[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas9 páginas

Tarea CUSUM Juliana Barbosa

Este documento presenta los resultados de 23 muestras de concreto tomadas de una obra para realizar análisis de calidad. Se piden gráficas de resistencia, promedios móviles y rangos para evaluar la calidad. También se piden gráficas CUSUM para diferentes resistencias promedio. Los resultados cumplen los requisitos para f'c = 24.17 MPa pero no para f'c = 28.17 MPa, por lo que se debe consultar con el diseñador. Las gráficas CUSUM muestran comportamiento decreciente indicando

Cargado por

Sebastian Prieto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas9 páginas

Tarea CUSUM Juliana Barbosa

Este documento presenta los resultados de 23 muestras de concreto tomadas de una obra para realizar análisis de calidad. Se piden gráficas de resistencia, promedios móviles y rangos para evaluar la calidad. También se piden gráficas CUSUM para diferentes resistencias promedio. Los resultados cumplen los requisitos para f'c = 24.17 MPa pero no para f'c = 28.17 MPa, por lo que se debe consultar con el diseñador. Las gráficas CUSUM muestran comportamiento decreciente indicando

Cargado por

Sebastian Prieto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO

Materiales para Estructuras


TAREA – 2020-2
Maria Juliana Barbosa Rivera. N = 7

A – Control de calidad del concreto

1. Se tienen los siguientes resultados de 23 muestras del concreto de una obra. Hacer las gráficas
de resistencia, promedio móvil de resistencia de 3 y promedio móvil de rango de 10. Analizar la
calidad del concreto, determinar si hay resultados que hay que analizar cuidadosamente, ya sea
consultando al diseñador estructural o tomando núcleos, o si se pueden aceptar todas las
mezclas directamente:

Promedio movil de
Muestra Cil 1 Cil 2 Cil 3 Resultado Rango Rango movil de 10
3
1 29 30 28 29,0 2,00
2 28 27 29 28,0 2,00
3 24 25 25 24,7 27,2 1,00
4 27 26 25 26,0 26,2 2,00
5 30 29 30 29,7 26,8 1,00
6 31 31 32 31,3 29,0 1,00
7 24 26 24 24,7 28,6 2,00
8 28 26 25 26,3 27,4 3,00
9 28 31 30 29,7 26,9 3,00
10 22 25 23 23,3 26,4 3,00 2,00
11 27 26 26 26,3 26,4 1,00 1,90
12 30 32 33 31,7 27,1 3,00 2,00
13 26 25 24 25,0 27,7 2,00 2,10
14 28 30 29 29,0 28,6 2,00 2,10
15 28 26 27 27,0 27,0 1,00 2,10
16 28 27 27 27,3 27,8 1,00 2,10
17 32 30 31 31,0 28,4 2,00 2,10
18 28 30 31 29,7 29,3 3,00 2,10
19 25 29 26 26,7 29,1 4,00 2,20
20 26 30 27 27,7 28,0 4,00 2,30
21 30 30 31 30,3 28,2 1,00 2,30
22 31 31 28 30,0 29,3 3,00 2,30
23 23 27 25 25,0 28,4 4,00 2,50

a) suponiendo que f’c = 24.17 MPa

R:/ Para este caso, los datos obtenidos y según los gráficos obtenidos se pueden aceptar, ya
que ninguno incumple con la resistencia requerida, a pesar de que la calidad de algunas
muestras no sea muy buena.

f’cr= 27.57 MPa

k=1.05

s=2.4 MPa
b) Suponiendo que f’c = 28.17 MPa

R:/ En este caso, hay 12 datos que no cumplen con los valores de resistencia especificada ni
con el resultado individual. Además, el promedio móvil de 3 ensayos seguidos tampoco cumple
el valor estipulado para f’c, por lo que hay que consultar con el diseñador estructural si es
posible aceptar estos valores o se debe hacer el análisis tomando los núcleos, o que otras
opciones se pueden tomar en el elemento

f’cr= 31.55 MPa

k=1.05

s=2.4 MPa
2. Hacer el gráfico de CUSUM para los siguientes promedio y analizar las graficas obtenidas

a) promedio histórico es 28 MPa

R:/ Para un promedio histórico de 28 MPa, se puede observar que los resultados se mantienen
relativamente estables, sin embargo, después de la muestra N° 6 la grafica empieza a tener
un comportamiento decreciente, por lo que debe considerarse revisar las muestras para
analizar porque razón se puede estar dando este comportamiento
Diferencia con
CUSUM
promedio histórico
1,00 1,00
0,00 1,00
-3,33 -2,33
-2,00 -4,33
1,67 -2,67
3,33 0,67
-3,33 -2,67
-1,67 -4,33
1,67 -2,67
-4,67 -7,33
-1,67 -9,00
3,67 -5,33
-3,00 -8,33
1,00 -7,33
-1,00 -8,33
-0,67 -9,00
3,00 -6,00
1,67 -4,33
-1,33 -5,67
-0,33 -6,00
2,33 -3,67
2,00 -1,67
-3,00 -4,67

b) promedio histórico de 29 MPa

R:/ En este caso se observa que desde el principio la gráfica tiene un comportamiento
decreciente, esto se puede deber a que inicialmente las muestras no logran superar un f’c =
28 MPa, por lo que claramente no mejoraría al aumentar la resistencia
Diferencia con
CUSUM
promedio histórico
0,00 0,00
-1,00 -1,00
-4,33 -5,33
-3,00 -8,33
0,67 -7,67
2,33 -5,33
-4,33 -9,67
-2,67 -12,33
0,67 -11,67
-5,67 -17,33
-2,67 -20,00
2,67 -17,33
-4,00 -21,33
0,00 -21,33
-2,00 -23,33
-1,67 -25,00
2,00 -23,00
0,67 -22,33
-2,33 -24,67
-1,33 -26,00
1,33 -24,67
1,00 -23,67
-4,00 -27,67

c) de 31 MPa.

R:/ Al igual que en el inciso anterior se obtiene un grafica decreciente de manera un poco más
constante debido al aumento de resistencia establecida previamente para las muestras, por
lo que se puede extender la explicación anterior para este caso.
Diferencia con
CUSUM
promedio histórico
-2,00 -2,00
-3,00 -5,00
-6,33 -11,33
-5,00 -16,33
-1,33 -17,67
0,33 -17,33
-6,33 -23,67
-4,67 -28,33
-1,33 -29,67
-7,67 -37,33
-4,67 -42,00
0,67 -41,33
-6,00 -47,33
-2,00 -49,33
-4,00 -53,33
-3,67 -57,00
0,00 -57,00
-1,33 -58,33
-4,33 -62,67
-3,33 -66,00
-0,67 -66,67
-1,00 -67,67
-6,00 -73,67

3. Determinar la resistencia a la cual se debería diseñar un concreto de f’ c = 28.37 MPa con


base en los resultados de la tabla (desviación estándar y k)
Muestra Cil 1 Cil 2 Cil 3
1 29 30 28
2 28 27 29
3 24 25 25
4 27 26 25
5 30 29 30
6 31 31 32
7 24 26 24
8 28 26 25
9 28 31 30
10 22 25 23
11 27 26 26
12 30 32 33
13 26 25 24
14 28 30 29
15 28 26 27
16 28 27 27
17 32 30 31
18 28 30 31
19 25 29 26
20 26 30 27
21 30 30 31
22 31 31 28
23 23 27 25

R:/ La resistencia que se debe utilizar para diseñar el concreto en base a los resultados obtenidos debe
ser f’cr = 31.72 MPa

f’c = 28.37 MPa

k = 1.05

s = 2.4

f’cr = 28.37+1.34*1.05*2.4 f’cr = 28.37+2.33*1.05*2.4-3.5

f’cr = 31.72 MPa f’cr = 30.69 MPa

B – Con base en el capítulo C.5 de la NSR-10 responder las siguientes preguntas

a. ¿Cuál debe ser la frecuencia para la toma de muestras (cilindros) en la construcción de un


edificio? En un edificio rectangular de 30 x 40 m, el concreto de columnas es de f’c = 28 MPa y
el de vigas y losas es de f’c = 21 MPa. Determinar el mínimo número de muestras que debería
tomarse en cada uno de los siguientes días:
Día 1. Se funden 20 columnas, cuyo volumen total es 25 m3

Día 2. Se funden 15 columnas, cuyo volumen total es 20 m3

Día 8. Se funde la mitad de la losa (30 x 20 m), siendo el volumen total 100 m3.

Día 9. Se funde la otra mitad de la losa

Día 12. Se funden las columnas del piso siguiente, siendo el volumen total 45 m3

R:/ Según el capítulo C.5.6.2.1 de la NSR-10 dice que para cada tipo de concreto (columna y
losa) deben tomarse más de una vez al día, más de una vez por cada 200 m^2 de losas o
muros, y más de una vez por cada 40m^3 de concreto; sin embargo, para el ensayo de las
columnas, en C.5.6.2.2 establece que como se conoce el volumen total de lo que se funde cada
día es menor a 40m^3 y no se alcanzan a lograr mas de cinco ensayos de resistencia, estos
ensayos deben hacerse por lo menos en 5 tandas de concreto seleccionadas al azar. Además,
el resultado debe ser el promedio de cada ensayo preparado de la misma muestra de concreto
y ensayadas a los 28 días. Todos los ensayos de los ensayos de los cilindros se deben realizar
teniendo en cuenta en la NTC 673

b. Los cilindros curados en condiciones de laboratorio de una zona de una estructura dan 27
MPa, mientras que los cilindros curados en condiciones de obra dieron (21.17) MPa. ¿De
acuerdo con la NSR-10, lo anterior indica que el curado en obra es adecuado? Explicar
brevemente.

R:/ Según la NSR-10 C.5.6.4.4 se establece que se debe realizar una mejora debido a que el f’c
de los cilindros curados en obra son inferiores 78% de los cilindros curados en laboratorio;
además de no superar el f’c de los cilindros curados en obra en más de 3.5 MPa

c. En caso de que haya dudas sobre la resistencia de una porción de una estructura, la NSR-10
indica que una alternativa es hacer pruebas de carga. Investigar en qué consiste una prueba
de carga

R:/ Cuando hay dudas sobre la resistencia de zona de una estructura, se debe permitir el
ensayo de núcleos extraídos de dicha zona de acuerdo a la NTC 3658. Una vez extraídos los
núcleos, se debe mantener la humedad colocando los núcleos dentro de recipientes o bolsas
herméticas, deben ser transportados al laboratorio y ensayarse de acuerdo con la NTC 3658.
Los núcleos deben ser ensayados después de 48 horas y antes de los 7 días de extraídos, a
menos que quien diseño apruebe otros parámetros.

d. Una manera de investigar la resistencia de una estructura son las pruebas o ensayos no
destructivos (END). Investigar qué tipo de END se pueden utilizar para el caso de un edificio de
concreto y para un edifico de acero.

R:/ En el caso de un edificio de concreto se pueden utilizar aquellos que utilizan tipo de
transductor, o los que utilizan una radiografía industrial, como el pulso ultrasónico o los
ensayos de radiografía industrial.
Para el caso del edificio de acero se utilizan métodos ya sean visuales, radiografías,
ultrasónicos o aquellos que se requiere de otro material sobre la superficie para detectar las
averías en la estructura, como las partículas magnéticas o en ensayo de líquidos penetrantes.

C- INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA ADITIVOS PARA CONCRETO

En las páginas de SIKA, TOXEMENT y GRACE, al menos, hacer una revisión de los principales
aditivos utilizados para concreto y mortero. Leer las hojas técnicas de algunos de ellos y hacer un
ensayo corto sobre el tema.

Importancia de los aditivos

Anteriormente las obras realizadas con cemento implicaban un gran desafío, ya que no se
conocían materiales que permitieran mejorar varias condiciones como resistencia, manejabilidad,
contenido de agua, permeabilidad, transporte, entre otras, que dieran la facilidad de trabajarlo
hoy en día. Sin embargo, con la aparición del Cemento Portland se dan avances en los materiales
deconstrucción que cada vez permiten mejorar o reforzar aquellas propiedades que ya posee el
cemento normal, así mismo ayudando a solucionar problemas que se puedan encontrar a corto,
mediano y largo plazo en la estructura, lo que se vería reflejado en una disminución de gastos
económicos de mantenimiento de la edificación. Por lo que hoy en día se consideran
indispensables al momento de realizar una obra

Debido a necesidad de mejorar ciertas propiedades del cemento, se pueden encontrar varios tipos
de aditivos según sea su función principal, algunos de los tipos de aditivos son: reductores de agua,
superfluidificantes, acelerantes de fraguado, retardadores de fraguado, hidrófugos, aceleradores
de endurecimiento, entre otros; sin embargo, con el paso de los años los avances en estos
materiales también se han vistos reflejados, puesto que actualmente empresas como SIKA o Grace
cuentan con aditivos que no requieren de mucha manipulación y disminuye los errores, así como
aquellos que permiten un mejor manejo cuando se utilizan formaletas en la obra sin manchar el
concreto, además de estar compuestos en gran parte por elementos orgánicos.

Gracias a todos los tipos de aditivos que existen es que actualmente se pueden realizar grandes
obras, teniendo en cuenta factores como las temperaturas que se pueden presentar, transporte,
alturas, etc.

También podría gustarte