República Bolivariana de Venezuela
Instituto Universitario De Tecnología
De Administración Industrial
Extensión Maracay
FACTORES DE
PRODUCCION
Profesor: Estudiante:
Víctor Serrano José A. Simoza
C.I: 29786138
Especialidad:
Logística Industrial
INDICE
Introducción----------------------------------------------------------------------------------- 3
Que son los factores de producción -------------------------------------------------------- 4
Tipos de los factores de producción ------------------------------------------------------- 4y5
Importancia de los factores de producción ----------------------------------------------- 6
¿Qué es el control de producción? --------------------------------------------------------- 6
Funciones del control de producción ------------------------------------------------------ 6
Técnicas de programación y control de la producción ---------------------------------- 6
Conclusión ------------------------------------------------------------------------------------ 7
INTRODUCCION
Este material es para dar entender y comprender lo que son los factores de producción una
que se entiende que estos factores son principalmente a aquellos insumos cuya abundancia
no es absoluta, tales como recursos naturales como capitales. Y también se hablará de como
tener un buen control de producción y que funciones cumple el control de producción.
¿Qué son los factores de producción?
En economía, se conoce como factores de producción a los insumos y recursos, tanto
humanos como de otra naturaleza, de cuya disponibilidad y correcto manejo depende la
generación de riquezas en un sistema económico cualquiera. Es decir, se llama así a las
“entradas” de cualquier proceso productivo, sin las cuales no se puede obtener una “salida”:
la satisfacción de las necesidades de bienes y servicios del ser humano.
Se entiende como factores de producción especialmente a aquellos insumos cuya
abundancia no es absoluta, como pueden ser ciertos recursos naturales (el aire atmosférico,
por ejemplo). Y en líneas generales, se consideran siempre cuatro grandes factores en todo
proceso productivo: tierra, trabajo, capital y organización/conocimiento.
Los tipos de factores de producción
La tierra: El factor tierra comprende todos los recursos que se hallan en la corteza terrestre.
La comprensión actual de la necesidad de la tierra se da en un sentido más amplio que
simplemente ser dueño de terrenos. Esto último es particularmente válido para la
producción agropecuaria, pero en el caso de los modelos industriales o posindustriales de
producción se refiere más bien a los recursos que se hallan en la corteza terrestre, y que
pueden ser de origen mineral, orgánico, biológico, etc.
Es decir, desde el petróleo, los distintos minerales, la madera de los bosques o los frutos
cultivados en un sembradío se consideran parte del factor tierra, y suelen ser considerados
el factor básico elemental, el insumo material primario, a partir del cual se da el proceso de
cambios que es la producción.
Esto, claro, dependerá de la actividad económica a la que nos refiramos. Por ejemplo, una
empresa de software no requerirá ningún tipo de tierra, más allá del espacio físico en el que
asiente sus oficinas. En cambio, una empresa de bienes raíces considerará la tierra como su
insumo único y primordial.
En particular los recursos no renovables (como los combustibles fósiles) tienen un mercado
muy agresivo en su competencia, y los países que disponen de estos recursos en abundancia
suelen verse favorecidos en sus términos de intercambio. El pago al factor tierra es el que
se debe abonar por la utilización de los recursos naturales.
El trabajo: A los trabajadores se les recompensa por su esfuerzo laboral con un salario.
El trabajo se refiere a los diversos esfuerzos que un individuo enfrenta para llevar
un producto o servicio hasta el mercado de consumo, lo cual puede bien darse de muchas
maneras. Es trabajo la labor de producción misma en la que, por ejemplo, un agricultor
cultiva ciertos frutos; pero también la recolección y conducción de dichos frutos al lugar
donde se procesan, y de allí hacia la industria que los convierte en alimentos. Lo mismo
ocurre con el encargado de distribuir estos alimentos, y de venderlos a los potenciales
compradores. Son trabajo también los servicios, de modo que una empresa de este sector
ofrece a sus clientes, esencialmente, un tipo especializado de trabajo.
En el sistema capitalista, a los trabajadores se les recompensa por este esfuerzo laboral con
un salario, calculado en base a las horas de trabajo realizadas y al nivel de
profesionalización o de especialización que dicha labor represente. A
los trabajadores altamente calificados se les conoce como capital humano y su generación
en un país o una sociedad es lo que motiva la existencia de un sistema educativo, sobre todo
el orientado hacia los saberes prácticos.
Más en: Fuerza de trabajo
El capital: El capital abarca aquellos recursos materiales indispensables para la producción.
Por capital se entiende, típicamente, al dinero, o sea, a los recursos monetarios y financieros
que permiten poner a andar un proceso productivo, ya sea dotándolo de sus insumos
básicos o bien sirviendo para el pago de sus trabajadores.
Sin embargo, el dinero no está directamente involucrado en la producción de un bien o un
servicio, por lo que suele entenderse por capital la adquisición de los recursos materiales
indispensables para que la producción se dé. Por ejemplo, un tractor es necesario para
la producción agrícola, lo mismo que escritorios y computadores para la producción de una
empresa de software.
Similarmente, se habla de capital humano para referirse a la cantidad y calidad de los
trabajadores de una organización, así como al dinero que ésta invierte en su educación y
mejoramiento profesional, para gozar de una mano de obra más apta y de mayor valor.
A este tipo de recursos se les conoce como inversión y se les descuenta de las rentas
producidas por la empresa para distinguir entre el capital requerido para la continuación del
proceso o inclusive para su expansión, de las ganancias arrojadas por el proceso productivo.
La organización/el conocimiento: Este último factor se refiere a la metodología de producción
empleada, o sea, al modo en que los otros factores se coordinan y se orquestan en pro de
una producción sostenida y rentable. De nada sirve tener capitales y tierra si no se posee
del conocimiento específico para sembrar, o si se siembra de manera tal que los insumos se
desperdicien y la rentabilidad sea mínima.
Hablamos pues del know-how (el saber cómo) del proceso productivo, y en eso se refiere a
tanto los conocimientos básicos de la producción, hasta los métodos de gerencia utilizados
y el esquema administrativo de la organización. Muchos autores prefieren llamar a este
factor emprendeduría o emprendedurismo.
Importancia de los factores de producción
Todos los factores de producción contribuyen al crecimiento económico. Ningún producto
se puede fabricar sin materias primas (tierra). Esos materiales no se pueden extraer, refinar
y transformar sin que la gente trabaje (trabajo). Adicionalmente, esas personas no pueden
realizar su trabajo sin herramientas y equipo (capital). Y, no menos importante, el
conocimiento y la tecnología se hacen necesarios para optimizar las labores de producción.
Es indiscutible que todos los factores de producción son importantes. Si falta alguno de
ellos no se podría producir y la economía se paralizaría.
Que es Control de producción
Es la función de la dirección de la empresa que sistematiza por anticipado los factores de
mano de obra, materias primas, maquinaria y equipo, para realizar la fabricación que esté
determinada por anticipado
Es hacer que el plan de materiales que llega a la fábrica pase por ella y salga de ella
regulándose de manera que alcance la posición óptima en el mercado y dejando utilidad
razonable para la empresa.
El control de la producción tiene que establecer medios para una continua evaluación de
ciertos factores: la demanda del cliente, la situación de capital, la capacidad productiva, etc.
Esta evaluación deberá tomar en cuenta no solo el estado actual de estos factores, sino que
deberá también proyectarlo hacia el futuro.
Funciones del control de producción.
Pronosticar la demanda del producto, indicando la cantidad en función del tiempo.
Comprobar la demanda real, compararla con la planteada y corregir los planes si fuere
necesario.
Establecer volúmenes económicos de partidas de los artículos que se han de comprar o
fabricar.
Determinar las necesidades de producción y los niveles de existencias en determinados
puntos de la dimensión del tiempo.
Comprobar los niveles de existencias, comparándolas con los que se han previsto y revisar
los planes de producción si fuere necesario.
Elaborar programas detallados de producción y
Planear la distribución de productos
Técnicas de programación y control de la producción
Siendo las más utilizadas las siguientes:
• a) Sistemas de control o gestión de inventarios cuando se conoce la demanda, como
pude ser el Modelo determinista de Wilson.
• b) Sistemas de planificación de las necesidades de material como el MRP (Material
Requirements Planning), que es una técnica informatizada de gestión de stocks y de
programación de la producción, partiendo del plan maestro de la producción.
• c) Técnicas de programación de la producción:
O — Gráfica de Gantt: se elabora con anterioridad al comienzo del proyecto. Cada
actividad se representa con una barra horizontal, cuya longitud es proporcional a la
duración de dicha actividad.
O — CPM (Critical Path Method) o método del camino crítico: fue desarrollado en
1957 por J. E. Nelly y M. R. Walter. Se utiliza el dibujo de grafo para representar las
actividades del proyecto, las duraciones de dichas actividades y las relaciones de
interdependencia entre las mismas. Cada actividad está representada por una flecha y, a su
vez, queda comprendida entre sus nudos o sucesos iniciales y finales, representados por
círculos.
O — PERT (Programme Evaluation and Review Technique) o técnica de
programación y revisión del programa: surge simultáneamente al análisis CPM, pero
considerando diferentes situaciones: pesimista, normal y optimista.
• d) Control estadístico de la calidad: analiza datos cuantitativos o cualitativos acerca
de alguna de las variables de calidad para un determinado período de tiempo.
CONCLUSION
Podemos entender y comprender que los factores de producción son todos los insumos y
recursos que entran en una empresa para poder convertirlos en bienes y servicios para las
personas y para llevar todo esto acabo de una manera adecuada se necesita un control
efectivo de la producción para así optimizar el proceso de transformación de la materia al
producto terminado y no solo esto si no determinar las necesidades del producto para que
quede de una buena calidad para las personas consumidoras de dicho producto.