17 Al 30 Fundamentos
17 Al 30 Fundamentos
SONDA NASOGASTRICA
DOCENTES : Mg. RUBEN MARQUEZ TICONA
CURSO :FUNDAMENTOS TECNICOS DE ENFERMERIA
CICLO : III
ESTUDIANTE : ACHATA LAZO YULISA
– ANDAHUAYLAS 2020–
DEDICATORIA
A ti mi Divino Dios pues que me diriges por el mejor
camino en mi vida, y me das la salud y la sabiduría
para alcanzar todas mis metas.
I. INTRODUCCIÓN:
La instalación de una sonda nasogástrica (sonda de Levin) es un procedimiento muy
frecuente a nivel hospitalario; por tal razón, debe ser una maniobra ampliamente
conocida por todo médico general o especialista. Además de desarrollar las
habilidades y destrezas necesarias para su instalación, es necesario identificar
aquellas situaciones en las que está indicado y contraindicado su empleo.
II.1. DEFINICIÓN.
La sonda de Levin, llamada así porque fue diseñada por Abraham Louis Levin,
médico de Nueva Orleans (1880--1940), ha sido el tubo nasogástrico más
comúnmente usado desde su introducción en 1921.
La colocación de una sonda nasogástrica, tanto desde el punto de vista
diagnóstico como desde el terapéutico (tratamiento de las hemorragias del
tracto gastrointestinal alto, vómitos severos, etc.) y preventivo (dilatación
gástrica posoperatoria y aspiración de secreciones en el posoperatorio
inmediato) es uno de los procedimientos de uso más frecuente en la práctica
diaria. Todo médico debe conocerse su técnica de realización, que queda
perfectamente descrita en nuestras ilustraciones [ CITATION Aso17 \l 10250 ].
El drenaje por succión se utiliza para los pacientes que han experimentado
una neumonectomía para prevenir vómitos relacionados con la anestesia y la
posible aspiración de cualquier contenido de estómago. Tal aspiración
representaría un grave riesgo de complicaciones a los pacientes que están
recuperándose de la cirugía[ CITATION Aso17 \l 10250 ].
II.3. OBJETIVO
II.4. MATERIAL
Sonda de Ewald. -puede ser de una o dos luces es una sonda gruesa para
uso de en adultos, en calibre 28 Fr a 40 Fr, se utiliza para lavado gástrico en
pacientes con intoxicaciones oxigénicas.
Anatomía:
Los epitelios nasales están muy vascularizados con los capilares próximos a la
superficie al introducirse la sonda nasogástrica producirá epistaxis.
Física:
Microbiología:
Farmacología:
Tirar la sonda
II.9. INDICACIONES
Las utilidades del sondaje naso gástrico en atención primaria son las
siguientes:
II.10. CONTRAINDICACIONES
Complicaciones:
COMPLEMENTOS FINALES
II.15. CONCLUSIONES:
II.16. BIBLIOGRÁFIAS
II.17. INFOGRAFÍAS:
https://es.scribd.com/document/389104836/Monografia-Sonda-
Nasogastrica
https://www.monografias.com/trabajos82/taller-sondas-completo/taller-
sondas-completo2.shtml
http://www.oc.lm.ehu.es/Fundamentos/fundamentos/TecnicasCM/Sonda
%20nasogastrica.PDF
III. ANEXOS:
Indicaciones
Hacer una medición superficial del trayecto previsto (recorrido desde la nariz, parte
posterior de la oreja y epigastrio), marcar éste punto con tela o con un lápiz.
Lavarse las manos y preparar los materiales que utilizará la enfermera, aplicar suero
a los 30 cms distales de la sonda.
Una vez alcanzado el punto previsto en la medición inicial, puede empezar a salir
contenido gástrico por la sonda; si esto no sucede, se aspirará con la jeringa, si se
extrae contenido gástrico se confirmará su situación.
Si aún no obtenemos contenido gástrico, se deberá introducir 20 cms. de aire con la
jeringa, al mismo tiempo que auscultamos el epigastrio, intentando oír un ruido de
burbujas en el estómago que indica la presencia de aire en la cavidad, o colocar el
extremo libre de la sonda en un recipiente con agua, si hay burbujas indica que se
encuentra en pulmones[ CITATION Jul09 \l 10250 ].
Conectarse a un frasco o bolsa recolectora por debajo del nivel del estómago para
facilitar la salida de contenido gástrico por gravedad. (es lo más usado)
En recién nacidos, se debe colocar de preferencia oro faríngea, por las condiciones
de respiración de éstos pacientes[ CITATION Jul09 \l 10250 ].
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
“ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA”
TEMA: GASTROCLISIS
CICLO: III
ABANCAY-APURIMAC
2020
INDICE
DEDICATORIA.........................................................................................................................................3
INTRODUCCION.....................................................................................................................................4
GENERALIDADES POR CONSIDERACIONES ANATOMICAS Y FISIOLOGICAS..........................................5
APARATO DIGESTIVO.........................................................................................................................5
PROCESO DIGESTIVO.........................................................................................................................5
GASTROCLISIS........................................................................................................................................7
OBJETIVOS.............................................................................................................................................8
PRINCIPIOS CIENTIFICOS........................................................................................................................8
PRECAUCIONES......................................................................................................................................8
INDICACIONES........................................................................................................................................9
CONTRAINDICACIONES..........................................................................................................................9
TIPOS DE PREPARACIONES QUE SE PUEDEN ADMINISTRAR...............................................................10
ADMINISTRACION POR GOTEO CONTINUO....................................................................................10
TECNICA DE ADMINISTRACION CONTINUA 10
ADMINISTRACIÓN POR BOLOS........................................................................................................11
TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN EN BOLOS 11
EQUIPO................................................................................................................................................12
PROCEDIMIENTO.................................................................................................................................13
COMPLICACIONES................................................................................................................................15
COMPLICACIONES RELACIONADAS CON LA COLOCACIÓN DE LA SONDA......................................15
COMPLICACIONES DERIVADAS DE LA PERMANENCIA DE LA SONDA.............................................15
COMPLICACIONES ASOCIADAS AL PROCESO DE ALIMENTACIÓN...................................................16
CUIDADOS............................................................................................................................................16
CONCLUSION........................................................................................................................................17
ANEXOS................................................................................................................................................18
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...........................................................................................................20
IV.
V. DEDICATORIA
…..
VI.
VII.
VIII.
IX. INTRODUCCION
Vamos a dar la información necesaria sobre Gastroclisis después de haber averiguado más
sobre este tema adjuntando anexos y bibliografías.
X. GENERALIDADES POR CONSIDERACIONES ANATOMICAS Y
FISIOLOGICAS
Está formado por el tracto gastrointestinal, también llamado tracto digestivo, y el hígado, el páncreas
y la vesícula biliar. El tracto gastrointestinal es una serie de órganos huecos unidos en un tubo largo y
retorcido que va desde la boca hasta el ano. Los órganos huecos que componen el tracto
gastrointestinal son la boca, el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso y el ano.
El intestino delgado tiene tres partes: La primera parte se llama duodeno, el yeyuno está en el medio
y el íleon está al final. El intestino grueso incluye el apéndice, el ciego, el colon y el recto. El apéndice
es una bolsita con forma de dedo unida al ciego, el ciego es la primera parte del intestino grueso, el
colon es el siguiente y el recto es el final del intestino grueso.[ CITATION Nat18 \l 3082 ]
X.2. PROCESO DIGESTIVO:
Boca: El proceso digestivo comienza en la boca cuando una persona mastica. Las glándulas salivales
producen saliva, un jugo digestivo que humedece los alimentos para transportarlos más fácilmente
por el esófago hacia el estómago. La saliva también tiene una enzima que comienza a descomponer
químicamente los almidones en los alimentos.
Esófago: Después de tragar, la perístasis empuja la comida por el esófago hacia el estómago.
Estómago: Las glándulas situadas en el revestimiento del estómago producen ácidos estomacales y
enzimas que descomponen químicamente los alimentos. Los músculos del estómago mezclan la
comida con estos jugos digestivos.
Páncreas: El páncreas produce un jugo digestivo que tiene enzimas que descomponen químicamente
los carbohidratos, grasas y proteínas. El páncreas suministra el jugo digestivo al intestino delgado a
través de pequeños tubos llamados conductos.[ CITATION Nat18 \l 3082 ]
Hígado: El hígado produce un jugo digestivo llamado bilis que ayuda a digerir las grasas y algunas
vitaminas. Los conductos biliares transportan la bilis desde el hígado hasta la vesícula biliar para ser
almacenada o hasta el intestino delgado para ser usada.
Vesícula biliar: La vesícula biliar almacena la bilis entre comidas. Cuando una persona come, la
vesícula biliar exprime bilis hacia el intestino delgado a través de los conductos biliares.
Intestino delgado: El intestino delgado produce un jugo digestivo, el cual se mezcla con la bilis y un
jugo pancreático para completar la descomposición química de proteínas, carbohidratos y grasas. Las
bacterias en el intestino delgado producen algunas de las enzimas necesarias para digerir los
carbohidratos. El intestino delgado transporta agua del torrente sanguíneo al tracto gastrointestinal
para ayudar a descomponer químicamente los alimentos. El intestino delgado también absorbe agua
con otros nutrientes.
Intestino grueso: En el intestino grueso, más agua se transporta desde el tracto gastrointestinal hasta
el torrente sanguíneo. Las bacterias en el intestino grueso ayudan a descomponer químicamente los
nutrientes restantes y producen vitamina K . Los productos de desecho de la digestión, inclusive las
partes de los alimentos que aún son demasiado grandes, se convierten en heces.[ CITATION Nat18 \l
3082 ]
XI. GASTROCLISIS
Son las maniobras que se realizan para introducir alimentos en forma líquida licuada gota a gota a
través de un equipo de venoclisis y una sonda nasogástrica.[ CITATION Cui12 \l 3082 ]
Es un procedimiento diseñado para alimentar por vía enteral (vía digestiva) a personas que por alguna
razón médica no pueden alimentarse por la boca. Se aplica a personas con condiciones neurológicas
graves como ACV (accidente cerebrovascular), infarto cerebral, esclerosis lateral amiotrófica o
pacientes con Alzheimer avanzado.
Así mismo, puede ser necesario alimentar pacientes empleando gastroclisis en casos de cáncer de
cabeza y cuello, cirugía de esófago, fracturas de mandíbula que requieren cerclaje, traumatismo de
cuello que involucre la vía digestiva e incluso en casos de tumores esofágicos y gástricos que
bloquean el tránsito de los alimentos a través del tubo digestivo.[CITATION San19 \l 3082 ]
Si bien pueden colocarse a ciegas, la mayoría de las veces se realiza bajo fluoroscopia; es decir, bajo
imágenes de rayos X continuas (a manera de película) a fin de garantizar que la punta de la sonda
llegue hasta el estómago o incluso más allá, hasta el duodeno, cuando la condición clínica del
paciente así lo requiere.
Una vez in situ se puede iniciar la administración de preparaciones enterales a través de la sonda de
alimentación.
Dado que la primera etapa de la digestión (masticación e insalivación) se omite mediante esta vía de
alimentación, y considerando que los alimentos sólidos podrían obstruir la sonda, por lo general se
opta por preparados especiales de consistencia líquida a líquido-denso.[CITATION San19 \l 3082 ]
XII. OBJETIVOS:
Mantener el estado nutricional del paciente en un nivel adecuado.[ CITATION eth14 \l 3082 ]
Alimentación y administración de medicamentos al paciente ante problemas de deglución.
[ CITATION eth14 \l 3082 ]
Alimentar al paciente cuando esté incapacitado para hacerlo por sí solo.[ CITATION Cui12 \l
3082 ]
Proporcionar al paciente los requerimientos nutricionales de acuerdo a sus necesidades.
[ CITATION Cui12 \l 3082 ]
XIII. PRINCIPIOS CIENTIFICOS:
XIV. PRECAUCIONES:
XV. INDICACIONES:
XVI. CONTRAINDICACIONES:
Sin embargo, cuando por alguna condición la punta de la sonda debe avanzar hasta el duodeno (como
en los casos de cáncer de estómago y de cabeza de páncreas), ya no es posible administrar este tipo
de alimentos debido a que la segunda etapa de la digestión (gástrica) también se omite.
En estos casos se debe administrar una serie de preparados especiales conocidos como dieta enteral,
que consiste en un preparado alimenticio formado por macromoléculas de glucosa, lípidos y
aminoácidos. Según sea el caso es muy importante que el especialista en nutrición calcule tanto el
aporte calórico como el esquema de administración.
La alimentación mediante gastroclisis se puede realizar bajo dos modalidades: goteo continuo o por
bolos.[CITATION San19 \l 3082 ]
Se trata de un procedimiento sencillo que por lo general es llevado a cabo por las enfermeras, ya que
como se mencionó previamente, este esquema de administración suele reservarse para pacientes
críticamente enfermos.[CITATION San19 \l 3082 ]
Este es el esquema de administración más fisiológica, dado a que se asemeja a la forma en la que los
seres humanos suelen alimentarse.
Con este esquema se planifican entre 3 y 5 sesiones de alimentación por día durante las cuales se
administra por medio de la sonda de alimentación una cantidad definida por el nutricionista, tanto de
calorías como de líquidos.
Cada sesión de alimentación suele durar entre media hora y 45 minutos, durante los cuales el
paciente recibe todas las calorías que necesita para sostenerse hasta la próxima sesión de
alimentación.
Es muy importante que con el esquema de bolos la administración del alimento sea lo
suficientemente rápida como para completar la sesión de alimentación en el tiempo previsto, pero lo
suficientemente lenta como para evitar la dilatación gástrica, ya que esto generaría náuseas e incluso
vómitos.[CITATION San19 \l 3082 ]
En los casos de administración en bolos que suele ser la técnica de elección, sobre todo cuando el
paciente es dado de alta las cosas se complican un poco. Sin embargo, siguiendo el siguiente
protocolo no se debería tener ningún problema para alimentar un paciente en casa mediante
gastroclisis.
–Preparar el alimento empleando utensilios acordes para ello, servir la porción que corresponde.
– Repetir la operación hasta completar la porción de alimento, al finalizar, volver a lavar la sonda
empleando agua a temperatura ambiente y la jeringa de 30 cc.
– El paciente debe permanecer sentado o semi sentado durante al menos 30 minutos después de
haberse administrado el alimento.
– Limpiar el extremo libre de la sonda de alimentación para garantizar que esté libre de restos de
alimentos.[CITATION San19 \l 3082 ]
XVIII. EQUIPO:
- Tripié.
- Guantes
- Jeringa asepto.
- Jeringa de 20 ml.
- Gasas estériles.
- Riñón.
- Aplicadores.
XIX. PROCEDIMIENTO:
2. Preparar el equipo:
Abrir el frasco y vaciar la dieta indicada sin que toque los bordes del frasco.
Conectar el equipo de venoclisis al frasco y sellarlo, cerrar la llave de paso y colgar el frasco en
el tripié.
Purgar el equipo, proteger su extremo y colocarlo en la charola.
4. Identificar al paciente.
13. Tomar la sonda y medirla (de la punta de la nariz al lóbulo de la oreja y de ahí al apéndice
xifoides), marcar la longitud.
15. Pedir al paciente que trague saliva y en el momento de la deglución pasar la sonda hasta donde se
midió.
19. Conectar la sonda al equipo de venoclisis, abrir la llave para que el alimento pase gota a gota.
22. Proteger el extremo de la sonda con un tapón de seguridad y dejarla instalada por el tiempo
indicado.
XX. COMPLICACIONES
Las complicaciones de la gastroclisis pueden ser de tres tipos: las relacionadas con la colocación de la
sonda, las derivadas de la permanencia de la sonda y las asociadas con el proceso de alimentación.
[CITATION San19 \l 3082 ]
‡ La más común es la erosión de la mucosa nasal e incluso la piel del ala de la nariz, en
especial cuando se trata de sondas permanentes y de larga permanencia.
‡ Algunos pacientes se quejan de molestias en la garganta e incluso náuseas.
‡ El riesgo de obstrucción siempre está presente, en especial si no se lava la sonda
regularmente. Cuando esto ocurre, en ocasiones la única solución posible es cambiar
la sonda.[CITATION San19 \l 3082 ]
XXI. CUIDADOS
Los cuidados de la gastroclisis son básicos y si se observan de manera rutinaria, todos los días, el
paciente no debería tener ningún tipo de complicación. Entre estos cuidados se encuentran:
Como bien sabemos tiene algunas complicaciones por ende es importante que lo realice el personal
de salud o una persona que tenga la capacitación y la idea de que si hace algo mal puede poner en
peligro al paciente, como es el caso de administración en bolos si uno sigue los protocolos no se
debería tener ningún problema para alimentar un paciente en casa mediante gastroclisis.
XXIII. ANEXOS
https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud
/enfermedades-digestivas/aparato-digestivo-funcionamiento
https://prezi.com/jialxuukfjli/insercion-de-sonda-nasogastrica/
https://iqaquiron.com/portal/cuidados-de-las-sonda-
nasogastrica/
https://www.aboutkidshealth.ca/Article?contentid=984&language=Spanish
XXIV.
https://www.lifeder.com/gastroclisis/
1. National Institute of Health. NIH. [Online].; 2018 [cited 2020 09 25. Available from:
https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-
digestivas/aparato-digestivo-funcionamiento.
2. Cuidados Enfermeros. El Blog de la Enfermera. [Online].; 2012 [cited 2020 09 25. Available from:
https://enferlic.blogspot.com/2012/05/tecnica-de-alimentacion-por.html.
3. Sandra Sosa. lifeder.com. [Online].; 2019 [cited 2020 09 25. Available from:
https://www.lifeder.com/gastroclisis/.
x
“AÑO DE LA UNIVERSACILAZION DE LA SALUD”
Abancay- Apurímac
2020
DEDICATORIA
DEDICATORIA
INTRODUCCION------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4
I.- 5
RECTO-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1- PARTES DEL 6
RECTO-------------------------------------------------------------------------------------------
2 .- PARDES DEL 6
RECTO-----------------------------------------------------------------------------------------
3.- ANATOMIA DEL 7
ANO-------------------------------------------------------------------------------------------
4.-PARTES DEL 7
ANO-----------------------------------------------------------------------------------------------
CAPITULO II.- SONDA RECTAL 7
----------------------------------------------------------------------------------
1.- 7
DEFINICION-----------------------------------------------------------------------------------------------------
--
2.-TIPOS DE SONDA 8
RECTAL-----------------------------------------------------------------------------------
2.1.-SONDA 8
RECTAL------------------------------------------------------------------------------------------------
2.3.-SONDA RECTAL DE LÁTEX O CAUCHO 8
NATURAL-------------------------------------------------
2.4.- SONDA RECTAL DE 8
SILICONA---------------------------------------------------------------------------
2.5.- SONDA RECTAL CON BALÓN O DOBLE BALÓN 8
DISTAL---------------------------------------
3.- OBJETIVOS 9
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
4 9
.-COMPLICACIONES--------------------------------------------------------------------------------------------
5.- 9
CONTRAINDICACIONES-------------------------------------------------------------------------------------
CAPITULO III.- TECNICA Y PROCEDIMIENTO 1
0
--------------------------------------------------------------
1.- 1
0
MATERIALES-----------------------------------------------------------------------------------------------------
2. TECNICA------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1
0
--
3. MEDIDAS DE SONDA 1
2
RECTAL----------------------------------------------------------------------------
CONCLUSIONES----------------------------------------------------------------------------------------------------- 1
3
---
BIBLIOGRAFIA 1
4
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
ANEXOS---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1
5
---
INTRODUCCIÓN
El recto y el canal anal son las partes finales del tubo digestivo, el intestino grueso (colon) y el
exterior. El recto y el canal anal son los lugares a los cuales llegan las heces tras la digestión
del bolo alimentario, se acumulan y por donde son evacuadas al exterior.
I.- RECTO: Es el último tramo del tubo digestivo. Tiene una longitud de 12-15cm y está
situado inmediatamente después del colon sigmoide, desde la tercera vertebra sacra hasta el
canal anal. Al entrar en el llamado diafragma pélvico se convierte en el canal anal, rodeado de
la fuerte musculatura pélvica mide unos 3 – 4 centímetros y contiene el esfínter anal interno y
el esfínter anal externo, las glándulas anales y los plexos hemorroidales. Se encuentra en la
parte posterior de la pelvis. En la zona próxima al conducto anal, o zona distal, el recto sufre
un ensanchamiento y forma la llamada “ampolla rectal”.
Tanto el recto como el esfínter anal interno están inervados por el sistema nervioso simpático y
parasimpático (involuntarios), mientras que el esfínter anal externo tiene inervación somática
(voluntaria). Toda la zona tiene una inervación sensitiva muy fina y está ricamente
vascularizada.
La función de reservorio que ejerce el intestino grueso permite almacenar heces sólidas
durante mucho tiempo, pero no heces líquidas. El recto normalmente está vacío, pero si se
llena, su adaptabilidad le permite retrasar el vaciado de las heces que contenga.
Esto es importante, pues la continencia implica un margen suficiente entre el llenado a partir
del cual se toma conciencia de la presencia de heces en el recto y el umbral para la distensión,
a partir del cual los dos esfínteres se relajan de modo reflejo y se produce el escape de las
heces.
Capa externa o serosa. -Cubren la mayor parte del colon, pero no el recto.
Capa muscular. -Contiene dos capas: Externa (con haces musculares longitudinales),
Interna (con haces musculares circulares).
Submucosa. -Es un tejido fibroso que se encuentra debajo de esta capa muscular
Mucosa. - Es el revestimiento interno y es la capa en la que comienzan casi todos los
canceres color rectal. Esta incluye una capa muscular delgada mucosa.
3- ANATOMÍA DEL ANO
El ano es el extremo final del tubo digestivo, donde se encuentra el esfínter que regula el
proceso de la defecación. El conductor anal se extiende desde el recto hasta la piel perianal y
está recubierto por una mucosa que cubre el esfínter interno.
XXV.1.
XXV.2. 4.- PARTES DEL ANO
El canal anal es el nombre que recibe el final del tubo digestivo y mide, aproximadamente,
unos 4 centímetros. el ano presenta una zona con mucosas y está constituido por los músculos
ileocoxigeo, isquiocoxigeo, pubocoxigeo y puborectales.
La mucosa, o capa de revestimiento interno del ano, tiene tres partes (de más interno a más
externo):
La glandular.
La transicional.
La escamosa, que se continúa con la piel del periné.
1.- DEFINICION
El sondaje rectal es una técnica que consiste en la introducción de un catéter rectal a través
del esfínter anal hasta el recto.
3.- OBJETIVOS
Administración de enemas) enema de limpieza, de retención, oleoso ciego, lavativa de
Harris.
Administración de medicamento) enema medicamentoso, enema antiséptico)
Aliviar la distensión abdominal (causado por estreñimiento o flatulencias, ya que la
distensión abdominal altera la función respiratoria por desplazamiento del diafragma, lo
cual compromete el peristaltismo.
Reducir la temperatura corporal.
Como método diagnostico (enema de bario, enema aéreo, para comprobar la
permeabilidad del esfínter anal).
4.- COMPLICACIONES
5.- CONTRAINDICACIONES
la sonda rectal está contraindicada en pacientes recién intervenidos del recto, próstata o con
patología rectal por el riesgo de perforación intestinal, así mismo en pacientes con inestabilidad
cardiaca por riesgo de estimulación vagal.
Anatomía de los esfínteres rectales
1.- MATERIALES
Sonda rectal.
Lubricante hidrosoluble
Material recolector: cuña, bolsa de drenaje.
Papel higiénico.
Esparadrapo (opcional).
Guantes desechables.
Un hule o un protector para la cama.
Gasas.
Material para la hegiene
2.- TECNICA
Tamaño y distancia de introducción de una sonda rectal según la edad del paciente.
C0NCLUSIONES
Si bien el éxito de este trabajo es que al menos se conozca a cerca del trabajo realizado y que
por medio de la práctica podamos diferenciar y saber cuándo un paciente o lesionado requiera
de una sonda rectal.
Pudimos identificar que cada tipo y manejo de sonda, indicada haría que el paciente mejore su
estado, pero si y solo si, su aplicación es totalmente correcta. Hay que hacer énfasis a los
cuidados y observaciones de complicaciones que un sondeo me pueda provocar.
Así mismo destacamos y por ultimo mencionamos que en nuestras manos encontraremos la
salud y vida del paciente, solo está en nosotros la buena aplicación de estos sondeos. Es por
ello que llegamos a la conclusión de que para aplicar un sondeo rectal es necesario tener el
conocimiento de anatomía fisiología del recto y ano.
BIBLIOGRAFÍA
1.- Eugenia H, (1993) Enfermería Pediátrica., Bonnie Holaday. 10ª Edición, Interamericana
McGraw-Hill
2.- Sheila A. (1994) Enfermería Práctica. Sorrentino. 3ª Edición, 1994. Mosby/Doyma Libros
Enfermería Técnicas
3.- Patricia A. Potter, Anne (2002)Fundamentos de Enfermería. Griffin Perry. 5ª Edición, Ediciones
Harcourt. S.A.
PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
XXVI. M O N O G R A F I A
APLICACIÓN DE ENEMAS
XXVII. P R E S E N T A
Briceño Rojas Betzabe
Saldívar Enciso Jorge Luis
XXVIII. DOCENTE
XXIX. ABANCAY-
APURIMAC-PERÚ 2020
DEDICATORIA
nuestro aprendizaje.
XXX. AGRADECIMIENTO
Queremos agradecer a Dios, porque ha sabido guiarnos por el camino del bien, dándonos
sabiduría, inteligencia para culminar con éxito nuestro trabajo presentado, y poder servir
a la sociedad con nuestros conocimientos, para el progreso del país.
A nuestro licenciado RUBEN MARQUEZ TICONA, por los consejos brindados, y
a nuestros compañeros quienes nos ofrecieron su amistad sincera para poder culminar
con éxito este trabajo.
XXXI. INDICE
INTRODUCCION…....................................................................................................................2
3.3. Indicaciones...............................................................................................................11
3.4. contraindicaciones......................................................................................................11
3.5. Equipo.........................................................................................................................11
3.6. Procedimiento.............................................................................................................12
3.7. Consideraciones especificas........................................................................................13
BIBLIOGRAFIA…..........................................................................................................................14
ANEXOS.......................................................................................................................................16
1
XXXII. INTRODUCCION
Definimos enema como la preparación farmacéutica destinada a la aplicación por vía rectal
de una solución o disolución, para conseguir un fin concreto. También se denomina enema
al procedimiento de introducir un líquido por el ano, así como al propio dispositivo con el
que se realiza dicha operación. El enema es sin duda uno de los métodos terapéuticos más
universalmente conocidos, tanto por sanitarios como por profanos, desde las épocas más
limpieza del contenido del colon por arrastre del material fecal. La incorporación de
distintos solutos, mejoraban la eficacia del efecto deseado: solución salina, laxantes,
evacuantes, antiinflamatorios, etc. Los enemas siguen contando con una gran aceptación
por parte de la clase médica y farmacéutica, ya que representan la primera elección como
3. ENEMAS
Es la instalación de una preparación, en el interior de recto y el colon sigmoideo, a través
del ano. Se administra principalmente para favorecer la defecación mediante la
estimulación del peristaltismo.
El volumen del líquido instilado disuelve la masa fecal, distiende la pared rectal e inicia el
reflejo de defecación. También se administran como vehículo para sustancias que ejercen
un efecto local sobre la mucosa rectal.
Se pueden distinguir varios tipos de enemas según su origen, enemas Naturales o enemas
de Uso Profesional según el objetivo y que se trata de conseguir.
distensión por volumen. Este enema es uno de los más utilizados. En función de su
Agua jabonosa, enema salino, tipo Enemol con solución hipertónica, de glicerina,
etc.
Agua jabonosa.
Agua pura.
cc y de 80 cc en un niño.
XXXV. Cantidad:
Para provocar la distensión del intestino grueso es suficiente entre 500 y 1500 ml de
XXXVI. Indicaciones:
Caso de estreñimiento.
En cirugía (preoperatorio).
XXXVII. Contraindicado:
Apendicitis
Peritonitis
Obstrucción intestinal.
XXXVIII. Materiales necesarios:
Sonda rectal.
Papel higiénico.
Los enemas evacuantes son los más comunes, generalmente no se retiene el líquido en el
recto más allá de 2-3 minutos, transcurridos los cuales el paciente defecará la solución
acuosa junto a materia fecal, gases, etc. Estos enemas son los más simples y con ellos se
busca la limpieza del recto y colon descendente. Típico para tratar un estreñimiento
ocasional.
Enema carminativo
como Lavativa de Harris. Irriga la parte inferior del colon y recto para aliviar
Con este tipo de enema, el paciente tiene que retener el líquido introducido por vía
rectal por un periodo no inferior a treinta minutos.
Generalmente estos enemas están compuestos por sustancias hipertónicas, con lo
que se produce una distensión abdominal por irritación de la mucosa y la urgencia
por defecar.
Para evitar una distensión aún mayor se recomienda estimular el vaciamiento de la
vejiga del paciente.
XLVI. Dentro de estas se encuentran:
laxante,
antiséptico, sedante y antihelmíntico (utilizado para expulsar o destruir las
lombrices intestinales).
Siempre que se vaya a poner un enema de este tipo se debe de aplicar antes
otro de limpieza.
De esta forma se consigue que el intestino se encuentre limpio de materias
fecales y se absorban sin dificultad los fármacos a introducir.
XLIX.Enema alimenticio
Consiste en la introducción de sustancias nutritivas por vía rectal, las cuales
serán absorbidas por la mucosa del recto. Está indicado cuando no se puede
utilizar la vía oral y parenteral para introducir alimentos en el organismo.
3.3. indicaciones
Alivio temporal del estreñimiento
Eliminación de heces impactadas
Vaciamiento del intestino antes de la realización de pruebas
diagnósticos, intervenciones quirúrgicas o de parto
Comienzo de un programa de adiestramiento intestinal
3.4. contraindicaciones
Sospecha de cuadro obstructivo
Pacientes cardiacos
Desequilibrios hidroelectrolíticos
Dolor abdominal agudo
3.5. equipo
Solución a irrigar en volumen correcto (de 700 a 1000cc)
Sonda rectal
Guantes desechables
Lubricante hidrosoluble -soleras
Sistema de irrigación se precisa -papel higiénico
3.6. procedimiento
PROCEDIMIENTO JUSTIFICACION
1.Evalue el estado del paciente, su 1.Evita cualquier complicación o
patrón eliminatorio, presencia de identificar causas para la suspensión
hemorroides del procedimiento
,movilidad y control de esfínter externo
de ano
2.Revisar las indicaciones 2.Otorga seguridad de que sea el paciente
indicado
3.Preparar el material necesario 3.Favorece la eficacia del procedimiento
4.Explique el procedimiento al paciente 4.Reduce la ansiedad y estimula la
cooperación
5.Lavarse las manos y calzarse los 5.Disminuye los riesgos de contaminación
guantes
6.Mantenga la individualidad del paciente 6.Es la parte de los derechos del paciente
7.Asegurese que el paciente no corre 7.Brinda seguridad al paciente,
peligro con la posición lateralizada. De evitando riesgos de caídas
ser necesario levante la baranda opuesta
8.Coloque al paciente de cubito lateral, 8.Permite que la solución de enema
al niño se le colocara decúbito supino fluya hacia atrás por la gravedad a lo
largo de la
curva natural del colon sigmoide y
recto, aumentando la retención de la
solución
9.Los pacientes que tienen un control 9.En el caso de que el paciente no
inadecuado de los esfínteres deben retenga la solución
colocarse de forma cómoda sobre una
cuña de cubito supino
10.Coloque una solera impermeable sobre 10.Evitara mojar las sabanas en caso de
las sabanas derrame de la solución
11.Cubra al paciente con una sábana 11.Reduce la inquietud del paciente
dejando al descubierto solo la región
rectal
12. Coloque la cuña en posición 12. Brinda seguridad y facilidad para
fácilmente que el paciente evacue el cuarto del
accesible si se planea que el baño.
paciente evacue en el cuarto del
baño.
13. Asegurarse que el baño este libre. 13. Evitará esperas innecesarias.
14. Coloque lubricante en la punta del 14. Disminuye la posibilidad de trauma y
dispensador dolor.
15. Separa suavemente las nalgas y 15. Permite visualizar el ano.
localice
el recto.
16. Pida al paciente que se relaje 16. La expiración favorece la relajación
respirando lentamente a través de la boca. del
esfínter rectal.
17. Introduzca el dispositivo lentamente 17. Previene traumatismo de la
en el adulto de 7.5 a 10 cm. En niños de mucosa rectal.
5a
7.5 cm, lactante de 2.5 a 3.5 cm.
18. Presione el dispensador hasta que 18. Ayuda a manejar la gravedad
toda la solución entre en el recto y el
colon (250
cm). En caso que sea con dispensador no
comercial, se utiliza sonda rectal la cual
deberá ser introducida de acuerdo a
la medida mencionada.
19. Eleve el envase del enema 19. Incrementa la fuerza de
lentamente a nivel adecuado por encima desplazamiento de fluido
del enema alto, 45 cm, enema bajo 30
cm. Si el paciente se queja de calambres
descender el envase o pince la sonda.
Evalué la fluidez de la solución
administrada por el enema y si se
pierde por el lugar de la cánula
de inserción.
20.Explique al paciente que es normal que 20.La solución distiende el intestino. la
experimente una sensación de distención. duración de la retención varia con el
Pídale que retenga la solución de 10 a 15 tipo del enema y con la capacidad del
minutos o cuanto le sea posible paciente para contraer el esfínter anal.
Una
retención mayor favorece una
estimulación más eficaz del peristaltismo
y la defecación
21.Desechar todo lo utilizado 21.Disminuir la diseminación de
microorganismos
22.Ayude al paciente ir al baño 22.Brindar seguridad
23.Observe las características de las heces 23.Permite verificar el efecto del enema
y de la solución
24.De ser necesario realizar higiene peri 24.El contenido fecal puede irritar la piel
anal
25.Anotar los hallazgos : tipo y volumen 25.Comunicar en forma pertinente a
del enema administrado, color, todos los miembros del equipo de
cantidad y consistencia de las heces asistencia
26.Evaluar al paciente luego de haber 26.La seguridad de equilibrio
eliminado los efectos del enema hemodinámica beneficia al paciente
2. Anatomía - Anatomía[editar]. Mide unos 1,5 m ... Estructuralmente hablando posee las
siguientes porciones: ciego, colon, recto y conducto anal.. La comunicación del íleon con
el intestino grueso está dada por el esfínter ileocecal. (2)
3.Guía Completa de Enemas y Todos los Tipos de Enema. Publicado por Jaime Ribas
Escalera | 27.12.2017 | Servicios de Enfermería. Compartir. (3)
5.El colon va desde la válvula ileocecal hasta la unión ano rectal. Es importante
su motilidad, absorción, secreción, inmunología e inervación. (5)
6.El colon o intestino grueso es el último tramo del tubo digestivo. Tiene una longitud
aproximada de 1,5 metros y se extiende desde el final del intestino delgado hasta el ano.
(6)
7.Ir a Fisiología del recto - Fisiología del recto[editar]. El recto es uno de los órganos más
importantes en la defecación humana. La ampolla rectal ... (7)
1 wikipedia. [Online].; el 22 de abril de 2014. [cited 2020 09 24. Available from:
. https://es.wikipedia.org/wiki/Recto#:~:text=El%20recto%20recibe%20los
%20materiales,cuerpo
%20a%20trav%C3%A9s%20del%20ano.
2 WIKIPPEDIA. [Online].; 18 abr 2020 a las 01:14. [cited 2020 09 24. Available
. from: https://es.wikipedia.org/wiki/Colon.
3 wikipedia. Guia Completa de Enemas y Todos los Tipos de Enema. [Online].; 27.12.2017
. [cited 2020 09 24. Available from:
https://enfermera.io/enema/#Por_que_es_Importante_el_Enema.
4 ÑAHUIS leyFG. fundamentos tecnicos de enfermeria. PRIMERA EDICION ed. ÑAHUIS
. leyFG, editor. abancay : editorial utea abancay-2019; 2019.
5 Humberto Glez Ordñz. Copyright © 2020 Scribd Inc. [Online]. [cited 2020 09 25. Available
. from: https://es.scribd.com/doc/90583210/39-Fisiologia-de-Colon.
6 Teniente Coronel Noreña 30. AECC Asociación Española Contra el Cáncer. [Online].; 2018
. [cited 2020 09 26. Available from: https://www.aecc.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-
cancer/cancer- colon/que-es-cancer- colon#:~:text=Anatom%C3%ADa%20del%20colon%20y
%20c%C3%B3mo%20aparecen%20los%2 0tumores&text=Tiene%20una%20longitud
%20aproximada%20de,delgado%20y%20se%20llama
%20ciego.
7 wikipedia. wikipedia. [Online].; 1 sep 2020 a las 22:10. [cited 2020 09 26. Available
. from: https://es.wikipedia.org/wiki/Recto.
ANEXOS
1
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”
CICLO: III
SEMESTRE: 2020 – I
INTEGRANTES:
APURIMAC - ANDAHUAYLAS
2020
2
DEDICATORIA
3
PRESENTACION
4
RESUMEN
El oxígeno (O2) es un elemento químico inoloro, incoloro, poco soluble que constituye un
21% del aire e imprescindible para el desarrollo de celular. Es introducido hasta los
alveolos donde se realiza el intercambio gaseoso con el carbono dióxido (CO2).
5
Contenido
1. EL SISTEMA RESPIRATORIO............................................................................................................5
1.1 Anatomía del Sistema Respiratorio:.........................................................................................6
1.2. Fisiología Del Sistema Respiratorio:........................................................................................6
2. OXIGENOTERAPIA DE BAJO FLUJO.................................................................................................6
2.1. Principios.................................................................................................................................7
3. DISPOSITIVOS DE BAJO FLUJO........................................................................................................8
3.1. Cánula nasal o gafa nasal.........................................................................................................8
3.1.1. Indicaciones......................................................................................................................8
3.1.2. Características..................................................................................................................8
3.1.3. Flujo y FiO2.......................................................................................................................8
3.1.4. Inconvenientes.................................................................................................................8
3.1.5. Cuidados de enfermería...................................................................................................9
3.2. Mascarilla simple.....................................................................................................................9
3.2.1. Indicación.........................................................................................................................9
3.2.2. Características..................................................................................................................9
3.2.3. Flujo y FiO2.....................................................................................................................10
3.2.4. Inconvenientes...............................................................................................................10
3.2.5. Cuidados de enfermería.................................................................................................10
3.3. Mascarilla con reservorio......................................................................................................11
3.3.1. Indicación.......................................................................................................................11
3.3.2. Características................................................................................................................11
3.3.3. Flujo y FiO2.....................................................................................................................11
3.3.4. Inconvenientes...............................................................................................................12
3.3.5. Cuidados de enfermería.................................................................................................12
CONCLUSIÓN...................................................................................................................................13
ANEXO..............................................................................................................................................14
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................15
6
LII. 1. EL SISTEMA RESPIRATORIO
El sistema respiratorio se encarga de llevar a cabo un conjunto de mecanismos mediante
los cuales las células del organismo pueden realizar la respiración tisular o interna: toman
oxígeno (O2) y expulsan dióxido de carbono (CO2). Está íntimamente ligado al sistema
circulatorio.[ CITATION Dia15 \l 3082 ]
Nariz
Faringe
Nasofaringe
Oro faringe
Laringofaringe
Laringe
Tráquea
Bronquios
Alveolos[CITATION Arc13 \l 3082 ]
Ventilación pulmonar
Inspiración
Espiración
Volumen Corriente (VT)
Volumen De Reserva Respiratoria (VRE)
Volumen De Reserva Inspiratoria (VRI)
Volumen Residual (VR)
Capacidad Inspiratoria (Ci)
Capacidad Residual Funcional (CRF)
7
Capacidad Pulmonar Total (CPT).[CITATION Arc13 \p 7-8 \l 3082 ]
Por lo general, un sistema de bajo flujo debe utilizarse idealmente si el volumen corriente
del paciente está entre 300 y 700 ml y la frecuencia respiratoria es inferior a 25 por minuto. [
CITATION Car18 \l 3082 ]
Por ser el oxígeno un medicamento, debe ser este, administrado según cinco principios
fundamentales:
Dosificada
Continuada
Controlada humidificada
Temperatura
Objetivo
Tratar la hipoxemia.
8
Disminuir la sobrecarga cardiaca.[ CITATION GOO \l 3082 ]
9
Se desaconseja su utilización en flujos mayores a 4 l/min debido a que el flujo rápido
de oxígeno ocasiona resequedad, epistaxis e irritación de las fosas nasales y no
aumenta la concentración de O2 inspirado.
a. Posee orificios laterales que permiten la salida del volumen de aire espirado a través
de válvulas unidireccionales que dificultan la entrada de aire ambiente durante la
inspiración.
b. Abarca la nariz, boca y mentón de paciente. Se ajusta a través de la cinta trasera y
pasador metálico delantero.
c. Sencilla y ligera.
d. No contiene látex.
10
LIV.2.3. 3.2.3. Flujo y FiO2
Vigilar posibles fugas de aire, fundamentalmente hacia los ojos del usuario.
Prevenir irritación en la piel y úlceras por presión.
Valorar la mucosa nasal y oral e hidratar si fuera necesario.
Controlar regularmente que la mascarilla se encuentra en la posición correcta.
Valorar los puntos de apoyo de la máscara y accesorios, con el fin de prevenir
heridas y UPP.
Proteger si fuera necesario.
Revisar regularmente la concordancia entre el flujo prescrito y el suministro de O2.
Comprobar que las conexiones, máxime en caso de utilizar alargaderas, funcionan
correctamente y que los cables no están presionados por ruedas, sillas u otros
materiales de la habitación.
Mantener limpio el dispositivo y desechar en caso de que se ensucien o deterioren.
Favorecer la higiene bucal y nasal.
Facilitar la hidratación oral.
Lubricar las mucosas nasales con soluciones acuosas, no aceite ni vaselina.
Realizar control regular a través del pulsioxímetro y registrar.
11
LIV.3. 3.3. Mascarilla con reservorio
12
No es posible determinar la FiO2 exacta administrada.
Dificulta la expectoración.
Reinhalación de CO2 en flujos menores a 5 l/min.
Vigilar posibles fugas de aire, fundamentalmente hacia los ojos del usuario.
Controlar regularmente que la mascarilla se encuentra en la posición correcta.
Valorar los puntos de apoyo de la máscara y accesorios, con el fin de prevenir
heridas y UPP.
Proteger si fuera necesario.
Revisar regularmente la concordancia entre el flujo prescrito y el suministro de O2.
Mantener limpio el dispositivo y desechar en caso de que se ensucien o deterioren.
Comprobar que las conexiones, máxime en caso de utilizar alargaderas, funcionan
correctamente y que los cables no están presionados por ruedas, sillas u otros
materiales de la habitación.
Prevenir irritación en la piel y úlceras por presión.
Valorar la mucosa nasal y oral.
Favorecer la higiene bucal y nasal.
Facilitar la hidratación oral. Lubricar las mucosas nasales con soluciones acuosas,
no aceite ni vaselina.
Realizar control regular a través del pulsioxímetro y registrar. [ CITATION Lor20 \l 3082 ]
LV.
LVI. CONCLUSIÓN
El oxígeno es considerado un medicamento, por lo que tiene indicaciones precisas y
efectos adversos con manifestaciones tóxicas, que se asocian a altas concentraciones
durante tiempo prolongado.
13
El éxito de la terapia con oxígeno dependerá en gran medida del dispositivo seleccionado y
de su correcto manejo.
LVII. ANEXO
Apnea: Interrupción de la respiración, generalmente temporal.
Atelectasia: Colapso de los alvéolos pulmonares que puede provocar hipoxemia, aumento
de PCO2 y neumonía.
Auscultación: Proceso de escuchar los ruidos producidos por los órganos corporales.
14
Flujo: Cantidad de oxígeno suministrado en litros por cada minuto de administración.
Volumen corriente o tidal: Volumen de aire aproximado que se moviliza en cada ciclo
respiratorio. 500 m
15
BIBLIOGRAFIA
x
16
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”
FACULTAD DE CIENCIA DE LA
SALUD ENFERMERIA
CURSO
FUNDAMENTOS TECNICOS DE
ENFERMERIA
TEMA:
OXIGENOTERAPIA
PRESENTADO POR:
ABANCAY – 2020
17
DEDICATORIA
Presentación.........................................................................................5
Introducción.........................................................................................6
3. OXIGENOTERAPIA
La oxigenoterapia es un tratamiento administrado bajo prescripción médica en el
que se suministra oxígeno, en concentraciones elevadas, con la finalidad de prevenir
o tratar la deficiencia de oxígeno (hipoxia) en la sangre, las células y los tejidos del
organismo. Por tanto, su principal indicación es para la insuficiencia respiratoria
crónica. Generalmente, la forma de administración y la cantidad de oxígeno que el
paciente recibe dependerá de sus necesidades. No obstante, aunque es el médico
l que mide la cantidad de oxígeno en sangre (a través de un pulsioxímetro o una
gasometría arterial) y prescribe un número de horas de esta terapia, los enfermeros
también están capacitados para valorar si un paciente necesita o no de ese
tratamiento. Este uso del oxígeno permite que se reduzca la disnea (dificultad
respiratoria que se manifiesta por una falta de aire), lo que conlleva a una mejora del
bienestar del paciente, tanto emocional como físicamente.(12)
3.1. FIO2
La fracción de oxígeno inspirado (FiO2) es la fracción de oxígeno en el volumen
que se mide. A los pacientes que experimentan dificultad para respirar se les
suministra aire enriquecido con oxígeno, lo que significa un FiO2 superior al
atmosférico. El aire natural incluye un 21 % de oxígeno, lo que equivale a FiO2 de
0,21. El aire enriquecido con oxígeno contiene una FiO2 superior a esta cifra, hasta
1,00. Esto significa 100 % de oxígeno. La FiO2 se mantiene por debajo de 0,5
incluso con ventilación mecánica, para evitar la toxicidad del oxígeno.1 A menudo
utilizada en medicina, la FiO2 se emplea para representar el porcentaje de oxígeno
que participa en el intercambio de gases. (13)
3.2. FLUJO
Cantidad de gas administrado, medido en litros por minuto (Lnm)(14)
3.3. LA SATURACIÓN DE OXÍGENO SPO2
La saturación de oxígeno (SpO2) mide la cantidad de oxígeno que transporta la
sangre en comparación con su capacidad total. En otras palabras, es una estimación
de cuánto oxígeno contiene la hemoglobina en la sangre en comparación con la
cantidad que podría contener. Los dispositivos de oximetría de pulso representan
esta medida usando un porcentaje simple. Entonces, si tus glóbulos rojos contienen
95% de hemoglobina oxigenada y 5% no oxigenada, tu SpO 2 sería del 95%. Las
lecturas normales del oxímetro de pulso generalmente oscilan entre el 95 y el 100
por ciento. Los valores inferiores al 90 por ciento se consideran bajos e indican la
necesidad de oxígeno suplementario. Esta condición a menudo se conoce como
hipoxemia, y sus síntomas incluyen dificultad para respirar severa, aumento de la
frecuencia cardíaca y dolor en el pecho.(15)
3.4. HIPOXIA
El término hipoxia significa disminución del oxígeno disponible para las células del
organismo, produciéndose alteraciones en su normal funcionamiento, al no poder
obtener la energía necesaria de los alimentos (carbohidratos, grasas y proteínas)
mediante las reacciones oxidativas correspondientes. Por lo tanto, hipoxia sería el
aporte inadecuado de oxígeno a los tejidos. Los tejidos, órganos y sistemas tienen
una diferente sensibilidad a la falta de oxígeno por lo que en unos el fallo de sus fu
Funciones aparecerá antes que en otros, produciendo una sintomatología más
temprana. Los aparatos respiratorio y cardiovascular son los encargados de hacer
que el oxígeno llegue a cada una de las células del organismo. Una alteración en la
captación del oxígeno ambiental, en el intercambio gaseoso a nivel del alveolo, en el
transporte o en su utilización por las células dará como consecuencia un cuadro de
hipoxia.
3.5. DISPOSITIVOS
Para poder administrar el oxigeno adecuadamente debemos disponer de los
siguientes elementos
3.5.1.Manometro
Con el manómetro se puede medir la presión a la que se encuentra el oxígeno dentro del
cilindro lo cual se indica mediante una agua sobre la escala graduada (anexo 3). Con el
manorreductor se regula la presión a la que sale el o2 del cilindro. (16)
3.5.2.Flujometro
FIIO2 FLUJO
SISTEMA DE
ALTO CONCENTRACI OXIGENO
ÓN ADMINISTRACIÓN
FLUJO
24% 3L/min
28% 6L/min
Mascara Venturi 35% 9L/min
40% 12L/min
60% 15L/min
4.3. OBJETIVO
Tratar la hipoxemia.
Disminuir el esfuerzo respiratorio.
Disminuir la sobrecarga cardiaca
4.5.1. PRECAUCIONES
- Coloque un letrero visible de no fumar.
- Verifique la regularidad de la cantidad de oxigeno existente en el tanque y el nivel
de agua en el humidificador.(19)
4.5.2.MATERIALES
-Cilindro de oxigeno de no tener sistema empotrado.
- Manómetro con humidificador.
- Agua estéril.
- Mascarillas o equipo de sistema venturi.(19)
4.5.4. CONTRAINDICACIONES
Inestabilidad hemodinámica
Glasgow ≤8
Alteración anatómica de la VA o trauma facial
Enfermedad Neuromuscular reagudizada
Ph 60 mmHg (Relativa)
Apnea recurrente
Neumotórax / Neumomediastino (20)
LVIII.CONCLUSION
La oxigenoterapia de alto flujo es una técnica útil para el tratamiento de la insuficiencia
respiratoria moderada. No está admitido como mecanismo para realizar CPAP aunque sí
que se puede alcanzar una presión positiva con este sistema, aunque inconsistente,
variable e impredecible. Está aumentando mucho su uso porque es un sistema eficaz,
fácil de utilizar y con pocos efectos adversos. Queda emplazado entre la oxigenoterapia
convencional y el uso de CPAP o ventilación mecánica no invasiva.
LIX. ANEXOS
Anexo 1
Anexo 2
Anexo 3
Anexo 4
Anexo 5
Anexo 6
BIBLIOGRAFIA
1. Significado de Oxígeno (Qué es, Concepto y Definición) -
Significados [Internet]. [cited 2020 Sep 24]. Available from:
https://www.significados.com/oxigeno/
2. Importancia del Oxígeno en el Cuerpo Humano [Internet]. [cited
2020 Sep 24]. Available from:
https://www.importancia.org/oxigeno-en-el-cuerpo-humano.php
3. (No Title) [Internet]. [cited 2020 Sep 24]. Available from:
https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/97/Sistema
respiratorio.pdf?1358605430
4. Cavidad nasal | Centro médico infantil de Connecticut [Internet].
[cited 2020 Sep 24]. Available from:
https://www.connecticutchildrens.org/health-library/es/kids/word-
nasal-cavity-esp/
5. Faringe - EcuRed [Internet]. [cited 2020 Sep 24]. Available
from: https://www.ecured.cu/Faringe
6. Laringe - Wikipedia, la enciclopedia libre [Internet]. [cited 2020
Sep 24]. Available from: https://es.wikipedia.org/wiki/Laringe
7. Tráquea - Diccionario porcino - 3tres3, la página del Cerdo
[Internet]. [cited 2020 Sep 24]. Available from:
https://www.3tres3.com/diccionario-porcino/T/traquea_299/
8. Bronquios - EcuRed [Internet]. [cited 2020 Sep 24]. Available
from: https://www.ecured.cu/Bronquios
9. ¿Qué es un bronquiolo? - Glosario de ciencias |
Ambientech [Internet]. [cited 2020 Sep 24]. Available from:
https://ambientech.org/bronquiolo
10. Cómo funcionan los pulmones [Internet]. [cited 2020 Sep 24].
Available from:
https://www.fairview.org/sitecore/content/Fairview/Home/Patient-
Education/Articles/Spanish/c/ó/m/o/_/Cómo_funcionan_los_pulmo
nes_82438_español
11. Definición de alvéolos - Qué es, Significado y Concepto [Internet].
[cited 2020 Sep 24]. Available from: https://definicion.de/alveolos/
12. Oxigenoterapia: definición, tipos de vías y recomendaciones
[Internet]. [cited 2020 Sep 24]. Available from:
https://www.formacionalcala.es/articulos/24/oxigenoterapia-
definicion-tipos-de-vias-y-recomendaciones
13. Fracción de oxígeno inspirado - Wikipedia, la enciclopedia libre
[Internet]. [cited 2020 Sep 24]. Available from:
https://es.wikipedia.org/wiki/Fracción_de_oxígeno_inspirado
14. De La Horra Gutiérrez I. ENFERMERÍA CLÍNICA I.
15. ¿Cuál es tu nivel normal de oxígeno? - Luis Martínez Riaza [Internet].
[cited 2020 Sep 24]. Available from:
https://www.luismartinezriaza.es/blog/2020/01/22/-cual-es-tu- nivel-
normal-de-oxigeno/
16. Manometro. Que es, Funcionamiento y Tipos [Internet]. [cited 2020
Sep 24]. Available from:
https://www.areatecnologia.com/herramientas/manometro.html
17. Pilar Orive J, López Fernández Y. OXIGENOTERAPIA DE ALTO FLUJO.
18. Conociendo La Mascarilla de Venturi | Enfermagem Ilustrada
[Internet]. [cited 2020 Sep 25]. Available from:
https://enfermagemilustrada.com/conociendo-la-mascara-de-
venturi_1/
19. -Perú L. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TECNICOS DEL
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA. 2010.
20. Lorenzo D, Dra O, Pereyra C. Oxigenoterapia-Cánula de Alto Flujo
Termo humidificado (CAFO) Subsección Trastornos respiratorios del
sueño Hospital Italiano.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
TEMA : Nebulización
ABANCAY – APURÍMAC
2020
LXI. INTRODUCCIÓN
En estos tiempos las afecciones respiratorias son más frecuentes en la sociedad, por ello, nosotras como
estudiantes de enfermería de la Universidad Tecnológica de los Andes presentamos este trabajo que nos da
a conocer acerca del aparato respiratorio y como funciona, así como también trataremos el tema principal
que es la nebulización, ya que con los años como personal de enfermería emplearemos este procedimiento
durante nuestra formación universitaria y en un futuro en los pacientes.
El nebulizador es un dispositivo que convierte la medicina líquida en vapor. El vapor entra en los
pulmones al respirar. El medicamento puede ser un antibiótico o un medicamento para los pulmones. Es
un medicamento inhalado que se utiliza para tratar enfermedades respiratorias como bronquiectasias,
bronquitis o bronquiolitis. También se puede utilizar para el tratamiento del asma o la EPOC si el paciente
tiene dificultades para utilizar el inhalador debido a una enfermedad grave o una edad avanzada.
Las enfermedades respiratorias afectan el tracto respiratorio, incluido el pasaje nasal, los bronquios y los
pulmones.
LXII. CAPÍTULO 1
SISTEMA RESPIRATORIO
En los seres humanos, el sistema respiratorio está formado por las vías aéreas, pulmones y músculos
respiratorios que provocan el movimiento del aire tanto hacia adentro como hacia afuera del cuerpo. En
los alveolos pulmonares las moléculas de oxígeno y dióxido de carbono se intercambian pasivamente,
por difusión entre el entorno gaseoso y la sangre. De esta forma el sistema respiratorio hace posible la
oxigenación y la eliminación del dióxido de carbono que es una sustancia de desecho del metabolismo
celular. El sistema también cumple la función de mantener el balance entre ácidos y bases en el cuerpo
a través de la eficiente remoción de dióxido de carbono de la sangre.
Fosas nasales: Son dos amplias cavidades cuya función es permitir la entrada y salida del aire, el
cual se humedece, filtra y calienta a través de unas estructuras llamadas cornetes.
Faringe: Estructura con forma de tubo situada en el cuello y revestido de membrana mucosa;
conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con el esófago y la laringe.
Laringe: Es un conducto que permite el paso del aire desde la faringe hacia la tráquea y los
pulmones. En la laringe se encuentran las cuerdas vocales que dejan entre sí un espacio llamado
glotis.
Cuerdas vocales. Son dos repliegues situados en la laringe que vibran cuando el aire los
atraviesa produciendo la voz.
Glotis. Es la porción más estrecha de la luz laríngea, espacio que está limitado por las
cuerdas vocales.
Epiglotis. La epiglotis es un cartílago situado encima de la glotis que obstruye el paso del
bolo alimenticio en el momento de la deglución evitando que este se vaya al sistema
respiratorio. Marca el límite entre la orofaringe y la laringofaringe.
Tráquea: Es un conducto en forma de tubo que tiene la función de hacer posible el paso del aire
entre la laringe y los bronquios. Su pared está reforzada por un conjunto de cartílagos con forma de
C que dificultan que la vía se colapse por compresión externa sobre el cuello.
Pulmones: Órganos cuya función es realizar el intercambio gaseoso con la sangre. Dentro de cada
pulmón, el árbol bronquial se divide progresivamente dando ramificaciones cada vez más
pequeñas. La tráquea da origen a los dos bronquios principales que se dividen en bronquios
secundarios o lobares. Cada bronquio lobar se divide en bronquios terciarios o segmentarios que se
dividen en bronquiolos. El bronquiolo continúa el proceso de ramificación y da origen al
bronquiolo terminal de donde parten los bronquiolos respiratorios que es donde se encuentran los
sacos alveolares.
Bronquio: Conducto tubular fibrocartilaginoso que conduce el aire desde la tráquea hasta
los bronquiolos.
Bronquiolo: Conducto que conduce el aire desde los bronquios hasta los alvéolos.
Alvéolo: Los alveolos están situados al final de las últimas ramificaciones de los
bronquiolos. Tienen la forma de pequeños sacos y son el lugar en el que se produce el
intercambio de gases con la sangre. Su pared es muy delgada, pues está constituida por una
capa unicelular, es decir formada por una única célula. Sumando los dos pulmones, el
organismo humano dispone de alrededor de 300 millones de alveolos que si se desplegaran
en su totalidad ocuparían una superficie de 60 m², esta enorme superficie es la que hace
posible obtener la cantidad de oxígeno necesaria para las funciones vitales.
Músculos intercostales: Músculos situados en el espacio existente entre dos costillas
consecutivas. Tienen un importante papel para movilizar el tórax durante la inspiración.
Diafragma: Músculo que separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal. Cuando se contrae
baja y aumenta el tamaño de la cavidad torácica provocando la inspiración. Cuando se relaja sube,
disminuye el tamaño de la cavidad torácica y provoca la espiración.
Pleura y cavidad pleural: La pleura es una membrana serosa que recubre ambos pulmones.
Consta de dos capas, la pleura parietal en contacto con la pared del tórax y la pleura visceral en
contacto con los pulmones. Entre ambas capas queda un espacio que se llama cavidad pleural. La
presión en la cavidad pleural es menor que la presión atmosférica lo cual hace posible la expansión
de los pulmones durante la inspiración. [ CITATION Joh051 \l 10250 ]
El aire, al entrar por la nariz, es transportado a través de las vías aéreas hasta los alveolos, lugar en el
que se produce este intercambio gaseoso, para posteriormente pasar a la sangre y ser llevado a todas las
células. De manera contraria, el CO2 que las células ya no necesitan se lleva a los pulmones para que se
elimine por medio de la espiración.
El aparato respiratorio puede dividirse en 2 partes, las vías aéreas y los pulmones. Nos ocuparemos
primero de las vías aéreas, que se subdividen en superiores e inferiores. Las superiores comprenden
desde la nariz hasta las cuerdas vocales, e incluyen tanto a la faringe como a la laringe.
Las vías aéreas inferiores están formadas por la tráquea, bronquios y bronquiolos, ya en los pulmones.
La tráquea es un tubo que nace en la laringe y llega a los bronquios, que se introducen en los pulmones
y empiezan a ramificarse, dando lugar a los bronquiolos, que una vez dentro de los pulmones acaban
formando los alvéolos. La cubierta interna de los bronquios y la tráquea están recubiertos de una
mucosa. Esta mucosa produce constantemente un moco o mucosidad que es el responsable de mantener
el sistema hidratado, y actúa como una barrera eficaz ante los agentes patógenos que pueden hacernos
enfermar.
Al inspirar, el aire entra en el organismo. Sin embargo, este aire no es limpio ni estéril. El aire que
inhalamos contiene sustancias químicas (contaminantes, polvo) y partículas orgánicas (polen, esporas
de hongos, virus y bacterias, etc.) que pueden ser perjudiciales para nuestro organismo.
Para prevenir estas amenazas, el aparato respiratorio ha desarrollado varios mecanismos de defensa,
tanto de tipo inmunitario como mecánico.
Vellosidades nasales.
Aparato mucociliar.
Tos y estornudos.
Las vellosidades nasales son la primera barrera de nuestro organismo contra los peligros que se
encuentran en el aire que respiramos. De hecho, al inhalar por la nariz, las partículas de mayores
dimensiones quedan atrapadas en las vellosidades de las cavidades nasales. Por otro lado, las
cavidades nasales también ayudan a calentar y humedecer el aire que circula hacia las vías
respiratorias inferiores.
El aparato mucociliar está constituido por glándulas mucosas y células ciliadas que envuelven todo
el árbol respiratorio, desde la laringe hasta los bronquios. Las paredes internas de estos órganos
están cubiertas por un moco viscoso, segregado por glándulas mucosas específicas. Las pequeñas
partículas que no han quedado atrapadas por la barrera formada por los pelos nasales son atraídas,
por medio de fuerzas electrostáticas, hacia el moco, donde quedan retenidas. El moco, con su carga
de agentes nocivos retenidos, es transportado por un sistema de cilios situados debajo de la capa de
mucosidad que, con su movimiento, desplazan el moco en la dirección de las vías respiratorias
superiores, donde será expulsado posteriormente, a través de la nariz y la boca. Cuando nos sonamos
o deglutimos el moco, en realidad estamos ayudando al aparato respiratorio a librarse de sustancias y
"huéspedes" no deseados que pueden ser perjudiciales para la salud.[ CITATION Gae18 \l 10250 ]
CONCEPTO DE NEBULIZACIÓN
La Técnica de Nebulización es un método que permite dividir un medicamento en micro gotas y formar
una nube medicamentosa lo suficientemente pequeña para que pueda ser arrastrada por una corriente de
aire logrando acceder a las vías respiratorias, para fluidificar las secreciones y eliminarlas. Se trata de
una práctica habitual para afecciones respiratorias”.
Esta técnica tiene como utilidad administrar humedad en forma de fina niebla con medicación en las
fosas nasales, senos, para-nasales, faringe, laringe, tráquea y bronquios a través de una mascarilla
facial. Relacionándose con el cuidado respiratorio de la nebuloterapia, y así facilitando al paciente,
estimular la tos, mantener húmedas las mucosas, de esta manera la terapia de nebulización ayuda a
movilizar y evacuar las secreciones respiratorias. [ CITATION LIC17 \l 10250 ]
OBJETIVOS
Llevar medicamentos a los bronquios de una forma muy sencilla.
Favorecer la broncodilatación.
Mejorar la movilización y la evacuación de las secreciones respiratorias.
Facilitar la expectoración.
Fluidificar las secreciones bronquiales secas difíciles de expectorar.
Disminuir la obstrucción de la vía aérea.
Mejorar el intercambio gaseoso.[ CITATION Lic18 \l 10250 ]
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS
La nebulización es un proceso por el cual se mezcla un líquido con un gas a alta presión, para la
trasmisión aérea óptima del mismo, dando como resultado la creación de una "nube" que
aumenta el poder de penetración del líquido en cualquier superficie a su alcance.
El uso de agua es beneficioso en el tratamiento de enfermedades broncopulmonares y requiere
conocimiento de los principios físicos de los aerosoles.
Los aerosoles médicos deben ser partículas de tamaño menor a tres micras de diámetro, porque
es a esta masa, que la gravedad comienza a perder su influencia, es este tamaño que el depósito
de las partículas en el árbol pulmonar.[ CITATION Mig17 \l 10250 ]
Para ambos casos está indicado un nebulizador, que es un dispositivo que se usa precisamente para
administrar fármacos en forma líquida, vía inhalatoria, mediante una boquilla o una mascarilla. Estos
nebulizadores actúan generando aerosoles de partículas líquidas de un tamaño adecuado para que
puedan ser inhaladas en el tracto respiratorio inferior.
Los nebulizadores están indicados sobre todo para tratar enfermedades respiratorias como bronquiolitis,
bronquitis o bronquiectasias, pero también suele emplearse en el tratamiento de asma o de Enfermedad
Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), en aquellos casos en que el paciente no es capaz de usar bien
un inhalador, porque está muy grave o tiene una avanzada edad.
Los nebulizadores, que solo deben utilizarse bajo prescripción médica, también se utilizan en cuadros
de fibrosis quística, para las que se prescriben las nebulizaciones con suero hipertónico de forma
rutinaria. Esto ayuda al adecuado drenaje de secreciones.
Estos dispositivos están indicados tanto como pacientes adultos como para niños, incluidos bebés, y
presentan la ventaja de que son más fáciles de usar que los inhaladores y permiten que el fármaco
llegue directamente en las zonas afectadas de las vías respiratorias, provocando menores efectos
secundarios y mayor eficacia. Además, con ellos pueden utilizarse varios medicamentos y combinarlos
en una única nebulización.[CITATION Equ19 \l 10250 ]
BRONQUITIS:
La bronquitis es una inflamación del revestimiento de los bronquios que llevan el aire hacia adentro y
fuera de los pulmones. Las personas que tienen bronquitis suelen toser mucosidad espesa y, tal vez,
decolorada. La bronquitis puede ser aguda o crónica.
La bronquitis aguda es muy frecuente y, a menudo, se produce a partir de un resfrío u otra infección
respiratoria. La bronquitis crónica, enfermedad más grave, es una irritación o inflamación continua del
revestimiento de los bronquios, en general, por fumar.
La bronquitis aguda, también conocida como «resfrío», suele mejorar a la semana o a los diez días sin
efectos duraderos, aunque la tos puede permanecer durante semanas.
No obstante, si tienes episodios recurrentes de bronquitis, es posible que tengas bronquitis crónica, la
cual requiere atención médica. La bronquitis crónica es uno de los trastornos de la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica.
Síntomas
Los signos y síntomas de la bronquitis aguda y crónica pueden ser los siguientes:
Tos
Producción de mucosidad (esputo), que puede ser transparente, blanca, de color gris
amarillento o verde, rara vez puede presentar manchas de sangre
Fatiga
Dificultad para respirar
Fiebre ligera y escalofríos
Molestia en el pecho
Si tienes bronquitis aguda, es posible que tengas síntomas de resfrío, como dolores generalizados o
dolores de cabeza leves. Si bien estos síntomas suelen mejorar en, aproximadamente, una semana, es
posible que tengas tos molesta durante varias semanas.
La bronquitis crónica se define como una tos productiva que dura, al menos, tres meses, con episodios
recurrentes durante, por lo menos, dos años consecutivos.
Si tienes bronquitis crónica, es probable que tengas períodos en los que la tos u otros síntomas
empeoran. En esos momentos, es posible que tengas una infección aguda además de la bronquitis
crónica.
Es mejor considerar a la bronquiectasia como el punto final común de diversos trastornos que causan
inflamación crónica de las vías respiratorias. Las bronquiectasias pueden ser: difusa (afecta muchas
áreas de los pulmones) o focal (aparece en solo 1 o 2 áreas pulmonares)
Bronquiectasia difusa
Las bronquiectasias difusas se desarrollan con mayor frecuencia en pacientes con defectos
genéticos, inmunológicos o anatómicos que afectan las vías aéreas. En los países
desarrollados, la causa de muchos casos inicialmente aparenta ser idiopática, probablemente
en parte debido a que la aparición es tan lenta que el problema desencadenante no se
evidencia con facilidad para el momento en que se reconoce la bronquiectasia. Con las
nuevas pruebas mejoradas, genéticas e inmunológicas, un número creciente de informes
describe el hallazgo de una etiología en estos casos idiopáticos después de una evaluación
cuidadosa y sistemática.
La fibrosis quística se suele asociar con este trastorno y la fibrosis quística no diagnosticada
previamente puede representar hasta el 20% de los casos idiopáticos. Incluso los pacientes
heterocigotos, que normalmente no tienen manifestaciones clínicas de la FQ, pueden tener
un mayor riesgo de bronquiectasias.
Los defectos congénitos en el mecanismo de limpieza mucociliar, tales como los síndromes
de discinesia ciliar primaria (DCP) también pueden ser una causa, lo que explica el casi 3%
de los casos previamente idiopáticos.
Las bronquiectasias difusas a veces complican afecciones autoinmunitarias más comunes,
como la artritis reumatoide o el síndrome de Sjögren, y pueden ocurrir en presencia de una
neoplasia maligna hematológica, un trasplante de órgano o debido al inmunocompromiso
asociado con el tratamiento de estos trastornos. Las bronquiectasias también pueden estar
relacionadas con afecciones más comunes, que incluyen enfermedad pulmonar obstructiva
crónica, asma, o aspiración crónica y recurrente.
En los países en desarrollo, la mayoría de los casos son probablemente causados por la
tuberculosis, especialmente en pacientes con la función inmune alterada debido a
desnutrición e infección por el virus de inmunodeficiencia humana (HIV).
Bronquiectasias focal
Las bronquiectasias focales se desarrollan como resultado de neumonías sin tratar o de una
obstrucción (p. ej., debido a cuerpos extraños, tumores, modificaciones posquirúrgicas,
adenopatías). Las micobacterias (tuberculosas o no tuberculosas) pueden causar
bronquiectasias focales y colonizar los pulmones de los pacientes con bronquiectasias
debidas a otros trastornos (véase tabla Factores que predisponen a las bronquiectasias).
Signos y síntomas
ASMA:
El asma es una afección en la que se estrechan y se hinchan las vías respiratorias, lo cual produce mayor
mucosidad. Esto podría dificultar la respiración y provocar tos, silbido al respirar y falta de aire.
Para algunas personas, el asma es una molestia menor. Para otras, puede ser un problema considerable que
interfiere en las actividades cotidianas y que puede producir ataques de asma que pongan en riesgo la vida.
El asma no tiene cura, pero sus síntomas pueden controlarse. Debido a que el asma cambia con el paso del
tiempo, es importante que colabores con el médico para controlar tus signos y síntomas, y para ajustar el
tratamiento según sea necesario.
Síntomas
Los síntomas del asma varían según la persona. Es posible que tengas ataques de asma con poca
frecuencia, síntomas solamente en ciertos momentos, como cuando haces ejercicio, o síntomas en todo
momento.
Falta de aire
Dolor u opresión en el pecho
Problemas para dormir causados por falta de aire, tos o silbido al respirar
Un pitido o silbido al respirar que puede oírse al exhalar (el silbido al respirar es un signo
frecuente de asma en los niños)
Tos o silbido al respirar que empeora con un virus respiratorio, como un resfrío o influenza
Los signos que indican que probablemente el asma esté empeorando comprenden:
Signos y síntomas del asma que son más frecuentes y molestos.
Aumento de la dificultad para respirar (se calcula con un medidor de flujo máximo, el cual
es un dispositivo que se utiliza para verificar el funcionamiento de los pulmones).
Necesidad de usar un inhalador de alivio rápido con mayor frecuencia
Para algunas personas, los signos y síntomas del asma se exacerban en ciertas situaciones.
Asma provocada por el ejercicio, que puede empeorar con el aire frío y seco.
Asma ocupacional, desencadenada por irritantes en el lugar de trabajo, como vapores
químicos, gases o polvo.
Asma alérgica, desencadenada por sustancias que se encuentran en el aire, como el polen,
las esporas de moho, los residuos de cucarachas o las partículas de la piel y la saliva seca
que pierden las mascotas (caspa de las mascotas).
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad crónica inflamatoria de los
pulmones que obstruye el flujo de aire desde los pulmones. Los síntomas incluyen dificultad para
respirar, tos, producción de mucosidad (esputo) y silbido al respirar. Es causada por la exposición a
largo plazo a gases o partículas irritantes, en la mayoría de los casos del humo de cigarrillo. Las
personas con EPOC tienen mayor riesgo de padecer enfermedades cardíacas, cáncer de pulmón y una
variedad de otras afecciones.
El enfisema y la bronquitis crónica son las dos afecciones más frecuentes que contribuyen a desarrollar
la EPOC. La bronquitis crónica es la inflamación del revestimiento de los bronquios, que llevan aire
hacia y desde los sacos de aire (alvéolos) del pulmón. Se caracteriza por la tos diaria y la producción de
mucosidad (esputo).
El enfisema es una afección en la cual los alvéolos que están en los extremos de las vías aéreas más
pequeñas (bronquiolos) de los pulmones se destruyen como resultado de la exposición dañina al humo
de cigarrillo y a otros gases y partículas irritantes.
La EPOC se puede tratar. Con el tratamiento adecuado, la mayoría de las personas con EPOC puede
lograr un buen control de los síntomas y la calidad de vida, además de reducir el riesgo de otras
afecciones relacionadas.
Síntomas
Los síntomas de la EPOC no suelen aparecer hasta cuando ya se ha producido un daño significativo y,
por lo general, empeoran con el tiempo, particularmente si el paciente sigue expuesto al humo del
tabaco. Los pacientes con bronquitis crónica presentan una tos diaria y producción de mucosidad
(esputo) como síntoma principal durante al menos tres meses al año en dos años consecutivos.
También es probable que las personas con EPOC tengan episodios llamados reagudizaciones, durante
los cuales los síntomas empeoran más que la variación habitual diaria y duran al menos varios días.
[ CITATION Per17 \l 10250 ]
PERSONAL ENCARGADO
Personal sanitario (enfermera o medico), en algunos casos donde se necesite la continuidad de la
nebulización se le enseña al paciente en caso de que sea mayor de edad o al familiar encargado para
hacer el procedimiento en casa.
MATERIALES:
o Fuente de Oxígeno.
o Conexión de Oxígeno.
o Flujómetro.
o Oxímetro de Pulso.
o Set de Nebulización.
o Suero Fisiológico.
o Jeringa de 5, 10 o 20 cc.
o Medicamento. [CITATION DIR06 \l 10250 ]
Los broncodilatadores de acción corta se usan en el tratamiento sintomático a demanda sin tener en
cuenta el nivel de gravedad de la enfermedad. Los broncodilatadores de acción larga deben usarse en
los pacientes con sintomatología crónica para mejorar la función pulmonar, tolerancia al ejercicio y
disminuir las agudizaciones.
Glucocorticoides inhalados: Los glucocorticoides por vía inhalatoria han reducido gran parte de los
efectos secundarios que tienen por vía sistémica. Son fundamentales en el control del asma.
Actualmente están comercializados:
Beclometasona (Dipropionato).
Budesónida.
Fluticasona (Propionato y furoato).
Mometasona.
Ciclesonida.
Los nebulizadores ultrasónicos utilizan como fuente de energía la vibración a alta frecuencia de un
cristal piezoeléctrico. Las vibraciones del cristal producen oscilaciones en el líquido, dando lugar a su
nebulización. A mayor vibración más pequeñas serán las partículas generadas. Producen flujos entre 2
y 20 l/min. Los nebulizadores ultrasónicos tienen capacidad para nebulizar grandes volúmenes de
líquidos, pero no son apropiados para la nebulización de antibióticos ni de otros fármacos en
suspensión, como los corticoides y la rhDNasa, ya que parte de las ondas de alta frecuencia que
producen se disipa en forma de calor, lo que puede afectar a la estabilidad de la suspensión8. Pueden
utilizarse para nebulizar soluciones con broncodilatadores o suero salino.
Nebulizadores jet:
Los nebulizadores jet se componen de una cámara de nebulización, donde se introduce el líquido a
nebulizar y se genera el aerosol, y una fuente de energía necesaria para hacer funcionar el nebulizador.
En los nebulizadores jet, el aerosol se genera al chocar el chorro de gas (aire u oxígeno) en la cámara
del nebulizador. Al aumentar la velocidad del fluido disminuye su presión (efecto Venturi), con lo que
se crea una presión negativa por encima del orificio superior del tubo capilar, lo que hace que el líquido
ascienda (efecto Bernoulli) y choque contra un sistema de percusión, fragmentándose el fluido en
múltiples y pequeñas gotitas. Una pantalla hace que por impacto las gotas mayores vuelvan al
reservorio, mientras las más pequeñas pueden ser inhaladas. Como fuente de energía pueden utilizar un
compresor mecánico de aire o un gas comprimido (oxígeno o aire). El compresor es un aparato
eléctrico con un motor que succiona el aire ambiente, lo comprime, lo hace pasar a través de un filtro y,
posteriormente, lo conduce a la cámara de nebulización. El compresor suele ser la fuente de energía
más recomendable para emplear en el domicilio del paciente por su pequeño tamaño y fácil
mantenimiento.
Hay varios tipos de nebulizadores jet, clasificados según su funcionamiento durante la inhalación.
Nebulizadores jet con débito constante. Generan un flujo de aerosol de forma continua, tanto
durante la fase inspiratoria como durante la espiratoria. Con estos nebulizadores,
aproximadamente un 6070% del volumen nominal se pierde al ambiente durante la fase
espiratoria. Esta pérdida al ambiente supone tanto una pérdida del fármaco que se nebuliza
como la posibilidad de contaminar el ambiente y perjudicar a las personas que están cerca de la
que realiza las nebulizaciones.
Nebulizadores jet con efecto Venturi activo durante la inspiración. Estos nebulizadores tienen
un sistema que hace que el aire inspirado sea succionado a través de la zona del nebulizador que
genera el aerosol, con lo que durante la fase inspiratoria el flujo inspirado se suma al flujo
generado por el compresor. Algunos de ellos, como el Ventstream® (Respironics) o Pari LC
Plus® (Pari) usan, además, un sistema de válvulas que hace que durante la espiración se cierre
la válvula de salida de la cámara de nebulización, con lo que reducen la pérdida de aerosol
durante esa fase. Son más efectivos y rápidos que los nebulizadores convencionales con débito
constante.
Nebulizadores jet dosimétricos o de liberación adaptada de aerosol. Estos sistemas liberan el
aerosol según el flujo respiratorio de cada paciente y administran el aerosol sólo durante la
inspiración o durante una fracción de ésta. Son los más efectivos de los 3. Reducen casi
totalmente la liberación del fármaco nebulizado al ambiente.
Nebulizadores de malla:
En los nebulizadores de malla el aerosol se genera al pasar el líquido a nebulizar por los agujeros de
una malla. No necesitan compresor y son menos pesados y ruidosos que los jet. Además de funcionar
con electricidad, pueden funcionar con pilas y con la batería del coche. Hay 2 tipos principales de
nebulizadores de malla: estática y vibratoria. En los de malla estática el aerosol se genera aplicando una
presión en el líquido para que pase a través de los agujeros de la malla. En los de malla vibratoria el
líquido pasa por los agujeros gracias a la vibración de la malla. La eficacia de los nebulizadores de
malla es superior a la de los jet, con un mayor depósito pulmonar. También son menos voluminosos,
más silenciosos y más rápidos que los jet, lo que se traduce en un mejor cumplimiento por parte del
paciente.
Este último combina la tecnología de malla vibratoria con la tecnología de liberación adaptada de
aerosol (con la consiguiente menor liberación del fármaco al ambiente) y tiene la posibilidad de
incorporar un sistema de grabación del cumplimiento de las sesiones del tratamiento.
Consiste en un diminuto envase cilíndrico orientado para agregar la medicación del nebulizador.
En ocasiones, estos contenedores están integrados con las válvulas para dominar el flujo del
aire.
Mascarilla.
El envase del nebulizador está enlazado a una máscara que está orientado para la entrega de la
niebla en la boca.
En algunos dispositivos, este enlace se hace con la ayuda de una pieza superior o tapa para
colocar la mascarilla.
Tubo de plástico fino.
Además del empleo ideal de la máquina, la limpieza ideal de las partes del nebulizador del
aparato, es muy esencial para la prevención de una infección o afecciones parecidas.
Todo lo que una persona debe hacer es remover la boquilla o máscara, el codo con aspecto de T,
en conjunto con la taza de la medicina y lavarlos con agua que esté tibia. Asimismo, es posible
usar un cepillo de dientes que esté limpio para asear las piezas. Cuando se haga esto, usar agua
destilada para enjuagar las piezas del aparato.
Compresor.
Esta para lleva el medicamento ya en gotas reducidas hacia la nariz de la persona donde será
contenido en el interior de una máscara.
Transductor.
Es donde se pone de forma inicial este para que posteriormente sea evaporado y difundido a las
fosas nasales del paciente.
Este método al laborar con ondas de elevada frecuencia puede hacer una separación más
homogénea y diminuta de las partículas del medicamento a consumir siendo más eficaz para la
salud del paciente. [ CITATION Equ191 \l 10250 ]
ASPECTOS TÉCNICOS DE LA NEBULIZACIÓN
La eficacia de la nebulización depende de muchos factores que incluyen, entre otras, las características
del fármaco a nebulizar (tamaño de la partícula, forma, densidad, tensión superficial de la partícula), la
anatomía de las vías aéreas, la técnica de inhalación del paciente, el sistema de nebulización utilizado y
su mantenimiento. Respecto al sistema de nebulización no sólo las características técnicas del aparato
afectan a la nebulización, sino que todos los componentes que se precisan para la nebulización (tubos
de conexión, filtros, interface bucal, etc.) afectan a su rendimiento. Todos estos factores condicionan
una enorme variabilidad inter e interindividual en el depósito de un aerosol en las vías respiratorias. Por
eso, antes de comenzar un tratamiento nebulizado debe elegirse, preferentemente, el sistema de
nebulización que haya probado su eficacia en la administración del preparado que se trate de nebulizar.
Leyes físicas que determinan el depósito de partículas
Una vez que el fármaco nebulizado alcanza las vías aéreas puede depositarse en éstas por 3
mecanismos principales: impactación, sedimentación y difusión browniana.
o Impactación. Ocurre cuando la corriente de flujo en la que van suspendidas las partículas de
aerosol cambia de dirección a gran velocidad, como ocurre en la bifurcación de las vías
aéreas grandes y en las zonas con turbulencias. Mientras la corriente de aire intenta superar
el obstáculo, la mayor inercia de las partículas hace que éstas colisionen con las paredes de
los bronquios. Las partículas grandes (> 5 micrómetro de diámetro) suelen depositarse en la
vía aérea superior, en los bronquios principales y en sus bifurcaciones por impactación. Este
depósito está favorecido por una velocidad de flujo elevada (> 100 l/min).
o Sedimentación. Es el fenómeno físico por el que las partículas de un aerosol se depositan en
las paredes de la vía aérea por acción de la gravedad. Es el mecanismo principal por el que
se depositan las partículas en los bronquios distales y de pequeño diámetro. Se favorece con
flujos bajos y un tamaño de partícula entre 2 y 5 micrómetro. La apnea pos inspiratoria
también favorece la sedimentación. Cuanto menor es la masa de la partícula más lenta es su
sedimentación, hasta el punto de que las partículas < 1 µm, debido a su pequeña masa, no
tienen tiempo suficiente para depositarse en la superficie bronquio alveolar durante la
respiración. Por eso, una importante proporción de estas partículas queda suspendida en el
aire inspirado y es, en gran medida, espirada hacia afuera.
o Difusión. En estas minúsculas partículas también actúa el tercer mecanismo, la difusión, que
consiste en un movimiento aleatorio, errático, que puede hacer que se depositen sobre el
epitelio respiratorio. Se define como el movimiento de moléculas gaseosas o aerosoles
dentro de líquidos, causado por un gradiente de concentración. Sin embargo, este
mecanismo tiene cuantitativamente menor importancia. El rango del flujo inspiratorio ideal,
para que el depósito de las partículas sea el mayor posible.
Tamaño de partícula
Aunque lo ideal es que los aerosoles sean monodispersos, con partículas de tamaño y forma
similares, la realidad es que los aerosoles disponibles son heterodispersos, esto es, formados por
un conjunto de partículas de diversos diámetros. Los factores determinantes del tamaño de la
partícula producida por un nebulizador incluyen tanto las características de la solución
(densidad, viscosidad y tensión superficial de la solución nebulizada) como la velocidad de
flujo del sistema de nebulización. A mayor velocidad de flujo menor será el tamaño de las
partículas de aerosol. El parámetro físico más importante del aerosol es su diámetro
aerodinámico. Como el aerosol tiene partículas de tamaños muy diferentes, sólo se puede
comprender su comportamiento evaluando un valor global que sea capaz de explicar sus
propiedades físicas. Aunque hay varios parámetros para medir el tamaño de las partículas
aerosolizadas, el más utilizado es la mediana del diámetro aerodinámico de la masa de las
partículas de aerosol (MMAD), definido como el diámetro alrededor del cual la masa total del
aerosol está igualmente distribuida. La MMAD se emplea para caracterizar el tamaño de todas
las partículas de aerosol producidas, no para referirse al tamaño de una partícula concreta. Un
valor determinado de la MMAD indica que el 50% de la masa del aerosol está por debajo de ese
valor y un 50% por encima. Por ejemplo, un aerosol con una MMD de 3 µm contiene el 50% de
la masa por debajo de 3 µm y el otro 50% por encima de ese diámetro. Otro concepto es el de
fracción respirable, que se conoce como el porcentaje de partículas cuyo MMAD está
comprendido entre 1 y 5 µm. Las partículas de más de 10 µm de diámetro impactarán contra el
epitelio nasal, orofaríngeo y traqueal, mientras que las de 5 a 10 µm se depositarán a lo largo
del trayecto de la tráquea y de los bronquios principales y suelen ser deglutidas. Las partículas
de 1 a 5 µm son las que tienen mayores posibilidades de alcanzar el árbol bronquial y de
conseguir el efecto terapéutico buscado. Aunque también pueden ser desplazadas de ahí por el
sistema mucociliar y ser expulsadas fuera del organismo por medio de los estornudos o la tos, o
bien ser deglutidas y pasar al tracto gastrointestinal. Las partículas < 1 µm pequeñas penetran
hasta los alvéolos pulmonares, de ahí pueden ser absorbidas a la sangre o bien ser eliminadas a
través del sistema linfático o por medio de los macrófagos alveolares.
Patrón respiratorio
Probablemente, el factor más importante que determina la liberación y depósito del aerosol es el
patrón respiratorio.
La respiración nasal y una frecuencia respiratoria excesivamente elevada aumentan la velocidad
y la turbulencia del flujo y, consecuentemente, las probabilidades de impacto de las partículas
en la tráquea y bronquios, mientras que una frecuencia respiratoria más lenta aumenta el tiempo
de permanencia del aerosol en el interior de las vías aéreas y favorece las probabilidades de
sedimentación de éste sobre el árbol traqueobronquial. En algunos estudios también se ha
demostrado que a mayor volumen inhalado y a mayor tiempo de apnea se deposita una cantidad
mayor de aerosol en las regiones periféricas del pulmón. Durante la nebulización el paciente
debe estar sentado y erguido, respirar a un ritmo normal y sin hablar, y tener bien ajustada la
interface bucal o la mascarilla.
Anatomía de las vías aéreas
Es otro factor que influye en el depósito de los aerosoles. En el caso de pacientes con las vías
aéreas obstruidas (como en la EPOC y en las bronquiectasias), cuanto mayor es la severidad de
la obstrucción mayor será el depósito central y menor el periférico, debido a que las
turbulencias que se generan en las obstrucciones facilitan el depósito de las partículas en el sitio
de la obstrucción por impactación e impiden que lleguen a los bronquios de menor calibre. El
paso de las partículas a través de la faringe y laringe durante la inspiración está influenciado por
la anatomía de las vías aéreas y ésta depende de la edad del individuo. Así, en las personas
jóvenes hay una tendencia a que el depósito sea mayor en las vías aéreas superiores.
Volumen y tipo de solución del fármaco a nebulizar
Habitualmente, la solución se prepara con un volumen de llenado inicial (volumen nominal) de
2 a 4 ml de suero fisiológico/solución salina isotónica (0,9% NaCl) (para conseguir soluciones
lo más isotónicas posibles y evitar en lo posible el broncospasmo). En ocasiones, si el paciente
no tolera la solución preparada sólo con suero salino, puede emplearse agua destilada o una
combinación de ambas, a fin de conseguir la solución que tolere mejor el paciente. Para los
nebulizadores con un volumen residual (porción de la solución o suspensión que permanece en
la cámara cuando termina la nebulización) menor de 1 ml se recomienda un volumen nominal
de 4 ml.
Volúmenes menores pueden hacer que aumente la viscosidad de la solución y dificultar su
nebulización. Debe evitarse la mezcla de fármacos en el mismo nebulizador, excepto si hay
estudios que aseguren su compatibilidad y estabilidad.
Tiempo de nebulización
Además del sistema de nebulizador y compresor utilizados, el tiempo de nebulización depende
del volumen y viscosidad de la solución (o suspensión). El tiempo de nebulización es más
prolongado en las suspensiones de antibióticos que en las de soluciones de suero salino o
broncodilatadores. Para asegurar la perfecta preparación y administración del preparado,
evaluar la tolerancia del paciente y minimizar en lo posible los riesgos de su administración,
debe realizarse la primera sesión terapéutica en el hospital en presencia del personal sanitario.
[ CITATION Lui11 \l 10250 ]
LOS 5 Y 10 CORRECTOS
Todos los profesionales de enfermería conocemos los 5 correctos, los cuales nos permiten seguir
algunas precauciones estándares, para evitar o minimizar al máximo la posibilidad de un error al
administrar un medicamento. Al utilizarlos se asegura el cumplimiento de pautas preestablecidas de
dicha administración.
1. Paciente correcto.
2. Medicamento correcto.
3. Dosis correcta.
4. Vía correcta.
5. Hora correcta.
A estos 5 correctos principales debemos agregarle 5 correctos más para un total de 10 correctos, que
permitirán administrar los medicamentos de forma segura, minimizando a máximo la posibilidad de un
error y que el paciente obtenga el mayor beneficio posible de dicho medicamento:
Constatar la identidad del paciente mediante interrogación. En pacientes graves, sedados o intubados
debe utilizarse los brazaletes o pulseras de identificación corroborándose con el familiar o
acompañante.
Nombre competo.
Fecha de nacimiento.
Nombre del doctor.
2. Medicamento correcto
Al sacarlo de su recipiente.
Antes de prepararlo.
Antes de administrarlo.
Al preparar el medicamento:
o Rotular las jeringas de ser necesario su empleo.
o Disponer de todas las medicaciones a administrar a un mismo paciente en una sola
bandeja o riñonera. El poner en una misma plataforma las medicaciones
pertenecientes a diferentes pacientes aumenta las probabilidades de error.
Si existen dudas, no administrar el medicamento y consultar. Se desecha cualquier
fármaco que no esté correctamente indicado.
3. Dosis correcta
4. Vía correcta
Cada medicamento debe administrarse por la vía indicada. Cada vía tiene diferentes tiempos de
absorción.
5. Hora correcta
Corroborar la hora indicada en la tarjeta con la escrita en la Historia Clínica. Prestar atención al
intervalo de administración del fármaco dado que las concentraciones terapéuticas dependen de la
constancia y regularidad de los tiempos de administración.
La fecha de caducidad es el día límite para un consumo óptimo desde el punto de vista sanitario. Es
la fecha a partir de la cual, según el fabricante, el producto ya no es seguro para la salud del
consumidor. Comprobar el aspecto, y la fecha de caducidad del medicamento antes de administrarlo.
Este punto se explica por sí mismo. Si un medicamento está vencido, no actuará con eficacia debido
a que habrán cambiado sus propiedades físico – químicas.
En el caso de la heparina no fraccionada (HNF) y la insulina: Una vez abierto un frasco ampolla,
escribir la fecha de apertura y guardarlo en una heladera.
Anotar en el registro de Enfermería cada medicamento que se administra en caso de que no fuera
posible administrarlo, también registrar y especificar el por qué. La enfermera(o) es la responsable
del registro de medicamentos administrados, nunca debe anotar la medicación como administrada
sin antes de suministrarla. Registrar el medicamento inmediatamente después de su administración
con el propósito de evitar que el paciente reciba una sobredosis.
Registrar en las notas de enfermería lo que se pudiera llegar a observar de los efectos secundarios de
un medicamento. Explicar los detalles relacionados con las complicaciones que se presenten, los
comentarios y la respuesta del paciente al tratamiento.
Es importante tener conocimientos acerca de los efectos adversos y poder distinguirlos de los
síntomas de la patología de base.
1. Yo preparo.
2. Yo administro.
3. Yo registro.
4. Yo respondo.
Errores de prescripción.
Errores en la interpretación de órdenes médicas ambiguas o incompletas.
Confusión de administración.
Medicamentos por envasado parecido.
Administración de un medicamento por una vía inadecuada o en dosis incorrectas.
PROCEDIMIENTO
Procedimiento Principio científico
o Explicar al paciente sobre el o Disminuye el temor y favorece su
procedimiento a realizar. participación.
o Tener el equipo listo y verificar el
funcionamiento del equipo de o Ahorra el tiempo y el esfuerzo.
oxígeno.
o Evita la diseminación de
o Lavado de manos. gérmenes y contaminación del
equipo.
o Permite valorar de forma inicial la
o Tomar SO2 e inicio de
saturación de oxígeno del
flujometría.
paciente.
o Colocar el nebulizador y o Favorece la evaporación para que
administrar el oxígeno a una sea inhalado por el paciente.
presión de 5 a 6 lts x’.
o Favorece la expansión de los
o Colocar al paciente en posición
pulmones.
fowler o semifowler.
o Repita el procedimiento si es
o Facilita la movilización de
necesario con un intervalo de 20
secreciones y su eliminación a
minutos e inicie la fisioterapia
nivel pulmonar.
respiratoria.
o En el intervalo señalado brindarle o Fluidifica las secreciones
agua tibia para que beba. permitiendo su eliminación.
o Después de terminada las
nebulizaciones indicadas, esperar o Permite valorar la saturación de
20 minutos para su evaluación oxígeno y verificar la efectividad
respectiva. Se toma SO2 y de la nebulización.
flujometría final.
o Registrar el procedimiento en la o Mantiene informado al equipo de
hoja de enfermería de la Historia Salud. [ CITATION ENF10 \l 10250 ]
Clínica.
INDICACIONES
La nebulización es una técnica que se utiliza principalmente en pacientes con enfermedades
respiratorias.
A través de ella se administran fármacos que están solo disponibles en forma líquida.
Cuando se necesita administrar un fármaco a altas dosis por vía broncopulmonar.
Se aplica en aquellos enfermos que no pueden usar correctamente los sistemas normales de
inhalación, ya sea por incapacidad física, mental o por la gravedad de su estado. [ CITATION
Vig13 \l 10250 ]
CONTRAINDICACIONES
Pacientes con insuficiencia cardiaca.[ CITATION ENF10 \l 10250 ]
Una de las principales contraindicaciones de la terapia por nebulización es en pacientes que
presenten hemoptisis en curso. Entiéndase por hemoptisis a la expulsión de sangre por la boca
proveniente de las vías respiratorias infraglóticas.[ CITATION Rod19 \l 10250 ]
PRECAUCIONES
Controlar la aparición de sobrehidratación.
Observar al paciente durante la administración del tratamiento, así como su reacción al mismo.
Verificar el correcto funcionamiento de los aparatos.[ CITATION Vig13 \l 10250 ]
COMPLICACIONES
Temblor incontrolable de una parte de su cuerpo.
Nerviosismo.
Dolor de cabeza.
Nauseas.
Vómitos.
Tos.
Irritación de la garganta.
Dolor muscular en los huesos o en la espalda.[ CITATION Flo17 \l 10250 ]
RECOMENDACIONES
Observar la frecuencia cardíaca tanto antes de comenzar el proceso como después, para poder
así poder controlar cualquier posible complicación.
El recipiente donde se vierte el contenido a nebulizar en la mascarilla debe ser estéril y estar
limpio.
La persona debe realizar respiraciones profundas en la medida de lo posible para aprovechar al
máximo el tratamiento.
Si el paciente lo requiere, realizar aseo previo de la cavidad oral.[ CITATION Vig13 \l 10250 ]
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Monitorizar antes y durante la terapia.
Estar atento a la aparición de signos adversos: taquicardia, irritabilidad, vómitos, temblores,
convulsiones.
Los broncodilatadores deben diluirse en agua o suero fisiológico.
El nebulizador funciona por principio Venturi Cuando el aire entra al nebulizador, convierte
los medicamentos en aerosol de gotitas microscópicas (entre 1 a 7 micrones) que son
fácilmente inhaladas.
La preparación y administración de las nebulizaciones se realizará respetando los 5 correctos.
Las nebulizaciones se deben realizar antes de la aspiración de secreciones y antes de la
alimentación.
Utilizar aire u oxigeno según corresponda.
El material utilizado debe ser desechable excepto el equipo de nebulización. [ CITATION Lic18 \l
10250 ]
VENTAJAS
La administración se realiza directamente a la vía respiratoria y, por tanto, son necesarias dosis
considerablemente menores.
Podemos conseguir concentraciones de fármaco elevadas en la vía aérea.
Se reducen notablemente los efectos adversos.
El inicio de la acción del fármaco es mucho más rápido que con la administración oral.
Comparada con la administración parenteral, no produce dolor y es, en general, bien aceptada.
Algunos fármacos sólo son activos cuando se administran en aerosol.
DESVENTAJAS
Se debe entrenar minuciosa y regularmente en la técnica de inhalación que requiera el
correspondiente dispositivo, pues su uso adecuado se olvida con el tiempo.
No todos los dispositivos pueden ser utilizados correctamente por todos los pacientes y las
circunstancias cambiantes de un paciente determinado pueden hacer cambiar la elección del
dispositivo. Por tanto, los profesionales deben también tener un conocimiento adecuado para
poder prescribirlos. La profusa proliferación de dispositivos disponibles en el mercado viene a
complicar este punto.
Algunos pacientes, por razones culturales, de preferencias o de otra índole, rechazan el uso de
los mismos.
Su utilización requiere mayor dedicación en tiempo por parte del paciente.
En general, ocupan más espacio a la hora de su transporte, especialmente algunos como las
cámaras espaciadoras o los nebulizadores.[ CITATION Ger15 \l 10250 ]
LXIII. CONCLUSIONES
La nebulización es una terapia corriente para el tratamiento de afecciones respiratorias de distinto grado,
que merece especial atención en relación con los equipos y la medicación que en ella se utilicen.
Para este procedimiento se debe hacer uso del nebulizador que es un dispositivo médico muy útil para
administrar de forma sencilla y cómoda medicamentos inhalados en el tratamiento de enfermedades
respiratorias como bronquiectasias o bronquiolitis.
En casos de asma o EPOC también puede necesitarse cuando el paciente tiene dificultades para utilizar el
inhalador. Puede utilizarse a cualquier edad. Tanto bebés y niños como adultos y ancianos pueden mejorar
su calidad de vida gracias al tratamiento con nebulizador desde casa.
Las nebulizaciones como cualquier otro fármaco debe administrarse en la dosis prescrita y controlarse
objetivamente tanto sus efectos terapéuticos como sus efectos tóxicos. En todos los casos debe ser el
médico quién prescriba su uso.
LXIV. Bibliografía
1. JohnB.West JB. Fisiología respiratoria. Panamericana. [Online].; 2005 [cited 2020 septiembre 21. Available
from: https://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_respiratorio#cite_ref-West_9-0.
2. Zambon G. FLUIMUCIL. [Online].; 2018 [cited 2020 SEPTIEMBRE 23. Available from:
https://www.fluimucil.es/sentirse-mejor/aparato-respiratorio/como-funciona-el-aparato-respiratorio.
3. LIC. AGUILAR HUAMÁN ROSARIO DEL PILAR , LIC. GUADALUPE BARRERA ANGELA PAOLA , LIC. ROMERO
PARIACHI YADIRA EVELYN. NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE LA GUIA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA EN LAS
NEBULIZACIONES, EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON CRISIS DE ASMA BRONQUIAL EN EL SERVICIO DE
EMERGENCIA DEL HOSPITAL SAN JUAN BAUTISTA. 1st ed. PILAR LAHRD, editor. LIMA-PERU: UNIVERSIDAD
PERUANA CAYETANO HEREDIA; 2017.
4. Damian LFM. SLIDESHARE. [Online].; 2018 [cited 2020 Septiembre 23. Available from:
https://www.slideshare.net/FlorentinaMoralesDamin/nebulizaciones-hegrau-flory.
5. Ayala MAS. SCRIBD. [Online].; 2017 [cited 2020 Septiembre 23. Available from:
https://es.scribd.com/document/365535672/1-CRISTINA-Nebulizacion.
6. AMAZINGS Ed. NCYT. [Online].; 2019 [cited 2020 Septiembre 23. Available from:
https://noticiasdelaciencia.com/art/32719/que-es-y-para-que-sirve-un-nebulizador#:~:text=Los
%20nebulizadores%20est%C3%A1n%20indicados%20sobre,de%20usar%20bien%20un%20inhalador%2C.
7. CLINIC PdM. MAYO CLINIC. [Online].; 2017 [cited 2020 Septiembre 23. Available from:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/bronchitis/symptoms-causes/syc-20355566#:~:text=La
%20bronquitis%20aguda%20es%20muy,%2C%20en%20general%2C%20por%20fumar.
8. Niven AS. MANUAL MSD. [Online].; 2019 [cited 2020 Septiembre 23. Available from:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-pulmonares/bronquiectasias-y-
atelectasias/bronquiectasias.
1 Gerencia Asistencial de Atención Primaria. SATELLITE. [Online]. Madrid ; 2015 [cited 2020 Septiembre 24.
0. Available from: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application
%2Fpdf&blobheadername1=Content-disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename
%3DGu%C3%ADa+de+cuidados+Terapia_Inhalada_ok_Junio_2016.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%.
1 Luis Máiz Carro , Carolin Wagner Struwing. Beneficios de la terapia nebulizada: conceptos básicos. ARCHIVOS
1. DE BRONCONEUMOLOGÍA. 2011 Junio; 2.
1 Equipo de redacción de partes del nebulizador. PARTES DEL. [Online].; 2019 [cited 2020 Septiembre 23.
2. Available from: https://www.partesdel.com/partes_del_nebulizador.html.
1 pamela47. WATTPAD. [Online].; 2016 [cited 2020 Septiembre 23. Available from:
4. https://www.wattpad.com/story/69219222-apuntes-de-enfermeria.
1 Vigo A, Serrano L, Vilas A, Vazquez M. LO FUNDAMENTAL DE ENFERMERÍA. [Online].; 2013 [cited 2020
6. Septiembre 23. Available from: http://lofundamentaldeenfermeria.blogspot.com/p/sobre-nosotros.html.
1 JL RH. WIKIPEDIA. [Online].; 2019 [cited 2020 Septiembre 23. Available from:
7. https://es.wikipedia.org/wiki/Nebulizaci%C3%B3n#:~:text=Una%20de%20las%20principales
%20contraindicaciones,de%20las%20v%C3%ADas%20respiratorias%20infragl%C3%B3ticas.
1 Flores Porlles P. SLIDESHARE. [Online].; 2017 [cited 2020 Septiembre 23. Available from:
8. https://www.slideshare.net/paty2615/nebulizacion.
x
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
SEMESTRE: III
ABANCAY - APURÍMAC
2020
DEDICATORIA
Primeramente, agradecer a nuestro señor por darme la oportunidad de despertar cada mañana, para
continuar con el propósito que tiene para mí y darme la fuerza para seguir adelante sin miedo a nada.
Este trabajo va dedicado a mis padres que siempre están pendientes, ya que su interés es inmenso para
emprender el camino de la victoria con todos los valores que me inculcaron, darme la facilidad de una
educación que de ello depende en el futuro.
Al docente que día a día nos inculca para seguir adelante, esforzarme en cada trabajo y clase, hacer que
despierte nuestro interés en el curso y enfocarnos con más precisión en el curso y absolviendo las dudas
que tengo para formarme debidamente como profesional.
INDICE
Caratula………………………………………………………………………………………1
Dedicatoria…………………………………………………………………………………..2
Índice…………………………………………………………………………………………3
Introducción………………………………………………………………………………….4
Anatomía de los pulmones………………………………………………………………….5
Fisiología de los pulmones…………………………………………………………………8
Fisioterapia respiratoria………………………………………………………………………9
Técnicas de aspiración e secreciones de las vías áreas………………………………10
Drenaje postural……………………………………………………………………………12
Objetivo……………………………………………………………………………………..12.1
Principio científico………………………………………………………………………….12.2
Generalidades………………………………………………………………………………12.3
Materiales…………………………………………………………………………………..12.4
Procedimiento………………………………………………………………………………12.5
Indicaciones…………………………………………………………………………………12.6
Contraindicaciones………………………………………………………………………..12.7
Recomendaciones…………………………………………………………………………12.8
Complicaciones…………………………………………………………………………….12.9
Percusión o clapping………………………………………………………………………1.4
Objetivo……………………………………………………………………………………..14.1
Materiales…………………………………………………………………………………..14.2
Procedimiento………………………………………………………………………………14.3
Conclusiones……………………………………………………………………………….15
INTRODUCCION
El drenaje postural y percusión, conocido también como terapia física del tórax, es una técnica
ampliamente aceptada para ayudar a las personas con fibrosis quística (FQ) para que puedan respirar
con menos dificultad y se mantengan sanas. El Drenaje postural y percusión usa la gravedad y la
percusión para aflojar el moco espeso y pegajoso en los pulmones, para que pueda sacarse por medio
de la tos. Es crítico poder despejar las vías respiratorias para reducir la severidad de las infecciones
pulmonares.
La fisioterapia respiratoria tiene por objeto conseguir una mejoría de los síntomas ralentizar la progresión
de la enfermedad, consiguiendo el máximo rendimiento de cada paciente. Con ella, se consigue facilitar
la eliminación se secreciones, disminuir el trabajo respiratorio, a través de la disminución de las
resistencias bronquiales y prevenir las posibles complicaciones pulmonares.
La fisioterapia respitoria tiene por objeto mejorar la velocidad del flujo espiratorio generando elevadas
presiones intrapleurales, mientras que las percusiones y otras maniobras tienen por objeto mejorar el
transporte de mucus.
La fisioterapia respiratoria es particularmente útil en enfermos con fibrosis quística o EPOC y en
pacientes que han sido sometidos a ventilación mecánica. Está basada en la terapia física, que
consistirá en fisioterapia respiratoria y ejercicios respiratorios y en el entrenamiento muscular, tanto
general como de los músculos respiratorios.
¿QUE SON LOS PULMONES?
Los pulmones son estructuras anatómicas pertenecientes al sistema respiratorio, se ubican en la caja
torácica, a ambos lados del mediastino. Debido al espacio ocupado por el corazón, el pulmón derecho es
más grande que su homólogo izquierdo. Poseen tres caras; mediastínica, costal y diafragmática, lo
irrigan las arterias bronquiales y las arterias pulmonares le llevan sangre para su oxigenación.
Embriológicamente deriva del endodermo.
Los pulmones son los órganos en los cuales la sangre recibe oxígeno procedente del aire inspirado y se
desprende del dióxido de carbono, el cual pasa al aire espirado. Este intercambio, se produce mediante
difusión simple de los gases gracias a la diferencia de presiones parciales de oxígeno y dióxido de
carbono entre la sangre y los alvéolos.
Los pulmones están situados dentro del tórax y a ambos lados del corazón. Estan protegidos por las
costillas y separados el uno del otro por el mediastino. Están cubiertos por una doble membrana llamada
pleura, entre ambas pleuras se forma una cavidad (cavidad pleural) que está ocupada por una fina
lámina de líquido seroso.
La superficie de los pulmones es de color rosado en los niños y algo más grisácea en los adultos. El
peso depende del sexo y del hemitórax que ocupen: El pulmón derecho pesa en promedio 600 gramos y
el izquierdo 500 g. Estas cifras son un poco inferiores en el caso de la mujer, debido al menor tamaño de
la caja torácica, y algo superiores en el varón.1 Se describen en ambos pulmones un vértice o ápex
correspondiente a su porción superior y una base o porción inferior que se apoya en el músculo
diafragma. El pulmón derecho está dividido en 3 lóbulos por dos cisuras, mientras que la izquierda
cuenta únicamente con 2 lóbulos, superior e inferior, separados por una cisura.
Cisuras y lóbulos
Vista frontal de ambos pulmones abiertos en un plano de disección para visualizar las cisuras, los
lóbulos y las vías respiratorias: tráquea y árbol bronquial.
El pulmón derecho está dividido por dos cisuras (horizontal y oblicua) en 3 partes o lóbulos (superior,
medio e inferior). El pulmón izquierdo tiene dos lóbulos (superior e inferior) separados por una cisura
(oblicua). La cisura mayor de ambos pulmones va desde el 4º espacio intercostal posterior hasta el tercio
anterior del hemidiafragma correspondiente. En el pulmón derecho separa los lóbulos superior y medio
del lóbulo inferior, mientras que en el pulmón izquierdo separa los dos únicos lóbulos: superior e inferior.
La cisura menor separa los lóbulos superior y medio del pulmón derecho y va desde la pared anterior del
tórax hasta la cisura mayor. Puede estar ausente o incompleta en hasta un 25 % de las personas.
En cada lóbulo se distinguen diferentes segmentos, bien diferenciados, correspondiéndole a cada uno
un bronquio segmentario (3.ª generación bronquial). Existen varias clasificaciones para nombrar a los
diferentes segmentos, siendo una de las más aceptadas la de Boyden.2Los bronquios segmentarios se
subdividen en bronquios propiamente dichos y bronquiolos (generaciones 12-16). Estos últimos carecen
de cartílago y se ramifican en bronquiolos terminales y bronquiolos respiratorios (generaciones 17 a 19)
que desembocan en los alvéolos: las unidades funcionantes de intercambio gaseoso del pulmón.
Pleura
La pleura es una membrana de tejido conjuntivo, elástica, que evita que los pulmones rocen
directamente con la pared interna de la caja torácica. Posee 2 capas, la pleura parietal o externa que
recubre y se adhiere al diafragma y a la parte interior de la caja torácica, y la pleura visceral que recubre
el exterior de los pulmones, introduciéndose en sus lóbulos a través de las cisuras. Entre ambas capas
existe una pequeña cantidad (unos 15 cm³) de líquido lubricante denominado líquido pleural.
Circulación
Circulación pulmonar. Las arterias pulmonares estás representadas en color azul y las venas
pulmonares en rojo.
El pulmón recibe la sangre procedente del ventrículo derecho a través de la arteria pulmonar. La arteria
pulmonar se divide en dos ramas una para el pulmón derecho y otra para el izquierdo, las cuales se
ramifican progresivamente siguiendo un trayecto paralelo al de las vías respiratorias. El sistema venoso
es más variable y puede disponerse en diferentes trayectos, pero finalmente las cuatro venas
pulmonares, dos procedentes del pulmón derecho y dos del izquierdo, desembocan en la aurícula
izquierda. Hay que tener en cuenta que la circulación pulmonar presenta una peculiaridad con respecto
al resto de la circulación sistémica, puesto que las arterias pulmonares son las únicas arterias del
organismo que transportan sangre desoxigenada, mientras que las venas pulmonares, tras el
intercambio gaseoso en los alvéolos, aportan sangre oxigenada hacia la aurícula izquierda, el
intercambio entre oxígeno y dióxido de carbono se realiza mediante difusión entre la luz de los alveolos
pulmonares y los capilares sanguíneos.3
Por otra parte el pulmón recibe sangre oxigenada a través de las arterias bronquiales que surgen
directamente de la arteria aorta, esta sangre oxigenada irriga sobre todo las paredes de los bronquios y
los bronquiolos.3
Histología
El pulmón está constituido por multitud de pequeños sacos adyacentes llenos de aire denominados
alvéolos. Se hallan interconectados unos con otros por los llamados poros de Kohn, que facilitan la
distribución del gas. Los pulmones tienen alrededor de 500 millones de alvéolos, formando una
superficie total cercana a los 70 m².
Las células que forman el alveolo son las siguientes: 4
Neumocitos tipo I. Son las más abundantes, forman la pared del alveolo y tienen un núcleo que
protruye hacia la luz alveolar.
Neumocitos tipo II, Son menos abundantes, y se caracterizan por la producción de surfactante
pulmonar que se acumula en los cuerpos lamelares antes de ser expulsado a luz alveolar. Poseen
vellosidades en su superficie. El surfactante pulmonar es un complejo lipoprotéicos que proporcionan
tensión superficial muy baja en la interfase líquido-agua, reduciendo así el trabajo necesario para el
estiramiento de la pared pulmonar por la reducción de la tensión, y previniendo el colapso de los
alvéolos.
Macrófagos alveolares. Son otro tipo de células presentes en el epitelio respiratorio.
Los bronquios y bronquiolos son las vías aéreas que transportan el aire hasta los alveolos. La pared
interior de los bronquios está recubierta por pequeñas proyecciones llamadas cilios que tienen la función
de atrapar residuos y microbios procedente del aire inspirado, también cuenta con células especializadas
que reciben el nombre de células caliciformes que secretan mucus, el cual forma una fina capa en la
pared del bronquio que facilita el atrapamiento de las impurezas y gérmenes.
Alvéolos pulmonares: A. Alvéolos pulmonares, AS. Septum alveolar, BR. Bronquiolo respiratorio, BT.
Bronquiolo terminal, D. Glándula mucosa, DA. Ductus alveolaris, M. Músculo, N. Nervio, PA. Rama de la
arteria pulmonar, PV. Rama de la vena pulmonar
Membrana respiratoria
Para que se produzca el intercambio de gases es necesario que estos atraviesen la membrana
respiratoria, la cual está formada por cuatro capas:
La pared del alveolo, formada por los neumocitos tipos I y II junto a macrófagos.3
Membrana basal epitelial ubicada por debajo de la pared alveolar.
Membrana basal del capilar.
La función de los pulmones es realizar el intercambio gaseoso con la sangre, para ello los alvéolos están
en estrecho contacto con los capilares. En los alvéolos se produce el paso de oxígeno desde el aire a la
sangre y el paso de dióxido de carbono desde la sangre al aire.
La capacidad pulmonar depende de la edad, peso y sexo y oscila entre 4.000–6.000 cm³. Las mujeres
suelen tener de medio un volumen inspiratorio forzado inferior a los hombres.
El mecanismo de intercambio gaseoso del organismo con el exterior presenta dos etapas:
La ventilación pulmonar: Consiste en la inspiración o entrada de aire al interior de los alveolos. El aire
entra activamente en los pulmones al dilatarse la caja torácica. La expiración, o salida de aire, se realiza
pasivamente.
Proceso de difusión: Se produce el intercambio de gases entre el alveolo y el Se realiza debido a la
diferente concentración de gases que hay entre el exterior y el interior de los alvéolos; por ello, O2 pasa
al interior de los alvéolos y el CO2 pasa al espacio muerto (conductos respiratorios).
Proceso de perfusión: Es el paso de sangre por el capilar. Está sangre va a ser la que se oxigena y
más tarde vuelva al corazón.
Cuando la sangre llega a los pulmones tiene un alto contenido en CO2 y un bajo contenido en O2. El O2
pasa por difusión a través de las paredes alveolares y de los capilares a la sangre. Allí es transportado
por la hemoglobina, que lo llevará hasta las células del cuerpo donde por el mismo proceso de difusión
pasará al interior de las mismas para su posterior uso.
El mecanismo de intercambio de CO2 es semejante, pero en sentido contrario, pasando el CO2 a los
alvéolos. El CO2, se transporta una parte disuelto en el plasma sanguíneo y otra parte lo transporta los
glóbulos rojos.
Las alteraciones en cualquiera de estos mecanismos, va a dar lugar a diferentes enfermedades:
Enfermedades producidas por un fallo en la ventilación:
Fallo en el control de la respiración. La cantidad de aire que entra (volumen ventilatorio) no es suficiente.
A estas alteraciones se las llama trastornos de ventilación de tipo restrictivo. Se suelen producir por una
enfermedad de base como por ejemplo las infecciones, las neumonías, etc.
Trastornos ventilatorios de tipo obstructivo. El aire llena los pulmones pero no puede salir. Esto hace
que cada vez haya más cantidad de CO2 y menos cantidad de O2. Se producen dos enfermedades:
Asma(los bronquios se cierran al espirar y es normal que en el enfermo se escuchen pitidos) y la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Trastornos de la difusión: Son producidas por alteraciones en el intersticio pulmonar. Por ejemplo, las
enfermedades por depósito que hacen aumentar la distancia entre el capilar y el alveolo empeorando el
intercambio de los gases.
Trastornos de la perfusión: La sangre no llega adecuadamente a los pulmones. La patología más
frecuente es el tromboembolismo pulmonar (TEP), donde un trombo que se desprende, llega a los
pulmones e impide el filtrado de los pulmones.
Trastornos mixtos: Existe una alteración en la relación ventilación-perfusión, originándose la formación
de un espacio muerto alveolar, que es un espacio de aire que entra de los alvéolos pero que no
interviene en el intercambio de gases, debido a que no existe o hay una mala perfusión capilar.
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
Fisioterapia respiratoria (FTR) es una especialidad de la fisioterapia dedicada a la prevención,
tratamiento y estabilización de las disfunciones o alteraciones respiratorias, cuyo objetivo general es
mejorar la ventilación regional pulmonar, el intercambio de gases, la función de los músculos
respiratorios, la disnea, la tolerancia al ejercicio y la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS).
Está constituida por una serie de técnicas y procedimientos especializados de valoración diagnostica
funcional del sistema respiratorio y por técnicas de intervención terapéutica de desobstrucción de las
vías aéreas, de reeducación respiratoria y de re-adaptación al esfuerzo.
OBJETIVO:
Conseguir una relación ventilación/perfusión eficaz, por medios físicos. Fomentar la eliminación de las
secreciones respiratorias evitando su acumulo. Se intentará que por medio de la auscultación pulmonar
se realice la técnica más adecuada para rehabilitar la función pulmonar y prevenir complicaciones.
Material y Método.-
Posición.- Se intenta conseguir que por medio de una posición sentada o posición fowler que el
paciente mejore su patrón respiratorio.
Percusión.- Acción mecánica sobre la pared torácica, transmitiendo un impulso de transmisión sonora,
cuyo efecto consiste en la movilización de las secreciones del árbol bronquial. Esta ha de ser más
duradera en tiempo cuanto más distal sea él acumulo de secreciones del árbol bronquial principal. El
material utilizado es: dedos, manos en posición ahuecadas, percutores electrónicos (cepillos de dientes,
rotores de percusión, etc.), percutores mecánicos (mascarillas, utensilios ahuecados flexibles, etc.) y
aerosoles
Ultrasónicos (por excitabilidad de las partículas inhaladas).
Tos.- Mecanismo fisiológico por excelencia para la expulsión de las secreciones bronquiales sobrantes.
En ocasiones el paciente tiene el reflejo de la tos abolido debido a su patología, lo que nos obliga a su
estimulación, esto se consigue, si el paciente colabora, invitándole a que realice inspiraciones profundas
y si no colabora se realiza por medio de estímulos externos (suero salino, sondajes, etc.).
Analgesia.- Se utiliza principalmente en aquellos casos en que existe una contractura muscular y
postural de la pared torácica, debido a intervenciones torácicas y/o abdominales. Para ello
administramos drogas prescritas.
Expulsión de líquidos y aire del espacio pleural.- Ver protocolo de drenaje pleural.
Aspiración de secreciones del árbol bronquial.- Se utiliza para el drenaje de secreciones del árbol
bronquial principal. Para ello utilizamos sondas específicas conectadas a un sistema de vacío que
genera una acción mecánica de succión sobre el árbol bronquial principal.
Lavado bronquial.- Consistente en administrar una sustancia líquida en el árbol bronquial principal
(suero fisiológico, “Mucofluid”, etc.), para conseguir una fluidificación de las secreciones bronquiales.
TECNICAS DE ASPIRACION DE SECRECIONES DE LAS VIAS AEREAS
Para la realización de esta técnica son necesarias dos personas, un Diplomado en Enfermería (el que
realiza la técnica) y un Auxiliar de Enfermería (quien ayuda a la realización de la técnica).
DRENAJE POSTURAL
El objetivo de esta técnica es conseguir que las secreciones drenen por acción de la gravedad hacia
bronquios mayores, tráquea, hasta conseguir expulsarlas con la tos.
Para realizar este drenaje postural, es preciso colocar al paciente en la situación más adecuada, según
la zona del pulmón que deseemos drenar
Cada posición debe mantenerse durante 3-5 minutos. Antes de comenzar la técnica, es necesario que el
paciente sepa toser y respirar de forma profunda y eficaz.
No debe realizarse cuando el paciente está recién comido
PERCUSION Y VIBRACION
Se usan asociadas a la técnica de drenaje postural. La percusión consiste en dar palmadas, de una
manera rítmica, con las manos huecas. El objetivo que persigue es desalojar mecánicamente las
secreciones espesas adheridas a las paredes bronquiales.
La vibración consiste en la compresión intermitente de la pared torácica durante la espiración, intentando
aumentar la velocidad del aire espirado para, de esta manera, desprender las secreciones
EDUCACION DE LA TOS
Esta técnica consiste en enseñar a toser, después de una inspiración profunda, durante la espiración,
procurando hacerla en dos o tres tiempos para un mejor arrastre de las secreciones.
Está indicada en el pre y postoperatorios de pacientes con excesivas secreciones, así como en las
situaciones de producción excesiva de esputo
RESPIRACION CON LOS LABIOS FRUNCIDOS
Esta técnica consiste en enseñar a toser, después de una inspiración profunda, durante la espiración,
procurando hacerla en dos o tres tiempos para un mejor arrastre de las secreciones.
Está indicada en el pre y postoperatorios de pacientes con excesivas secreciones, así como en las
situaciones de producción excesiva de esputo
RESPIRACION DIAFRAGMATICA
Esta técnica consiste en enseñar a toser, después de una inspiración profunda, durante la espiración,
procurando hacerla en dos o tres tiempos para un mejor arrastre de las secreciones.
Está indicada en el pre y postoperatorios de pacientes con excesivas secreciones, así como en las
situaciones de producción excesiva de esputo
EJERCICIOS DE EXPANSIÓN PULMONAR
Esta técnica consiste en enseñar a toser, después de una inspiración profunda, durante la espiración,
procurando hacerla en dos o tres tiempos para un mejor arrastre de las secreciones.
Está indicada en el pre y postoperatorios de pacientes con excesivas secreciones, así como en las
situaciones de producción excesiva de esputo
EJERCICIO PARA TOSER DE MANERA EFICAZ Y CONTROLADA
Respirar lenta y profundamente mientras se está sentado tan erguido como sea posible.
Utilizar la respiración diafragmática.
Contener la respiración diafragmática durante 3-5 segundos y luego espirar lentamente tanto aire como
sea posible a través de la boca (la parte inferior de la caja torácica y el abdomen se hunden según se
respira).
Hacer una segunda inspiración profunda, contenerla y toser con fuerza desde lo profundo del pecho (no
desde la garganta). Toser dos veces de forma corta y forzada.
Descansar después de la sesión. Es conveniente que la persona tosa de forma controlada 3 ó 4 veces al
día, media hora antes de las comidas y al acostarse (descansar de 15 a 30 minutos después de cada
sesión). Es importante que la persona se limpie los dientes y se enjuague la boca antes de las comidas,
ya que la sesión de estimulación de la tos se suele asociar fundamentalmente con un mal sabor de boca,
lo que produce la disminución del apetito y de la capacidad gustativa.
EJERCICIO CON ESPIROMETRIA INCENTIVADA
Sentado sobre la cama o en una silla, situar el espirómetro en posición vertical.
Fijar los labios fuertemente alrededor de la boquilla de espirómetro de modo que no entre aire entre
ambos.
Situar el espirómetro en la posición de flujo que se desee. Comenzar siempre con un nivel inferior.
Al realizar una inspiración tan profunda como sea posible, se debe conseguir que el marcador (bola,
cilindro, etc.) se eleve hasta alcanzar su tope superior, debiendo permanecer en ese lugar el máximo
tiempo posible
Una vez finalizada la inspiración, se soltará la boquilla y se expulsará el aire por la boca o nariz.
Es conveniente toser después de realizar este ejercicio.
¿EN QUE CONSISTE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA?
Consiste en el conjunto de técnicas físicas encaminadas a eliminar las secreciones delas vías
respiratorias y mejorar La ventilación pulmonar una técnica de percutir el tórax en diferentes posiciones
en un tiempo entre 10 a 20 minutos.
Con el objetivo de que se movilicen las secreciones. Esta terapia se puede realizar en un hospital o en
un domicilio utilizando un equipo especial para tal fin que brinda vibración y ondas de percusión y se
debe realizar por un personal capacitado
DRENAJE POSTURAL
OBJETIVOS
Percutir en el tórax para movilizar las secreciones
Aumentar el drenaje de las mismas logrando así una higiene bronquial adecuada
Posiciones más comunes que tenemos:
Lóbulo superior (segmento apical)
Lóbulo inferior (segmentos basales laterales)
Lóbulo inferior (segmento basal, segmento posterior, posterior)
Lóbulo medio (decúbito supino)
PRINCIPIOS CIENTIFICOS
El aparato respiratorio tiene revestimiento de mucosa ciliada que produce 125ml. de moco al día; que es
desplazado por los cilios desde las porciones bajas delos bronquios hasta la faringe y cuando se
acumula es expulsado por la tos.
Este proceso puede ser afectado y puede causar deterioro en el intercambio gaseoso.
GENERALIDADES
Las técnicas comprenden posiciones terapéuticas, percusión de la pared torácica en el área afectada,
vibración de la misma, estimular el reflejo tusígeno.
Es esencial la preparación del paciente para reducir la viscosidad de las secreciones (nebulizaciones).
Drenaje postural.
Percusión de la pared torácica.
MATERIAL Y EQUIPO
Cama de hospital.
Pañuelos desechables.
Recipiente para esputo
Enjuague bucal y bandeja para emesis
PROCEDIMIENTO
Preservar la intimidad del paciente
Informar al paciente del procedimiento a seguir.
Solicitar la colaboración del paciente y familia.
Realizar previamente, el procedimiento de tos asistida.
Colocar al paciente en la posición correspondiente según el lóbulo o segmento a drenar, se debe
colocar en la posición más alta con el bronquio principal a drenar lo más vertical posible
Mantener en la posición de 5-10 minutos.
Aplicar los procedimientos de percusión o vibración, si las secreciones son muy espesas.
Comprobar el correcto funcionamiento del fonendoscopio.
Auscultar al paciente para comprobar el estado del segmento drenado
INDICACIONES
E.P.O.C.
Atelectasias
Procesos infecciosos pulmonares supurativos
CONTRAINDICACIONES
Arritmias cardiacas graves
Hemorragia intracraneal
Fracturas múltiples de tórax
Tórax inestable
Aumento de la presión intracraneal
Es entre 10 y 20mmHg en adultos, de 3 a 7mmHg en niños y de 1,5 a 6mmHg en recién nacidos2
RECOMENDACIONES
La fatiga puede determinar una hiperventilación
No efectuar el drenaje postural en posición de trendelenburg después de administrar alimentos.
COMPLICACIONES
Alteraciones hemodinámicas
Traumatismos
Fatiga
Arritmias
Hiperventilación e hipoventilación
Diseminación infecciosa pulmonar
Fracturas costales
PERCUSIÓN O CLAPPING
Maniobras de percusión que a través de golpes suaves en el tórax del paciente, para desprender
y desplazar mecánicamente las secreciones adheridas a las paredes bronquiales del paciente
OBJETIVO
Ayudar a movilizar y eliminar las secreciones adheridas en las paredes pulmonares del paciente.
MATERIALES
Almohada para situar al paciente
Cama de hospital
Toallas desechables
Recipiente para esputo
Toalla o bata
PROCEDIMIENTO
Realizar lavado de manos.
Preservar la intimidad del paciente.
Informar al paciente del procedimiento a seguir.
Solicitar la colaboración paciente y familia.
Colocar al paciente en la posición correspondiente según el lóbulo o segmento a drenar.
Escuela profesional de
enfermería M O N O G R A F I A
LXVI. PRESENTA
OCENTE
ABANCAY-APURIMAC-PERU 2020
DEDICATORIA
paso en el aprendizaje
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios porque ha sabido guiarme por el camino del bien, dándome
sabiduría, inteligencia para culminar con éxito mi trabajo presentado, y poder servir a la
compañeros quienes me ofrecieron su amistad sincera para poder culminar con éxito
este trabajo
INDICE
I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................1
II. TOMA DE MUESTRA SANGUINEA........................................................................................2
2.1. Muestras Sanguíneas...................................................................................................2
2.2. Preparación Del Paciente.............................................................................................3
2.3. Razones Por Las Que Se Realiza El Examen..................................................................4
2.4. Pasos Antes De La Toma De Muestra De Sangre..........................................................5
2.4.1. Posición Del Paciente...........................................................................................5
2.4.2. Torniquete............................................................................................................5
III. PUNCION VENOSA............................................................................................................6
3.1. Obtención De Sangre Venosa Con Jeringa....................................................................6
3.1.1. Materiales Y Equipos Requeridos.........................................................................6
3.1.2. Obtención De La Muestra.....................................................................................6
3.2. Obtención De Sangre Venosa En Tubos Al Vacío..........................................................7
3.2.1. Materiales Requeridos.........................................................................................7
3.2.2. Obtención De La Muestra.....................................................................................7
3.2.3. Ventajas De Una Extracción De Sangre Venosa....................................................8
3.2.4. Desventajas De Una Extracción De Sangre Venosa..............................................8
IV. PUNCION ARTERIAL..........................................................................................................9
4.1. Forma En Que Se Realiza El Examen.............................................................................9
4.2. Razones Por Las Que Se Realiza El Examen................................................................10
V. PUNCION CAPILAR.............................................................................................................10
5.1. Materiales Requeridos...............................................................................................10
5.2. Procedimiento............................................................................................................11
5.3. Ventajas.....................................................................................................................11
5.4. Desventajas................................................................................................................11
5.5. Transporte De Las Muestras:.....................................................................................12
VI. ¿QUE ES LA VENOPUNCION?..........................................................................................12
6.1. Técnicas De Venopuncion:.........................................................................................13
6.2. Precauciones Que Se Debe Observar En La Venopuncion:.........................................13
6.3. Complicaciones Que Se Pueden Presentar En La Venopuncion:................................14
6.4. Cuáles Son Los Riesgos:..............................................................................................14
6.5. Preparación Para El Examen:......................................................................................14
6.6. Que Datos Debe Tener En Laboratorista Clínico Para La Practica De Venopuncion....15
VII. CONCLUSIÓN:.................................................................................................................16
VIII. Bibliografía.................................................................................................................17
IX. ANEXO............................................................................................................................18
I. INTRODUCCIÓN:
En la toma de muestras existen diversos métodos utilizados para determinar
profesional.
punción varía según el tipo de examen médico y de la persona que vaya a realizarse los
sanguíneas para el análisis de la sangre en un laboratorio, ya que esto sirve para conocer
sustancias aislar agentes infecciosos en estudios bacteriológicos, entre otros más. Para la
punción venosa existen distintos sitios de punción tales como: venas superficiales del
cráneo (cuero cabelludo), yugular externa (cuello), vena axilar (axila), vena basílica,
cefálica y mediana (fosa ante cubital), vena radical, cubital y mediana (antebrazo),
venas dorsales de la mano (mano), safena interna y externa (tobillo) y venas dorsales de
Otro tipo de toma de muestra que hay es la punción capilar, que consiste en recoger una
muestra de sangre para el análisis realizado por micro métodos como las
capilares, este procedimiento es muy habitual en recién nacidos y lactantes, este método
se utiliza para obtener la muestra de sangre evitando la punción venosa. Los sitios de
punción de esta técnica se realizan en el lateral externo o interno del talón y en las caras
1
II. TOMA DE MUESTRA SANGUINEA
fumar, hora de día, posición erecta o supina del paciente durante la toma, duración de
(1)
Punción venosa;
Punción capilar
Punción arterial.
La sangre oxigenada por el pulmón, es bombeada por el corazón hacia todos los
órganos y tejidos para cubrir las necesidades metabólicas. Esta sangre arterial tiene
actividad metabólica del órgano o tejido por lo que el punto donde se extrae la muestra
puede influir en la composición de la sangre venosa. Esta tiene menos Oxigeno que la
su hematocrito.
La sangre obtenida por punción de la piel, que a veces se denomina sangre capilar
El aumento de presión en las arteriolas hace que la muestra sea más rica en sangre
“normal” por lo que el paciente no precisa guardar ayuno absoluto antes de la toma de
triglicéridos (como quilomicrones) después de una comida que contengan grasa, puede
después de la comida.
lipidico para las cuales el ayuno será de 12 hs., Momento para la obtención de los
importancia. Ej: cortisol, hierro, glucosa, triglicéridos y estriol. Estas sustancias pueden
circadianos o ritmos biológicos, que provocan cambios relacionados con el dia. Por ej.
La
secreción de Catecolaminas es mayor durante el día que durante la noche, excepto en los
veladores.
interno” hasta conseguir que este oscile en función de los factores ambientales. “La
toma de los especímenes sanguíneos se realizará entre las 7,00 a 9,00 de la mañana, con
lo cual se respetan los ciclos circadianos o ritmo biológicos de todos los especímenes2.
otros materiales que hay en el interior del cuerpo y para regular la temperatura corporal,
los líquidos y el equilibrio ácido básico. Debido a que la sangre se utiliza para múltiples
funciones dentro del cuerpo, los exámenes de sangre o de sus componentes pueden
celular; el plasma contiene varias substancias que están disueltas en el líquido. El suero
es lo que queda cuando el fibrinógeno se ha separado del plasma (líquido que queda
la sangre consta principalmente de glóbulos rojos, pero también tiene glóbulos blancos
y plaquetas5.
muestra sanguínea”4.
2.4. Pasos Antes De La Toma De Muestra De Sangre
Debe tranquilizarse al paciente, el estrés provocado por la flebotomia puede afectar los
corporales
2.4.2. Torniquete
proteicos y todas las especies ligadas a proteínas. El mismo no debe prolongarse por
más de 1 minuto.
Se pide al paciente que cierre el puño, lo cual distiende las venas, el ejercicio
excesivo del puño debe evitarse, dado que el mismo puede producir elevación en la
Algodón.
Alcohol al 70%.
Jeringas de 5 ml.
Verificar que los elementos por utilizar estén listos, y que el paciente se sienta
cómodo.
anticoagulante3.
Algodón.
Alcohol al 70%.
Anticoagulante.
nº 21 para adultos.
nº 22 para niños y neonatos ,de preferencia, ambas de bisel corto para evitar la
coagulación.
3.2.2. Obtención De La Muestra
10 cm por encima de éste y pedir al paciente que abra y cierre la mano varias
Una vez escogida la vena, desinfectarla con una pieza de algodón embebido en
etanol al 70%.
Se coloca la aguja en dirección paralela a la vena, se perfora la piel haciendo avanzar la aguja
entre 0,5 cm y 1 cm en el tejido subcutáneo, se inserta el tubo al vacío por la parte posterior y
no preocuparse por
la cantidad de sangre extraída ya que el mismo sonido del vacío avisará que la
extracción terminó
brazo extendido. no se recomienda que se flexione el brazo a causa del riesgo que
se forme un hematoma.
no agitar el contenido3.
shock.
IV. PUNCION
Realiza El Examen
sacarse de una arteria de la parte interior del codo, la ingle u otro sitio. si la sangre se
asegurarse de que la sangre esté fluyendo a la mano desde las arterias principales en el
manera:
sangrado. el sitio se revisará durante este tiempo para estar seguro de que el sangrado se
detenga.
Si es más fácil extraer sangre de una ubicación o lado de su cuerpo, hágale saber
Una punción arterial se lleva a cabo para obtener muestras de sangre de las
arterias. Estas muestras se toman principalmente para realizar una gasometría arterial.
dentro del cuerpo. también ayuda a controlar la temperatura, los líquidos y el equilibrio
de los químicos.
V. PUNCION CAPILAR
Cuando la cantidad de sangre que se precisa es muy pequeña o cuando por diferentes
motivos no pueda practicarse una punción venosa, debe recurrirse a la punción capilar.
Algodón.
Alcohol al 70%.
Lancetas desechables
Papel filtro nº 2.
5.2. Procedimiento
La sangre capilar se obtiene de la cara lateral del dedo medio o anular en los
Usar gasa estéril para desechar la primera gota y recoger las siguientes en
5.3. Ventajas
5.4. Desventajas
venosa.
el tiempo disponible.
tubos deben mantenerse en posición vertical para promover la formación del coagulo y
4ºc.
hierro, ALT, fósforo, proteínas totales, albúmina, magnesio, calcio, fosfatasa ácida y
disminución de la T4.
punción. Pida al paciente que apriete el puño lo que ara ingurgitar las venas
Se escoge una vena apropiada para la punción. Con el dedo índice de la mano
punción. Con alcohol al 70 % no se debe volver a tocar dicha zona. La aguja debe
La sangre se vacía lentamente por las paredes de los tubos con el objeto de evitar
hemólisis.
sin anticoagulante5.
• debe utilizarse una aguja lo suficiente gruesa para obtener sangre fácilmente la
estribación local se la sangre. Aplicando una presión adecuada (torunda) sobre el lugar
de las venas)4.
•Sangrado excesivo
• Infección (un riesgo leve en cualquier momento que se presente ruptura de la piel)
La preparación que se puede brindar para este examen depende de la edad, experiencias
previas y nivel de confianza7.
6.6.Que Datos Debe Tener En Laboratorista Clínico Para
La Practica De Venopuncion:
Fecha:
Edad:
Sexo:
Dirección:
Teléfono:
Tipo de análisis:
Numero de folio:
Alergias:
Comentarios:
ya que eso depende de que las muestras sean tomadas correctamente, y también
material no exceda su fecha de caducidad ya que este tiene que estar en perfectas
condiciones.
Existen diversas técnicas de análisis que se pueden realizar, por eso es importante
llevar al pie de la letra las indicaciones antes mencionadas, ya que hay distintas
técnicas que se utilizan según el tipo de análisis que se vaya a realizar el paciente.
Es necesario señalar que también hay distintos tubos que contienen sustancias
pueden utilizar para extraer la sangre, en este caso usamos vacutainer, tuvimos
que tener previos conocimientos para llevar a cabo esta práctica, una supervisión
Al realizar esto nos dimos cuenta que los pasos a seguir se deben de llevar con
En esta práctica podríamos poner como conclusión los pasos de cómo seguir el
Ilustración 2 antes de extraer la sangre tenemos tener en cuenta Ilustración 1 muestras de sangre
el pulso del paciente
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES (UTEA)
DOCENTES : Mg.
CURSO : FU
CICLO : III
ESTUDIANTES :
A
B
C
– ANDAHUAYLAS 2020–
LXVIII. DEDICATORIA
A ti mi Divino Dios pues que me diriges por el mejor
camino en mi vida, y me das la salud y la sabiduría para
alcanzar todas mis metas.
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................3
1.1. Definición............................................................................................................4
1.2. Examen físico......................................................................................................4
1.2.1. Aspecto........................................................................................................4
1.2.2. Materiales....................................................................................................5
1.2.3. Procedimiento.............................................................................................5
1.3. Examen químico..................................................................................................5
1.3.1. pH................................................................................................................6
1.3.2. Materiales Y Reactivos................................................................................7
1.3.3. Procedimiento.............................................................................................8
1.4. Examen Microscópico.........................................................................................8
1.4.1. Células..........................................................................................................8
1.4.2. Materiales....................................................................................................9
1.4.3. Equipo..........................................................................................................9
1.4.4. Procedimiento.............................................................................................9
1.5. Análisis de Sedimento Urinario........................................................................10
1.6. Urocultivo.........................................................................................................12
1.6.1. Medios de Cultivo......................................................................................12
1.6.2. Diagnóstico de Urocultivo.........................................................................13
CONCLUSIONES...............................................................................................................14
RECOMENDACIONES.......................................................................................................15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................................16
ANEXOS............................................................................................................................17
LXIX.INTRODUCCIÓN
1.1. Definición
1.2.1. Aspecto
1.2.2. Materiales
1.2.3. Procedimiento
Suele realizarse con tiras reactivas las cuales al tener contacto con la orina dan
resultados en apenas segundos, y se evalúa con los cambios en el color de la
tira[ CITATION Alf05 \l 10250 ].
1.3.1. pH
Tiene valores normales entre 5 a 6.5, por lo que es ligeramente ácida y varía de
acuerdo al equilibrio ácido base en sangre, a la función renal y depende poco de la dieta,
fármacos y el tiempo en el que la muestra se procese [ CITATION Alf05 \l 10250 ].
1.3.3. Procedimiento
1.4.1. Células
Hacen referencia a los glóbulos rojos, glóbulos blancos, bacterias y células epiteliales
[ CITATION Cha13 \l 10250 ].
Glóbulos rojos (GR): se define hematuria cuando existen más de 5 GR por campo en
orina fresca centrifugada o más de 5 GR por milímetro cúbico en orina no centrifugada.
Se debe sospechar hematuria cuando el conteo es de 3 a 5 GR por campo. Desde el
punto de vista clínico se debe clasificar la hematuria como glomerular y no glomerular de
acuerdo a las características. Un parámetro importante para la diferenciación de la
hematuria es la presencia de glóbulos rojos dismórficos, estos se forman al pasar los
hematíes por el glomérulo produciéndose un daño en su estructura, el cual puede
generar diferentes formas de presentación, siendo las más comunes los acantocitos y los
anulares[ CITATION MCT13 \l 10250 ].
Glóbulos Blancos (GB): el valor normal de glóbulos blancos en la orina es de 0-4 por
campo, principalmente neutrófilos. Se denomina leucocituria a la presencia de más de 5
células blancas por campo en orina centrifugada y piura a la presencia de más de 10
glóbulos blancos en orina sin centrifugar. La leucocituria está asociada a procesos
inflamatorios infecciosos como pielonefritis y a no infecciosos como las quemaduras o
instrumentación de la vía urinaria; sin embargo, esta asociación se puede alterar cuando
la muestra de orina no es procesada dentro de las siguientes 2 a 3 horas, ya que el
recuento de leucocitos puede disminuir hasta un 50%, lo que puede generar falsos
negativos y una mala interpretación del resultado [ CITATION FCa02 \l 10250 ].
1.4.2. Materiales
1.4.3. Equipo
Reloj marcador.
Macrocentrífuga.
Microscopio[ CITATION Max07 \l 10250 ].
1.4.4. Procedimiento
El análisis de SU es una de las pruebas de laboratorio más solicitada para el estudio y/o
valoración de los pacientes en los que se sospeche de patologías de causa
uretrorenal[ CITATION Lar10 \l 10250 ].
1.6. Urocultivo
El Urocultivo o cultivo de orina se usa para poder cuantificar el número de bacterias por cada
mililitro y se buscan las unidades formadoras de colonias/ml (UFC/ml), la técnica de cultivo
cuantitativo más utilizada es la siembra con asa calibrada, se usa asas de 0.001 p 0.01ml de
forma que se puede cuantificar bacterias entre 100 a 1000 UFC/ml y más de 100.000
UFC/ml. Según Britania Labs se tienen que tener en cuenta la siguiente información:
[ CITATION Cue05 \l 10250 ]
Usualmente se recomienda usar dos medios de cultivo: el Agar McConkey o Eosina Azul de
Metileno (EMB) que permiten el crecimiento de Enterobacteriaceae así mismo bacilos
gramnegativos no fermentadores además de un medio de agar sangre para Gram positivos
y levaduras; en el caso de pacientes con diagnóstico de gestantes deben incluirse, además,
medios de cultivo específicos, como el medio Granada para aislar bacterias como
Streptococcus agalactiae[ CITATION Gar04 \l 10250 ].
El examen general de orina es una prueba útil como apoyo para el diagnóstico temprano
de enfermedades renales como la litiasis.
el examen general de orina es una prueba muy sencilla, fácil de realizar, asequible y de
bajo costo; sirve para el estudio de varias enfermedades y para el seguimiento de
muchos tratamientos.
Como en muchos países, en el nuestro se debería establecer que, a todo niño, antes de
empezar su etapa escolar o adolescencia, se le realice un uroanálisis como prueba de
tamización para determinar la presencia de patologías renales primarias o secundarias
de evolución silenciosa que cursan con hematuria o proteinuria.
LXXI. RECOMENDACIONES
1. QUISPE MSA. Importancia del examen general de orina, en el diagnóstico preliminar de patologías de vías
urinarias renales y sistémicas, en mujeres aparentemente sanas La Paz; 2019.
2. Carranza LAM. Desempeño de la coloración Gram y sedimento urinario en conjunto como método de tamizaje
previo al urocultivo en muestras de orina recolectadas en el servicio de emergencia en un hospital nacional
del Perú Perú; 2018.
5. Bloch M. Manual de procedimientos tecnicos de laboratorio clinico del primer nivel de atencion. El Salvador
C.A. 2007.
6. Alfaro EF. Pruebas presuntivas del análisis de orina en el diagnóstico de infección en vías urinarias entre
diabéticos tipo 2 Mexico; 2005.
10. Ferrer RM. Características del sedimento de la orina en pacientes con infección urinaria Cuba; 2012.
11. Cueto M. Diagnóstico microbiológico de la infección del tracto urinario España; 2005.
12. Garcés JLG. Evaluation of Granada agar plate for detection of Streptococcus agalactiae in urine specimens
from pregnant women Francia; 2004.
x
LXXIII. ANEXOS
Heces
DEDICATORIA
44
INDICE
INTRODUCCION.......................................................................................................................4
CAPITULO I...............................................................................................................................5
LAS HECES O EXCREMENTOS...............................................................................................5
DEFINICIÓN...........................................................................................................................5
APARIENCIA Y CONSISTENCIA........................................................................................5
COLOR....................................................................................................................................5
OLOR.......................................................................................................................................6
CLASIFICASION....................................................................................................................6
CAPITULO II..............................................................................................................................8
PROCEDIMIENTO CLINICO....................................................................................................8
QUE ES EL EXAMEN DE HECES........................................................................................8
RECOLECCION DE MUESTRA............................................................................................8
EXAMEN FÍSICO...................................................................................................................9
EXAMEN MICROSCÓPICO................................................................................................10
EXAMEN PARASITOLÓGICO...........................................................................................11
NEMATODOS: Gusanos redondos....................................................................................11
CESTODOS: Gusanos planos............................................................................................11
PROTOZOARIOS: Amebas...............................................................................................12
TREMATODOS: Forma de hoja plana..............................................................................12
COPROSCÓPICO..................................................................................................................13
PRECAUCIONES..............................................................................................................14
EQUIPO.................................................................................................................................15
PROCEDIMIENTOS.............................................................................................................15
VARIANTES FUNCIONALES:........................................................................................15
INVARIANTES FUNCIONALES GENERALES.................................................................16
EQUIPO:............................................................................................................................16
PROCEDIMIENTOS:........................................................................................................17
CONCLUSIÓN......................................................................................................................18
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................19
ANEXOS...............................................................................................................................20
45
LXXIV. INTRODUCCION
análisis microscópico de las muestras fecales, que incluyen montajes húmedos directos,
preparados directos en fresco o en frotis teñidos; por lo tanto, siempre deben realizarse
procedimientos de concentración.
orina es de 1 a 1.3 kg por persona por día. Por otra parte, el 20 % de la materia fecal
46
LXXV. CAPITULO I
LXXVI.1. DEFINICIÓN
Yid20 \l 3082 ]
La forma, el color y el tamaño, además de otras características que puedan tener las
por ejemplo darles pistas a los médicos de enfermedades que podrían estar
LXXVI.3. COLOR
47
El color normal de las heces es pardo, de diferente intensidad. Se debe a la presencia de
LXXVI.4. OLOR
LXXVI.5. CLASIFICASION
las heces humanas, esta tabla se le llamó la escala de heces de Bristol. Esta escala
evidente de estreñimiento.
48
3. Similar a una morcilla y con grietas en su superficie: este tipo de heces se
4. Con forma lisa, alargada y blanda: esta clase de heces es considerada por los
médicos como la más ideal, ya que es suave y lisa, lo que indica que la persona
general suelen ser defecadas luego de las comidas principales del día.
7. Sin rastros sólidos, totalmente líquida: este tipo de heces son diarreicas y puede
médico.
49
LXXVII. CAPITULO II
“El análisis de heces es una serie de pruebas que se realizan en una muestra de heces
(materia fecal) para ayudar a diagnosticar ciertas afecciones que afectan el tubo
las heces y la presencia de mucosidad. Las heces se pueden examinar para determinar si
sustancias reductoras. También se puede medir el PH de las heces. El cultivo de heces
se realiza para averiguar si las bacterias pueden ser la causa de una infección.
orina, descartar los provenientes de pacientes tratados con bismuto y bario. Las
50
líquidas o semilíquidas ya que las formas trofozoicas de los protozoos pierden
introducirlo cuidadosamente a través del orificio anal. Colocar la boca del recipiente
cerca del ano para recolectar las muestras. (El escobillón puede servir para siembra en
muestra a través del ano). Procesar la muestra antes de dos horas. Si esto no es posible,
Color: Normalmente las heces son de color pardo de diferente intensidad, este
alimentos y medicamentos.
descarboxilación del triptófano por las bacterias son las que le dan a la materia
de purgantes, o por causas que originen diarrea. Esta consistencia puede ser:
51
Reacción: La reacción y el pH de la materia fecal depende del régimen
alimenticio
En una lámina portaobjetos se colocan dos gotas, en la parte izquierda solución salina y
en la derecha Lugol, luego se toma con un palillo la muestra de materia fecal, se debe
escoger la parte que tenga elementos anormales como sangre, moco, etc. y de otra parte
para que así quede una muestra representativa, se homogeniza en la lámina primero en
Glóbulos Rojos: Su hallazgo indica lesión en la parte baja del aparato digestivo.
52
Células epiteliales: Indican una excesiva irritabilidad.
53
LXXVIII.5. EXAMEN PARASITOLÓGICO
presenta una célula rodeada por tres capas, producen una patología de dolor de
estómago y desnutrición.
ocasional.
Uncinarias: Tienen una forma elíptica, están cubiertas de una membrana lisa,
desnutrición.
Enterovirus vermiculares (Oxiuros): Los huevos son ovoides con una cara
convexa y una plana, presenta una membrana interna y delicada y otra gruesa
Taenia: Los huevos miden 20-30 x 30-40 mm, son ovoides con membrana
54
55
LXXVIII.5.3. PROTOZOARIOS: Amebas
Entamoeba coli: Son quistes más grandes que los de histolítica, tiene más de
a cuatro núcleos.
56
LXXVIII.6. COPROSCÓPICO
Su valor depende de la rapidez con que se examine la muestra, por esto es importante
procesar la materia fecal recién evacuada. El coproscópico incluye además del examen
pH: Se emplea una tira de papel indicador universal, sobre el cual se aplica una
escala de colores.
Azúcares Reductores: Se realiza con las pastillas Clinitest, las cuales reaccionan
con una cantidad suficiente de cualquier sustancia reductora de las heces como
los mismos.
leucocitos por campo, se hace una lámina y se colorea con wright, se hace el
de tipo viral.
utilidad en niños).
57
Dado que la hembra del parásito deposita los huevos en las horas de la noche y
(rellenas),etc., durante por lo menos tres (3) días antes del examen.
Las muestras seriadas durante algunos días, aumentan la exactitud del examen.
hemorroides.
LXXVIII.6.1. PRECAUCIONES
No mezclar las heces con orina ni agua porque se destruyen los trofozoítos,
tampoco con papel sanitario, pues este contiene bismuto y altera los resultados
de la prueba.
58
Recordarles a pacientes y familiares las medidas higiénicas, si las van a recoger
ellos mismos.
fármacos.
LXXVIII.7. EQUIPO
Parabán.
LXXVIII.8. PROCEDIMIENTOS
Coloque el parabán.
Ofrezca la cuña.
59
el paciente no está en condiciones de recoger la muestra, lo realizará el personal
incluirlos en la muestra.
pronto se obtenga.
caso de las mujeres, y el pato para los hombres, para que el paciente miccione.
fecales:
LXXVIII.9.1. EQUIPO:
Parabán.
Guantes.
60
Papel (para envolver el depresor usado).
Papel sanitario.
Jabón.
LXXVIII.9.2. PROCEDIMIENTOS:
Coloque el parabán.
Retire el parabán.
61
LXXVIII.10. CONCLUSIÓN
Existen diferentes métodos para analizar una muestra de heces; en líneas generales y
El estudio de las heces requiere de la toma de una muestra de heces por parte del
con agua y jabón. El paciente debe orinar previamente a la defecación dado que las
heces mezcladas con orina no serán útiles para el estudio pues pueden estar
contaminadas por gérmenes del tracto urinario. El paciente deberá proceder a una
62
LXXVIII.11. BIBLIOGRAFÍA
63
LXXVIII.12. ANEXOS
64
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS
ANDES
ABANCAY – APURÍMAC
2020
65
INDÍCE
Agradecimiento............................................................................................................................3
Introducción.................................................................................................................................4
Los Bronquios............................................................................................................................5
Los pulmones...........................................................................................................................5
¿Qué es el esputo?...................................................................................................................7
Materiales..............................................................................................................................10
Procedimiento........................................................................................................................10
Objetivos:...............................................................................................................................12
Principios científicos:..............................................................................................................12
CONCLUSIÓN..............................................................................................................................13
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................14
66
LXXIX. Agradecimiento
Este presente trabajo está dedicado a Dios por permitirme llegar hasta este
punto y haberme dado salud, ser el manantial de vida y darme lo necesario
para seguir adelante día a día para lograr mis objetivos, además de su infinita
bondad y amor.
Al Lic. Rubén Márquez Ticona que cada día nos dedica sus conocimientos,
responde a nuestras dudas como estudiantes, así como también reconoce
nuestros logros y nos motiva a seguir adelante.
67
LXXX. Introducción
68
LXXXI. TOMA DE MUESTRA DE ESPUTO
LXXXI.1.
69
mediastino. El pulmón derecho es mayor y más pesado que el izquierdo y su
diámetro vertical es menor porque la cúpula derecha del diafragma es más alta,
en cambio es más ancho que el izquierdo porque el corazón se abomba más
hacia el lado izquierdo. El pulmón izquierdo está dividido en un lóbulo superior,
que presenta la escotadura cardíaca en donde se sitúa el corazón, y un lóbulo
inferior. El pulmón derecho está dividido en tres lóbulos: superior, medio e
inferior. Cada pulmón presenta un vértice, una base y dos caras. El vértice es
el polo superior redondeado de cada pulmón y se extiende a través de la
abertura superior del tórax, por encima de la 1ª costilla. La base o cara
diafragmática es cóncava y en forma de semiluna y se apoya en la superficie
convexa del diafragma que separa al pulmón derecho del hígado y al pulmón
izquierdo del hígado, estómago y bazo. La cara costal es grande, lisa y
convexa y se adapta a la pared torácica y la cara interna tiene una parte
vertebral que ocupa el canal a cada lado de la columna vertebral y otra
mediastínica que presenta depresiones debido al corazón y los grandes vasos.
El hilio de cada pulmón se encuentra cerca del centro de la cara interna, está
rodeado por pleura y es la zona por donde pasan las estructuras que entran y
salen de cada pulmón (arterias, venas, bronquios, nervios, vasos y ganglios
linfáticos) formando los pedículos pulmonares que también están rodeados por
pleura. De este modo los pedículos unen la cara interna de cada pulmón al
corazón y la tráquea. Las ramas de la arteria pulmonar distribuyen sangre
venosa en los pulmones para que éstos la puedan oxigenar. Acompañan a los
bronquios de tal modo que hay una rama para cada lóbulo, cada segmento
bronco-pulmonar y cada área funcional del pulmón. Las ramas terminales de
las arterias pulmonares se ramifican en capilares que se encuentran
recubriendo las paredes de los alvéolos. Por su parte, las arterias bronquiales
son pequeñas y transportan sangre oxigenada para irrigar los bronquios en
todas sus ramificaciones. Las venas pulmonares recogen la sangre oxigenada
desde los pulmones y la transportan a la aurícula izquierda del corazón. Por su
parte, las venas bronquiales recogen la sangre venosa procedente de los
bronquios y la llevan a la vena ácigos (la derecha) y la vena hemiácigos (la
izquierda)[ CITATION Rei07 \l 3082 ].
70
LXXXI.4. ¿Qué es el esputo?
71
nada. En otras ocasiones, el resultado se demora de manera importante. Esto
ocurre porque todos los microbios no crecen con la misma velocidad, por lo
que, como se requiere un número determinado de ellos para que se detecte el
positivo, pueden a veces requerirse hasta varias semanas para obtener un
resultado. Sin embargo, lo habitual es que se consiga en menos de quince
días, normalmente en una semana. El caldo de cultivo no es único. Existen
varios diferentes según el grupo de gérmenes del que hablemos. El cultivo de
esputo consiste en sembrarlo en uno o varios medios de cultivo, según el
germen que se sospeche. Con él, lo que se pretende es identificar los
microorganismos causantes de infecciones en las vías aéreas inferiores:
tráquea, bronquios y pulmón[ CITATION ZAM04 \l 3082 ].
Hemoptoico: esputos que contienen algo de sangre, pero sin llegar a ser
hemáticos (sólo sangre)[ CITATION Ama16 \l 3082 ].
Las situaciones donde más se pide un examen de esputo son las infecciones
respiratorias agudas, principalmente neumonías típicas o atípicas, pero
72
también bronquitis y traqueítis. No sirve en las infecciones del tracto
respiratorio superior, como la faringitis, porque en este caso con frecuencia hay
más gérmenes y alteran los resultados del estudio.
73
Puede producirse ligera molestia torácica debido a los accesos de tos
necesarios para la expulsión del esputo.
En los casos en los que sea necesario el empleo de métodos mecánicos
o de una broncoscopia para la obtención de la muestra, deberán tenerse
en cuenta los riesgos inherentes a estos métodos [ CITATION Muñ16 \l
3082 ].
LXXXI.10. Materiales
Recipientes estériles.
Guantes estériles y mascarilla.
Recipiente hermético de boca ancha.
Pañuelos o paños desechables.
Bolsa de riesgos biológicos para el envío de la muestra al
laboratorio[ CITATION Sli18 \l 3082 ].
74
LXXXI.11. Procedimiento
Los resultados del examen de esputo pueden tardar varios días. El médico
recibirá el informe del laboratorio de microbiología e interpretará la información
recibida. Si el médico considera que la información del cultivo no es importante,
o que no cambia el tratamiento ni el pronóstico de tu patología, puede que no te
informe de los resultados y no debes preocuparte de ello.
Tinción de Gram: tiñe las bacterias que haya en el esputo permitiendo ver su
forma y su disposición. Las bacterias se dividen con esta tinción en
75
grampositivas o gramnegativas, según el color con el que se tiñan. Permite una
primera aproximación al estudio microbiológico muy útil.
LXXXI.13. Objetivos:
76
LXXXII. CONCLUSIÓN
Las propiedades físicas del esputo revelan que las secreciones son viscosas y
elásticas, es decir, que poseen las propiedades de los líquidos y los sólidos. Su
consistencia depende principalmente de la estructura molecular de las gluco-
proteínas y del grado de hidratación. El ácido siálico es el que contribuye de
forma más importante a la viscosidad del esputo, por lo cual un examen de
esputo permitiría evitar el avance de infecciones y tomar algunos tratamientos
para la mejora.
77
LXXXIII. BIBLIOGRAFIA
1. MX. ED. Definición MX. [Online].; 2015 [cited 2020 septiembre 25. Available from:
https://definicion.mx/bronquios/#.
2. Julia RP. Enfermera virtual. [Online].; 2007 [cited 2020 septiembre 25. Available from:
https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/97/Sistema%20respiratorio.pdf?
1358605430.
3. ANA ZZ. Monografias.com. [Online].; 2004 [cited 2020 septiembre 25. Available from:
https://www.monografias.com/trabajos17/esputo/esputo.shtml.
4. Gonzalo AC. NIGHTINGALE & CO. [Online].; 2016 [cited 2020 septiembre 25. Available
from: http://nightingaleandco.es/anatomia-de-un-esputo/.
5. David SC. Webconsultas. [Online].; 2014 [cited 2020 septiembre 25. Available from:
https://www.webconsultas.com/pruebas-medicas/cuando-se-hace-un-cultivo-de-esputo-
13836.
6. Cristina MG. canalSALUD. [Online].; 2016 [cited 2020 septiembre 25. Available from:
https://www.salud.mapfre.es/pruebas-diagnosticas/respiratorias-pruebas/analisis-del-
78
esputo/.
8. Slideshare. Slideshare. [Online].; 2018 [cited 2020 septiembre 25. Available from:
https://www.slideshare.net/carlaequinde/muestra-de-esputo.
9. Web sanitaria. Saludemia. [Online]. [cited 2020 septiembre 25. Available from:
https://www.saludemia.com/-/prueba-cultivo-esputo.
10. David SC. Webconsultas. [Online].; 2019 [cited 2020 septiembre 25. Available from:
https://www.webconsultas.com/pruebas-medicas/resultados-del-cultivo-de-esputo-
13839.
79
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD
– ANDAHUAYLAS 2020–
80
LXXXIV. DEDICATORIA
A ti mi Dios por la sabiduría que me das
día a día, por iluminarme por el mejor
camino y me das la sabiduría para
alcanzar todas mis metas.
81
ÍNDICE
I. DEDICATORIA........................................................................................................................................2
ÍNDICE............................................................................................................................................................3
II. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................4
III. CAPITULO I: APLICACIÓN DE MEDIOS FISICOS DE CALOR................................................................5
1.1. Definición.....................................................................................................................................5
1.2. Indicaciones..................................................................................................................................5
1.3. Los Agentes térmicos...................................................................................................................6
1.3.1. Medios conductivos sólidos................................................................................................6
1.3.2. Medios conductivos semi sólidos y líquidos.......................................................................6
1.3.3. Medios convectivos.............................................................................................................6
1.3.4. Por radiación.......................................................................................................................7
IV. CAPITULO II: FORMAS DE PROPAGACIÓN DEL CALOR.....................................................................8
1.4. Conducción...................................................................................................................................8
1.5. Convección...................................................................................................................................8
1.6. Radiación......................................................................................................................................9
1.7. Terapia local con calor.................................................................................................................9
1.8. Aplicaciones del calor por conducción.........................................................................................9
1.8.1. Bolsa de agua caliente.........................................................................................................9
1.8.2. Manta térmica...................................................................................................................10
1.8.3. Manta eléctrica o almohadilla...........................................................................................10
1.8.4. Baños terapéuticos............................................................................................................10
1.8.5. Compresas.........................................................................................................................11
1.9. Aplicaciones del calor por radiación..........................................................................................11
1.9.1. Radiaciones infrarrojas......................................................................................................11
1.9.2. Onda corta.........................................................................................................................11
1.9.3. Ultrasonidos......................................................................................................................12
1.10. Efectos de la Termoterapia....................................................................................................12
1.10.1. Efectos biológicos y bioquímicos.......................................................................................12
1.10.2. Efectos Tisular y Orgánico Reacciones Fisiológicas...........................................................12
1.11. Contraindicaciones................................................................................................................13
V. COMPLEMENTOS FINALES..................................................................................................................14
1.12. CONCLUSIONES......................................................................................................................14
VI. RECOMENDACIONES......................................................................................................................15
VII. ANEXOS...........................................................................................................................................16
82
LXXXV. INTRODUCCIÓN
La termoterapia consiste en el tratamiento de una lesión mediante el uso
83
LXXXVI. CAPITULO I: APLICACIÓN
DE MEDIOS FISICOS DE CALOR
LXXXVI.1. Definición
La aplicación de calor en sus diferentes grados sobre el organismo con
fines terapéuticos. Esta aplicación se da mediante agentes térmicos, los
cuales son materiales que están en una temperatura mayor a los límites
fisiológicos.
LXXXVI.2. Indicaciones
Conveniente antes de cualquier movilización, fundamentalmente articular
y muscular, en los que se hagan: manipulaciones, elongaciones,
tracciones, etc. Conveniente antes de la estimulación eléctrica
Conveniente antes de la mesoterapia Especialmente indicado en:
84
Patologías reumáticas, degenerativas, músculo, Tendinosas y
ligamentosas.
Espasmos musculares
Lumbalgias mecánicas
Síndromes cervicales
Dolor miofascial
Dolor menstrual.[ CITATION JOS20 \l 10250 ]
85
Fangoterapia
Hidroterapia caliente[ CITATION Ter18 \l 10250 ].
86
LXXXVII. CAPITULO II: FORMAS DE
PROPAGACIÓN DEL CALOR
LXXXVII.1. Conducción
Es la propagación propia de los cuerpos sólidos y tiene lugar por
contacto directo entre dos cuerpos a diferente temperatura. Los átomos,
moléculas e iones que están en contacto con un cuerpo con mayor
temperatura, adquieren una elevada energía cinética que chocan con
sus vecinos, transfiriendo parte de su energía, aunque cada partícula
mantiene siempre su posición inicial.
LXXXVII.2. Convección
La convección es la propagación del calor propia de los fluidos (líquidos
y gases). En la convección, la transferencia de energía se produce por el
movimiento de las partículas en el seno del fluido.
El ascenso natural de las partículas de mayor temperatura (menor
densidad) liberando un espacio que es ocupado por las de menor
temperatura (mayor densidad), que se encuentran en las capas
inferiores, generando un movimiento, se llama corriente de convección.
Si en cambio, el movimiento del fluido se efectúa por medio de un
agitador, bomba o un ventilador, hablaremos de convección forzada.
87
Como luego se verá, en fisioterapia son escasos los medios de
transmisión del calor por convección, a diferencia de las otras dos
formas de propagación[ CITATION JOS20 \l 10250 ].
LXXXVII.3. Radiación
Todos los cuerpos emiten radiaciones en forma de ondas
electromagnéticas, que se propagan en todas direcciones sin necesidad
de ningún tipo de soporte material. Estas ondas atraviesan muchos
materiales sin apenas calentarlos, pero otros absorben la energía que
transportan incrementando su propia energía interna, lo que se traduce
en un aumento de su temperatura. A esta forma de propagación del
calor se llama Radiación.
La velocidad de propagación de la radiación electromagnética en el
vacío, prácticamente igual que en el aire, es una constante fundamental
de la naturaleza y es la mayor velocidad conocida en el
universo[ CITATION JOS20 \l 10250 ].
LXXXVII.4. Terapia local con calor
Las aplicaciones de calor local, tienen que hacerse durante
breves espacios de tiempo de 10 a 20 minutos, ya que una
aplicación de más de una hora, conduce a la tumefacción del
tejido sobre el que se aplica, y realiza un efecto contrario, al
esperado.
Es preferible repetir la aplicación, si ha producido alivio de los
síntomas, a las dos horas que mantenerla continuadamente.
Las aplicaciones de calor pueden ser por conducción y por
radiación[ CITATION JOS20 \l 10250 ].
LXXXVII.5. Aplicaciones del calor por conducción
Cuando se realiza el paso del calor de un objeto a otro, mediante
contacto físico directo.
Puede realizarse a través de distintas técnicas [ CITATION CON07 \l
10250 ].
LXXXVII.5.1. Bolsa de agua caliente
88
El material usado es: una bolsa de agua caliente, con funda y un
termómetro de baño, para comprobar la temperatura del agua que
debe oscilar entre 46 y 51ºC (no debe sobrepasar nunca los
60ºC).
Llenar la mitad de la bolsa con agua caliente o tres cuartas partes,
inclinar y vaciar el aire, atornillando bien el tapón, envolverla con
la toalla y colocarla sobre la zona[ CITATION CON07 \l 10250 ].
Mejor colocarla sobre el paciente (en los niños y enfermos
inconscientes), ponerla entre las mantas.
Anote la hora, el tiempo y la región en la que la aplicó.
Al acabar, vaciar la bolsa, escurrirla, limpiar con agua y jabón;
éter para las manchas, hinchar ligeramente y colgarla con el
fondo hacia arriba[ CITATION CON07 \l 10250 ].
LXXXVII.5.2. Manta térmica
89
LXXXVII.5.4. Baños terapéuticos
90
LXXXVII.6.2. Onda corta
91
Incrementa el flujo sanguíneo y Tiene una acción
antiespasmódica por su interacción con los corpúsculos de
Golgi[ CITATION CON07 \l 10250 ].
Tiene un efecto analgésico, al activar a través de las
terminaciones nerviosas periféricas, determinados
segmentos del “asta posterior” de la médula espinal.
Se utiliza en la terapia contra el cáncer linfático, lo que
produce un claro efecto antiinflamatorio [ CITATION CON07 \l
10250 ].
LXXXVII.8. Contraindicaciones
En todos los procesos traumáticos, inflamatorios y edematosos en FASE
AGUDA, ya que como hemos observado en el diagrama anterior, el calor
aumenta el flujo sanguíneo y otros detritus, aumentando el edema y la
presión sobre los tejidos adyacentes[ CITATION JOS20 \l 10250 ].
92
Especial atención deberá tenerse si la aplicación ha de
realizarse a “niños” por la dificultad de expresar cualquier
sensación térmica y “ancianos” que pueden tener alteradas
la interconexión de los termorreceptores.
93
LXXXVII.9. Principios científicos
Sobre la circulación sanguínea, el efecto más importante es el de
termorregulación que va a actuar a nivel local produciendo en un
principio una vasoconstricción de breve duración para a continuación
producir una vasodilatación con la que se obtiene una hipertermia.
Además de esta reacción local, se va a producir en toda la superficie
corporal una reacción vasomotora.
La acción profunda de la termorregulación es una hipertermia
profunda simultánea a la superficial. También va a tener una acción
refleja como consecuencia de las modificaciones vasomotoras de la
aplicación local que se va a reflejar en zonas dístales a la aplicación
en forma de hiperemia, y que va a producir unos efectos importantes
en nuestro organismo, como son la mejoría de la nutrición celular, un
aumento de la reabsorción de productos patógenos, y una acción
bactericida, antinflamatoria y analgésica.
Sobre el corazón, el aumento de calor produce taquicardia, la tensión
arterial se modifica un poco en las aplicaciones locales y a medida
que aumenta la zona de aplicación aumenta también la temperatura
del estímulo y disminuye la presión sanguínea con un aumento de
volumen/minuto.
Sobre la sangre, el calor aplicado va a producir que el PH sanguíneo
se alcalinice, disminuyendo la coagulación sanguínea, la glucemia y
la viscosidad de la sangre porque hay un mayor aporte linfático a los
tejidos.
Sobre el aparato digestivo, las aplicaciones locales de calor
disminuyen las secreciones y aumentan el tono y la motilidad de la
musculatura gástrica con una disminución del tiempo de vaciamiento
y aumenta el peristaltismo intestinal (movimiento intestinal).
Sobre el aparato urinario, el calor produce un aumento de la diuresis y
acelera el vaciado vesical. En las aplicaciones generales
hipertérmicas que producen mucha sudoración produce oliguria.
Sobre el sistema respiratorio el calor va a producir un aumento de la
frecuencia respiratoria y un aumento del contenido de vapor de agua
94
del aire inspirado, que va a producir un mecanismo de
termorregulación.
Sobre el sistema nervioso los estímulos calientes de poca duración
aumentan la sensibilidad y los de larga duración la disminuyen,
produciendo sedación y analgesia.
A nivel muscular el calor va a producir una relajación muscular, es
antiespasmódico y hace desaparecer la fatiga, disminuye la
excitabilidad, aumenta la elasticidad muscular y disminuye el tono.
Y por último sobre la piel el calor va a producir un aumento de la
temperatura, con modificaciones locales circulatorias y sudoración.
También va a producir una mayor evaporación de agua a través de la
piel aumentando su permeabilidad y una disminución de la
sensibilidad de las terminaciones nerviosas táctiles [ CITATION Jor18 \l
10250 ].
95
LXXXVIII. COMPLEMENTOS
FINALES
LXXXVIII.1. CONCLUSIONES
96
LXXXIX. RECOMENDACIONES
97
XC. REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
98
XCI. ANEXOS
99
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES (UTEA)
TEMA:
– ANDAHUAYLAS 2020–
100
XCII. DEDICATORIA
A ti mi Divino Dios pues que me diriges
por el mejor camino en mi vida, y me das
la salud y la sabiduría para alcanzar todas
mis metas.
101
ÍNDICE
DEDICATORIA.............................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 4
1.1. Definición.........................................................................................................5
1.2. Objetivos..........................................................................................................6
1.4. Aplicaciones....................................................................................................6
1.5. Indicaciones.....................................................................................................7
1.11.1. Hielo.......................................................................................................11
1.13. Contraindicaciones.....................................................................................13
1.13.1. Absolutas................................................................................................13
1.13.2. Relativas.................................................................................................14
CONCLUSIONES........................................................................................................15
RECOMENDACIONES................................................................................................16
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................17
102
XCIII.INTRODUCCIÓN
103
CAPITULO I: APLICACIÓN DE MEDIOS FISICOS DE FRIO
1.1. Definición
El frío y el calor son agentes físicos (no secretos) que pueden ser
utilizados como tratamiento en pacientes hospitalizados y ambulatorios.
El uso del frío y del calor forma parte de la Termoterapia. Como todo tipo
de tratamiento, requiere prescripción médica.
104
contactan directamente con la piel, o seca, cuando el contacto no es
directo.
105
1.2. Objetivos
1.4. Aplicaciones
106
1.5. Indicaciones
107
Diferencia de tª entre el cuerpo y la modalidad de
frio.
Regeneración del calor corporal y modalidad de frio.
Capacidad de la modalidad fría para almacenar frío.
Tamaño de la fuente de frío.
Área de cuerpo en contacto con el frío.
Duración de la aplicación.
Variabilidad individual
108
cabe destacar que existe un retardo en el calentamiento de la
misma tras la aplicación del frío[ CITATION Mar10 \l 10250 ].
109
1.8. Normas generales
110
16. Al terminar la aplicación retiraremos el equipo y acomodaremos al
paciente. Secaremos la piel con cuidado y por presión nunca
frotándolo[ CITATION CON071 \l 10250 ].
1.9. Tipos de Terapia de frio o crioterapia
111
Al aumentar el flujo sanguíneo en una zona se favorece el aporte
de oxígeno y nutrientes y la eliminación de sustancias de
desecho. Además, tiene un efecto de analgesia local. Si el calor
se aplica a todo el cuerpo produce un aumento de la temperatura
corporal y también una relajación muscular y sedación.
Reflexionemos un poco. El frío local provoca anestesia o, lo que
es lo mismo, se deja de "sentir" en la zona: No es lo mismo que
analgesia. Un efecto analgésico no consiste en quitar todas las
sensaciones. La analgesia quita sólo una sensación: el dolor. Por
sedación entendemos una tendencia al sueño[ CITATION Nat09 \l
10250 ].
El uso del frío se conoce por Crioterapia, que puede ser utilizada
mediante hielo, compresas frías, compresas con alcohol y con
chorro de aire frío (Crioaeroterapia), el efecto que se quiere
conseguir es la Hipotermia.
1.11.1. Hielo
112
Después de la aplicación proceder como en el caso de la bolsa de
agua caliente, no olvidando anotar la zona donde se aplicó, el
tiempo y la reacción[ CITATION CON071 \l 10250 ].
113
1.11.2. Compresas frías
114
fundamentales durante el proceso inflamatorio sobre los que
intervendrá la crioterapia:
1.13. Contraindicaciones
1.13.1. Absolutas
115
1.13.2. Relativas
116
XCIV. CONCLUSIONES
117
XCV. RECOMENDACIONES
118
XCVI. BIBLIOGRAFÍA
XCVII. x
1. Formación C. La crioterapia y sus técnicas. Cimformacion.com. 2020 Abril.
119
ANEXOS
120
121