAHUAYLAS 2020–

80
LXXXIV. DEDICATORIA
A ti mi Dios por la sabiduría que me das
día a día, por iluminarme por el mejor
camino y me das la sabiduría para
alcanzar todas mis metas.

A mis padres por su apoyo incondicional y


el esfuerzo diario que realizan por
brindarme una buena educación por estar
siempre conmigo

A mi docente que día a día se esfuerza


por compartir su conocimiento y
enseñanza los cuales forman parte de mi
preparación como estudiante y como
profesional.

81
ÍNDICE

I. DEDICATORIA........................................................................................................................................2
ÍNDICE............................................................................................................................................................3
II. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................4
III. CAPITULO I: APLICACIÓN DE MEDIOS FISICOS DE CALOR................................................................5
1.1. Definición.....................................................................................................................................5
1.2. Indicaciones..................................................................................................................................5
1.3. Los Agentes térmicos...................................................................................................................6
1.3.1. Medios conductivos sólidos................................................................................................6
1.3.2. Medios conductivos semi sólidos y líquidos.......................................................................6
1.3.3. Medios convectivos.............................................................................................................6
1.3.4. Por radiación.......................................................................................................................7
IV. CAPITULO II: FORMAS DE PROPAGACIÓN DEL CALOR.....................................................................8
1.4. Conducción...................................................................................................................................8
1.5. Convección...................................................................................................................................8
1.6. Radiación......................................................................................................................................9
1.7. Terapia local con calor.................................................................................................................9
1.8. Aplicaciones del calor por conducción.........................................................................................9
1.8.1. Bolsa de agua caliente.........................................................................................................9
1.8.2. Manta térmica...................................................................................................................10
1.8.3. Manta eléctrica o almohadilla...........................................................................................10
1.8.4. Baños terapéuticos............................................................................................................10
1.8.5. Compresas.........................................................................................................................11
1.9. Aplicaciones del calor por radiación..........................................................................................11
1.9.1. Radiaciones infrarrojas......................................................................................................11
1.9.2. Onda corta.........................................................................................................................11
1.9.3. Ultrasonidos......................................................................................................................12
1.10. Efectos de la Termoterapia....................................................................................................12
1.10.1. Efectos biológicos y bioquímicos.......................................................................................12
1.10.2. Efectos Tisular y Orgánico Reacciones Fisiológicas...........................................................12
1.11. Contraindicaciones................................................................................................................13
V. COMPLEMENTOS FINALES..................................................................................................................14
1.12. CONCLUSIONES......................................................................................................................14
VI. RECOMENDACIONES......................................................................................................................15
VII. ANEXOS...........................................................................................................................................16

82
LXXXV. INTRODUCCIÓN
La termoterapia consiste en el tratamiento de una lesión mediante el uso

de calor. Esta terapia se utiliza para tratar lesiones, especialmente en

lesiones inflamatorias de la piel. La temperatura aplicada debe ser

superior a la del propio cuerpo, y con ella se logra aplicar un efecto

terapéutico y relajante. La termoterapia se indica en casos de dolores

reumáticos y/o cólicos.

La termoterapia está contraindicada en los casos en los que el paciente

que padecen determinado tipo de enfermedad, como por ejemplo

cardiopatías o apendicitis. Tampoco se indica en aquellas personas que

tomen medicamentos anticoagulantes.

83
LXXXVI. CAPITULO I: APLICACIÓN
DE MEDIOS FISICOS DE CALOR

LXXXVI.1. Definición
La aplicación de calor en sus diferentes grados sobre el organismo con
fines terapéuticos. Esta aplicación se da mediante agentes térmicos, los
cuales son materiales que están en una temperatura mayor a los límites
fisiológicos.

Busca a partir de los efectos que provoca, mejorar el estado de una


lesión o enfermedad.

Es una de las técnicas terapéuticas de mayor uso por los profesionales


por sus grandes beneficios y su bajo costo.

Puede clasificarse como superficial cuando la penetración es baja (como


con el uso de infrarrojos o en acciones terapéuticas por mecanismos
reflejos) o profunda cuando se dan efectos biológicos gracias al
calentamiento directo de tejidos profundos (como sucede en el uso de
algunas corrientes eléctricas)

La mayor parte del calor de nuestro cuerpo proviene de la oxidación de


los alimentos. La velocidad con la que se produce este calor se conoce
como IM y se mide en Kcal[ CITATION Ter18 \l 10250 ].

LXXXVI.2. Indicaciones
Conveniente antes de cualquier movilización, fundamentalmente articular
y muscular, en los que se hagan: manipulaciones, elongaciones,
tracciones, etc. Conveniente antes de la estimulación eléctrica
Conveniente antes de la mesoterapia Especialmente indicado en:

84
 Patologías reumáticas, degenerativas, músculo, Tendinosas y
ligamentosas.
 Espasmos musculares
 Lumbalgias mecánicas
 Síndromes cervicales
 Dolor miofascial
 Dolor menstrual.[ CITATION JOS20 \l 10250 ]

LXXXVI.3. Los Agentes térmicos


El calor se propaga desde el agente térmico hasta el organismo,
produciendo un aumento de la temperatura, lo cual provocara los
diversos efectos terapéuticos.

Dentro de estos agentes térmicos encontramos:

LXXXVI.3.1. Medios conductivos sólidos

 Arena caliente o psamoterpia


 Envolturas clientes: Tratamiento doméstico, son frazadas
calentadas con plancha u hornos artesanales, Pierden rápido el calor
y no se les puede medir la temperatura[ CITATION Ter18 \l 10250 ].
 Termoforos: Aplicaciones domesticas de calor. Incluye los ladrillos
calientes, bolsas de agua caliente y hot packs.
 Bolsas químicas: Producen una reacción química exotérmica.
Alcanza una temperatura máxima de 54 grados.
 Almohadillas eléctricas:  Tienen una potencia entre 10 y 50 watts.

LXXXVI.3.2. Medios conductivos semi sólidos y líquidos

 Compresa húmeda caliente: Alcanza temperaturas de 71.1 a 79.4


grados C.
 Parafina: Su punto de fusión es a los 54.5 grados. Se puede utilizar
por técnicas de inmersión, embrocación, reinmersión, en compresas
o batida.
 Parafango: Es una mezcla de parafina, fango volcánico y sales
minerales. Se usa a temperaturas de 47-52 grados.

85
 Fangoterapia
 Hidroterapia caliente[ CITATION Ter18 \l 10250 ].

LXXXVI.3.3. Medios convectivos

 Aire seco: Baño mixto de aire caliente muy seco, alternando con


aplicaciones frías.
 Aire húmedo: Baño total saturado de vapor de agua entre los 38-45
o 60 grados.

LXXXVI.3.4. Por radiación

 Radiación infrarroja.[ CITATION Ter18 \l 10250 ]

86
LXXXVII. CAPITULO II: FORMAS DE
PROPAGACIÓN DEL CALOR

LXXXVII.1. Conducción
Es la propagación propia de los cuerpos sólidos y tiene lugar por
contacto directo entre dos cuerpos a diferente temperatura. Los átomos,
moléculas e iones que están en contacto con un cuerpo con mayor
temperatura, adquieren una elevada energía cinética que chocan con
sus vecinos, transfiriendo parte de su energía, aunque cada partícula
mantiene siempre su posición inicial.

Hay cuerpos sólidos buenos conductores (metales) y otros malos


conductores, como el plástico el caucho o la madera, que actúan como
aislantes del calor.

El mejor de todos los aislantes es el vacío. El cuerpo humano tiene


distintos tipos de conductividad, en función de los tejidos que lo
componen. Los tejidos “ricos” en agua (sangre) son mejores conductores
que la piel, el tejido graso y el tejido óseo, que se consideran malos
conductores[ CITATION JOS20 \l 10250 ].

LXXXVII.2. Convección
La convección es la propagación del calor propia de los fluidos (líquidos
y gases). En la convección, la transferencia de energía se produce por el
movimiento de las partículas en el seno del fluido.
El ascenso natural de las partículas de mayor temperatura (menor
densidad) liberando un espacio que es ocupado por las de menor
temperatura (mayor densidad), que se encuentran en las capas
inferiores, generando un movimiento, se llama corriente de convección.
Si en cambio, el movimiento del fluido se efectúa por medio de un
agitador, bomba o un ventilador, hablaremos de convección forzada.

87
Como luego se verá, en fisioterapia son escasos los medios de
transmisión del calor por convección, a diferencia de las otras dos
formas de propagación[ CITATION JOS20 \l 10250 ].
LXXXVII.3. Radiación
Todos los cuerpos emiten radiaciones en forma de ondas
electromagnéticas, que se propagan en todas direcciones sin necesidad
de ningún tipo de soporte material. Estas ondas atraviesan muchos
materiales sin apenas calentarlos, pero otros absorben la energía que
transportan incrementando su propia energía interna, lo que se traduce
en un aumento de su temperatura. A esta forma de propagación del
calor se llama Radiación.
La velocidad de propagación de la radiación electromagnética en el
vacío, prácticamente igual que en el aire, es una constante fundamental
de la naturaleza y es la mayor velocidad conocida en el
universo[ CITATION JOS20 \l 10250 ].
LXXXVII.4. Terapia local con calor
 Las aplicaciones de calor local, tienen que hacerse durante
breves espacios de tiempo de 10 a 20 minutos, ya que una
aplicación de más de una hora, conduce a la tumefacción del
tejido sobre el que se aplica, y realiza un efecto contrario, al
esperado.
 Es preferible repetir la aplicación, si ha producido alivio de los
síntomas, a las dos horas que mantenerla continuadamente.
 Las aplicaciones de calor pueden ser por conducción y por
radiación[ CITATION JOS20 \l 10250 ].
LXXXVII.5. Aplicaciones del calor por conducción
 Cuando se realiza el paso del calor de un objeto a otro, mediante
contacto físico directo.
 Puede realizarse a través de distintas técnicas [ CITATION CON07 \l
10250 ].
LXXXVII.5.1. Bolsa de agua caliente

 Su aplicación, proporciona calor seco a una región determinada.

88
 El material usado es: una bolsa de agua caliente, con funda y un
termómetro de baño, para comprobar la temperatura del agua que
debe oscilar entre 46 y 51ºC (no debe sobrepasar nunca los
60ºC).
 Llenar la mitad de la bolsa con agua caliente o tres cuartas partes,
inclinar y vaciar el aire, atornillando bien el tapón, envolverla con
la toalla y colocarla sobre la zona[ CITATION CON07 \l 10250 ].
 Mejor colocarla sobre el paciente (en los niños y enfermos
inconscientes), ponerla entre las mantas.
 Anote la hora, el tiempo y la región en la que la aplicó.
 Al acabar, vaciar la bolsa, escurrirla, limpiar con agua y jabón;
éter para las manchas, hinchar ligeramente y colgarla con el
fondo hacia arriba[ CITATION CON07 \l 10250 ].
LXXXVII.5.2. Manta térmica

 Su aplicación proporciona calor seco a una región determinada.


 El material usado es: un sistema compuesto por una manta o
esterilla y una bomba que produce flujo de agua fría o caliente, a
través de unos tubos de látex, introducidos entre las dos caras de
la manta. Si se utiliza agua caliente produce aumento de la
temperatura y si se utiliza agua fría disminución de la misma.
 Puede colocarse tanto por encima como por debajo del paciente,
separado por una sábana[ CITATION CON07 \l 10250 ].

LXXXVII.5.3. Manta eléctrica o almohadilla

 Se trata de una manta o almohadilla con resistencia eléctrica en


su interior que va enchufada a la corriente.
 Asegurar el buen estado de las conexiones, y colocar una
cubierta impermeable, para que pueda limpiarse con facilidad
después de usarla.
 Evitar que se moje, por los problemas de cortocircuitos que podría
producir.
 Poner la temperatura que se indique y anotarla junto con el
tiempo transcurrido[ CITATION CON07 \l 10250 ].

89
LXXXVII.5.4. Baños terapéuticos

 Por inmersión del cuerpo o parte de él en una bañera con agua


caliente, o con la aplicación de sustancias emolientes.
 Pueden ser de asiento (inmersión de la cresta ilíaca y parte media
de muslo en un baño de 37 a 46º, unos 10 a 20 minutos), general
y con sustancias emolientes.
 Si el tratamiento se administra en cama, protéjala con una sábana
cubierta por un plástico.
 Si se aplica sobre una herida y ésta tiene que permanecer estéril,
el recipiente y la solución deberán estarlo.
 Anote la hora del tratamiento, tipo de solución, aspecto de la
herida y tolerancia del paciente.
LXXXVII.5.5. Compresas

 Suelen ser apósitos (gasas) o paños húmedos calientes y


estériles que pueden producir alivio del dolor, de la congestión, de
espasmos musculares y también de los gases.
 La compresa se moja en agua caliente o en la solución que se
indique, posteriormente hay que escurrirla bien y aplicarla sobre la
zona a tratar. Deben cambiarse con frecuencia ya que se enfrían
con facilidad Si tienen que aplicarse sobre heridas, ojos, etc. se
usarán pinzas y guantes estériles.
 Antes de su aplicación se debe lubricar la región sobre la que se
va a actuar con vaselina líquida para evitar las quemaduras.
 Ha de vigilarse el reblandecimiento de la piel con posible
formación de grietas, por lo que estas aplicaciones no deben ser
demasiado prolongadas[ CITATION CON07 \l 10250 ].
LXXXVII.6. Aplicaciones del calor por radiación
Se trata de la aplicación de calor a través del aire y desde la superficie
de un objeto a otro, pero sin que haya contacto físico.
LXXXVII.6.1. Radiaciones infrarrojas

Consiste en focos luminosos que aportan gran cantidad de calor, suelen


ser rayos infrarrojos.

90
LXXXVII.6.2. Onda corta

 Mediante aparatos que emiten ondas electromagnéticas de alta


frecuencia que se transforman en calor al penetrar en el
organismo.
 Puede aplicarse a huesos y articulaciones, por lo que se aplica en
procesos del aparato locomotor[ CITATION CON07 \l 10250 ].
LXXXVII.6.3. Ultrasonidos

 Emitidos por un aparato que emite sonidos a una frecuencia


superior al nivel audible, mediante vibraciones mecánicas.
 La absorción de la energía que generan se transforma en calor.
 Tiene unos efectos similares a la onda corta, así como efectos
analgésicos y relajantes.

LXXXVII.7. Efectos de la Termoterapia


LXXXVII.7.1. Efectos biológicos y bioquímicos

 Aumento de la permeabilidad de la membrana celular,


permitiendo una mayor entrada de nutrientes y oxigenación y
mejorando la salida de los catabolitos[ CITATION JOS20 \l 10250 ].
 Mejora el metabolismo celular provocando un efecto “cell killing”
moderado que estimula la reconstrucción de nuevos tejidos.
 Produce cambios importantes en las reacciones enzimáticas.

LXXXVII.7.2. Efectos Tisular y Orgánico Reacciones


Fisiológicas

 Mejora los procesos de reparación tisular, por el aumento


de la permeabilidad de la membrana.
 Modifica la viscosidad de líquidos y coloides orgánicos, lo
que mejora su desplazamiento.
 Aumenta la elasticidad de los tejidos conectivos, mejorando
las propiedades viscoelásticas del tejido colágeno, lo que
influye en la disminución de la rigidez articular.
 Modifica el “umbral” del dolor

91
 Incrementa el flujo sanguíneo y Tiene una acción
antiespasmódica por su interacción con los corpúsculos de
Golgi[ CITATION CON07 \l 10250 ].
 Tiene un efecto analgésico, al activar a través de las
terminaciones nerviosas periféricas, determinados
segmentos del “asta posterior” de la médula espinal.
 Se utiliza en la terapia contra el cáncer linfático, lo que
produce un claro efecto antiinflamatorio [ CITATION CON07 \l
10250 ].

LXXXVII.8. Contraindicaciones
En todos los procesos traumáticos, inflamatorios y edematosos en FASE
AGUDA, ya que como hemos observado en el diagrama anterior, el calor
aumenta el flujo sanguíneo y otros detritus, aumentando el edema y la
presión sobre los tejidos adyacentes[ CITATION JOS20 \l 10250 ].

 Pacientes con alteraciones de la sensibilidad, que no


puedan informarnos, a través del dolor de la aplicación de
una temperatura lesiva.
 Pacientes con insuficiencias vasculares o circulatorias, ya
que al aumentar el flujo sanguíneo puede provocar
isquemias
 Pacientes con tratamientos anticoagulantes
 Pacientes con cardiopatías, ya que la primera respuesta de
defensa al incremento de la temperatura corporal es la
elevación del tono Simpático que producirá “taquicardia”
con un aumento significativo del volumen de bombeo
sanguíneo.
 Pacientes con tumores y metástasis - Pacientes con
procesos hemorrágicos, infecciosos y dérmicos activos
 Pacientes hipotensos graves
 Mujeres embarazadas, ya que si el calor aplicado es
“profundo” puede haber riesgo de desprendimiento
placentario[ CITATION JOS20 \l 10250 ].

92
 Especial atención deberá tenerse si la aplicación ha de
realizarse a “niños” por la dificultad de expresar cualquier
sensación térmica y “ancianos” que pueden tener alteradas
la interconexión de los termorreceptores.

93
LXXXVII.9. Principios científicos
 Sobre la circulación sanguínea, el efecto más importante es el de
termorregulación que va a actuar a nivel local produciendo en un
principio una vasoconstricción de breve duración para a continuación
producir una vasodilatación con la que se obtiene una hipertermia.
Además de esta reacción local, se va a producir en toda la superficie
corporal una reacción vasomotora.
 La acción profunda de la termorregulación es una hipertermia
profunda simultánea a la superficial. También va a tener una acción
refleja como consecuencia de las modificaciones vasomotoras de la
aplicación local que se va a reflejar en zonas dístales a la aplicación
en forma de hiperemia, y que va a producir unos efectos importantes
en nuestro organismo, como son la mejoría de la nutrición celular, un
aumento de la reabsorción de productos patógenos, y una acción
bactericida, antinflamatoria y analgésica.
 Sobre el corazón, el aumento de calor produce taquicardia, la tensión
arterial se modifica un poco en las aplicaciones locales y a medida
que aumenta la zona de aplicación aumenta también la temperatura
del estímulo y disminuye la presión sanguínea con un aumento de
volumen/minuto.
 Sobre la sangre, el calor aplicado va a producir que el PH sanguíneo
se alcalinice, disminuyendo la coagulación sanguínea, la glucemia y
la viscosidad de la sangre porque hay un mayor aporte linfático a los
tejidos.
 Sobre el aparato digestivo, las aplicaciones locales de calor
disminuyen las secreciones y aumentan el tono y la motilidad de la
musculatura gástrica con una disminución del tiempo de vaciamiento
y aumenta el peristaltismo intestinal (movimiento intestinal).
 Sobre el aparato urinario, el calor produce un aumento de la diuresis y
acelera el vaciado vesical. En las aplicaciones generales
hipertérmicas que producen mucha sudoración produce oliguria.
 Sobre el sistema respiratorio el calor va a producir un aumento de la
frecuencia respiratoria y un aumento del contenido de vapor de agua

94
del aire inspirado, que va a producir un mecanismo de
termorregulación.
 Sobre el sistema nervioso los estímulos calientes de poca duración
aumentan la sensibilidad y los de larga duración la disminuyen,
produciendo sedación y analgesia.
 A nivel muscular el calor va a producir una relajación muscular, es
antiespasmódico y hace desaparecer la fatiga, disminuye la
excitabilidad, aumenta la elasticidad muscular y disminuye el tono.
 Y por último sobre la piel el calor va a producir un aumento de la
temperatura, con modificaciones locales circulatorias y sudoración.
También va a producir una mayor evaporación de agua a través de la
piel aumentando su permeabilidad y una disminución de la
sensibilidad de las terminaciones nerviosas táctiles [ CITATION Jor18 \l
10250 ].

95
LXXXVIII. COMPLEMENTOS
FINALES

LXXXVIII.1. CONCLUSIONES

 Aplicación con fines terapéuticos de calor sobre el organismo por


medio de cuerpos materiales de temperatura elevada,
 El hombre es un ser homeotermo, es decir, que mantiene su
temperatura constante.
 Esto lo realiza por medio de un proceso denominado
termorregulación, necesario para poder realizar todos los
procesos vitales.

96
LXXXIX. RECOMENDACIONES

 La termoterapia, es una técnica terapéutica que es utilizada por

los fisioterapeutas para lograr diversos efectos fisiológicos, a

través del aumento de la temperatura.

 Esta intervención utiliza el calor para lograr efectos relajantes y y

efectos antiinflamatorios en enfermedades que son crónicas, es

decir que no son recientes.

97
XC. REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS

1. Fisica T. Termoterapia. Terapia-fisica.com. 2018.


2. APARICIO JJ. TERMOTERAPIA.
Atmryd.com/biblioteca/items/224/TERMOTERAPIA_1_-apuntes_UIC.pdf.
2020 Abril.
3. PALMAS CGDT–SDSDL. APLICACIÓN LOCAL DE FRÍO Y CALOR:
INDICACIONES. EFECTOS SOBRE EL ORGANISMO. PROCEDIMIENTOS
Y PRECAUCIONES. TEMARIO: AUXILIAR DE ENFERMERIA. 2007.
4. Fonseca JLB. Termoterapia. Ecured Documentos Poli III Manzanillo
Colaboración: Lic en Tecnología de la Salud Terapia Física. 2018.
x

98
XCI. ANEXOS

99
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES (UTEA)

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

TEMA:

APLICACIÓN DE MEDIOS FISICOS DE FRIO

DOCENTES : LIC. MARQUEZ TICONA RUBÉN


CURSO : FUNDAMENTOS TECNICOS DE ENFERMERIA
CICLO : III
ESTUDIANTES : MARIÑO DELGADO ANTHONELA DAYHANNA


– ANDAHUAYLAS 2020–

100
XCII. DEDICATORIA
A ti mi Divino Dios pues que me diriges
por el mejor camino en mi vida, y me das
la salud y la sabiduría para alcanzar todas
mis metas.

A mi padre quienes siempre creen en mí y


me dan todo su amor su comprensión, sus
consejos, su compañía y su apoyo a cada
momento de mi vida

101
ÍNDICE
DEDICATORIA.............................................................................................................. 2

INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 4

1.1. Definición.........................................................................................................5

1.2. Objetivos..........................................................................................................6

1.3. Métodos de aplicación de Frío.........................................................................6

1.4. Aplicaciones....................................................................................................6

1.5. Indicaciones.....................................................................................................7

1.6. Modo De Acción..............................................................................................7

1.6.1. Concepto de gradiente térmico.................................................................7

1.6.2. Mecanismo de transferencia.....................................................................7

1.7. Relación frio profundidad.................................................................................8

1.7.1. Superficie cutánea....................................................................................8

1.7.2. Tejidos profundos.....................................................................................8

1.8. Normas generales...........................................................................................9

1.9. Tipos de Terapia de frio o crioterapia............................................................10

1.10. Efectos sobre el organismo........................................................................10

1.11. Terapia local por frío..................................................................................11

1.11.1. Hielo.......................................................................................................11

1.11.2. Compresas frías.....................................................................................12

1.11.3. Compresas con alcohol..........................................................................12

1.12. Principio Científico.....................................................................................12

1.13. Contraindicaciones.....................................................................................13

1.13.1. Absolutas................................................................................................13

1.13.2. Relativas.................................................................................................14

CONCLUSIONES........................................................................................................15

RECOMENDACIONES................................................................................................16

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................17

102
XCIII.INTRODUCCIÓN

La utilización terapéutica del frío (crioterapia), está especialmente


indicada en la fase aguda de esguinces, distensiones,
contusiones y lesiones inflamatorias agudas para disminuir el
dolor, el espasmo muscular y la inflamación, como consecuencia
de sus importantes efectos fisiológicos de disminución de la
temperatura y del flujo sanguíneo por vasoconstricción inicial de
las arteriolas y capilares que, posteriormente ocasiona una vaso-
dilatación.

Debido a la baja conductividad térmica del tejido graso


subcutáneo, las aplicaciones de frío de corta duración son
ineficaces para incidir en los tejidos más profundos, pero, el uso
prolongado, puede ser nocivo para el proceso de recuperación.

El tiempo de tratamiento para enfriar el tejido de forma eficaz


varía de 5 a 45 minutos de contacto directo, dependiendo del
espesor del tejido graso subcutáneo. El tratamiento alcanza
su mayor efectividad en las primeras 72 horas tras el traumatismo [
CITATION CIM20 \l 10250 ].

103
CAPITULO I: APLICACIÓN DE MEDIOS FISICOS DE FRIO

1.1. Definición

El término de crioterapia y su fundamentación como técnica procede de


Japón. Yamauchi fue el primer médico que aplicó la primera crioterapia
con gas en 1979. En la actualidad, esta técnica ha evolucionado mucho,
se dispone de sistemas de gran eficacia en la obtención de una
disminución extrema de temperatura en el área que hay que tratar, en un
tiempo breve, como son los paquetes fríos, bolsas de hielo, bloques o
cubos de hielo para la aplicación de masaje, toallas o paños
humedecidos e impregnados en hielo triturado, baños fríos, cámaras
frías, etc.[ CITATION Rev17 \l 10250 ].

El frío y el calor son agentes físicos (no secretos) que pueden ser
utilizados como tratamiento en pacientes hospitalizados y ambulatorios.
El uso del frío y del calor forma parte de la Termoterapia. Como todo tipo
de tratamiento, requiere prescripción médica.

La percepción de frío o de calor varía de unas personas a otras. En


líneas generales, podemos decir que los niños y los ancianos son más
sensibles a los cambios de temperatura. Por otro lado, unas zonas del
cuerpo son más sensibles que otras.

Existe la creencia de que este tipo de tratamiento es "menor", como si


las pastillas, comprimidos y viales lo fueran todo. La dieta y el ejercicio
físico prescritos por un médico son "tan tratamiento como las medicinas".
Lo mismo ocurre con la termoterapia. Además, como todo, la
termoterapia tiene sus indicaciones y no está exenta de riesgos ni de
complicaciones. Las aplicaciones de frío y calor las puede realizar el
TAE siempre y cuando exista una indicación médica previa.

El frío y el calor se pueden aplicar en una zona determinada del cuerpo


(aplicación local) o bien, en todo el cuerpo (aplicación general). Además,
la aplicación puede ser húmeda, cuando el agua tibia o el hielo

104
contactan directamente con la piel, o seca, cuando el contacto no es
directo.

105
1.2. Objetivos

 Reducir el metabolismo basal.


 Aliviar los espasmos musculares secundarios a una lesión
articular o
 esquelética subyacente.
 Reducir la hinchazón y la hemorragia.
 Este puede ser aplicado en heridas.
 Reducir el edema.
 Lograr una anestesia local[ CITATION Nat09 \l 10250 ].

1.3. Métodos de aplicación de Frío

 Cubitos de hielo que se envuelven en una bolsa de plástico o tela


y se aplican de forma directa o intermitente en la zona a tratar. Se
utiliza durante 20 min y su efecto dura 4-6 hrs.
 Baños de agua fría, dejando derretir el hielo o aplicando
compresas frías en zonas que no se pueden sumergir fácilmente.
 Los chorros de cloruro de etilo que: se utiliza sobre todo para
anestesia.
 Los cuerpos fríos que están constituidos por bolsas que contienen
nitrato de amonio y agua.
 Los chorros de nitrógeno líquido que se proyectan sobre las
articulaciones[ CITATION Nat09 \l 10250 ].

1.4. Aplicaciones

 En afecciones localizadas como esguinces, hombro agudo


hiperalgico,
 hemartrosis aguda, ataques agudos de gota o pseudo gota.
 En las formas crónicas.
 En pacientes[ CITATION Nat09 \l 10250 ].

106
1.5. Indicaciones

 El frío local se aplica para reducir o prevenir inflamaciones por


traumatismos, disminuir el dolor asociado a esas inflamaciones y
controlar pequeñas hemorragias.
 El frío general se aplica en caso de hipertermia con el fin de
disminuir la temperatura.
 El calor local se aplica para: disminuir el dolor en las
inflamaciones no traumáticas de las articulaciones (artritis),
acelerar la maduración de procesos infecciosos (conseguir que
una colección de pus acabe de organizarse y drene al exterior) y
relajar una musculatura contraída.
 El calor general se aplica en casos en los que se quiere conseguir
una cierta sedación del paciente y aumentar su sensación de
bienestar. También en casos de hipotermia[ CITATION CON071 \l
10250 ].

1.6. Modo De Acción

La primera respuesta de un tejido frente a la aplicación de frío es el


descenso de su temperatura. Los cambios fisiológicos posteriores son
consecuencia de este primer cambio[ CITATION Mar10 \l 10250 ].

1.6.1. Concepto de gradiente térmico

El efecto de la aplicación de frío, se basa en la aparición de un


gradiente térmico. Este es el cambio progresivo de temperatura
entre dos cuerpos que están a temperatura diferentes. Los
gradientes térmicos son modificables al hacer circular el aire o al
agitar el agua fría, de esta manera se interrumpe el gradiente y se
enfría la interface.

1.6.2. Mecanismo de transferencia

El calor de los tejidos corporales se transfiere a la fuente de frío


mediante el proceso de conducción (contacto directo entre
sustancias). La conducción va a variar en función de:

107
 Diferencia de tª entre el cuerpo y la modalidad de
frio.
 Regeneración del calor corporal y modalidad de frio.
 Capacidad de la modalidad fría para almacenar frío.
 Tamaño de la fuente de frío.
 Área de cuerpo en contacto con el frío.
 Duración de la aplicación.
 Variabilidad individual

1.7. Relación frio profundidad

1.7.1. Superficie cutánea

La aplicación del frío va a provocar un inmediato y rápido descenso


de la temperatura en la superficie de la zona donde se realiza.

 La velocidad de enfriamiento disminuye de manera lenta,


hasta que la tª en la superficie alcanza un valor estable.
Cuando se finaliza la aplicación la tª vuelve a subir, hasta
alcanzar la tª previa a la aplicación.
 Es muy frecuente en la aplicación de la crioterapia, la
repetición de las sesiones.
 El nivel de enfriamiento que se logre durante una segunda
aplicación depende de la duración de la primera aplicación, del
intervalo entre aplicaciones y de la actividad del paciente en
este intervalo[ CITATION Mar10 \l 10250 ].

1.7.2. Tejidos profundos

 Los tejidos profundos van a modificar su respuesta al frio en


función de su nivel de profundidad, naturaleza, fuente de frío,
etc... Por término general su enfriamiento se inicia más tarde y
alcanza menores niveles que en superficie.
 En las articulaciones, bastión importante de la terapia por frio, nos
encontramos con una reacción similar al resto de tejidos, si bien

108
cabe destacar que existe un retardo en el calentamiento de la
misma tras la aplicación del frío[ CITATION Mar10 \l 10250 ].

109
1.8. Normas generales

1. Cercioramos de que existe una indicación médica.


2. Preparar el equipo.
3. Lavamos las manos.
4. Explicar el procedimiento al paciente.
5. Antes, durante y después del procedimiento hemos de tomar las
constantes vitales.
6. Observaremos la piel y el estado general del paciente antes,
durante, y tras la aplicación.
7. Nunca aplicaremos calor húmedo ni frío húmedo sobre heridas o
úlceras.
8. En el tratamiento con frío si los labios o los párpados se vuelven
cianóticos (azulados),
9. suspenderemos la aplicación y lo comunicaremos a nuestro
superior.
10. Estaremos atentos a la reacción y expresión facial del paciente. Si
se queja o da muestras de dolor, suspenderemos la aplicación y
lo comunicaremos a nuestro superior.
11. Comprobaremos la temperatura de la aplicación durante todo el
tiempo para que no pierda el calor o el frío que estemos
aplicando.
12. En las aplicaciones secas nunca se pone directamente el
dispositivo de aplicación en contacto con la piel. Por ejemplo, las
bolsas de agua caliente se envuelven en una franela o paño.
13. Cuando empleemos dispositivos eléctricos debemos mantenerlos
alejados del agua y manipularlos con las manos secas, revisar
que los cables estén bien, En definitiva, ser precavidos para que
no se produzca un incendio.
14. Extremaremos las precauciones con los niños, los ancianos y los
pacientes inconscientes. En estos casos los tiempos de aplicación
son menores.
15. Debemos de tener en cuenta que con el calor húmedo el riesgo
de quemadura es mayor que con el calor seco.

110
16. Al terminar la aplicación retiraremos el equipo y acomodaremos al
paciente. Secaremos la piel con cuidado y por presión nunca
frotándolo[ CITATION CON071 \l 10250 ].
1.9. Tipos de Terapia de frio o crioterapia

Las formas de aplicación más importantes son:

 Compresas frías: enrollar una toalla o compresa empapada


sobre el área lesionada.
 Cubitos de hielo: masaje circular sobre la lesión, en
articulaciones y superficies pequeñas.
 Cilindros: para superficies de tamaño medio.
 Bloques de hielo: en articulaciones y áreas grandes.
 Bolsas de hielo o hielo picado: en áreas grandes y
articulaciones.
 Baños de agua fría por inmersión: se puede incluso añadir hielo
al agua.
 Productos sintéticos: se enfrían y se aplican en forma de geles
que son moldeables.
 Bolsas con productos químicos: al unirse los distintos
componentes que los constituyen dan lugar a una reacción
química que produce frío durante un tiempo.
 Líquidos en aerosoles: producen frío por congelación al
pulverizar sobre la pie[ CITATION Por171 \l 10250 ]l.

1.10. Efectos sobre el organismo

 El frío provoca una vasoconstricción, mientras que el calor


provoca una vasodilatación.
 Esto quiere decir que con el frío disminuiremos el aporte
sanguíneo en una zona, la piel se enfría, se torna pálida e incluso,
puede haber un cierto efecto de anestesia local. Si el frío se aplica
a todo el cuerpo habrá una disminución de la temperatura
corporal y, además, un efecto estimulante.

111
 Al aumentar el flujo sanguíneo en una zona se favorece el aporte
de oxígeno y nutrientes y la eliminación de sustancias de
desecho. Además, tiene un efecto de analgesia local. Si el calor
se aplica a todo el cuerpo produce un aumento de la temperatura
corporal y también una relajación muscular y sedación.
 Reflexionemos un poco. El frío local provoca anestesia o, lo que
es lo mismo, se deja de "sentir" en la zona: No es lo mismo que
analgesia. Un efecto analgésico no consiste en quitar todas las
sensaciones. La analgesia quita sólo una sensación: el dolor. Por
sedación entendemos una tendencia al sueño[ CITATION Nat09 \l
10250 ].

1.11. Terapia local por frío

 El uso del frío se conoce por Crioterapia, que puede ser utilizada
mediante hielo, compresas frías, compresas con alcohol y con
chorro de aire frío (Crioaeroterapia), el efecto que se quiere
conseguir es la Hipotermia.
1.11.1. Hielo

 Mediante bolsas de hielo (temperatura 0º), durante una hora,


aplicables a una zona determinada.
 Se utiliza para cefaleas, detener una hemorragia, disminuir la
hinchazón o la temperatura corporal y aliviar el dolor.
 Se aplica mediante una bolsa en la que se han introducido trozos
de hielo sin llenarla, y sacando el aire para que se adapte mejor,
comprobándola con frecuencia, para observar si se ha derretido.
Colocar un plástico alrededor y vigilar que no se produzca un frío
extremo.
 Es aconsejable llenar la bolsa de agua con alguna sustancia que
disminuya la temperatura de congelación, como alcohol, jabón,
“coca cola”, pues no se formarán trozos de hielo sino escarcha,
ello facilita la aplicación sobre una zona determinada, mejor que
los cubitos.

112
 Después de la aplicación proceder como en el caso de la bolsa de
agua caliente, no olvidando anotar la zona donde se aplicó, el
tiempo y la reacción[ CITATION CON071 \l 10250 ].

113
1.11.2. Compresas frías

 Se procederá como en el caso ya descrito de las compresas


calientes que se enfriarán sobre hielo picado, exprimiéndolas a
continuación. Si es necesario, recordar realizarlo en condiciones
de esterilización.
 Para la reducción de la fiebre en los niños, se utilizarán
compresas tibias o se les introducirá en la bañera con agua
también tibia durante media hora.
 Recuerde que al retirarlo del agua hay que secarlo totalmente,
friccionando el cuerpo y cambiando la ropa tanto de la cama,
como la que él lleve encima, echando el resto de material al cesto
de la ropa sucia[ CITATION CON071 \l 10250 ].

1.11.3. Compresas con alcohol

Se utilizan sobre todo en casa, ya que en los hospitales se utilizan


colchones térmicos, para la reducción de temperaturas elevadas.
Para utilizarlas, se mezclará el alcohol con agua fría o tibia, y se
friccionará al paciente usando el paño de lavarse, como si se
realizará un baño en la cama. La sábana usada se dejará en el
cesto de la ropa sucia, y se controlará la temperatura, pulso y
respiración del paciente. 30 minutos después del tratamiento.
Anote todos los datos recogidos[ CITATION CON071 \l 10250 ].

1.12. Principio Científico

El dominio de una disciplina terapéutica se alcanza cuando se


conoce en

profundidad los mecanismos fisiológicos que tienen lugar al


aplicarla.

Relación crioterapia respuesta inflamatoria

En torno a esta relación hay que señalar unos acontecimientos

114
fundamentales durante el proceso inflamatorio sobre los que
intervendrá la crioterapia:

 La inflamación es una respuesta del organismo


frente a un daño, su propósito es organizar al
organismo frente a la invasión de agentes extraños,
y preparar el tejido lesionado para su reparación.
 El proceso de reparación o cicatrización se produce
sobre la base de la respuesta inflamatoria, en la
medida que esta se adecua al estímulo lesionar, la
reparación será efectiva o por el contrario
redundante.
 Dentro de la respuesta inflamatoria, la lesión
primaria será aquella producida de manera directa
por el estímulo lesivo.
 La lesión secundaria, por el contrario, sería el daño
ocasionado por la lesión primaria, y en la periferia de
esta como consecuencia de los efectos nocivos de
la respuesta inflamatoria (hipoxia tisular, presencia
de mediadores inflamación).
 El aumento en el volumen de los tejidos es
consecuencia de la hemorragia y del edema
producido en los tejidos[ CITATION Mar10 \l 10250 ].

1.13. Contraindicaciones

1.13.1. Absolutas

 Trastornos vasculares periféricos.


 Afecciones con vasoespasmo.
 Arteriosclerosis
 Hipersensibilidad al frío
 Urticaria al frío
 Crioglobulinemia
 Tromboangeitis obliterante

115
1.13.2. Relativas

 Hipertensos, en zonas extensas con control de la tensión arterial.


 Disfunciones vegetativas, estímulo simpático del frío.
 Heridas, en función cronobiología de la lesión.
 Procesos que cursan con rigidez del colágeno.
 Zonas con formaciones nerviosas superficiales.
 Aversión al frío, por rechazo psicológico[ CITATION CON071 \l 10250 ].

116
XCIV. CONCLUSIONES

Este método en la fisioterapia nos permite realizar algunos efectos


fisiológicos necesarios para la buena evolución del paciente, como es en
este caso la crioterapia; nos ayuda a disminuir dolor, edema, produce
una vasoconstricción a nivel sanguíneo.

117
XCV. RECOMENDACIONES

 EL hielo machacado es más seguro, dura más tiempo y enfría


más el cuerpo que el gel congelado. Una de las razones, es que
el gel debe ser enfriado a temperaturas mucho más bajas de 0º
por lo que puede ocasionar quemaduras cutáneas.
 Las aplicaciones precoces de hielo, deben respetar tiempos de
recalentamiento más breves que pueden provocar un
enfriamiento exagerado sobre el tercer o cuarto ciclo.
 La aplicación de vendaje compresivo como coadyuvante del hielo,
refuerza el enfriamiento y retarda el recalentamiento de la zona.
 Ayudar al paciente en las primeras aplicaciones para
sobreponerse mejor a la sensación dolorosa inicial.

118
XCVI. BIBLIOGRAFÍA

XCVII. x
1. Formación C. La crioterapia y sus técnicas. Cimformacion.com. 2020 Abril.

2. Medicos.com REdP. Enfermería ante el uso de terapias físicas frente al


dolor: crioterapia y termoterapia. Revista Electrónica de Portales
Medicos.com. 2017 Mayo.
3. Venegas NM. APLICACIÓN DE MÉTODOS FÍSICOS (CALOR Y FRÍO),
NECESIDADES DE OXIGENACIÓN, SONDAJES:INSTALACIÓN Y
CUIDADOS, VENDAJES, CURACIONES, RECOLECCIÓN DE MUESTRAS,
RESOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE LA SALUD. FUNDAMENTOS DE
ENFERMERÍA. 2009.
4. PALMAS CGDT–SDSDL. APLICACIÓN LOCAL DE FRÍO Y CALOR:
INDICACIONES. EFECTOS SOBRE EL ORGANISMO. PROCEDIMIENTOS
Y PRECAUCIONES. TEMARIO: AUXILIAR DE ENFERMERIA. 2007.
5. Marroyo. CRIOTERAPIA.
https://www.ugr.es/~marroyo/docs/temas/CRIO.pdf. 2010.
6. Portalesmedicos. Enfermería ante el uso de terapias físicas frente al dolor:
crioterapia y termoterapia. Revista Electrónica de Portales Medicos.com.
2017 Mayo.
x

119
ANEXOS

120
121

También podría gustarte