Ingeniería Química: Diseño de Secadores
UNIDAD V: SECADO
Objetivo:
Seleccionar equipo de secado adecuado para cualquier material que se
proponga, así como las condiciones idóneas de operación.
Objetivos específicos:
Construir diagramas de equilibrio a partir de datos experimentales
Interpretar las ecuaciones de secado
Resolver problemas de equipo de secado bajo diversas condiciones
Realizar una práctica para la obtención de curvas de secado y
presentar los resultados obtenidos.
5.1. Definición e Importancia
5.1.a. Definición de Secado
Es la operación unitaria en la cual se elimina parte del solvente
(normalmente agua) presente en un material (sólido ó líquido), por
evaporación ó sublimación, como un resultado de la aplicación de calor bajo
condiciones controladas.
El secado es generalmente la etapa final de una serie de operaciones, y
con frecuencia, el producto que se obtiene de un secador pasa a un
empaquetado.
Toda operación de secado involucra una transferencia de calor para
vaporizar al solvente, por lo que el costo llega a ser elevado, para reducirlo, se
aconseja antes disminuir el contenido del líquido (agua) en lo posible por
métodos mecánicos ó por evaporación.
En un secado la eliminación de agua se realiza por procedimientos
térmicos y no por procedimientos mecánicos (Separación por membranas,
centrifugación, prensado, etc.).
Dentro de las operaciones las cuales también se elimina agua por
procedimientos térmicos, El secado solar es excluido por la deficiencia en el
control sobre las condiciones de secado y la evaporación debido al grado
menor de eliminación de agua comparado con un secado.
Instituto Tecnológico de Veracruz.
Ingeniería Química: Diseño de Secadores
5.1.b. Importancia:
Aligerar al producto
Facilitar su conservación (Disminuyendo su aW)
Al bajar su contenido de humedad los microorganismos y las enzimas
que provocan la descomposición y los cambios químicos en los
alimentos no pueden funcionar sin agua. Generalmente esto se logra
reduciendo el contenido de humedad del alimento por debajo del 10%
en peso.
Facilitar su transporte
Proporcionar un aspecto diferente (hojuelas, esferas, etc.)
En algunos casos el secado no es utilizado como método de
preservación. P. Ej. Secado de Malta y tabaco.
5.2. Conceptos básicos:
5.2.a. Etapas del Secado
VELOCIDAD DE
TRANSFERENCIA DE VELOCIDAD DE SECADO
MASA Y CALOR
INTRODUCCIÓN DE EXTRACCIÓN DE
CALOR HUMEDAD
AREA DE
TRANSFERNCIA
PRODUCTO
El secado involucra:
a).- Seleccionar el “mejor” contenido de humedad a alcanzar del producto
b).- Establecer las condiciones de temperatura para el secado ya que los
componentes en el caso de productos alimenticios son termolábiles.
c).- Un compromiso entre la máxima velocidad de secado, calidad del
producto y el costo del proceso.
Instituto Tecnológico de Veracruz.
Ingeniería Química: Diseño de Secadores
5.2.b. Tipos de Secado
1.- Por ebullición
2.- Por arrastre
1.- Por ebullición:
El agua contenida en el sólido es eliminada por ebullición, es decir que
debido a la adición de energía (q) al sólido, el agua alcanza una presión de
vapor ( PHV O ) igual a la presión total del ambiente (PT) lo que motiva a
2
evaporarse.
(PT)
AGUA
EVAPORADA
( PHV2 O )
Según como se encuentre el agua dentro del sólido será la temperatura
necesaria para su ebullición. A presión atmosférica:
a 100°C mientras hay agua no ligada
superior a 100°C cuando es agua ligada
2.- Por arrastre:
El agua contenida en el sólido es eliminada por una corriente de aire
suficientemente caliente y seco en contacto con éste, lo que se propicia entre los
dos una transferencia de calor y masa debido a la diferencia de temperaturas y
concentración respectivamente.
TRANSFERENCIA DE TRANSFERENCIA DE
CALOR MASA (AGUA)
AIRE (Ta, PH 2 O )
AREA DE
PRODUCTO TRANSFERNCIA
V
Ts, ( PH 2 O )
Instituto Tecnológico de Veracruz.
Ingeniería Química: Diseño de Secadores
Condición para el secado: Ta >Ts y ( PHV O ) > PH O
2 2
5.2.c. Agua contenida en un sólido
El agua contenida en un sólido puede estar retenida por diversas fuerzas
de unión que dependen de la naturaleza y la estructura del sólido. Estas se
clasifican en:
a).- Agua no ligada:
Es el agua contenida en el sólido que ejerce una presión de vapor en el
equilibrio igual a la del agua pura a la misma temperatura.
b).- Agua ligada:
Es el agua contenida en el sólido que ejerce una presión de vapor en el
equilibrio menor que la del agua pura a la misma temperatura.
En los materiales biológicos, en las que hay posibilidad de ataque
microbiano (hongo, moho, levaduras y bacterias) ó bien de actividad
enzimática, la cantidad de agua ó humedad no es el indicador de éste ataque,
sino el “grado de disponibilidad del agua” ó grado de no vinculación del agua
con el sólido, a lo que se le llama Actividad de agua (Aw).
La actividad de agua es la relación entre la presión del agua del sólido y
la presión de vapor del agua pura a la misma temperatura.
PH 2 O
Aw
PHV2 O (grado en la cual está atrapada el agua en el sólido)
por lo que:
A una Aw =1: El sólido contiene agua no ligada por lo que durante el
secado ésta agua se comporta como si estuviera pura.
A una Aw < 1: El sólido contiene agua ligada y durante el secado ésta
agua ejerce una menor presión de vapor y es más difícil de eliminar.
La actividad de agua (Aw), es una propiedad característica de cada sólido
que varía con la composición, concentración de agua en el sólido y la
temperatura.
“El punto óptimo de conservación de productos biológicos, sin aditivos, ni
refrigeración, se sitúa generalmente entre Aw entre 0.25 y 0.35.”
Instituto Tecnológico de Veracruz.
Ingeniería Química: Diseño de Secadores
La influencia de la actividad de agua sobre la conservación de la calidad de
los productos:
Los microorganismos no se desarrollan a Aw < 0.8. Sin embargo, a
veces hay microorganismos que logran sobrevivir a ésta Aw.
La mayoría de las enzimas están inactivas para Aw < 0.8
Las reacciones de oscurecimiento no enzimático de los azúcares
presentan un máximo para Aw entre 0.6 a 0.7
La oxidación de los lípidos es estimulada a Aw muy bajas.
Fig. No.1 Velocidad de reacción en alimentos en función de la Aw
Instituto Tecnológico de Veracruz.
Ingeniería Química: Diseño de Secadores
5.3. Métodos y tipos de secadores
Los métodos de secado utilizados pueden ser clasificados de la siguiente
manera:
1.- Secado con aire caliente.- El material es puesto en contacto con una
corriente de aire caliente. El calor esa suministrado principalmente por
convección (Secadores adiabáticos).
2.- Secado por contacto directo con una superficie caliente.- El calor es
suministrado al producto principalmente por conducción.
3.- Secado por la aplicación de energía desde una fuente radiactiva,
microondas ó dieléctrica.
4.- Secado por liofilización (Freeze Drying).- La humedad en el material es
congelada y entonces es sublimada a vapor, generalmente por la aplicación de
calor bajo condiciones bajas de presión.
5.3.a. Secadores adiabáticos
En los secadores adiabáticos el material a secar está expuesto al aire de
alguna de éstas formas:
(A)
(B) (C)
(D) (E) (F)
Fig. No.2 Modelos de Interacción aire-material a secar en secadores (A) flujo de aire
sobre un lecho estático de sólidos (B) Flujo a través de un lecho de sólidos (C) acción
de un secador rotatorio (D) lecho fluidizado de sólidos (E) flujo en paralelo aire-
Instituto Tecnológico de Veracruz.
Ingeniería Química: Diseño de Secadores
sólido en un secador flash de transporte pneumático (F) Flujo en paralelo aire-líquido
en un secador por atomización.
5.4. Secado con aire
5.4.a. Introducción
La velocidad depende de:
Transferencia Condición del aire
AIRE (Ta, PH 2 O ) de masa (vapor (T,H,v)
Calor Sensible de agua) Area de superficie
y Calor latente de q convectiva expuesta
vaporización Presión
AREA DE
TRANSFERNCIA
La velocidad depende de:
Transferencia La naturaleza del
PRODUCTO
de masa (agua) sólido
por: Difusión,
Temperatura
Capilaridad,
Contenido de
presión interna
humedad
Parámetros a considerar:
a).- Área Superficial
A mayor área superficial:
Mayor superficie de contacto con el medio de calentamiento
Mayor superficie desde la cual se puede escapar la humedad
A menor espesor del material:
Menor es la distancia que el “calor” tiene que recorrer hasta el centro
del material a secar.
Menor es la distancia que el agua debe recorrer desde el centro del
material hasta la superficie para evaporarse.
b).- Temperatura del aire
A mayor temperatura del aire:
Mayor es la fuerza impulsora para la transferencia de calor
Instituto Tecnológico de Veracruz.
Ingeniería Química: Diseño de Secadores
Menor saturación del aire lo que tendrá mayor capacidad de
absorber agua.
c).- Velocidad del aire
A mayor velocidad del aire:
Aumenta la velocidad de transferencia de calor
Aumenta la velocidad de transferencia de masa
d).- Humedad del aire
A menor humedad del aire:
Menor es la PH2O, lo que propicia una fuerza impulsora mayor para la
transferencia de masa y una velocidad de secado mayor
e).- Presión del sistema
A menor presión del sistema:
Aumenta la capacidad del aire de absorber humedad
5.4.b. Contenido de humedad
El contenido de humedad de un material puede ser expresado en base
seca (masa de agua por unidad de masa de material seco) ó base húmeda
(masa de agua por unidad de masa de material húmedo).
x= masa de agua ∕ masa de sólido húmedo [lbH2O/ lb s.h. ó Kg H2O / Kg s.h.]
X= masa de agua ∕ masa de sólido seco [lb H2O / lb s.s. ó Kg H2O / Kg s.s.]
5.4.c. Contenido de humedad en equilibrio
Si un material es puesto en contacto con aire a una
temperatura y humedad constante (HR) hasta que se alcance el
equilibrio (cuando la presión parcial del agua del sólido se iguala
con la presión parcial del agua en el aire), el sólido a ése punto
tendrá un contenido de humedad definido denominado Contenido de
Humedad en Equilibrio (X*).
Cuando el sólido es sometido a diferentes condiciones temperatura
y humedad del aire es posible medir su contenido de humedad de
Instituto Tecnológico de Veracruz.
Ingeniería Química: Diseño de Secadores
equilibrio y así obtener X* a diferentes condiciones del aire
obteniéndose curvas características según el material a ser tratado.
X “Forma típica de una
Curva de equilibrio”
%H
Esta curva es necesario conocerla para un estudio de la
operación de secado ya que el contenido de humedad de equilibrio es
el punto más bajo que puede alcanzar un sólido a ciertas condiciones
dadas de secado.
En el equilibrio se puede decir que:
Es el contenido de humedad de una sustancia en equilibrio con
la presión parcial del vapor de agua en el aire.
El nivel en que el producto ni pierde ni absorbe más humedad
Es el contenido de humedad más pequeño que se puede
alcanzar en condiciones dadas de temperatura y humedad del
aire.
En un producto biológico en el equilibrio con una corriente de
aire con una HR constante, la Aw = HR
PH 2O ( sólido ) PH 2O ( aire )
Aw HR
PHV2O PHV2O
Instituto Tecnológico de Veracruz.
Ingeniería Química: Diseño de Secadores
Curvas de equilibrio:
a).- Sólidos Insolubles
b).- Sólidos solubles
a).- Sólidos Insolubles.-
Estos presentan su curva ó isoterma de secado sin puntos de
inflexión, con curvas continuas. Estos sólidos presentan también una
curva parecida para el proceso de rehumidificación (adsorción)
formando dos “curvas de sorción”, a lo que se denomina histéresis.
Instituto Tecnológico de Veracruz.
Ingeniería Química: Diseño de Secadores
Fig. No.3 Contenido de humedad de equilibrio de algunos sólidos a 25°C
Efecto de la temperatura en las curvas de equilibrio.-
Fig. No.4 Contenido de humedad de equilibrio del algodón crudo
La forma de las curvas del fenómeno de histéresis de los sólidos varía en su
forma dependiendo del sólido insoluble. Generalmente la forma es la siguiente:
DESORCION
X SECADO
Kg H2O
Kg s.s.
ADSORCION
REHUMIDIFICACION
%HR
Instituto Tecnológico de Veracruz.
Ingeniería Química: Diseño de Secadores
Fig. No.5 Curvas de Sorción
Fig. No.6 Contenido de humedad de equilibrio de la pulpa al sulfito
Mostrando histéresis.
Manzana Carne de cerdo Amiláceos (yuca ó papa)
X X X
%HR %HR %HR
Fig. No.7 Histéresis de algunos productos alimenticios
b).- Sólidos solubles
Los sólidos que son solubles en el líquido de que se trate, generalmente
muestran contenidos insignificantes de humedad en el equilibrio, cuando se
exponen a gases cuya presión parcial del vapor es menor que la de la solución
saturada del sólido.
Cuando el sólido se expone a un gas con una presión parcial del vapor
mayor, el sólido absorbe tal cantidad de humedad que se disuelve ó presenta
delicuescencia.
Instituto Tecnológico de Veracruz.
Ingeniería Química: Diseño de Secadores
Los sólidos de solubilidad muy baja cuando se exponen al aire atmosférico
ordinario, no presentan delicuescencia puesto que la presión parcial en el
equilibrio de sus soluciones saturadas es mayor que la que generalmente se
encuentra en el aire.
Fig. No. 8 Contenido de humedad en el equilibrio de nitrato de sodio a 25°C
Instituto Tecnológico de Veracruz.
Ingeniería Química: Diseño de Secadores
Fig. No.9 Humedad en el equilibrio del sulfato de cobre a 25°C (no está a escala)
5.4.d. Humedad libre
Es la diferencia entre el contenido total de agua del sólido y el contenido
de humedad en el equilibrio:
XL = Xo – X*
XL = Humedad libre
Xo = Humedad inicial del sólido
X* = Humedad de equilibrio
5.4.e. Curva de Velocidad de Secado
Si el sólido se somete a contacto con una corriente de aire a una
temperatura y humedad fija, los datos de humedad de éste con respecto al
tiempo puede ser representado por una gráfica:
Período de
Ajuste
Período de
Velocidad Constante
1° Período de
Velocidad
decreciente 2° Período de
velocidad
ISOTERMA decreciente
DE SECADO
EEE
Fig. No.10 Curva típica para condiciones constantes de secado, contenido
De humedad en función del tiempo.
A partir de éstas gráficas, se calcula el tiempo de secado teórico (mínimo)
y con esto, el tipo y la dimensión del secador.
La isoterma de secado se puede representar en tres secciones:
A-B .- Período de ajuste
Instituto Tecnológico de Veracruz.
Ingeniería Química: Diseño de Secadores
Ajuste del calentamiento del sólido e inicio de la vaporización.
Frecuentemente esta porción es despreciable aunque en algunas veces puede
ser significante.
B-C.- Período de velocidad constante
Período de la vaporización del agua no vinculada ó de saturación superficial.
El agua ejerce íntegramente su presión de vapor y satura toda la superficie
exterior del sólido. Al evaporarse el agua, se lleva todo el calor latente y el
sólido NO se calienta, permanece a Tw. Sus características son:
Superficie saturada de agua
Esta agua (solvente), ejerce su presión de vapor total
La superficie del sólido se conserva a Tw
Solo se necesita el calor latente, NO de sorción
La velocidad de secado es independiente de la naturaleza del sólido
La velocidad de secado es dependiente de la velocidad de transferencia
de calor a la superficie de secado
La velocidad de transferencia de masa se iguala con la velocidad de
transferencia de calor, así que la temperatura de la superficie del sólido
permanece constante.
C-D-E.- Período de velocidad decreciente
En éste período (que puede ser el único), el agua ya no satura toda ó
ninguna superficie del sólido, sino que se desplaza desde el interior hacia la
superficie, ya sea por capilaridad ó por difusión dependiendo de la
constitución del sólido. Sus características son:
Aparecen áreas secas en la superficie del sólido
Aumenta la temperatura del sólido
Aparecen los fenómenos de encogimiento, formación de corteza ó
encoframiento.
Se establecen tensiones internas que afectan al movimiento del agua
El movimiento del agua dentro del sólido es por capilaridad ó difusión
Pueden aparecer dos ó más puntos de inflexión en la curva.
El calor para la evaporación se transfiere a través del sólido hasta la
zona de vaporización. El agua vaporizada atraviesa el sólido para
llegar a la corriente de aire.
En algunos casos, no hay una discontinuidad definida en el punto D, y
el cambio de condiciones de secado de una superficie con humedad
parcial a una superficie completamente seca es tan gradual que no se
detecta un punto de inflexión.
Instituto Tecnológico de Veracruz.
Ingeniería Química: Diseño de Secadores
Es posible que la cantidad de humedad que se elimina en éste período
sea bastante pequeña, no obstante el tiempo requerido es bastante alto.
En el segundo período decreciente el potencial de concentración
disminuye hasta que se alcanza la humedad de equilibrio.
Flujo desecante de gas Flujo desecante de gas
(a) (b)
Flujo desecante del gas
(c)
Fig.11 Distribución de la humedad en un lecho de un sólido de partículas
durante (a) el primer período de velocidad descendente, (b) el segundo
período de velocidad decreciente y (c) al final del proceso de secado.
Mecanismos de transporte del agua a través del sólido en el período de
velocidad decreciente:
1.- Teoría de la difusión del líquido
Se verifica cuando existe una diferencia de concentración entre el
interior del sólido y la superficie
Este tipo de difusión se verifica en sólidos no porosos
La mayoría de los productos alimenticios presentan el movimiento del
agua por difusión. Por ej. Gelatina, harinas, almidones, etc.
Instituto Tecnológico de Veracruz.
Ingeniería Química: Diseño de Secadores
El coeficiente de difusividad del agua DAB casi siempre disminuye al
reducirse el contenido de ésta, por lo que las difusividades suelen ser
valores promedios en el intervalo de concentraciones considerado.
La velocidad de secado es controlada por la difusión difusión del agua
a través del sólido.
La velocidad de movimiento de la humedad se expresa mediante la Ley de
Fick modificada para su aplicación en éste caso particular:
dX 2 X
DL * 2
dt x
DL Coeficiente de difusión de la fase líquida a través de la fase gaseosa
Según Sherwood & Newman la integración de ésta ecuación con las
condiciones límites establecidas y considerando DAB constante es:
Xt X * 8 DLt l 2 1 9 DLt l 2 1 25 DLt l 2
e e e ......
X C X * 2 9 25
donde:
X t Contenido promedio de humedad libre al tiempo t (lb de líquido/ lb de
sólido seco.
X * Contenido de humedad de equilibrio (lb de líquido / lb de sólido seco)
X C Contenido de humedad al inicio del período durante el cual la velocidad
de secado está controlada por la difusión (lb de líquido / lb. de sólido
seco)
l Distancia desde la cara hasta el centro de una placa que se seca por
ambas caras, ó espesor total de la placa que se seca por una cara (ft)
2.- Movimiento capilar en los sólidos porosos:
Se desplaza por acción capilar
Se lleva a cabo debido a las fuerzas capilares por la tensión interfacial
entre el agua y el sólido. Estas fuerzas constituyen el impulso para
desplazar el agua a través de los poros hasta la superficie. Los poros
pequeños desarrollan fuerzas mayores que las producidas por los poros
más grandes.
R R
Instituto Tecnológico de Veracruz.
Ingeniería Química: Diseño de Secadores
Difusión Capilaridad
X X
Fig. No.12 Diferencia entre los dos mecanismos de difusión en el período decreciente
A partir de la isoterma de secado se obtiene la “Rapidez de secado” ó
“Velocidad de secado” R[=] Kg H2O/m2min.
t W XT X dx/dt=m R
min Kg KgH2O/Kgss KgH2O/Kgss KgH2O/minKgss KgH2O/m2min
= (W-Ws)/ Ws =XT – X* =Ws/A(dx/dt)
Para obtener dx/dt= m de la curva de secado se puede llevar a cabo de dos
formas:
a).- Se miden las pendientes de las tangentes de la curva, lo cual proporciona
valores de dx/dt para ciertos valores de t.
b).- Calcular la pérdida de peso ΔX para un tiempo Δt y ésta pendiente
corresponde al tiempo promedio entre los puntos Δt.
A’
R R C B
B C
A A
Rapidez
D constante
D
E
E Rapidez
decreciente
T (min) X* Xc Xo
X (humedad libre)
Xo = Contenido de humedad inicial
Xc = Contenido crítico de humedad
X* = Contenido de humedad en equilibrio
Nota.- En el secado de algunos materiales, la región CD puede no existir ó
bien constituir la totalidad del período de velocidad decreciente.
Instituto Tecnológico de Veracruz.
Ingeniería Química: Diseño de Secadores
Fig. No.13 Secado de pulpa de asbesto con aire de varias humedades
Instituto Tecnológico de Veracruz.
Ingeniería Química: Diseño de Secadores
Fig. No.14 Velocidad de secado de placas de pulpa de papel de diferentes
espesores.
5.4.f. Tiempo de Secado
Se puede determinar mediante:
Método de curvas experimentales de secado
Predicciones de los coeficientes de transferencia
Método de “Curvas Experimentales de secado”
Período Constante:
tC X
Ws dX Ws C dX
R
A dt
0 dt A X R
0
Integrando considerando R= Rc = cte. en éste período:
tC
Ws
Xo Xc
ARC
Período decreciente:
t X
Ws dX
tC
dt
A XC R
El valor de R cambia. Esta integración puede resolverse por dos métodos:
Integración numérica
Determinar el área bajo la curva de X vs 1/R desde Xc hasta X
Integración analítica
a).- Si es lineal la velocidad con respecto a X
R aX b ; dR adX dX dR / a
sustituyendo en la integración del tiempo decreciente:
t R
Ws 2 dR R1 R2
t dt A R aR donde a
XC X2
C 1
Instituto Tecnológico de Veracruz.
Ingeniería Química: Diseño de Secadores
Ws X C X 2 R1
tD ln
A ( RC R2 ) R2
En caso de no contar con datos detallados, se puede suponer una recta
proyectada desde el contenido de humedad crítico hasta pasar a través del
origen y esto representaría el total del período de velocidad decreciente:
R = aX ; dX= dR/ a
Sustituyendo:
t R
Ws 2 dR Ws RC
t dt
Aa R R D aA ln R2
t
C C
RC R2 RC
Si a pero R2 = X2 = 0 a
XC X2 XC
WS X C RC WS X C X C
t D ln = ln
RC A R2 RC A X2
El tiempo total de secado: tT = tC + tD
Predicciones de los coeficientes de transferencia:
Período Constante:
La velocidad de transferencia convectiva de calor q desde el gas a la
superficie del sólido:
1 dq hC ATa T sup .sólido hC Coeficiente de transferencia de calor
A =Área de secado expuesta
WS dt WS
1 dq dX
y T
WS dt dt SUP : SÖLIDO
En éste período la velocidad de evaporación del agua está en función de la
velocidad de transferencia de calor convectiva por lo que:
Instituto Tecnológico de Veracruz.
Ingeniería Química: Diseño de Secadores
1 dq hC ATa T sup .sólido
dX
T
WS dt WS dt SUP:SÖLIDO
dX hC ATa TSUP:SÖLIDO
dt WS TSUP : SÖLIDO
WS dX RA dX
Si TSUP:SÖLIDO TW y R
A dt WS dt
hC Ta TW WS TW X 0 X C
RC tC
AhC Ta TW
y
T
W
Si se define al área de transferencia como área asociada a 1Kg de sólido
seco:
A 1 1
* d= espesor del material
WS SOLIDO d
sustituyendo se tiene:
dX hC ATa TSUP:SÖLIDO hC Ta TW
dt WS TSUP:SÖLIDO S dTW
despejando e integrando:
S dT X 0 X C
tC W
hC Ta TW
Calculo del coeficiente de transferencia de calor hC
Ecuaciones adimensionales
Placa plana al flujo
1
N Nu 0.664 N Re,
0.5 3
L N Pr NRe < 3x105, NPr > 0.7
Instituto Tecnológico de Veracruz.
Ingeniería Química: Diseño de Secadores
1
N Nu 0.0366 N Re,
0.8 3
L N Pr NRe > 3x105, NPr > 0.7
Ecuaciones simplificadas
Flujo paralelo a la superficie de la placa
h 0.204 G 0.8 (SI) W/m2°K, G=2450-29300 Kg/hm2 ó v=0.61-7.6m/s
h 0.0128 G 0.8 (SAI) Btu/hft2°F
Flujo perpendicular a la superficie de la placa
h 1.17 G 0.37 (SI) G= 3900-19500 Kg/hm2 ó v= 0.9 – 4.6 m/s
h 1.17 G 0.37 (SAI)
Efecto de las variables de proceso sobre el período de velocidad constante:
1.- Velocidad del aire
A > v del aire > G >hC > RC.
2.- Humedad del aire
A < H del aire < TW >ΔT (Ta – TW) > RC
3.- Temperatura del aire
A > T del aire > ΔT (Ta – TW) > RC
4.- Espesor del material
RC no está en función del área de transferencia pero el t si está en
función de Ws por lo que:
A > d > Ws > t secado
Período Decreciente:
La velocidad de secado disminuye de manera uniforme con el tiempo. De
acuerdo a los dos mecanismos se tiene:
a).- Capilaridad
Ws dX W Xf dX
R
A dt
td S
A
X0
R
Instituto Tecnológico de Veracruz.
Ingeniería Química: Diseño de Secadores
Si R varía linealmente con X
X WS X C X C
R RC y td ln
XC ARC X2
hC Ta TW d S X C TW XC
Si WS dA S y RC td ln
T W
hC Ta TW X
ρS = Kg. de sólido seco/ m3 de sólido
b).- Difusión
De acuerdo a la ecuación por difusión:
Xt X * X 8 DLt l 2 1 9 DLt l 2 1 25 DLt l 2
e e e ......
XC X * XC 2 9 25
Cuando el tiempo (t) es grande la ecuación se reduce a:
X 8 DLt l 2 l2 8X
e td 2 ln 2 1
X1 2 DL X
dX 2 DL X
Si el mecanismo es por difusión X1 = XC
dt l2
WS dX 2WS DL X
W
Multiplicando por ambos lados S R
A A dt Al 2
2WS DL X
Rd
Al 2
Un método para conocer el mecanismo que mueve al agua dentro del
sólido, es la gráfica de la humedad remanente adimensional vs tiempo
Nota.-
El contenido de humedad final determina el tiempo de secado y
condiciones requeridas para el secado
Instituto Tecnológico de Veracruz.
Ingeniería Química: Diseño de Secadores
Dependiendo de la sensibilidad del producto es la temperatura máxima
a la cual debe ser expuesto por un tiempo determinado de secado.
5.5. Selección de secadores
La selección del secador usualmente representa un compromiso entre el
costo total, costo de operación, calidad del producto, consideraciones de
seguridad y conveniencia de instalación.
Algunos factores que determinan el tipo de secador son:
a).- Tipo de alimentación (forma física de la alimentación)
b).- Escala de producción (Cantidad de material a secar)
c).- Método de operación (Sistema continuo ó por lotes)
d).- De acuerdo a sus características especiales ( sensibles, peligroso, etc.)
e).- Consumo de energía
Las tablas 1 al 6 especifican el tipo de secador a utilizar según los factores
mencionados anteriormente.
5.6. Cálculo y diseño de secadores
Pasos para diseñar un secador:
Establecer el contenido de humedad final del material a secar
Determinar las condiciones del aire a utilizar
Condiciones de equilibrio entre la humedad del sólido y el aire
(Isoterma de Sorción)
Determinar el tiempo de secado
Cinética de secado a las condiciones de secado constantes establecidas
anteriormente (Isoterma de secado).
Seleccionar el secador
Dimensionar el secador
Un sistema de secado consta de: AIRE
VENTILADOR CALENTADOR SECADOR
qA
CICLON
AIRE qP Opcional
SÓLIDO SÓLIDO
SECO HUMEDO
SÓLIDO SECO
Instituto Tecnológico de Veracruz.
Ingeniería Química: Diseño de Secadores
5.6.a. Factores que determinan la dimensión del secador:
1.- La cantidad de agua a evaporar
2.- La cantidad de aire necesario
3.- La cantidad de combustible a utilizar
4.- Tiempo de residencia
5.- El costo unitario de operación
1.- Cantidad de agua a evaporar (Mv)
AIRE SECO
AIRE HUMEDO GY1 [Kg gs/h¨]
GY2 [Kg gs/h¨] HY1 [Kg H2O/ Kg gs]
HY2 [Kg H2O/ Kg gs] TY1 (°C)
TY2 (°C)
SOLIDO HUMEDO SOLIDO SECO
M1 [Kgs.s / h] M2 [Kgs.s / h]
X1 [Kg H2O / Kg.s.s] qP X2 [Kg H2O / Kg.s.s]
T1 [°C] T2 [°C]
Balance de masa:
Si M1=M2 y Gy1 = Gy2
Balance de agua en el sólido: M1X1 = Mv + M2X2
∴ la Masa de Agua Evaporada = Mv = M1(X1 – X2)
2.- Cantidad de aire a necesario (Gy)
Balance de agua en el sistema: Masa de agua perdida por el sólido es igual a la
masa de agua ganada por el aire:
M1(X1 – X2) = Gy(Hy1 – Hy2)
∴ La masa de aire necesario = Gy = M1(X1 – X2)/ (Hy1 – Hy2)
Instituto Tecnológico de Veracruz.
Ingeniería Química: Diseño de Secadores
3.- Cantidad de calor necesario por el sólido para el secado (qP)
En base al sólido seco:
qP = M1CpM1(T2 – T1) + M1X1CpL(T2 – T1) + M1(X1 – X2) λT + Qp
qP = M2CpM2(T2 – T1) + M1(X1 - X2)CpL(T2 – T1) + M1(X1 – X2)λT + Qp
donde:
Cp = Capacidad calorífica
λT = Calor latente del agua evaporada a la temperatura promedio
Qs = Calor de sorción
4.- Eficiencia térmica (ET)
Normalmente el aire es el que transporta toda la energía al secador y ésta
energía es suministrada al aire en el intercambiador de calor antes de entrar al
secador, por lo que la eficiencia térmica se define como el cociente entre el
calor necesario para el secado y el calor total suministrado al aire al ser
calentado.
Cantidad de calor suministrada al aire: qA = GyCs(Ty2 – Ty1) = Gy(iy2-iy1)
∴ ET = qP / qA
‗ M2CpM2(T2 – T1) + M1(X1 - X2)CpL(T2 – T1) + M1(X1 – X2)λT + Qp
GyCs(Ty2 – Ty1)
ó también puede definirse como:
ET = Masa de agua evaporada / Cantidad de calor suministrado = Mv / qA
= [ M1(X1 – X2) ] / GyCs(Ty2 – Ty1)
5.- Costo unitario de Operación (CUO):
CUO = [ (qA / ΔHC) ($CC) ] / M2
donde:
ΔHC = Calor de combustión del combustible
$CC = Costo unitario del combustible
6.- Tiempo de residencia (tR):
tR = masa retenida / flujo másico de sólido alimentado
Instituto Tecnológico de Veracruz.
Ingeniería Química: Diseño de Secadores
7.- Dimensión del secador :
Para estimar de manera preliminar el tamaño del secador, Toeí dá un
método simple basado en datos obtenidos en secadores industriales:
Secadores por convección:
q = ha V (T – Tm) Tipo batch ó lotes
q = ha V (T – Tm)lm Tipo continuo
donde:
T = Temperatura de entrada
Tm = Temperatura del producto
(T – Tm) = Es la media logarítmica de la diferencia de temperatura entre el
aire caliente y el producto de entrada y salida respectivamente
ha = El coeficiente de transferencia volumétrico del secador
V = Volumen del secador
La tabla 8 muestra los valores aproximados de ha para varios tipos de
secadores.
Secadores por conducción:
q = U A (TK – Tm)
donde:
U = Coeficiente global de transferencia de calor total
A = Area de calentamiento en contacto con el producto
TK = Temperatura de la fuente de calor
Tm = Temperatura del producto
Instituto Tecnológico de Veracruz.
Ingeniería Química: Diseño de Secadores
Tabla No.1 Clasificación de los secadores basado en el método de operación
Instituto Tecnológico de Veracruz. 29
Ingeniería Química: Diseño de Secadores
Tabla No.2 Clasificación de secadores basado en la forma física del material a secar
Instituto Tecnológico de Veracruz. 30
Ingeniería Química: Diseño de Secadores
Tabla No.3 Clasificación de secadores en base a la escala de producción
Tabla No. 4 Clasificación de secadores por características especiales del material a secar
Instituto Tecnológico de Veracruz. 31
Ingeniería Química: Diseño de Secadores
Tabla No. 5 Selección de secadores en base a la forma del material a secar
Instituto Tecnológico de Veracruz. 32
Ingeniería Química: Diseño de Secadores
Tabla No.6 Tiempo de residencia en diferentes tipos de secadores
Fig. No.7 Capacidad y consumo de energía para algunos secadores
Instituto Tecnológico de Veracruz. 33
Ingeniería Química: Diseño de Secadores
Fig. No.8 Valores aproximados de ha (Kcal/ h°C m3) para varios tipos de secadores
Instituto Tecnológico de Veracruz. 34
Ingeniería Química: Diseño de Secadores
Fig. 16 Secador rotatorio al vacío y secador de tambor doble atmosférico
Instituto Tecnológico de Veracruz. 35
Ingeniería Química: Diseño de Secadores
Fig. 15 Tipos de Secadores
Instituto Tecnológico de Veracruz. 36
Ingeniería Química: Diseño de Secadores
Fig. No. 17 Secador de lecho fluidificado-flash y secador por aspersión
Instituto Tecnológico de Veracruz. 37