Horst Bredekamp Botticelli
Horst Bredekamp Botticelli
La Primavera
Acerca de este libro
Florencia como
La Primavera de Sandro Botticelli, expuesta en la galería de los
Uffizi, es considerada como una piedra miliar en la historia del
arte desde su redescubrimiento en el siglo XIX. Estimado como
jardín de Venus
el s í m b o l o de la t r a n s i c i ó n hacia el Renacimiento, este cuadro
ha sido interpretado una y otra vez, siempre bajo diferentes
Horst Bredekamp
enfoques, como d i f í c i l m e n t e lo ha sido alguna otra obra de
arte. L a r e s t a u r a c i ó n llevada a cabo hace pocos a ñ o s permite
que La Primavera aparezca ahora bajo una nueva luz, y un
hallazgo de fuentes certifica que casi todas las interpretaciones
formuladas hasta el presente han partido de premisas falsas en
cuanto a su fecha y contexto h i s t ó r i c o . Sobre la base de los
nuevos datos, el presente volumen emprende u n nuevo a n á l i s i s
formal y una r e c o n s t r u c c i ó n del mensaje altamente p o l í t i c o
expuesto en esta pintura.
siglo
veintiuno
La Primavera proclama una Florencia paradisiaca, pero no lo
editores
hace bajo la c o n d u c c i ó n de la l í n e a principal de los Medici,
sino de los primos del c é l e b r e Lorenzo de M e d i c i , " i l Magnifi-
co". E n su apariencia elegiaca se oculta la lucha entre las
diversas ramas de la familia por la h e g e m o n í a en Florencia.
S ó l o esta mezcla del sentido de é p o c a con la utilización p o l í t i c a
permite comprender la a r m o n í a , pero t a m b i é n las rupturas de
este cuadro singular.
5
E n esta s i t u a c i ó n , u n p o lít i co y h u m a n i s t a c e r c a n í a i n m e n s a al m u n d o de los vegetales, de
amigo, B a r t o i o m e o Scala, le d e d i c ó u n poema: suerte que resultaba n a t u r a l que las considera-
De Arborihus (De los árboles). Esta p o e s í a , ya que ciones acerca de Florencia y su g o b i e r n o se sir-
alude a Lorenzo d i Pierfrancesco c o m o "Popola- viesen de la retórica relativa a plantas y j a r d i n e s .
n o " , trata acerca de la u t i l i d a d , el c u l t i v o y el E n la m i s m a é p o c a en que B a r t o i o m e o Scala
e n n o b l e c i m i e n t o de diversas especies de árbo- v i n c u l a b a su poema De los árboles c o n la espe-
les, y a p r i m e r a vista nada alude a c o n t e n i d o ranza de que Lorenzo d i Pierfrancesco asumiese
p o l í t i c o a l g u n o . Es probable que Scala haya ac- la c o n d u c c i ó n , Savonarola utilizó a su m a n e r a
tualizado u n a obra ya acabada, compuesta se- la m e t á f o r a vegetal, exhortaba a F l o r e n c i a a ser
g ú n la t r a d i c i ó n de las antiguas p o e s í a s didácti- florida (FIRENZE, SO FLORIDA), como lo requería
cas r e f i r i é n d o l a a la s i t u a c i ó n particular. Este su n o m b r e . 3
ejemplo demuestra que en Florencia p o d r í a n El h e c h o de que Scala aplicara a L o r e n z o d i
utilizarse y entenderse p o l í t i c a m e n t e considera- Pierfrancesco la m e t á f o r a j a r d i n e r a de Floren-
ciones sobre el r e i n o vegetal, s i n que de por sí cia, p a r t í a de una cuidadosa r e f l e x i ó n . E n su
expusiesen semejante c o n t e n i d o . La dedicato- c a r á c t e r de amigo y asesor de la casa d u r a n t e
ria casi i m p l o r a n t e de Scala: "Pero t ú , Lorenzo, muchos a ñ o s , Scala s a b í a que en el palacio urba-
conduces mis velas p o r segunda vez", d e b í a en- no de Lorenzo d i Pierfrancesco se h a l l a b a u n a
tenderse c o m o una e x h o r t a c i ó n a asumir la con- p i n t u r a de g r a n formato, que ya en el decenio
d u c c i ó n de la " c i u d a d de las f l o r e s " , Florencia. de 1480 h a b í a articulado el lenguaje de las plan-
E n su poema, Scala, a q u i e n le g u s t a r í a v i v i r tas: La Primavera de B o t t i c e l l i , que a c t u a l m e n t e
" e n t r e las ninfas y las deidades de los moradores se conserva en los U f f i z i . Este c u a d r o ( v é a s e
del bosque", entona u n c á n t i c o de alabanza a la desplegado) y la p o e s í a de Scala sobre los á r b o -
| v i d a campestre y al m u n d o i n c o r r u p t o de bos- les pertenecen a una m i s m a c o r r i e n t e , e n t a n t o
ques y vergeles. I n i c i a su d e s c r i p c i ó n de los que ambos f o r m u l a n , c o n ayuda de la represen-
á r b o l e s c o n el laurel, la planta del escudo herál- t a c i ó n vegetal, la p o s i c i ó n p a r t i c u l a r o las espe-
d i c o de su d e s t i n a t a r i o , para dirigirse precisa- ranzas de Lorenzo d i Pierfrancesco, p e r o e n t r e
mente a Lorenzo d i Pierfrancesco en vista de la sus diferencias se cuenta el hecho de que es
precaria s i t u a c i ó n e c o n ó m i c a de la ciudad c o m o p r e s u m i b l e que la p o e s í a n o fue o r i g i n a l m e n t e
al salvador f r e n t e a las penurias del hambre y el escrita c o n vistas a Lorenzo d i Pierfrancesco,
p e l i g r o de epidemias: m i e n t r a s que la p i n t u r a halló de antemano su
"Puesto que ves esas grandes plagas, amigo destinatario en el retoño de la línea m á s j o v e n de
del p u e b l o / te dejas c o n m o v e r , / y provees a los los M e d i c i .
tuyos c o n alimentos del e x t r a n j e r o , / y n i siquie- La i n v e s t i g a c i ó n p r á c t i c a m e n t e n o ha repara-
ra te arredras ante los m á s altos costos, y repeles d o en la r e l a c i ó n c o n el c o m i t e n t e de la o b r a , 4
la peste. porque el rango de este cuadro, que h i z o é p o c a ,
D u r a n t e el R e n a c i m i e n t o f l o r e n t i n o , seme- p a r e c í a r e q u e r i r dimensiones s u p r a h i s t ó r i c a s ;
jante i m p l i c a c i ó n del reino vegetal c o n la políti- desde t a l h o r i z o n t e , los interrogantes acerca de
ca c o n s t i t u í a parte integrante obvia de la retóri- la o c a s i ó n c o n t e m p o r á n e a que le d i e r a o r i g e n
ca c o m u n a l . L o s n o m b r e s h a b i t u a l e s de p a r e c í a n m á s b i e n mezquinos. L o que e s t á fuera
Florencia, F L O R E N T I A , F I O R E N Z A o F I R E N Z E , seña- de toda d i s c u s i ó n es que La Primavera, c o n sus
l a b a n , p o r su p r o x i m i d a d fonética a Flora, la dimensiones de 203 x 314 c m , j u n t o c o n El
* diosa de la p r i m a v e r a , y a las flores ( F I O R l ) , una nacimiento de Venus (véase f i g . 12), se c u e n t a
6 7
entre los primeros cuadros de gran formato en dor del Renacimiento haya o m i t i d o p r o n u n c i a r -
los que se representaban sin temor dioses clási- se acerca de este cuadro, se debe ante t o d o a la
cos en t a m a ñ o casi n a t u r a l y diosas desnudas o desafiante estructura e n i g m á t i c a de sus formas.
s ó l o ligeramente vestidas. 5 Sin embargo, s i g u i ó Los problemas comienzan con la t r a m a de sus
d e b a t i é n d o s e si La Primavera lleva al arte medie- nueve personajes, que a c t ú a n c o m o si estuvie-
v a l a su ú l t i m a c ú s p i d e y c o n ello a la supera- r a n en u n escenario n a t u r a l . Quien se s i t ú e hoy
c i ó n , o si s ó l o representa el t r i u n f o del renaci- en día ente este cuadro restaurado, se v e r á ava-
m i e n t o de la A n t i g ü e d a d . 6 sallado p o r la brillantez de la r e p r e s e n t a c i ó n
A d e m á s de las amplias grietas en su ordena- pictórica de dioses antiguos, pero se s e n t i r á n o
m i e n t o dentro de la historia del arte, esta abs- menos desconcertado por su alejamiento con-
t r a c c i ó n histórica t a m b i é n ha provocado graves ceptual. Por directo que parezca el acceso a esas
errores. Por ejemplo, en muchas ocasiones se figuras de gran f o r m a t o , p e r m a n e c e r á igual-
c o n f u n d i e r o n los comitentes; se d e c í a que no mente insuperable la a t m ó s f e r a de u n m u n d o
h a b í a sido Lorenzo d i Pierfrancesco, de la línea ajeno y distanciado.
m á s joven, sino su r i v a l Lorenzo i l M a g n i f i c o , el E n u n prado ovalado, que se abre c o m o u n
padre de Piero, q u i e n h a b r í a encargado la obra. escenario, se agrupan nueve personajes en u n a
Este error a ú n s e g u í a r e i t e r á n d o s e en la m á s singular e s t r u c t u r a de relaciones. U n t a n t o des-
reciente de las publicaciones relativas a La Pri- plazado hacia la derecha con respecto al eje
mavera. 7 central del cuadro, u n angelote que dispara u n a
A d e m á s de su desarraigo respecto de la his- flecha f l o t a sobre una mujer ricamente vestida,
t o r i a , La Primavera siempre se h a l l ó asimismo a q u i e n puede verse de frente u n t a n t o ladeada.
en peligro de ser sometida a una sobrecarga por La m i s m a se vuelve hacia la m i t a d izquierda del
parte de fuentes literarias. 8 N o cabe duda de cuadro, en d i r e c c i ó n de u n g r u p o de tres baila-
que La Primavera es también una p i n t u r a intelec- rinas ataviadas con vestidos de velos transpa-
t u a l en alto grado, situada en los límites de lo rentes. E n el e x t r e m o izquierdo del c u a d r o , u n
que es capaz de soportar intelectualmente la joven vuelto hacia el exterior alza u n a vara hacia
forma pictórica. la zona del follaje de los á r b o l e s que r o d e a n el
Sin embargo, en cuanto a su contenido, tiene ó v a l o e s c é n i c o n a t u r a l situado en el f o n d o cen-
límites y centros de gravedad que pueden expli- t r a l del cuadro. El g r u p o de tres figuras de la
carse menos desde la s a b i d u r í a e n c i c l o p é d i c a de m i t a d derecha del cuadro muestra a u n a m u j e r
la m i t o l o g í a y l i t e r a t u r a europeas antiguas, que adornada c o n flores, que marcha e n é r g i c a m e n -
a p a r t i r de la c o n c r e c i ó n histórica del clima te hacia adelante, mientras que su v e c i n a , tam-
intelectual y p o l í t i c o d e n t r o del cual n a c i ó La b i é n ataviada con u n vestido de velos, se preci-
Primavera. pita hacia la izquierda, pero v o l v i é n d o s e hacia
a t r á s , en d i r e c c i ó n c o n t r a r i a , hacia u n h o m b r e
alado que intenta asirla.
La c o m p a r a c i ó n entre el reino vegetal y el
Los enigmas de la apariencia m u n d o de los seres humanos, m e n c i o n a d a al
p r i n c i p i o y especialmente representada en la
La Primavera se cuenta entre los cuadros m á s p o e s í a de Scala, halla su c o n f i r m a c i ó n en el
discutidos de la historia del arte occidental. El cuadro de B o t t i c e l l i en la f o r m a de la s u p r e s i ó n
hecho de que p r á c t i c a m e n t e n i n g ú n investiga- de los límites entre la v e g e t a c i ó n y las personas.
8 9
A las figuras de la m i r a d izquierda del cuadro, 2 Sandro Botticelli,
que se mueven erguidas, c o r r e s p o n d e n los en- Fragmento de La Primavera.
El dios del viento, Céfiro,
hiestos t r o n c o s situados d e t r á s , m i e n t r a s que trata de asir a la ninfa Cloris
los á r b o l e s i n c l i n a d o s , torcidos p o r la i r r u p c i ó n que huye, y quien se
de la t o r m e n t a en el e x t r e m o derecho de la transforma en la diosa de
las flores, Flora
p i n t u r a , recogen t a n t o el vuelo descendente del
ser alado masculino c o m o la p o s t u r a torcida de
la m u j e r que huye. En f o r m a s i m i l a r se corres-
p o n d e la v e g e t a c i ó n c o n la m u j e r que marcha
delante de la que huye. Por d e t r á s de su cabeza
se c o n t i n ú a u n t r o n c o , c o m o si prolongase su
t r o n c o , o c o m o si ella m i s m a , c o n s t i t u y e n d o el
t r o n c o , portase la corona del á r b o l . Por ú l t i m o ,
la e q u i p a r a c i ó n m á s l l a m a t i v a de personas y
v e g e t a c i ó n la presenta el arco que se extiende
desde el r o s t r o de esa m u j e r y a t r a v é s del t r o n c o
que se alza p o r d e t r á s de ella y su corona de
follaje, hasta la b a i l a r i n a de la derecha. Este
s e m i c í r c u l o rodea a la figura f e m e n i n a central
c o m o u n dosel vegetal, cuyos soportes los cons-
t i t u y e n las mujeres que la f l a n q u e a n . E n su
c o n j u n t o , á r b o l e s y arbustos n o c o n f i g u r a n en
m o d o alguno t a n s ó l o u n marco, sino que se
c o m u n i c a n c o n las personas, c o m o si fuesen
p o r su parte seres actuantes, susceptibles de
movimiento y evolución.
En el f o n d o , e n t r e los á r b o l e s , resplandece
una a t m ó s f e r a celeste p á l i d o , u n i n d i c i o de lon-
tananza. Por d e t r á s de la m u j e r que huye, en la
m i t a d derecha del cuadro, pueden reconocerse
la línea ligeramente arqueada de u n campo y,
p o r e n c i m a de la m i s m a , el azul diversamente
m a t i z a d o de m o n t a ñ a s d i s t a n t e s . D e l lado
opuesto, d e t r á s de la b a i l a r i n a de la izquierda,
aparece una pared de roca que se yergue a gran
distancia, y delante de la figura masculina en el
e x t r e m o izquierdo del cuadro y p o r encima de
la superficie terrestre, aparecen u n arroyo y di-
versos trazos de alturas, velados de azul y acu-
m u l á n d o s e por yuxtaposición.
La línea del h o r i z o n t e que puede intuirse a
p a r t i r de los costados posee, a pesar de su con-
10
3 Sandro Botticelli, detalle t i n u a c i ó n i m a g i n a r i a en la parte c e n t r a l del cua-
de La Primavera, cabeza de
d r o , una f u n c i ó n en cuanto a la c o m p o s i c i ó n .
Venus
Su c u r v a t u r a o r i g i n a la base del f o n d o , delante
de la cual se e s t r u c t u r a n , en una c u r v a t u r a m á s
p r o n u n c i a d a , los estratos delanteros del cua-
d r o , c o n el ó v a l o de la pradera, la zona de luz
que se abre e n t r e ios troncos, y la esfera de la
copa de los á r b o l e s . Sin la correspondencia en-
tre el m u n d o vegetal y las personas, y s i n esos
estratos n í t i d a m e n t e definidos del c e n t r o y el
f o n d o que engloban el acontecer c o m o si fuese
b a j o una campana, los personajes actuantes
q u e d a r í a n desvinculados. Pues p o r m u y hábil-
mente que se h a l l e n agrupados e n t r e sí, perma-
necen, no obstante, e n i g m á t i c a m e n t e aislados
en u n e n s i m i s m a m i e n t o s o n a m b u l í s t i c o : el
h o m b r e de la izquierda se aparta del g r u p o de
las bailarinas, las cuales, como se r e v e l a r á , lle-
v a n sendas vidas individuales a pesar de su
c o n j u n c i ó n . A l g o s i m i l a r vale para la m u j e r que
encabeza el g r u p o de tres personajes en la m i t a d
derecha del cuadro, y que avanza saliendo del
g r u p o ( v éa s e fig. 2). Su mirada intensa y franca
se corresponde c o n su paso relativamente enér-
gico; pero t a n t o m á s curioso resulta el hecho de
que, a pesar de su despierta m o v i l i d a d , n o pare-
ce a d v e r t i r la escena que transcurre en el extre-
m o derecho del cuadro. Pese a que, desde el
p u n t o de vista de la c o m p o s i c i ó n , se halla fuer-
temente ligada a la m u j e r cubierta de velos y al
ser alado, sigue siendo definidamente u n perso-
naje i n d i v i d u a l , que parece haber sido inserta-
d o en la escena, c o m o una pieza de q u i t a i p ó n , a
p a r t i r de u n c o n t e x t o diferente.
La e n i g m á t i c a c o n f u s i ó n de la i n t e r r e l a c i ó n
de los personajes halla su c o r o n a c i ó n suprema
en la a c c i ó n del ángel q u i e n , con los ojos venda-
dos, se halla a p u n t o de disparar u n a flecha
ardiente en d i r e c c i ó n de las bailarinas. Pero el
c e n t r o de toda la i n d e f i n i c i ó n l o c o n s t i t u y e n el
gesto y el r o s t r o del personaje p r o t a g ó n i c o que
se presenta debajo de él. E l m o v i m i e n t o de su
1i
4 Sandro Botticelli, detalle m a n o derecha p o d r í a dirigirse hacia el especta-
de La Primavera, rostro de
dor, si n o indicase hacia u n costado; p o d r í a
Venus
apelar al h o m b r e situado en el e x t r e m o izquier-
d o del cuadro, si é s t e n o se hubiese apartado, y
p o d r í a estar destinado a las tres bailarinas, si n o
estuviesen situadas en u n p r i m e r plano dema-
siado p r ó x i m o c o m o para ser las destinatarias
del gesto.
La f i s o n o m í a de esta m u j e r t a m b i é n aparece
e n i g m á t i c a m e n t e i n d e t e r m i n a d a (véase fig. 3).
A u n q u e el espectador se siente intensamente
p e r c i b i d o p o r ella, t a n t o m á s queda en la inde-
f i n i c i ó n si en su m i r a d a hay afecto, d e s d é n ,
d o l o r o c o m p a s i ó n , si realmente se e s t á ocupan-
d o del m u n d o e x t e r i o r o sí, en verdad e s t á m i -
r a n d o hacia su p r o p i o i n t e r i o r , c o m o si s ó l o
reconociese fuera de su marco el m o t i v o de
r e f l e x i ó n de sus propios pensamientos. Esta
m i r a d a i r r e m e d i a b l e m e n t e s i b i l i n a se o r i g i n a ,
sobre t o d o , e n v i r t u d del d i s t i n t o t r a t a m i e n t o
de sus p á r p a d o s (véase f i g . 4). Sus p á r p a d o s
superiores, que cuelgan p r o f u n d a m e n t e , llegan-
d o a c u b r i r i n c l u s o los bordes de las pupilas,
p r o d u c e n en su c o n j u n t o una singular a t m ó s f e -
r a n i m b a d a de m e l a n c o l í a . Pero el verdadero
rasgo e n i g m á t i c o de esos ojos l o p r o d u c e n sus
diferencias; c o n r e l a c i ó n a su ojo derecho, los
p á r p a d o s del izquierdo, casi i m p e r c e p t i b l e m e n -
te subrayados p o r trazos i n t e r n o s , e s t á n m á s
p r o f u n d a m e n t e c a í d o s , de suerte que el c í r c u l o
de la p u p i l a e s t á m á s superpuesto en su parte
superior, m i e n t r a s que en la parte i n f e r i o r , co-
r r e s p o n d i e n t e , el blanco del g l o b o ocular se
presenta c o m o u n a estrecha l í n e a e n t r e la p u -
p i l a y el p á r p a d o i n f e r i o r . Estas diferencias se
intensifican p o r la circunstancia de que su ojo iz-
q u i e r d o e s t á situado a mayor a l t u r a que el dere-
cho, c o m o si ambas mitades del r o s t r o pertene-
ciesen a dos personas diferentes; si c u b r i m o s
alternadamente una y o t r a m i t a d del r o s t r o , se
p r o d u c e n , de u n a manera casi f a n t a s m a g ó r i c a ,
dos personas distintas c o n diversos estados de
1S
á n i m o . Entre las paradojas de esos ojos se cuen- c o m o si fuese a c o nt r a lu z , suscita la i m p r e s i ó n
ta la de que el derecho, m á s distante para el de estar i l u m i n a d o no desde la izquierda, sino
espectador, es m á s p e q u e ñ o , pero la mirada es desde una fuente lu m i no s a situada p o r d e t r á s
m á s intensamente fija y decidida, mientras que de esta figura. Por estas luces imaginarias tam-
el ojo izquierdo, m á s grande c o n su carácter m á s b i é n parece estar a l u m b r a d o el ángel que sobre-
velado, sugiere una e x p r e s i ó n m á s bien doloro- vuela la escena t o t a l , de suerte que t a m b i é n el
sa o cuando menos me d i t ab un d a, pasiva e i n t r o - manejo de la luz parece dispersar la e s t r u c t u r a
vertida. De este m o d o , esos dos ojos discrepan- de este cuadro.
tes entre sí generan valores propios sin por ello A pesar de estos rasgos casi alarmantes de
abandonar la u n i d a d de la f i s o n o m í a . C u a n d o autoaislamiento y de fragilidad i n t e r n a de los
se contempla el rostro de esta fi g ur a tanto m á s personajes, y de la d e s t r u c c i ó n d e l á m b i t o u n i -
cree uno quedar c o n f u n d i d o por ella o por u n o t a r i o por el v i e n t o y la luz, éste cuadro e s t á
mismo. c o l m a d o de u n a insondable a r m o n í a que debe
El viento y la luz t a m b i é n t o m a n parte en la atribuirse no s ó l o al apoyo por parte de la co-
rrespondencia entre á r b o l e s y personas y a las
d i n á m i c a de s e p a r a c i ó n y v i n c u l a c i ó n que se
líneas de c o m p o s i c i ó n del c e n t r o y del f o n d o .
manifiesta hasta en los rasgos individuales de
E n vista de este f e n ó m e n o c o n t r a d i c t o r i o , el
las figuras. La to r me n ta que i r r u m p e desde la
p r i m e r y desconcertante acceso a la f o r m a de La
derecha, que abarca a la figura de la mujer que
Primavera provoca la c o n f e s i ó n de que n o bas-
huye y que tendría que extenderse a su e n t o r n o
t a n los ojos para develar el enigma. Por e l l o ,
inmediato, ya no tiene vigencia en el caso de la
antes de u n segundo a n á l i s i s f o r m a l d e b e n exa-
figura femenina que avanza; de una manera su-
minarse los motivos p i c t ó r i c o s en cuanto a su
mamente provocativa se tocan los dobleces on-
sentido, sus r a í c e s literarias y las condiciones
dulantes de sus vestiduras a corta distancia del
h i s t ó r i c a s de su c o m p o s i c i ó n .
suelo, para luego separarse en d i r e c c i ó n contra-
ria. Así como a pesar del entramado de sus
relaciones las figuras de to d o este cuadro con-
servan sobre t o d o su i n d i v i d u a l i d a d , y a pesar
de su pertenencia al g r u p o conservan una sin- El contenido argumental
gular a u t o n o m í a , es o b v i o que no hay una direc-
ción del v i e n t o que los c o m p r o m e t a a t o d o s , T o d a v í a en v i d a de B o t t i c e l l i , u n a n ó n i m o ha-
sino tan s ó l o una especie de v i e n t o local, que bla, c o n una f i j a c i ó n u n t a n t o singular, s ó l o de
halla límites abruptos m á s allá de la persona a "mujeres desnudas m á s bellas que cualquier
quien afecta. o t r a cosa". 9 Pocas generaciones d e s p u é s , la m i -
A l g o semejante vale para el manejo de la luz. rada a las Gracias t a m b i é n parece haber p e r t u r -
Por cierto que puede reconocerse en general que bado la p e r c e p c i ó n de G i o r g i o Vasari, el g r a n
una luz difusa alumbra el claro desde la izquier- h i s t o r i ó g r a f o de artistas. E n el c u a d r o que se
da, pero las tres bailarinas emiten a t r a v é s de los conserva en la residencia campestre de los Me-
resquicios de la luz en sus vestimentas de velos d i c i en Castello s ó l o ve una " V e n u s a q u i e n las
una luz propia tan centelleante, que dan la i m - Gracias a d o r n a n c o n flores para a nu nc i a r la
p r e s i ó n de estar iluminadas desde adentro. So- p r i m a v e r a " . 1 0 De cualquier manera, al s e ñ a l a r
bre to do el velo que se i n f l a por sobre el brazo esto Vasari ha d a d q la palabra clave para el
de la bailarina de la derecha, y que se i n f l a m a t í t u l o del cuadro, La Primavera, que se ha i m -
16 17
puesto por m u c h o que inventarios posteriores c o n d i c i ó n de Flora, avanza erguida y o r g u l l o s a ,
s e ñ a l a b a n otras denominaciones como El jardín considerablemente acrecentada en su presencia
de Atlas o El jardín de las Hespérides.11 real en cuanto esposa de C é f i r o . A la m a n e r a de
T a n s ó l o las investigaciones i c o n o i ó g i c a s u n a imagen m e d i e v a l s i m u l t á n e a , ambas f i g u -
fundadas en la tesis de A b y W a r b u r g (1893) ras femeninas representan a la m i s m a persona,
l o g r a r o n develar que el c o n t e n i d o argumental u n a vez antes y o t r a d e s p u é s de su t r a n s f o r m a -
del cuadro es u n a mezcla de fuentes literarias c i ó n , c o n l o cual se t o r n a explicable el h e c h o de
antiguas y de la é p o c a , cuyas raíces fundamen- que, pese a su p r o x i m i d a d espacial n o se advier-
tales llegan hasta las obras de H o r a c i o , S é n e c a , ten m u t u a m e n t e , y p o r q u é sus v e s t i m e n t a s , que
Lucrecio y O v i d i o . 1 2 S e g ú n W a r b u r g , en la for- se mueven en direcciones c o n t r a r i a s , f l o t a n n o
ma de la imagen femenina ligeramente pospues- obstante una a l e n c u e n t r o de la o t r a : t a m b i é n
ta que aparece en el c e n t r o del cuadro, se exhibe los vientos pertenecen a tiempos d i f e r e n t e s . E l
a la diosa del amor "Venus regiamente ataviada d e s e n m a r a ñ a m i e n t o de la c o n f u s i ó n de los
en su r e i n o " ; p o r encima de ella, su h i j o C u p i d o nombres t a m b i é n resuelve el e n i g m a acerca d e l
dispara u n a flecha ardiente, y a la derecha avan- concepto de " P r i m a v e r a " de Vasari. C o n este
za la diosa Primavera a r r o j a n d o flores, mien- Encarnaciones de la trilogía n o m b r e n o se a l u d í a a u n personaje p a r t i c u l a r ,
tras a u n e x t r e m o de la escena la n i n f a Flora, de la Voluptuosidad, la sino t a n s ó l o al f l u i d o de esa e s t a c i ó n d e l a ñ o , a
perseguida p o r C é f i r o , lanza las flores primave- Castidad y la Belleza en la cual c a b í a v i n c u l a r c o n esta p i n t u r a .
Céfiro, Cloris y Flora (a la
rales desde su boca. En la m i t a d izquierda del izquierda) y en las tres La d e n o m i n a c i ó n de C é f i r o , C l o r i s y Flora
cuadro se suman al s é q u i t o de Venus las Gra- Gracias (a la derecha). Cf. p e r m i t i ó descubrir, en el g r u p o de ios tres per-
cias, bajo la c o n d u c c i ó n de M e r c u r i o . fig. 2 y 35 sonajes situados en la margen derecha d e l cua-
En esta i d e n t i f i c a c i ó n , la figura de la Prima- d r o , u n a s u p r e s i ó n d i a l é c t i c a de c o m e n t a r i o s ;
vera resulta p r o b l e m á t i c a , porque en la familia u n a discordia concors, c o m o consecuencia de la
de los dioses antiguos t a l personaje era desco- cual se o r i g i n a la belleza a p a r t i r de la interac-
n o c i d o , y a l o s u m o se le mencionaba como c i ó n c o n t r a d i c t o r i a de la v o l u p t u o s i d a d y la cas-
a l e g o r í a . Por ello, interpretaciones posteriores t i d a d : C é f i r o y C l o r i s , c o n t r a d i c t o r i o s e n t r e sí
v o l v í a n sobre u n a e x p l i c a c i ó n ya formulada an- y n o obstante u n i d o s , se u n e n c o n la belleza de
tes de W a r b u r g , s e g ú n la cual en la escena de la Flora para c o n f o r m a r la t r í a d a de Voluptas (vo-
derecha ( v é a s e f i g . 2), delante de C é f i r o y de l u p t u o s i d a d ) , Castitas (castidad) y Pulchritudo
C l o r i s , q u i e n aparece n o es la Primavera cubier- (belleza). 1 5 E n el sentido de esta c o n c o r d a n c i a
ta de f l o r e s , sino nuevamente C l o r i s , en una de c o n t r a d i c t o r i o s se explica p o r q u é C é f i r o
nueva i d e n t i d a d c o m o F l o r a . 1 3 O v i d i o h a b í a apenas si se atreve a asir a la n i n f a anhelada, a
descrito a C l o r i s c o m o una ninfa terrestre bella, pesar de su i m p e t u o s i d a d , y p o r q u é , p o r o t r o
pero n o obstante algo r ú s t i c a y t o r p e , q u i e n tras lado, C l o r i s , q u i e n se resiste, n o obstante pare-
haber sido raptada por C é f i r o se c o n v i r t i ó en la ce hallarse a t r a í d a hacia su perseguidor.
diosa f l o r a l de la p r i m a v e r a . S e g ú n l o manifies- U n a t r í a d a c o r r e s p o n d i e n t e la c o n s t i t u y e el
ta la p r o p i a diosa: " O t r o r a era C l o r i s , que ahora g r u p o de las tres Gracias ( v é a s e f i g . 35). E l
me l l a m o F l o r a " ; 1 4 con ello se expresaba que, a C u p i d o ciego a p u n t a , c o n la seguridad de u n
la t r a n s f o r m a c i ó n del n o m b r e griego en el ro- s o n á m b u l o , a la f i g u r a c e n t r a l , a la c u a l , a l vol-
m a n o , se v i n c u l a b a asimismo una nueva identi- verse hacia su c o m p a ñ e r a que danza hacia ella
d a d . C l o r i s se p r e c i p i t a vacilante y como ensi- desde su izquierda, se le ha a b i e r t o la camisa y
m i s m a d a hacia adelante, mientras que, en su se le ha soltado el cabello, m i e n t r a s que l a Gra-
18 19
cia de la derecha, ataviada c o n u n o r n a m e n t o de G o m b r i c h y recogida p o r numerosos autores.
perlas, exhibe como síntesis una seguridad en S e g ú n G o m b r i c h , en 1477 Lorenzo d i Pierfran-
sí misma, inter na y externamente calmada. La cesco s ó l o h a b r í a t e n i d o 14 a ñ o s , y La Primavera
relación c o n C u p i d o certifica que, a pesar de estaba destinada a recordar al adolescente, en
toda la fidelidad a las fuentes literarias, que en su recién inaugurada residencia campestre, que
la danza de las Gracias tematizan la mayoría de n o d e b í a seguir a la Venus c o r p ó r e a , sino a su
m a n i f e s t a c i ó n m o r a l y espiritualizada c o m o H u -
las veces el acorde t r i p l e de Dar, T o m a r y Devol-
manitas.
ver, en este caso t a m b i é n se r e g i s t r ó interacción
de V o l u p t u o s i d a d , Castidad y Belleza. E n la
Gracia de la izquierda puede reconocerse una
discreta i n s i n u a c i ó n de la Voluptas, en la del
centro, la bailarina a la cual apunta Cupido, la Nuevas premisas
Castidad, y la Belleza en la figura de la derecha. 1 6
De esta manera, la identificación con Cloris La fecha, las circunstancias y el carácter espiri-
y Flora de las dos mujeres de la mitad derecha t u a l de La Primavera p a r e c í a n aclarados. T a n t o
del cuadro ofrece asimismo la clave para inter- m á s sorprendentes r e s u l t a r o n entonces dos pu-
pretar el g r u p o de las tres Gracias. En la suce- blicaciones del i n v e n t a r i o de todas las propieda-
s i ó n de las figuras, que cabe leer de derecha a des de la línea m á s j o v e n de los M e d i c i , elabora-
izquierda, de C é f i r o a C l o r i s y Flora, pasando do en 1499. Las mismas citaban a La Primavera
por Venus con C u p i d o , hacia las tres Gracias no e n t r e los objetos de arte de la residencia
y hasta M e r c u r i o , se incluyen dos variaciones r u r a l de Castello, sino como o r n a m e n t a c i ó n
del acorde t r i p l e de V o l u p t u o s i d a d , Castidad y para u n a pared de u n a sala situada en la p l a n t a
Belleza. Venus, en t a n t o personaje p r i n c i p a l baja del palacio u r b a n o de Lorenzo d i Pierfran-
acentuado por su h i j o C u p i d o y en u n plano cesco en la V i a Larga (hoy Cavour): " U n a tabla
levemente m á s elevado y r e t r a í d o , se halla acom- de madera fijada sobre el sofá, en la cual se
p a ñ a d a p o r dos grupos de tres personajes que h a l l a n pintadas nueve figuras masculinas y fe-
representan la dialéctica del amor, de los cuales meninas. Valuada en 100 l i r a s . " Puesto que ba-
el de la izquierda es c o n d u c i d o por M e r c u r i o , jo el cuadro se hallaba emplazado u n s o f á coin-
mientras que el de la derecha desemboca en la cidente c o n sus dimensiones al c e n t í m e t r o , es
diosa de la primavera, Flora. de suponer que n o se le h a b í a colgado e n esa
Esta c o n e x i ó n entre e l culto a Venus y a la sala p o r casualidad, sino que formaba u n con-
Primavera p a r e c í a c o n f i r m a r que La Primavera j u n t o b i e n pensado c o n el m o b i l i a r i o . Esto per-
h a b í a sido o r i g i n a l m e n t e pensada para orna- mite a r r i b a r a la c o n c l u s i ó n de que, desde u n
m e n t a r la v i l l a campestre de los M e d i c i en Cas- comienzo, La Primavera h a b í a sido pensada n o
tello, en la cual Vasari h a b í a v i s t o este cuadro. para la residencia campestre, sino para el pala-
A pesar de los diferentes resultados a que ha- cio u r b a n o de Lorenzo d i Pierfrancesco. J u n t o a
b r í a n a r r i b a d o , los i n t é r p r e t e s se remitían a esa La Primavera, sobre u n a p u e r t a que d a b a a la
v i l l a , desde que Ernst G o m b r i c h vinculara este a n t e c á m a r a , se h a b í a u b i c a d o o t r a o b r a de
cuadro c o n la a d q u i s i c i ó n de esa propiedad r u - B o t t i c e l l i , la p i n t u r a Minerva y el Centauro,1*
r a l p o r parte de Lorenzo d i Pierfrancesco en la c u a l , c o m o h a b r á de d e m o s t r a r l o el a n á l i s i s
1 4 7 7 . 1 7 A esta fecha se vinculaba la lectura u l t e r i o r , guardaba una v i n c u l a c i ó n causal c o n
La Primavera.
n e o p l a t ó n i c a de esta p i n t u r a , efectuada por
20 21
C o n esta l o c a l i z a c i ó n quedaba sin funda- la C a p i l l a S i x t i n a . Las bodas, que en p r i m e r a
m e n t o la fecha de 1477 establecida p o r G o m - instancia se h a b í a n fijado para mayo de 1482,
b r i c h para La Primavera, y c o n la s o l u c i ó n del p e r o que d e b i e r o n postergarse para j u l i o p o r
a ñ o de c o m p r a de la v i l l a de Castello quedaba causa de la m u e r t e de la madre de L o r e n z o d i
cuestionado el hecho de si La Primavera había Pierfrancesco, de todos m o d o s n o c o n t a r o n c o n
sido efectivamente destinada a c u m p l i r el papel la asistencia de B o t t i c e l l i , ya que n o r e t o r n ó a
de c u a d r o e d i f i c a n t e para u n adolescente. 1 9 Florencia sino hasta el o t o ñ o de 1 4 8 2 . B o t t i c e l l i
Quedaba e x p e d i t o e l c a m i n o para establecer no p u d o haber comenzado a p i n t a r La Primave-
u n a fecha d i s t i n t a , a s í c o m o para u n a nueva ra, en el m e j o r de los casos, antes de esa fecha,
d e t e r m i n a c i ó n de la c i r c u n s t a n c i a y el h o r i - de m o d o que cabe descartar una c o n e x i ó n cau-
zonte i d e o l ó g i c o d e l c u a d r o . H u b o sobre t o d o sal c o n el m a t r i m o n i o de Lorenzo d i P i e r f r a n -
u n a c o n t e c i m i e n t o que p a r e c í a concordar feliz- cesco.
mente c o n la i c o n o g r a f í a de La Primavera: el
m a t r i m o n i o de Lorenzo d i Pierfrancesco c o n
S e m i r a m i d e A p p i a n i en 1 4 8 2 . Desde esta lec-
t u r a , la p e r s e c u c i ó n de C l o r i s aparece como Modelos romanos
una v e r s i ó n mítica del m o t i v o r i t u a l del rapto
de la n o v i a , m i e n t r a s que la exuberancia de la A p a r t e de estos datos exteriores, las propias
v e g e t a c i ó n p r o m e t e las bendiciones del m a t r i - formas de las figuras de La Primavera demues-
monio.20 t r a n que esta p i n t u r a s ó l o p u d o haber n a c i d o
En c o n t r a de la h i p ó t e s i s de que cada una de d e s p u é s de la p e r m a n e n c i a de B o t t i c e l l i en Ro-
las flores que b r o t a n de la boca de C l o r i s , así m a . E n la é p o c a de su v i s i t a a R o m a , p o d í a n
c o m o las plantas de Flora y Venus, l o m i s m o que verse en el j a r d í n de a n t i g ü e d a d e s de la f a m i l i a
todas las f l o r e s del p r a d o aluden a las bodas de del B ú f a l o varias esculturas que B o t t i c e l l i evi-
1482, p o d í a hacerse valer la circunstancia de d e n t e m e n t e e s t u d i ó , y que en el m o m e n t o de
que el m u n d o vegetal no s ó l o puede referirse a c o m p o n e r La Primavera d e b e n haber estado pa-
u n acto n u p c i a l . L o ú n i c o que queda fuera de ra él, p o r m e d i o de d i b u j o s o a p a r t i r de sus
c u e s t i ó n es que las flores de La Primavera, con recuerdos, suficientemente presentes c o m o pa-
excepciones despreciablemente reducidas, po- ra poder utilizarlas en su c o n f o r m a c i ó n de las
d í a n hallarse en la r e g i ó n de Florencia, y que figuras femeninas.
f l o r e c í a n exclusivamente en a b r i l y mayo. N o En c a r á c t e r de m o d e l o para F l o r a , W a r b u r g
puede r e d u c í r s e l a s a u n a m e t á f o r a nupcial, pero ya h a b í a citado una n i n f a o t o ñ a l f l o r e n t i n a que
refuerzan el aura p r i m a v e r a l del c u a d r o . 2 1 i n t i t u l ó " P o m o n a " . 2 2 Pero en el siglo X V la mis-
A u n a r e l a c i ó n exclusiva y p r i n c i p a l de La m a a ú n n o se encontraba en F l o r e n c i a , m i e n -
Primavera c o n las bodas de Lorenzo d i Pierfran- tras que R o m a presentaba una serie de figuras
cesco c o n Semiramide A p p i a n i se o p o n e n asi- de este t i p o , e n t r e las cuales se h a l l a b a asimis-
m i s m o las fechas. El c o n t r a t o m a t r i m o n i a l fue m o la variante de la c o l e c c i ó n del B ú f a l o 2 3 (véa-
f i r m a d o en a b r i l de 1 4 8 1 . A u n si Lorenzo d i se fig. 7). E n su " F l o r a " B o t t i c e l l i se a t u v o en
Pierfrancesco hubiese comisionado La Primave- f o r m a relativamente fiel al m o d e l o , y s ó l o c o n
ra en ese m o m e n t o , n o le hubiese resultado las flores del vestido y los f r u t o s e n la cesta que
posible su e j e c u c i ó n a B o t t i c e l l i , ya que en el c o n f o r m a el m i s m o - p e r m u t ó las estaciones,
mes de j u l i o se d i r i g i ó hacia Roma para decorar c a m b i a n d o el o t o ñ o p o r la p r i m a v e r a .
22 23
U n relieve emplazado en el p u n t o donde con- J u n t o a esta Venus p e n d í a el relieve de las tres
vergen las miradas en la pared del casino, a Gracias (véase fig. 5), con l o cual el círculo i n t e r n o
escasa distancia de la ninfa o t o ñ a l , muestra lue- de personajes de La Primavera se hallaba consti-
go a una Venus a d r i á n i c a semidesnuda en ade- t u i d o ya como u n c o n j u n t o en la colección del
m á n t r i u n f a l (véase f i g . 6), y resulta evidente B ú f a l o . A ello se suman una estatua de Venus, que
que su postura física, su gesto de saludo y su hubiese p o d i d o servirle a B o t t i c e l l i c o m o suge-
m o d o de recogerse el vestido s i r v i e r o n de inspi- rencia para vestir a su " V e n u s " , y u n a H o r a que,
5-8 Objetos de la antigua en su p o s t u r a inclinada hacia adelante parece
r a c i ó n a la Venus de La Primavera. Llama espe-
Colección del Búfalo, que prefigurar a C l o r i s en su h u i d a ( v éa s e f i g . 8).
cialmente la atención el hecho de que Botticelli sirvieron de modelo a las
haya convertido el marco del relieve, que recuer- figuras femeninas de La
da a u n dosel, en una arquitectura de naturaleza Primavera:
5 Dibujo según el relieve
vegetal, y que hasta i n c o r p o r e los tres medallo- perdido de las tres Gracias
nes con cabezas, situados a ambos lados y en el (Codex Coburgensis, Veste Consecuencias de la restauración
vértice del arco, para el enmarcado de su Venus: Coburg),
los dos rostros laterales h a n sido sustituidos 6 Venus Victrix (Londres, C o m o l o demuestra el parentesco e n t r e las hijas
British Museum)
por las cabezas de Flora y Pulchritudo (la Belle- 7 Hora otoñal (Florencia, de Jethro ( v éa s e f i g . 9) y las Gracias, B o t t i c e l l i
za), y en el vértice está C u p i d o , el dios del amor, Uffizi) y r e c o r d ó - c u a n d o menos en d e t a l l e - la l a b o r que
q u i e n asume el lugar del m e d a l l ó n superior. 8 Hora (Florencia, Uffizi) él m i s m o h a b í a realizado en R o m a , pero en
25
r a z ó n de la i n q u i e t u d de la c o m p o s i c i ó n de los 9 Sandro Botticelli, Escenas
de la vida de Moisés,
frescos de la Sixtina, así c o m o de la incapacidad 1481-1482, fragmento: Las
de c o n f e r i r u n r i t m o u n i f o r m e al cuadro en su hijas de Jethro, Roma,
c o n j u n t o y de v i n c u l a r los elementos del m i s m o Vaticano, Capilla Sixtina
en una e s t r u c t u r a , resulta difícilmente imagina-
ble que La Primavera haya nacido e n t r o n c a n d o
directamente c o n los frescos r o m a n o s . Por el
c o n t r a r i o , s e g ú n su a t m ó s f e r a y la contenida
r í t m i c a de sus figuras, posee una corresponden-
cia sumamente directa con los frescos de la
V i l l a L e m m i . Las coincidencias llegan hasta las
yemas de los dedos; el m i s m o saludo de bienve-
nida con que la Venus de La Primavera convirtió
el gesto t r i u n f a l del relieve de del B ú f a l o en una
ambigua d i s c r e c i ó n , lo ofrece, en el fresco dedi-
cado a G i o v a n n a degli A l b i z z i , la Gracia situada
en el margen izquierdo del cuadro (véase fig.
10); y en el fresco opuesto c o n Lorenzo Torna-
b u o n i , la s a b i d u r í a entronizada, al igual que la
p e r s o n i f i c a c i ó n de una de las artes liberales
sentada delante de ella, eleva su m a n o en gesto
afín (véase fig. 11). E n el caso de estos frescos
e s t á c o m p r o b a d a la fecha de su c o m p o s i c i ó n
entre 1486 y 1 4 9 0 , 2 4 y en el m i s m o lapso segu-
ramente t a m b i é n se h a b r í a p r o d u c i d o la crea-
c i ó n de La Primavera.
La d e t e r m i n a c i ó n de esta fecha tardía cuenta
c o n el apoyo de los resultados de la restaura-
c i ó n , que llevó v a r i o s a ñ o s y se c o n c l u y ó en
1982 (véase A p é n d i c e ) . La limpieza del cuadro
ha reconquistado, ante t o d o , el m u n d o vegetal,
que en su p r e c i s i ó n s i n fracturas, sostenida has-
ta en sus detalles, despliega una brillantez sin
p a r a n g ó n . En c a m b i o , la r e s t a u r a c i ó n de El na-
cimiento de Venus (véase fig. 12), terminada en
1987 ha c o n f i r m a d o que este cuadro, creado
para u n comitente desconocido hasta hace po-
co, no debe verse en sus causas c o m o una con-
t r a p a r t e a La Primavera.25 En el aspecto temáti-
co, ambas representaciones del m i t o de Venus
e s t á n n a t u r a l m e n t e referidas en forma recípro-
ca: d e s p u é s de que, e n el cuadro del Nacimiento,
26
r
Minerva y el Centauro del m i s m o B o t t i c e l l i (véa-
se fig. 29). La r e s t a u r a c i ó n asimismo de esta
p i n t u r a ha dejado al descubierto debilidades
comparables en el á m b i t o de l o p a i s a j í s t i c o y de
lo vegetal. Las hierbas a los pies d e l C e n t a u r o y
de M i n e r v a e s t á n conformados t a n s ó l o p o r
trazos sumarios, y los guijarros e s t á n f o r m a d o s
por círculos u n i f o r m e s , que n o p e r m i t e n discer-
n i r u n concepto de la naturaleza del suelo, del
m i s m o m o d o en que el paisaje del f o n d o e s t á
relativamente despojado de f a n t a s í a . U n a po-
breza s i m i l a r es asimismo la i m p r e s i ó n que cau-
sa la c o n f o r m a c i ó n del suelo, y sobre t o d o del
agua, en El nacimiento de Venus. Las diferencias
con respecto a La Primavera no residen en u n a
d e s v i a c i ó n gradual, sino en una p r e t e n s i ó n f u n -
d a m e n t a l m e n t e d i s t i n t a c o n respecto a la con-
f o r m a c i ó n de los elementos secundarios y peri-
féricos del cuadro.
En c o m p a r a c i ó n , el altar de " B a r d i " de Ber-
l í n - D a h l e m ( v éa s e fig. 13), que en c u a n t o a su
variedad vegetal se corresponde c o n La Prima-
vera c o m o n i n g u n a o t r a o b r a de B o t t i c e l l i , cau-
sa la i m p r e s i ó n de ser u n precursor t e n t a t i v o .
A d e m á s , su dosel de ramas de palmera sobre la
M a d r e de D i o s revela una relación t e m á t i c a c o n
el m o t i v o n a t u r a l del marco de La Primavera
para Venus, trasladado p o r B o t t i c e l l i , a p a r t i r
10 Sandro Botticelli, del relieve de del B ú f a l o , a una a r q u i t e c t u r a
Venus h a b í a r e c i b i d o sus vestidos, aparece en
Giovanna degli Albizzi ante vegetal. Los c á l c u l o s c o n f i r m a n que el c u a d r o
La Primavera en el reino del Jar d ín de las H e s p é - Venus y las Gracias, enfre b e r l i n é s fue p i n t a d o d u r a n t e 1484-1485 y paga-
rides, j u n t o c o n su s é q u i t o , en su carácter de 1486 y 1490, París, Louvre
do en dos etapas. 2 6 Puesto que, en c o m p a r a c i ó n
reina soberana. Pero a b s t r a c c i ó n hecha de las
con la p i n t u r a del altar de B a r d i , La Primavera
diferencias en c u a n t o a medidas y materiales,
constituye la f o r m a c i ó n m á s compleja, y que
las hojas del e x t r e m o derecho del cuadro, arro-
debe haberse basado en estudios m u c h í s i m o
jadas en forma m á s bien sumaria, y los trazos
m á s p r o f u n d o s , y en vista de que la p r o f u s i ó n
planos de sombra de los troncos de los á r b o l e s ,
de representaciones vegetales en La Primavera
atestiguan que e n t r e ambas obras, que a prime-
Páginas 30-31 supera en variedad y exactitud a l c u a d r o de
ra vista parecen haber sido creadas como una 11 Sandro Botticelli, D a h l e m , es de suponer que supera el lapso de
pareja, existe una amplia distancia. Presentación de Lorenzo
Tornabuoni en el círculo de c o m p o s i c i ó n del cuadro de B a r d i . 2 7
E s t i l í s t i c a m e n t e anterior en añ o s a La Prima-
las artes liberales, enfre A l parecer, el i m p u l s o p r o v i n o desde el exte-
vera, El nacimiento de Venus seguramente debe 1486 y 1490, París, Louvre r i o r . El 28 de mayo se erigió en San E g i d i o , en
haber sido p i n t a d o en la misma é p o c a que la
29
28
Florencia el altar de H u g o van der Goes para
Tommaso P o r t i n a r i , q u i e n a causa de sus fraca-
sos fue despedido por Lorenzo i l M a g n i f i c o
como gerente del establecimiento bancario en
Brujas. La c o n f r o n t a c i ó n con ese altar debe de
haber tenido u n efecto h u m i l l a n t e para u n p i n -
tor italiano. Ya anteriormente se h a b í a n aprecia-
do y estudiado las capacidades de los primeros
pintores holandeses pero lo que se m a n i f e s t ó
en aquella o c a s i ó n echaba por tierra todas las
normas de r e p r e s e n t a c i ó n usuales hasta la fe-
cha, en vista de su inexorable verismo. Para los
pintores f l o r e n t i n o s , a d e m á s de la i n t r a n q u i l i -
zadora revelación de la miseria, debe de haber
tenido u n efecto desafiante, sobre todo, la natu-
raleza muerta f l o r a l del p r i m e r plano (véase fig.
14). Delante de una gavilla de espigas aparecen
otras plantas, b r i l l a n t e m e n t e fingidas: dos azu-
cenas, así como u n gladiolo blanco y azul, y
j u n t o a ellas, en u n vaso veneciano tubular, una
pajarilla y tres claveles rojos, a d e m á s de una
serie de violetas yaciendo en el p i s o . 2 8
Ya quince a ñ o s antes, el p r o p i o B o t t i c e l l i
h a b í a " r o b a d o " , en cierto m o d o , u n detalle par-
ticularmente difícil de u n cuadro de H u b e r t o
de Jan van Eyck para su Adoración de los Reyes
Magos de L o n d r e s . 2 9 E n esta o c a s i ó n , h a b r í a
que concluir, e s c o g i ó la c o n f r o n t a c i ó n . La con- 12 Sandro Botticelli, El altar de H u g o van der Goes; t a n t o mayor validez
c e n t r a c i ó n de B o t t i c e l l i en detalles vegetales, nacimiento de Venus, a ú n t e n d r á esto m i s m o en el caso de La Prima-
1482-1483, Florencia, Uffizi
que s ú b i t a m e n t e se manifiesta, p o d r í a haber vera. T o d a s las c o n s i d e r a c i o n e s e s t i l í s t i c a s
sido inspirada por la tentativa de demostrar su a pu nt a n hacia la segunda m i t a d del decenio de
superioridad en u n terreno hasta entonces do- 1480, es decir el lapso d e n t r o del cual m u c h o s
m i n a d o por los holandeses. M i e n tr as que la de los investigadores h a b í a n situado La Prima-
Minerva y el Centauro, así c o m o El nacimiento de vera,30 antes de que G o m b r i c h t pusiese en juego
Venus, fueron presumiblemente creados entre la h i p ó t e s i s del a ñ o 1477.
su regreso de R o m a en el o t o ñ o de 1482 y el La p u b l i c a c i ó n del i n v e n t a r i o de la l í n e a m á s
descubrimiento del altar de P o r ti n ar i durante el j o v e n de los M e d i c i y la r e s t a u r a c i ó n q u i t a r o n
i n v i e r n o siguiente, La Primavera sólo h a b r í a si- sustento, cada cual a su manera, a tres genera-
do pintada con posterioridad a esas fechas. ciones de i n v e s t i g a c i ó n de la historia del arte: al
Tal como lo demuestra el altar de B a r d i , Bot- demostrarse que, s e g ú n todas las p r o b a b i l i d a -
ticelli necesitó por lo menos dos añ o s para res- des, La Primavera se hallaba emplazada n o en la
ponder, en el terreno del verismo vegetal, al v i l l a campestre de Castello sino en el palacio
32 J3
13 Sandro Botticelli, Altar de Bardi, u r b a n o de Lorenzo d i Pierfrancesco, h a b í a n ca-
1484-1485, Berlín, Gemáldegalerie ducado las h i p ó t e s i s relativas a la fecha y la
Dahlem o c a s i ó n para la cual fuera p i n t a d o el c u a d r o , y
al descubrirse la b r i l l a n t e z vegetal quedaba con-
f i r m a d o que hasta ese m o m e n t o , la fecha de su
c o m p o s i c i ó n se h a b í a a n t i c i p a d o e r r ó n e a m e n t e
casi diez a ñ o s .
>5
Lorenzo di Pierfrancesco y Lorenzo il Giovanni di Bicci
Magnifico
I
Fijar la fecha de c r e a c i ó n del cuadro en la segun- Cosimo il Vecchio Lorenzo il Vecchio
da m i t a d de la d é c a d a de 1480 t a m b i é n con- I I
cuerda c o n las circunstancias históricas. Hasta Piero il Gottoso Pierfrancesco
mediados de este decenio, Lorenzo d i Pierfran- i ' . I
I
cesco se hallaba en graves apremios de d i n e r o , Lorenzo il Magnifico Giuliano Lorenzo
p o r lo que en 1484 fue excluido del ministerio
fiscal a causa de sus propias deudas en materia
de impuestos: 3 1 en ese m o m e n t o es difícil que
haya t e n i d o la necesidad de incrementar sus
deudas mediante la c o m i s i ó n de una obra de
arte del rango de La Primavera. Pero a fines de
1485 la s i t u a c i ó n se h a b í a modificado súbita-
mente, puesto que u n p r o l o n g a d o c o n f l i c t o con
Lorenzo i l M a g n i f i c o se r e s o l v i ó con u n éxito 15 Arbol genealógico de los Pierfrancesco n o d e j ó pasar ni una sola o c a s i ó n
parcial. Medici con la medalla de para socavar la s u p r e m a c í a de la rama p r i n c i p a l
Lorenzo di Pierfrancesco
Tal como se h a b í a mencionado al comienzo, de los M e d i c i , representada p o r el " M a g n i f i c o " .
Lorenzo d i Pierfrancesco p e r t e n e c í a a la rama A l m o r i r su padre, Lorenzo y G i o v a n n i d i
colateral de los M e d i c i (véase fig. 15). A la muer- Pierfrancesco t e n í a n , respectivamente trece y
te de su abuelo, el p a t r i m o n i o de la línea colate- nueve a ñ o s , para aquellos tiempos edad sufi-
r a l h a b í a sido puesto bajo la s u p e r v i s i ó n de la ciente c o m o para estar iniciados en las precarias
rama m á s antigua gobernada por C o s i m o Pater relaciones e n t r e ambas ramas familiares. Pare-
Patriae. A l alcanzar el padre de Lorenzo d i Pier- ciera que, desde u n comienzo, Lorenzo d i Pier-
francesco la mayoría de edad, insistió en que se francesco se hallaba en guardia. C u a n d o , e n
le abonase su parte, cosa que le fue concedida por 1476, Lorenzo i l M a g n i f i c o le a c o ns ej ó c o m p r a r
el t r i b u n a l . Puesto que no tenía n i n g ú n hermano, la V i l l a Castello, el muchacho de 14 a ñ o s respon-
se volvió de repente dos veces m á s rico que Loren- d i ó c o n una carta n o carente de segundas inten-
zo i l Magnifico, quien h u b o de compartir su patri- ciones, afirmando que de buena gana s e g u i r í a
m o n i o con su hermano Giuliano. ese consejo ya que "creemos que n o tenéis m o t i -
Era evidente que el encono se hallaba pro- v o alguno para acarrearnos n i n g ú n d a ñ o " . 3 2
f u n d a m e n t e asentado en ambos bandos. A s í C o n seguridad Lorenzo d i Pierfrancesco ha-
c o m o Lorenzo i l M a g n i f i c o envidiaba el d i n e r o b r á seguido de m o d o t a n t o m á s v i g i l a n t e las
del padre de Lorenzo d i Pierfrancesco, así para evoluciones ulteriores cuanto que, a d i f e r e n c i a
é s t e resultaba una fuente de continuos desafíos de su padre, se d e j ó involucrar desde t e m p r a n o
el p o d e r í o del menos acaudalado " M a g n i f i c o " . en los asuntos p o l í t i c o s de la c i u d a d . A raíz de
E n l o exterior, la r e l a c i ó n entre ambas ramas la c o n j u r a de los Pazzi c o n t r a los M e d i c i c o b r ó
fraternalmente enemistadas de la familia per- conciencia, p o r vez p r i m e r a , de la p o s i b i l i d a d
m a n e c i ó intacta, como l o r e q u e r í a n los lazos de de poder gobernar los destinos de F l o r e n c i a
parentesco y el apellido c o m ú n de los M e d i c i , c o m o una alternativa a "Lorenzo i l M a g n i f i c o . A l
pero n o obstante ello el padre de Lorenzo d i exponer las formas gubernamentales f l o r e n t i -
36 37
ñ a s , Francesco G u i c c i a r J i n i recuerda que, ya a M e d i c i , Ficino e x h o r t a , m e d i a n t e palabras con-
los quince a ñ o s , se consideraba, a Lorenzo d i juradoras y en parte serviles, a la c o n c o r d i a
Pierfrancesco capacitado para asumir el gobier- e n t r e él m i s m o , L o r e n z o d i Pierfrancesco y
n o : " E n 1478, al haber sido asesinado G i u l i a n o A m e r i g o V e s p u c c i . 3 5 E n su c a r á c t e r de f i l ó s o f o
y estar Lorenzo al parecer m o r t a l m e n t e h e r i d o , especialmente cercano a Lorenzo i l M a g n i f i c o ,
quienes e s t á b a m o s deseosos de que continuase es p r e s u m i b l e que F i c i n o temiese que se le con-
la s i t u a c i ó n i m p e r a n t e hasta el m o m e n t o pensa- siderase parcial en el c o n f l i c t o e n t r e ambos re-
mos que, en caso de m o r i r Lorenzo nos volvería- t o ñ o s de los M e d i c i .
mos hacia Lorenzo d i Pierfrancesco, puesto que El m o t i v o p r i n c i p a l del c o n f l i c t o , que se fue
era el m á s allegado aunque en r a z ó n de su edad acrecentando desde 1 4 8 1 , estribaba en que Lo-
él no hubiese pensado a ú n en e l l o . " 3 3 renzo i l M a g n i f i c o utilizaba r i g u r o s a m e n t e para
Es p r e s u m i b l e que estos acontecimientos ha- sus propios intereses el capital del m e n o r de
yan obrado sobre Lorenzo d i Pierfrancesco co- edad Lorenzo d i Pierfrancesco y del h e r m a n o de
m o u n suceso clave que le dictase para sus accio- é s t e , s i n hacer p a r t i c i p a r siquiera r e m o t a m e n t e
nes f u t u r a s e l secreto o b j e t i v o m e d i a t o de a los p r i m o s en sus empresas. A l adolecer, a
situarse él m i s m o en el lugar de los sucesores de causa de esto, de u n a constante escasez de dine-
la m á s antigua línea de los M e d i c i . Ya a los 17 r o , en 1484 se excluyó a Lorenzo d i Pierfrances-
a ños era m i e m b r o de la Balia, el ó r g a n o ejecuti- co del m i n i s t e r i o fiscal en r a z ó n de adeudar
vo del g o b i e r n o , a los 20 embajador en Francia impuestos. F i n a l m e n t e , la d i s p u t a p o r los me-
y a los 21 fue n o m b r a d o m i e m b r o del m i n i s t e r i o dios de la línea colateral s ó l o p u d o resolverse en
fiscal, el ó r g a n o e c o n ó m i c o m á s i m p o r t a n t e de v i r t u d del arbitraje j u d i c i a l . E n su d e m a n d a ,
la ciudad. L o r e n z o d i Pierfrancesco, en amarga m i r a d a
Las escasas fuentes conocidas atestiguan que retrospectiva, f o r m u l a b a el hecho de que él y su
sus relaciones c o n Lorenzo i l M a g n i f i c o , a pesar h e r m a n o h a b r í a n prestado c o n t r a su v o l u n t a d
de su s u p e r f i c i a l f a m i l i a r i d a d , d e b i e r o n haber su capital a Lorenzo i l M a g n i f i c o . " F u i m o s o b l i -
sido e x t r a o r d i n a r i a m e n t e tensas. E n una carta gados a prestarlo, y de n o h a b e r l o h e c h o a s í ,
sin fecha, Lorenzo d i Pierfrancesco se queja de s e g ú n me a s e v e r ó en su oficina, se hubiese apo-
que el M a g n i f i c o le h a b r í a denegado asistencia derado de la herencia en su c a r á c t e r de fiducia-
a su amigo A m e r i g o Vespucci en u n asunto r i o . D e s p u é s de ello le i n t e r r o g á b a m o s al res-
acerca del cual n o ofrece mayores precisiones. pecto d í a tras día, y en la m e d i d a de nuestras
Pero, c o m o j u g a n d o en c o n t r a , en o t r a o c a s i ó n posibilidades nos hemos esforzado p o r e x t r a e r
Lorenzo d i Pierfrancesco le ofrece a a q u é l su d e l banco t a n t o d i n e r o como fuese factible. Pe-
apoyo, a pesar de sus reparos: "Pese a que creo r o desde hace cuatro a ñ o s nos ha i m p e d i d o esta
que c o n esto i r r i t a r í a a Lorenzo [...]. Estoy t a n i n t e r v e n c i ó n . " 3 6 E l c o m p r o m i s o negociado el
colérico que diría cosas que d i s g u s t a r í a n a al- 22 de n o v i e m b r e de 1485 n o satisfizo a n i n g u n o
"34 de ambos litigantes, pero les g r a n j e ó u n a inau-
guien. d i t a ganancia de prestigio a Lorenzo d i P i e r f r a n -
Es posible que una carta de M a r s i l i o Ficino cesco y a su h e r m a n o . Puesto que L o r e n z o i l
a Lorenzo de Pierfrancesco, fechada el 18 de M a g n i f i c o n o p o d í a pagar sus deudas en efecti-
octubre de 1 4 8 1 , haya sido escrita c o m o conse- v o , h u b o de ceder en t o t a l sesenta y seis m o l i -
cuencia de esta discordia. E n vista de quienes nos, fincas y v i l l a s eh M u j e l l o , e n t r e las cuales
estarían e m p e ñ a d o s en desencadenar, mediante t a m b i é n se hallaba la v i l l a m a t r i z de los M e d i c i
sus h a b l a d u r í a s , u n c o n f l i c t o entre él y el joven
38 39
en Cafaggiolo. Seguramente h a b r á sido tam- m o u n acto p r e ñ a d o de s i m b o l i s m o y que n o
b i é n p o r este m o t i v o p o r lo que, d u r a n t e los c a b í a subestimar, ya que t r a n s f e r í a e l lugar de
a ñ o s sucesivos, Lorenzo i l M a g n i f i c o no d e j ó de origen de los M e d i c i , y c o n ello las pretensiones
esforzarse por m o d i f i c a r en su favor la d e c i s i ó n h i s t ó r i c a s , al d o m i n i o de la línea colateral.
j u d i c i a l , cosa que en parte t a m b i é n l o g r ó en En m e d i o de esta s i t u a c i ó n se p i n t ó La Prima-
septiembre de 1486 y en febrero de 1 4 8 8 . 3 7 vera. Su asombrosa concordancia e n t r e perso-
U n suceso o c u r r i d o en 1489 arroja luz: u n najes y v e g e t a c i ó n revela, en p r i m e r a instancia,
joven f l o r e n t i n o h a b í a asesinado a u n esbirro u n a relación ideal entre el h o m b r e y la n a t u r a -
de los aborrecidos " O t r o de G u a r d i a " , u n órga- leza, pero la h e r á l d i c a de la v e g e t a c i ó n i m p l a n t a
no de vigilancia c o n t r o l a d o p o r Lorenzo i l Mag- sin e x c e p c i ó n en el i d i l i o u n sentido p e r s o n a l .
n i f i c o , siendo a p r e h e n d i d o . Lorenzo d i Pier- En el e x t r e m o derecho del cuadro ( v éa s e f i g .
francesco y su h e r m a n o i n t e n t a r o n i n t e r v e n i r 2) se i n c l i n a n tres laureles, mientras que todos
ante Lorenzo i l M a g n i f i c o a f i n de lograr u n los t r o n c o s restantes p o r t a n naranjas. El laurel,
castigo leve para el delincuente. Pero Lorenzo i l que s e g ú n Poliziano florece en el j a r d í n del
M a g n i f i c o "les d i j o bellas palabras, mientras amor, fue utilizado p o r todos los m i e m b r o s de
dispuso que se l o colgase en la plaza, en una la f a m i l i a de los M e d i c i que llevaban el n o m b r e
ventana de Bargello". A cuatro personas que de " L o r e n z o " , porque su v e r s i ó n l a t i n a de " L a u -
protestaron a voz en cuello, el M a g n i f i c o los r e n t i u s " evidenciaba una relación c o n el laurel,
hizo condenar y t o r t u r a r en su presencia hasta el " L a u r u s " l a t i n o , en v i r t u d de la consonancia
que e n m u d e c i e r o n los indignados espectado- de ambos n o m b r e s . 4 0 E n el laurel que perenne-
r e s . 3 8 N o puede caber duda de que c o n esta m e n t e verdea t a m b i é n se f o r m u l a b a la idea de
a c c i ó n p u n i t i v a t a m b i é n quedaba expresada Cloris, Céfiro y los laureles u n r e n a c i m i e n t o vegetal c o m o esperanza de u n a
una advertencia a Lorenzo d i Pierfrancesco y a torcidos en el extremo nueva era, y c o n esa resonancia h í m n i c a tam-
derecho de La Primavera, b i é n se d i r i g i ó el f i l ó s o f o M i c h e l e M a r u l l o a su
su hermano. T o d o esto h a b r á c o n t r i b u i d o a que cf. fig. 2
Lorenzo d i Pierfrancesco lamentase la suerte amigo y favorecedor Lorenzo d i Pierfrancesco,
"de quienes v i v e n bajo u n t i r a n o " . 3 9 l l a m á n d o l o reiteradamente " L a u r e l " en epigra-
mas e h i m n o s . 4 1 B a r t o i o m e o Scala, m e n c i o n a -
d o al p r i n c i p i o , h a b r á de v i n c u l a r la m i s m a
esperanza de una nueva é p o c a al r o b l e en su De
Arboribus.
Laureles y Florencia
El hecho de que en La Primavera haya que
A pesar de su cercanía familiar -o acaso precisa- i n t e r p r e t a r el laurel c o m o una a l u s i ó n a su co-
mente a causa de e l l a - los representantes de m i t e n t e , lo atestigua asimismo su c o n c o r d a n c i a
ambas líneas de los M e d i c i parecen haber esta- con Flora. Las ramas d e l á r b o l delantero se
do enfrentados como a l acecho, desde que la i n c l i n a n como u n dosel, p o r e n c i m a de C l o r i s ,
rama m á s j o v e n había impuesto sus pretensio- sobre la cabeza de Flora, como emblema de
nes e c o n ó m i c a s , p u d i e n d o cimentar asimismo, Florencia en la f o r m a de una m u j e r b a j o u n
con esa v i c t o r i a parcial, sus objetivos políticos. l a u r e l . C o m o respuesta a la Flora de La Primave-
Es verdad que c o n el veredicto de 1485 Lorenzo ra, hacia 1490 Lorenzo i l M a g n i f i c o hizo apare-
d i Pierfrancesco n o h a b í a asumido la conduc- cer a " F L O R E N T I A " c o m o una m u j e r bajo u n
c i ó n de los M e d i c i en su c o n j u n t o , pero la trans- laurel en el reverso de su medalla, ejecutada p o r
ferencia de la v i l l a familiar debía evaluarse co- N i c c o l o S p i n e l l i . 4 2 Los l i r i o s que esta m u j e r
40 41
sostiene en sus manos en la moneda menciona- y las tres Gracias en la o r i l l a derecha de la
da e s t á n ausentes en la Flora de B o t t i c e l l i , pero imagen. Sostiene u n a n i l l o de las perlas surgi-
t a m b i é n aparecen en La Primavera en u n lugar das de su a t r i b u t o p r i n c i p a l , la c o n c h a . Las tres
s i g n i f i c a t i v o . La c o i n c i d e n c i a de F L O R A c o n el Gracias que se h a l l a n ante ella m a n i f i e s t a n ,
latín F L O R ( E N T I ) A daba p o r resultado una rela- c o m o en La Primavera, tres estados del a m o r : a
c i ó n l i t e r a l t a n cercana, que Flora t a m b i é n po- la izquierda, la " C a s t i d a d " , que a ú n se resiste y
día convertirse, p o r i m p e r i o de la magia de las cubre sus pechos, pero que n o obstante se sien-
palabras, en el s í m b o l o de Florencia; en esta te a t r a í d a p o r el mensaje de V e n u s ; luego la
a s o c i a c i ó n p e n s ó a s i m i s m o Savonarola cuando "Belleza", p r o v i s t a de flores y que ya se h a l l a en
e x h o r t a b a a Florencia a ser F L O R ( I D ) A , c o m o su c a m i n o , y en la parte exterior su c o n d u c t o r a ,
nombre lo indicaba.43 o r n a m e n t a d a c o n la l l a m a de la Voluptas (volup-
T e n i e n d o en cuenta la h a b i t u a l v i n c u l a c i ó n t u o s i d a d ) . La o r n a m e n t a c i ó n del pecho de la
de Florencia y Flora y sus fuerzas de crecimiento V e n u s de La Primavera exhibe dos atributos ele-
vegetativo, la evidente preñez de la Flora de La mentales de la diosa del amor: las perlas prove-
Primavera seguramente se h a b r á referido, en nientes del agua y las llamas del fuego a m o r o s o .
p r i m e r a instancia, a la promesa de una Floren- S e g ú n los naipes del t a r o t , las perlas y las
cia nueva, rebosante en su abundancia, pero n o llamas se separan de i n m e d i a t o : las dos Gracias
es de descartar que en ese m o t i v o de la Abundan- que e n c a r n a n la "Belleza" y la " V o l u p t u o s i d a d "
tia t a m b i é n haya implícita una a l u s i ó n a Semi- llevan c o m o a d o r n o en el pelo cadenas de per-
r a m i d e A p p i a n i y el n a c i m i e n t o de su p r i m e r o las, y t a m b i é n sus dijes se h a l l a n rodeados de
segundo h i j o (1485 y 1488), o b i e n , en general, perlas ( v éa s e f i g . 36). E n las vestimentas de
la esperanza de una prolífica descendencia. M e r c u r i o ( v éa s e f i g . 22) se reiteran las llamas
que, en c o n t r a p o s i c i ó n c o n el m o d e l o a n t i g u o ,
en La Primavera siempre f l a m e a n hacia a b a j o . 4 5
En contraste c o n los círculos celestiales de la
Llamas descendentes Divina comedia del Dante, en los cuales llamitas
similarmente formadas rodean o c u b r e n las esfe-
Este sesgo personal de los s í m b o l o s p o l í t i c o s ras del Paraíso en u n continuo m o v i m i e n t o ascen-
corrientes prosigue a t r a v é s de t o d o el cuadro. dente y descendente (véase fig. 18), pero en con-
En la vestimenta de V e n u s tienen i m p o r t a n c i a , cordancia c o n la V i r g e n de M i l á n , sobre cuyo
ante t o d o , sus joyas, c o n los collares de perlas brazo aparecen haces de llamas descendentes
que atraviesan o b l i c u a m e n t e sus pechos y los que ya parecen independizarse ( v é a s e f i g . 1 9 ) , 4 6
ribetes dorados (v é as e f i g . 16), provistos de una las llamas del a m o r s e ñ a l a n i n s i s t e n t e m e n t e , e n
apretada s u c e s i ó n de llamas de o r o que a p u n t a n La Primavera, hacia abajo, hacia la t i e r r a , desde
hacia abajo. Las mismas se refieren a las ardien- d o n d e r e s p o n d e n los vegetales de la f e r t i l i d a d y
tes flechas amorosas de su h i j o , m i e n t r a s que del e r o t i s m o . La correspondencia e n t r e la c a í d a
las perlas a l u d e n a la concha en la cual Venus de las llamas y el c r e c i m i e n t o vegetal, así c o m o
llegó navegando a la tierra. Los ampliamente la c o n c o r d a n c i a e n t r e la flecha amorosa lla-
d i f u n d i d o s naipes de t a r o t ya h a b í a n populari- meante de C u p i d o , apuntada hacia abajo, las
zado esta v i n c u l a c i ó n hacia 1465 (véase fig. lenguas f l a m í g e r a s de las alhajas doradas de
1 7 ) . 4 4 En la carta de V e n u s , la diosa del amor se Venus, que s e ñ a l a n asimismo en f o r m a descen-
alza del agua e n t r e el A m o r ciego a la izquierda dente, y los haces de llamas de la c l á m i d e de
42 43
16 Sandro Botticelli, detalle M e r c u r i o , n o atestiguan en m o d o alguno el f i n
de La Primavera, busto de de la v i d a , 4 7 sino el sentido ú l t i m o de la n a t u r a -
Venus
leza en constante y renovada r e g e n e r a c i ó n .
Para la c e l e b r a c i ó n personal de u n nuevo
f l o r e c i m i e n t o de la naturaleza p r o d u c i d o p o r
L o r e n z o d i Pierfrancesco, resulta a p r o p i a d o
que la f l a m í g e r a fertilización de u n a naturaleza
p r i m a v e r a l reclame al destinatario del cuadro.
El m i s m o juego de palabras que ya h a b í a ejerci-
do su padrinazgo en el caso del laurel, p r o d u j o
la c o n e x i ó n : puesto que san L a u r e n t i u s , en ita-
liano Lorenzo, h a b í a s u f r i d o su m a r t i r i o p o r el
fuego, corresponde la presencia de llamas en la
i d e n t i f i c a c i ó n de Lorenzo d i Pierfrancesco, f u n -
dada en la magia de las palabras. E l m o d e l o para
el c o n t i n u o m o v i m i e n t o descendente de este
fuego h e r á l d i c o seguramente l o h a b r á n sumi-
n i s t r a d o las llamas descendentes c o n las que
Federico de M o n t e f e l t r o se hizo celebrar en la
biblioteca de manuscritos de su palacio en U r -
b i n o como sol de la s a b i d u r í a y del poder, a la
manera del m i l a g r o de P e n t e c o s t é s ( v éa s e f i g .
20). T o d a v í a a mediados del decenio de 1490, y
c o n ayuda de una capa sembrada de llamas des-
17 Maestros de los naipes cendentes, Lorenzo d i Pierfrancesco f o r m u l ó
de tarot, Amor, Venus y las sus pretensiones al gobierno de Florencia. U n
tres Gracias, hacia 1465 cuadro destinado al altar de su iglesia en Treb-
b i o , en M u g e l l o , y proveniente del taller de
B o t t i c e l l i (véase fig. 21) muestra, a la izquierda,
a los dos santos principales de los M e d i c i , Cos-
me y D a m i á n , j u n t o a santo D o m i n g o , m i e n t r a s
a la derecha, entre san Francisco y san Juan
Bautista, san Lorenzo d o m i n a la escena c o n
e x p r e s i ó n despierta y concentrada. Provisto de
u n a capa que e x h i b e haces de llamas similares a
las de la c l á m i d e del M e r c u r i o de La Primavera,
san Lorenzo, en su carácter de santo gemelo de
Lorenzo d i Pierfrancesco y con inocultada pre-
tensión al g o b i e r n o , tiende su m a n o hacia la
m u ñ e c a del l a s t i m o s a m e n t e a t r i b u l a d o san
Juan Bautista, santo patrono masculino de Flo-
S< VENV6' rencia.
45
Ya en el palacio u r b a n o de Lorenzo d i Pier- 18 Sandro Botticelli, Cielo
francesco, el mensaje de las llamas no se limita- de Venus de La Divina
ba a La Primavera. T a l c o m o asienta el inventa- Comedia de Dante, decenio
de 1490, Berlín, Staatliche
r i o de 1 4 9 9 , el gigantesco s o f á s i t u a d o p o r Museen
debajo del cuadro llevaba pintadas, en toda su
superficie, esta clase de llamas, y t a m b i é n otros
muebles e x h i b í a n estos haces de llamas c o m o
i d e n t i f i c a c i ó n del d u e ñ o de casa. 4 8 De esta ma-
nera, los dos dioses p r i n c i p a l e s , M e r c u r i o y Ve-
nus, ligados asimismo entre sí p o r el destacado
c o l o r r o j o de sus capas, quedaban u n i d o s t a n t o
e n t r e sí c o m o t a m b i é n c o n Lorenzo d i Pierfran-
cesco y su h e r á l d i c a personal.
46
2 0 Llamas descendentes del Pero el mensajero de los dioses p o s e í a sobre
Duque de Montefeltre,
entre 1472 y 1482, Urbino, t o d o , para Lorenzo d i Pierfrancesco, cualidades
Palazzo Ducale, antigua h e r á l d i c a s . J u n t o al centauro Q u i r ó n se consi-
Biblioteca 21 Sandro Botticelli deraba a M e r c u r i o el a d m i n i s t r a d o r m í t i c o de la
(¿taller?), Virgen
protociencia m é d i c a , y en t a l carácter de " M e d i -
entronizada con santos,
1495-1496, Florencia, á i s " resultaba especialmente apropiado c o m o
Academia s í m b o l o de los " M e d i c i " . E n su c a r á c t e r de "Pa-
f7
vos profesionales d e b í a tener una relación pecu-
liar c o n el dios de la velocidad alada, el comercio
y el tráfico. A comienzos del decenio de 1480
h a b í a fundado u n establecimiento f i l i a l en Es-
p a ñ a , pero el m i s m o n o f l o r e c i ó a causa del
bloqueo de sus fondos p o r parte de Lorenzo i l
M a g n i f i c o . S ó l o d e s p u é s de que el t r i b u n a l ar-
b i t r a l hubiese abierto nuevos horizontes a fines
de 1485 intentó una e x p a n s i ó n j u n t o c o n su
h e r m a n o . Para la d i r e c c i ó n de la f i l i a l e s p a ñ o l a
se c o n v o c ó a A m e r i g o Vespucci, ya mencionado
en la carta citada de F i c i n o c o m o amigo de
Lorenzo d i Pierfrancesco, el m i s m o que hacia
fines de la centuria e m p r e n d i ó sus viajes de
d e s c u b r i m i e n t o hacia A m é r i c a , y que d e d i c ó a
Lorenzo d i Pierfrancesco su célebre i n f o r m e
que bautizaba a las nuevas tierras con su n o m -
bre, " A m é r i c a " . 4 9 Puesto que el M e r c u r i o de La
Primavera, en tanto dios de la iniciativa mercan-
t i l d e b í a i l u m i n a r y proteger estas empresas,
igualmente indica el m o t i v o de p o r q u é A m é r i c a
lleva actualmente ese n o m b r e .
48
22 Sandro Botticelli,
fragmento de La Primavera,
Mercurio 24 Sandro Botticelli, detalle
23 Donatello, David en bronce, de La Primavera,
hacia 1440 (V. Herzner), empuñadura de la espada
Florencia, Bargello. Presunto de Mercurio con el laurel de
modelo para el Mercurio de La Lorenzo di Pierfrancesco y
Primavera los lirios de Florencia
l a d í n " de la línea p r i n c i p a l de los M e d i c i , Qui- j u n t o a las llamas, en u n a serie de piezas del
r ó n adornaba el patio i n t e r i o r del Palacio de los m o b i l i a r i o del palacio u r b a n o . 5 2
M e d i c i , 5 0 pero en el cuadro Minerva y el Centau- Por ú l t i m o , la espada consolida la r e l a c i ó n
ro (véase fig. 29) h a b í a sido desnaturalizado has- h e r á l d i c a con Lorenzo d i Pierfrancesco, pues
ta c o n v e r t i r l o en u n m o n s t r u o domesticable, de n o se cuenta entre los atributos necesarios de
suerte que el " M e d i c u s " M e r c u r i o había de res- M e r c u r i o y t a m b i é n se halla ausente en el pre-
plandecer con tanto mayor fulgor como identi- s u n t o m o d e l o de B o t t i c e l l i (véase f i g . 2 5 ) , 5 3 pe-
ficación de la línea colateral. r o era requisito para el escudo de la l í n e a cola-
T a m b i é n por su forma, M e r c u r i o asume u n teral de los M e d i c i . El padre de L o r e n z o d i
e s t á n d a r de la a u t o r r e p r e s e n t a c i ó n de la línea Pierfrancesco la h a b í a escogido c o m o s e ñ a l dis-
p r i n c i p a l . E n su indolente postura, su efigie t i n t i v a personal, p o r q u e p o d í a asociarse el ape-
corporal, su yelmo y sus botas provistas de alas l l i d o de su esposa L a u d o m i a A c c i a i o l i al acciaio,
el " a c e r o " . 5 4 E n este s í m b o l o del "acero", la
se remonta al David de D o n a t e l l o , emplazado en
h e r á l d i c a de la l í n e a colateral de los M e d i c i
el patio del Palacio de los M e d i c i como s í m b o l o
p o d r í a hallar u n p u n t o c u l m i n a n t e a r m a d o , p o r
de una Florencia de c u ñ o mediceico (véase f i g .
así decirlo.
23), pero en 1476 d e b i ó c e d é r s e l o a la propie-
dad pública, y de esa manera q u e d ó desligado a
su fijación para c o n la línea p r i n c i p a l . 5 1 A este
D a v i d t a n heroico c o m o sublime lo revistió Lo-
renzo d i Pierfrancesco c o n su propio ropaje, El paraíso de las naranjas
para transferirle, c o m o M e r c u r i o , la identidad
de la línea menor de los M e d i c i . A l volverse M e r c u r i o hacia el cielo, orienta la
La utilización personal del M e r c u r i o se con- mirada hacia las naranjas que se extienden c o m o
centra a d e m á s en detalles. Sobre la e m p u ñ a d u - una especie de cúpula por todo el escenario natu-
ra de la espada (véase fig. 24) aparecen hojas de ral hasta llegar a los laureles inclinados. E n su
laurel unidas, una nueva a l u s i ó n al parentesco fulgor amarillo dorado representan las manzanas
o n o m á s t i c o de Laurus y Laurentius, y sobre sus de las H e s p é r i d e s en el P a r a í s o , cuyo d i s f r u t e
piezas laterales se h a l l a n los lirios de Florencia, tiene por consecuencia no la e x p u l s i ó n , sino la
que no p o s e í a n menor v i n c u l a c i ó n con la perso- j u v e n t u d eterna, el amor y la fertilidad. Consagra-
na de Lorenzo d i Pierfrancesco. Desde 1465, los das a Venus, se las consideraba su signo d i s t i n t i v o ;
lirios aparecen asimismo en el escudo de los así, Rafael proveyó a las tres Gracias de las doradas
M e d i c i , pero Lorenzo d i Pierfrancesco tenía manzanas de las H e s p é r i d e s , para indicar su con-
motivos especiales para adoptar esta heráldica d i c i ó n de servidoras de Venus (véase fig. 2 6 ) . 5 5
f l o r de lis francesa, ya que en 1483, en su carác- T a m b i é n estos f r u t o s c o n t e n í a n u n a carga
ter de embajador de Florencia, h a b í a asistido a mediceica en v i r t u d de u n nuevo juego de pala-
la e n t r o n i z a c i ó n de Carlos V I I I de Francia; en bras; a causa de su n o m b r e l a t i n o mala medica,
esa o c a s i ó n e n t a b l ó v í n c u l o s políticos propios las naranjas h a b í a n ingresado en el arsenal he-
c o n la corte francesa, los que le ocasionaron el r á l d i c o de los M e d i c i . E n el j a r d í n b o t á n i c o
destierro en 1494. A l retornar con el s é q u i t o de mediceo los naranjos se cuidaban c o n especial
Carlos V I I I , hizo emplazar de inmediato en su esmero, ya que p a r e c í a n certificar que la f a m i l i a
palacio u n m e d a l l ó n con las flores de lis del rey. 25 Maestro de los naipes de algo t e n d r í a que ver c o n el lugar de o r i g e n de
Por ú l t i m o , t a m b i é n se h a l l a b a n pintados lirios, tarot, hacia 1465, Mercurio esos f r u t o s , en el j a r d í n d i v i n o de las H e s p é r i -
52 53
hacen i n e q u í v o c o el carácter h e s p e r í d i c o de ese
lugar p r i m a v e r a l , y en t a n t o m o t i v o h e r á l d i c o
de los M e d i c i t r a n s m i t e n la p r e t e n s i ó n de Lo-
renzo d i Pierfrancesco en la promesa de trans-
f o r m a r m e t a f ó r i c a m e n t e a Florencia en u n para-
disiaco r e i n o h o r t í c o l a . N o carece de motivos el
h e c h o de que el p r i m e r t r o n c o l i b r e y v i s i b l e de
u n n a r a n j o parezca una p r o l o n g a c i ó n de la er-
g u i d a figura de F L O R ( E N Z I ) A . C o m o o c u r r e asi-
m i s m o en el caso de o t r o s signos h e r á l d i c o s ,
L o r e n z o d i Pierfrancesco usurpa los s í m b o l o s
t r a d i c i o n a l e s de la ciudad de Florencia y de los
M e d i c i c o m o i d e n t i f i c a c i ó n de u n a u t o p í a de
c u ñ o personal.
S ó l o la estorban los velos de nubes que apa-
recen e n t r e las naranjas en el margen s u p e r i o r
izquierdo del cuadro (véase f i g . 28). L a f o r m a
cuidadosa en que M e r c u r i o aparta los velos de
niebla c o n ayuda d e l caduceo se r e m o n t a o r i g i -
n a r i a m e n t e a la Eneida de V i r g i l i o , 5 8 p e r o en
este caso no recuerda menos a u n m o t i v o de la
Divina comedia de D a n t e , c o n la cual B o t t i c e l l i
ha de haber estado familiarizado, puesto que
h a b í a p r o v i s t o las ilustraciones x i l o g r á f i c a s , en
proyecto, para la e d i c i ó n del l i b r o de 1 4 8 1 . El
d í a en el P a r a í s o se inicia cuando, al despertar
D a n t e , "los velos de niebla se d i s i p a n hacia
todos lados", tras de l o cual se le profetiza el
des. Las esferas (palle) de los M e d i c i siempre 26 Rafael, Las tres Gracias, p a r a í s o t e r r e n a l c o m o la i n g e s t i ó n de naranjas:
p r e t e n d i e r o n sugerir s u b l i m i n a l m e n t e que esta hacia 1500, Chantilly,
Musée Conde. Las Gracias " L a f r u t a que a m i l ramas encamina
f a m i l i a se hallaba en p o s e s i ó n de las m á s exqui- sostienen las manzanas de
sitas manzanas de o r o que H é r c u l e s h a b í a roba- las Hespérides. p o r buscarla, el a f á n de los m o r t a l e s
d o , con gran esfuerzo, de aquel legendario jar- h o y será de tus hambres m e d i c i n a . " 5 9
d í n . 5 6 E n t a l c a r á c t e r p r o c l a m a n , con plena
l u m i n o s i d a d , en los gigantescos cuadros pinta- T a m b i é n en el caso de esta c o n e x i ó n e n t r e la
dos ya hacia 1450 por Paolo Uccello para el d i s i p a c i ó n de los velos de niebla y la perspectiva
Palacio de los M e d i c i , la promesa h e s p e r í d i c a de de las naranjas prometedoras del P a r a í s o resul-
la h e g e m o n í a mediceica en o c a s i ó n de la victo- ta c o r t o el t r e c h o que va de la raíz l i t e r a r i a hacia
ria en la Batalla de San Romano (véase fig. 2 7 ) . 5 7 u n c a n t o de alabanza actualizable, y es p r e s u m i -
Las naranjas de La Primavera constituyen una ble que los observadores actuales experimen-
especie de techo h e r á l d i c o en la t r a d i c i ó n de ten, e n t r e la m a n i f e s t a c i ó n p o é t i c a y la p o l í t i c a ,
U c c e l l o : en su c o n d i c i ó n de frutos de Venus u n a c o n t r a d i c c i ó n inexistente para los contem-
54 55
p o r á n e o s de Lorenzo d i Pierfrancesco, y por l o 27 Pao/o Ucello, La batalla s í n t o m a elocuente de su seguridad el hecho de
menos para este m i s m o . D e n t r o del marco del de San Romano, hacia 1450,
que la a c c i ó n de limpieza e m p r e n d i d a p o r Mer-
Londres, National Gallery.
c o n t e n i d o h e r á l d i c o de las naranjas y de Mercu- Las naranjas remiten a las c u r i o se lleve a cabo cuidadosamente, p o r cier-
r i o , los velos de niebla del cuadro p o d í a n consi- palle de los Medici t o , pero c o n u n a facilidad que n o demanda es-
derarse como una p r u d e n t e c i r c u n s c r i p c i ó n de fuerzos.
las resistencias que, desde el p u n t o de vista de Los laureles, la efigie de M e r c u r i o y el "te-
Lorenzo d i Pierfrancesco, i m p e d í a n el esplen- c h o " de las naranjas enmarcan el p r i m a v e r a l
d o r i r r e s t r i c t o de las palle mediceicas. Resulta j a r d í n de los dioses c o n las credenciales s i m b ó -
56 57
Superación del marco de la pintura
58 59
b é l i c a . 6 1 U n a talla en madera de las Stanze de
Poliziano, en las que presumiblemente G i u l i a n o
de' M e d i c i venera a una figura femenina compa-
rable p o r su postura y sus a t r i b u t o s armados,
c o n f i r m a esta v i n c u l a c i ó n oscilante entre Ve-
nus y M i n e r v a (véase fig. 30). La diosa armada
de una lanza se halla de pie sobre u n altar con-
sagrado a Venus, lo cual i n d i c a que alude a la
Venus armada de la Descripción de Grecia de
Pausanias, que se hallaba en p o s e s i ó n de Loren-
zo d i Pierfrancesco. 6 2 E n los correspondientes
versos de las Stanze n o se venera, sin embargo,
a Venus, sino a M i n e r v a , c o n la i n v o c a c i ó n :
" O h , diosa sagrada, hija de J ú p i t e r . " Incluso si
lo que se intentaba representar en esa xilografía
fuese la Venus armada, su r e l a c i ó n con el texto
demuestra que, en p r i m e r a instancia, estaba
destinada a ilustrar a M i n e r v a , y o t r o t a n t o cabe
suponer con referencia al cuadro de B o t t i c e l l i . 6 3
A semejanza de la t r a n s f o r m a c i ó n de C l o r i s
en Flora, Venus y M i n e r v a se h a l l a n ligadas
e n t r e sí, sin resolverse en una coincidencia de
identidades. En este acercamiento, la p o s i c i ó n
de pies y brazos, la p o s t u r a del cuerpo y la leve
i n c l i n a c i ó n de la cabeza poseen el m i s m o efecto
c o n j u n t o que las ramas de m i r t o que c o r o n a n
ambas f i g u r a s . 6 4 T a m b i é n se h a l l a n vinculadas
e n t r e sí en cuanto portadoras de la heráldica
mediceica. C o n los diamantes de su alabarda y
sus sencillos anillos de diamantes en forma de
t r é b o l , M i n e r v a exhibe los motivos h e r á l d i c o s
m á s antiguos de los M e d i c i , que n o se l i m i t a b a n
a n i n g u n a de ambas ramas de la familia, sino
que, s e g ú n la leyenda, se r e m o n t a b a n al padre
de ambas líneas, G i o v a n n i d i Bicci. Todos los
agregados incorporados a los diamantes medi-
ceicos c o n p o s t e r i o r i d a d p o r parte de la línea
p r i n c i p a l fueron meticulosamente evitados, 6 5
m i e n t r a s que el C e n t a u r o c o n su pata delantera
en á n g u l o , s í m b o l o de Q u i r ó n , recuerda, por su
parte, al Q u i r ó n h e r á l d i c o de la línea p r i n c i p a l . 29 Sandro Botticelli, Minerva y el Centauro,
1482-1483, Florencia, Uffizi. Este cuadro se halla
El hecho de que, en este cuadro, sea c o n d u c i d o colgado junto a La Primavera, a su izquierda
60
mites del c u a d r o . La p o s t u r a i n d o l e n t e de Mer-
c u r i o se c o r r e s p o n d e c o n la d o m e s t i c a c i ó n s i n
esfuerzo de Q u i r ó n p o r parte de M i n e r v a , y su
espada, c o n la que h a b r á de decapitar a A r g o , 6 6
hace juego c o n el arma de M i n e r v a , que si b i e n
se e x h i b e , n o tiene necesidad de ser utilizada. La
o r i e n t a c i ó n de M e r c u r i o hacia la izquierda pone
en claro que, en su c o n d i c i ó n de m i e m b r o del
s é q u i t o cortesano de Venus y de c o n d u c t o r de
las Gracias, t a m b i é n se halla o r i e n t a d o hacia
M i n e r v a . Y la o r i e n t a c i ó n de dos de las tres
Gracias, c o n t r a r i a m e n t e a todas las reglas, ha-
cia la izquierda, p r o c l a m a que t a m b i é n estas
c o m p a ñ e r a s de V e n u s se r e m i t e n a M i n e r v a ,
c o m o si quisiesen i l u s t r a r la carta d i r i g i d a p o r
M a r s i l i o F i c i n o a Lorenzo d i Pierfrancesco en
o c t u b r e de 1 4 8 1 , en la cual se dice que las
Gracias " n o siguen las huellas de V e n u s , sino de
M i n e r v a " . 6 7 Lorenzo d i Pierfrancesco transfor-
m ó el dejo m o r a l i z a n t e de Ficino en u n a m a n i -
f e s t a c i ó n de su v i c t o r i a sobre la l í n e a p r i n c i p a l :
con u n a facilidad casi compasivamente indolen- 30 Giuliano de' Medici (?) al seguir a M i n e r v a las Gracias crean, c o n j u n t a -
te, e n su c o n d i c i ó n de c r i a t u r a destinada a ser ante el altar de Minerva, m e n t e c o n M e r c u r i o , el espacio para l a apari-
xilografía para las Stanze c i ó n de V e n u s .
domesticada, p o r parte de la d o m i n a d o r a M i - per la Giostra de Polizíano,
nerva, atestigua las dotes de empatia c o n que edición de fines del siglo xv. En consecuencia, la a p e r t u r a hacia la izquier-
B o t t i c e l l i supo f o r m u l a r las pretensiones de Lo- La diosa se corresponde con da en la c o m p o s i c i ó n de La Primavera t i e n e su
renzo d i Pierfrancesco a fines de 1482. E n t r e la Minerva de Botticelli. sentido e x t e r n o e n c u a n t o respuesta a la M i -
los m é r i t o s incomparables de La Primavera ha- nerva. L a Primavera n o concluye en sí m i s m a ,
b r á de contarse la circunstancia de que su adve- s i n o en la p a r e d rocosa del cuadro de Minerva,
n i m i e n t o n o se agota en la exclusiva c e l e b r a c i ó n ante la cual se domestica a l Q u i r ó n de l a l í n e a
de su c o m i t e n t e . E n p r i m e r a instancia, la inter- principal.
p r e t a c i ó n e n t r e la Venus de La Primavera y la
Minerva da p o r resultado el mensaje de que, tras
la c i v i l i z a c i ó n de Q u i r ó n , se i n i c i a la Edad de
O r o , c o l m a d a p o r Venus, b a j ó l a c o n d u c c i ó n de Formación y filosofía del comitente
L o r e n z o d i Pierfrancesco. E n consecuencia, M i -
nerva y Venus se h a l l a n r e c í p r o c a m e n t e v i n c u - En vista de esta capacidad de c o n f o r m a r l a orna-
ladas e n t r e s í : así c o m o M i n e r v a representa la m e n t a c i ó n p i c t ó r i c a del palacio u r b a n o , c u a n d o
v a n g u a r d i a de Venus, é s t a aparece c o m o el sé- menos c o n referencia a los dos encargos efec-
q u i t o de M i n e r v a . tuados a B o t t i c e l l i , c o m o u n c o n j u n t o , cabe
Por ú l t i m o , M e r c u r i o y las Gracias consoli- preguntarse si es posible r e c o n s t r u i r , p o r parte
d a n estas vinculaciones que trascienden los lí- del c o m i t e n t e , u n a f i lo s o f ía que i m p r i m i e s e su
62 63
c u ñ o a las figuras, una v i s i ó n definible del mun- c o n gran celo, a t i , que eres u n j o v e n t a n d i s t i n -
do, y si c o n t ó para ello c o n el auxilio de a l g ú n g u i d o como eficiente, y que te has ganado m i
asesor intelectual. afecto. Por ello séate dedicado este l i b r i t o . Y
La fusión de diversos motivos de la primave- t a m b i é n t ú accede a nuestro anhelo y, te l o rue-
ra en u n c o n j u n t o que no resulta t r a d i c i o n a l en go, n o nos hagas esperar p o r m á s t i e m p o los
la mitología clásica presupone cierta medida de poemas de amor que te i n s p i r a n las musas ver-
f o r m a c i ó n , que con sus raíces principales en n á c u l a s . " 7 1 El hecho de que Poliziano u t i l i c e , en
Ovidio, Séneca, Virgilio, Dante y -como habrá su dedicatoria, u n g i r o de C a t u l o , 7 2 r i n d e testi-
de verse- sobre t o d o en Lucrecio n o es t a n m o n i o de la i n s t r u c c i ó n que da p o r supuesta
pretencioso como para que para ello fuese me- Lorenzo de Pierfrancesco.
nester u n especialista como A n g e l o Poliziano. 6 8 Las esperanzas depositadas p o r Poliziano en
N o es de descartar que Lorenzo d i Pierfrances- este r e t o ñ o de los M e d i c i se referían, en p r i m e r a
co haya intercambiado ideas c o n éste o a l g ú n instancia, a sus dotes p o é t i c a s , pero en v i s t a del
o t r o humanista acerca del c o n t e n i d o de La Pri- t e x t o que le fuera dedicado p o d í a a s u m i r u n
mavera, pero en vista de su nivel c u l t u r a l tam- c a r á c t e r m á s general. El c o m e n t a r i o a las Églo-
bién hubiese p o d i d o desarrollar su caprichosa gas de V i r g i l i o c u l m i n a en la p r o c l a m a c i ó n de
p e r s o n i f i c a c i ó n de la p r i m a v e r a , así como su u n a nueva "Edad de O r o " , instaurada p o r u n
interrelación con Minerva y el Centauro, s i n ma- M e s í a s , destinada a t r a n s m i t i r nuevo f u l g o r y
yor ayuda y c o n j u n t a m e n t e c o n B o t t i c e l l i . paz al "desgastado m u n d o " . 7 3 " N i de las Églogas
Ya a la edad de catorce a ñ o s , uno de sus de V i r g i l i o n i del c o m e n t a r i o de Poliziano hay
maestros certifica que "debemos admirar, n o u n c a m i n o directo que conduzca hasta el pro-
menos que apreciar, sus dotes t a n t o intelectua- grama de La Primavera, pero en la f o r m a en que
les como naturales, porque, en efecto, en este este cuadro c o n j u r a u n a esperanza t a n elegiaca
hombre pueden verse resplandecer, reunidas, c o m o v i t a l en u n trastocamiento y una reanima-
t a n t o toda la c u l t u r a griega como la latina, y c i ó n de la desgastada s i t u a c i ó n , se halla dada,
a d e m á s de ello las artes l i b e r a l e s " . 6 9 O c h o a ñ o s c u a n d o menos, una v i n c u l a c i ó n a t m o s f é r i c a .
m á s tarde atestigua Poliziano que se trata de " u n A pesar de toda su a f i n i d a d c o n e l c l i m a de
hombre extremadamente estudioso", y que en V i r g i l i o y Poliziano, resulta significativo que la
su colección de manuscritos posee, entre o t r o s , fuente p r i n c i p a l de los motivos de La Primavera
preciosos textos de Pausanias y de P l a u t o . 7 0 Po- p r o v i e n e , n o obstante, de De rerum natura, de
liziano estaba en condiciones de e m i t i r u n j u i c i o L u c r e c i o : "Llegan la Primavera y Venus, y delan-
certero, porque Lorenzo d i Pierfrancesco h a b í a te de ellas avanza el alado h e r a l d o / de V e n u s , y
estudiado bajo su g u í a desde 1480. T u v o en cerca de las huellas del C é f i r o / F l o r a , la madre,
cuenta una p r e d i l e c c i ó n especial de su encum- siembra p o r completo el c a m i n o / y l o c o l m a de
b r a d o d i s c í p u l o , ya que le d e d i c ó su comentario selectos colores y a r o m a s . " 7 4
a las Églogas de V i r g i l i o , en n o v i e m b r e de 1482, N o hay t e x t o que se acerque m á s a la compo-
como regalo tardío de bodas. Tras algunos luga- s i c i ó n del s é q u i t o de Venus que este pasaje;
res comunes acerca del carácter a ú n no acabado i n c l u y e n d o a las Gracias y a la metamorfosis
de su texto, Poliziano declara que s ó l o gracias a o v i d i a n a de C l o r i s , se h a l l a n prefiguradas a q u í
Lorenzo de Pierfrancesco lo h a b í a sometido a la todos los personajes de La Primavera, hasta c o n
c o n s i d e r a c i ó n pública: " S e r í a u n h o m b r e de co- su o r d e n a m i e n t o . Este r e t o r n o a Lucrecio tiene
razón d u r o si te negase esta obra, que reclamas todos los indicios de una p r o g r a m á t i c a filosófi-
64 65
ca, pues en el m o m e n t o de crearse La Primavera M a r u l l o en f i l ó s o f o de su c o r t e . 7 7 La c o l e c c i ó n
es evidente que el desarrollo de Lorenzo d i Pier- de Hymni naturales et Epigrammata dedicada por
francesco l o estaba llevando a convertirse en u n M a r u l l o a su mecenas, t e s t i m o n i a n a l o largo de
i n s p i r a d o p a r t i d a r i o de Lucrecio. t o d o su desarrollo una p r o f u n d a v e n e r a c i ó n de
Es p r e s u m i b l e que haya sido B a r t o i o m e o la naturaleza y su a n i m a c i ó n p o r parte de Ve-
Scala, m e n c i o n a d o al comienzo, q u i e n le puso n u s . 7 8 Puesto que Lorenzo d i Pierfrancesco difí-
al t a n t o de la filosofía de la naturaleza de Lucre- c i l m e n t e hubiese convocado a su casa a u n h u -
cio. Scala, u n h u m a n i s t a e x t r a o r d i n a r i a m e n t e manista i d e o l ó g i c a m e n t e alejado de él, en esta
exitoso en el campo p o l í t i c o , h a b í a trabajado i d e n t i f i c a c i ó n c o n la f i lo s o f ía de M a r u l l o reside
para el padre de Lorenzo d i Pierfrancesco, pa- el i n d i c i o tal vez m á s i n e q u í v o c o de su r e o r i e n -
sando luego a l servicio de la l í n e a p r i n c i p a l , t a c i ó n a fines de la d é c a d a de 1480. L o r e n z o d i
pero sin p o r ello r o m p e r c o n la línea m á s joven. Pierfrancesco se revela c o m o p a r t i d a r i o de apar-
Fue él q u i e n c o n d u j o las negociaciones m a t r i - tarse de la esperanza cristianizada de la Edad de
moniales e n t r e Lorenzo d i Pierfrancesco y Se- O r o , tal como la expone Poliziano, para volcarse
m i r a m i d e A p p i a n i , y f u n g i ó c o m o a r b i t r o en la hacia una c o m p r e n s i ó n t e r r e n a l de V i r g i l i o y u n
d i s p u t a sucesoria de 1 4 8 5 , 7 5 para en el decenio r e n a c i m i e n t o de las visiones de L u c r e c i o .
de 1490 apostar p o r completo a l b a n d o de Lo- D u r a n t e el lapso de la c r e a c i ó n de La Prima-
renzo d i Pierfrancesco, al quebrarse el p o d e r í o vera n o hay rastros de u n a o r i e n t a c i ó n neopla-
de la l í n e a p r i n c i p a l . C e n t r a d o en Lucrecio me- t ó n i c a . Esto n o significa que se d e s d e ñ a s e el
diante u n a especie de a m o r y a b o r r e c i m i e n t o , rango filosófico de P l a t ó n ; en 1499 M a r s i l i o
Scala se contaba e n t r e los escasos c o n t e m p o r á - Ficino h a b r á de obsequiar a L o r e n z o d i Pier-
neos que p r o f e s a r o n , m e d i a n t e sus propias francesco su exquisita e d i c i ó n griega de los Diá-
composiciones p o é t i c a s , la v e n e r a c i ó n a este logos de P l a t ó n . S i n embargo, esta t r a n s f e r e n c i a
poeta o r i e n t a d o hacia e l m á s a c á . Scala, q u i e n no resulta apropiada para a t r i b u i r l e a L o r e n z o
en v i r t u d de su a c t u a c i ó n en el a r b i t r a j e de di Pierfrancesco una v e n e r a c i ó n acrítica de Pla-
1485 t u v o u n a p a r t i c i p a c i ó n decisiva en el acon- t ó n ya d u r a n t e el decenio p r e c e d e n t e . 7 9 Por el
t e c i m i e n t o i n s p i r a d o r de La Primavera, había c o n t r a r i o su encarnizado c o n f l i c t o c o n la l í n e a
presentado precisamente en esa m i s m a é p o c a p r i n c i p a l de ios M e d i c i d u r a n t e la segunda m i -
u n p o e m a d i d á c t i c o , De rebus naturalibus, a la tad del decenio de 1480 h a l l ó u n a f u n d a m e n t a -
m a n e r a de L u c r e c i o , 7 6 el cual, de habernos lle- c i ó n en v i r t u d de u n r e t o r n o a L u c r e c i o : me-
gado, posiblemente hubiese p o d i d o revelarse co- d i a n t e u n p r u d e n t e acercamiento a la f i l o s o f í a
m o o t r a fuente de inspiración de La Primavera. de éste, Lorenzo d i Pierfrancesco p u d o e x p o n e r
Es muy posible que haya sido Scala q u i e n u n a v i s i ó n alternativa del m u n d o , s e l l á n d o l a
c i m e n t ó el contacto de L o r e n z o d i Pierfrances- p o r m e d i o de la a p a r i c i ó n de la V e n u s de Lucre-
co c o n M i c h e l e M a r u l l o , el m á s cé le b r e conoce- cio en La Primavera.80
d o r y a d m i r a d o r de Lucrecio en su é p o c a . Loren-
zo d i P i e r f r a n c e s c o t e n í a ya c o n t a c t o c o n
M a r u l l o a mediados del decenio de 1480, y en
1489 t r a t ó de p r o m o v e r a su " i n t i m o e cordiale
a m i c o " , a t r a v é s de Lorenzo i l M a g n i f i c o , para
t r i u n f a r c o n una capacidad literaria " p r o p i a " .
A l no tener éxito, ese m i s m o a ñ o c o n v i r t i ó a
66 67
Unidad de fuerza y amor
68
d r a la paz, sino t a m b i é n el p o d e r í o del r e i n o del
amor.
Hechizados p o r la compleja i n t e l e c t u a l i d a d
del n e o p l a t o n i s m o , los i n t é r p r e t e s de nuestra
c e n t u r i a , siguiendo el a n á l i s i s de G o m b r i c h ,
que hizo escuela, d e s c o n o c í a n el carácter de los
textos de Lucrecio, decisivos para La Primavera.
E n su c o n d i c i ó n de exponente de esta corriente
de la i n v e s t i g a c i ó n en busca de neoplatonismos,
Edgar W i n d veía en C é f i r o y M e r c u r i o a dos
a n t í p o d a s : mientras el dios de los vientos repre-
senta la i r r u p c i ó n violenta de la idea en lo pro-
teico de la materia, M e r c u r i o reenvía a las esfe-
ras celestiales la idea revigorizada, desgajada
nuevamente de l o t e r r e n a l . D e esta suerte, la
a c c i ó n v i o l e n t a de C é f i r o y la p o s t u r a contem-
plativa de C é f i r o d e b í a n r e p r o d u c i r los puntos
i n i c i a l y f i n a l del t r i p l e paso n e o p l a t ó n i c o de
emanado (descenso), conversio (transformación)
y remeatio (reascenso). 8 3 Por sugestivamente de-
sarrollada que parezca esta d i a l é c t i c a , contradi-
ce e m p e r o la esencia y la apariencia de los per-
sonajes en a c c i ó n . La f u e n t e p r i n c i p a l
lucreciana de La Primavera n o define la acción
de C é f i r o acaso c o m o u n i m p u l s o agresivo, que
somete mediante violencia al r e i n o de Venus,
sino c o m o u n servicio auxiliar que garantiza su
excelencia p r i m a v e r a l .
L a l e c t u r a n e o p l a t ó n i c a t a m b i é n pasa por 32 Sandro Botticelli, detalle de C é f i r o t a m b i é n ha descendido M e r c u r i o , pe-
alto la r e l a c i ó n entre C é f i r o y M e r c u r i o , q u i e n , de La Primavera, Cupido, el r o ahora se e n c u e n t r a , j u n t o c o n F l o r a , V e n u s y
s e g ú n H o r a c i o , pertenece al s é q u i t o de Venus dios del amor, quien, con los
ojos vendados, atestigua la las Gracias, en la segunda esfera t e m p o r a l pos-
en su c a r á c t e r de c o n d u c t o r de las Gracias, y que todopoderosa ausencia de t e r i o r a las bodas de la n i n f a terrestre c o n el
en t a l c o n d i c i ó n en m o d o alguno se halla en dirección de las flechas que viento primaveral.
a n t í p o d a c o n respecto a C é f i r o . 8 4 A s í c o m o Ve- dispara
La circunstancia de que el f r e n a d o acto de
nus dispersa los tempestuosos vientos o t o ñ a l e s v i o l e n c i a de C é f i r o pertenece a la d e f i n i c i ó n d e l
e invernales, m i e n t r a s estimula y aprovecha al r e i n o de V e n u s en f o r m a í n t i m a m e n t e necesa-
v i e n t o p r i m a v e r a l C é f i r o , así en V i r g i l i o Mercu- r i a , l o d e m u e s t r a t a m b i é n , p o r ú l t i m o el C u p i d o
r i o ahuyenta todas las tempestades con excep- que vuela sobre la escena a la m a n e r a de u n a
c i ó n de C é f i r o , de quien se sirve para acrecentar estrella g u i a d o r a (véase f i g . 32). Por su p o s t u r a
su v e l o c i d a d de v u e l o . 8 5 M e r c u r i o y C é f i r o re- y c o n t e n i d o , asume el m o t i v o del m o v i m i e n t o
p r e s e n t a n el m i s m o salto en el t i e m p o que ya de C é f i r o , para ensalzarlo hasta c o n v e r t i r l o e n
p r e s e n t a n C l o r i s y Flora: c o n el r a u d o descenso el c o n c e p t o u n i v e r s a l m e n t e v á l i d o d e l a m o r .
70 71
M i e n t r a s que C é f i r o tiene un solo objetivo para
sus deseos, la acción de C u p i d o se revela c o m o
de valor m á s encumbrado en v i r t u d de su cegue-
ra sin objetivos, que acoge precisamente el m á s
inservible de los objetos, la Castidad; de este
m o d o representa la instancia m á s poderosa,
que exhibe al amor como u n p r i n c i p i o abstrac-
t o , a n á r q u i c a y omnipotentemente, en el senti-
do del Omnia vincit amor virgiliano.86
E n concordancia con Lucrecio, V i r g i l i o y H o -
racio, t a m b i é n e s t á n unidos entre sí C é f i r o ,
Venus, C u p i d o y M e r c u r i o en su fijación c o m ú n
a la primavera. Lo que en el pensamiento cris-
tiano de f i n de los tiempos y en el neoplatonis-
m o se divide c o m o e s c i s i ó n entre materia y
e s p í r i t u , entre sensualidad e intelectualidad,
entre animalidad y racionalidad, está unido
aquí como m a g n i t u d determinante c o m ú n del
p o d e r de a c c i ó n de la naturaleza en el jardín de
Venus, que desde su atalaya m á s elevada d o m i n a
los dos grupos de su séquito que se despliegan
ante ella, en v i r t u d del aura de su apariencia.
72 73
ra, que se acerca a la f l u e n c i a de La Primavera.
E n m e d i o de las graciosas H o r a s
"Se h a l l a Proserpina, t a l c o m o asciende des-
ude su r e i n o estigio/y corre, ataviada, hacia su
m a d r e . Y c o m o c o m p a ñ e r a de su h e r m a n a / lle-
ga V e n u s , y a Venus la a c o m p a ñ a n los p e q u e ñ o s
dioses del a m o r , / y Flora ofrece de buena gana
besos a su v o l u p t u o s o esposo,/ y en m e d i o de
ellos, c o n el cabello suelto y los pechos desnu-
d o s / baila la Gracia, h o l l a n d o el suelo c o n rít-
"89
m i c o paso.
Si b i e n esta r e f o r m u l a c i ó n p o é t i c a publicada
en 1483 nos acerca menos estrechamente al mun-
do vernal de La Primavera que el texto de Lucre-
cio, la versión de Poliziano atestigua, cuando me-
nos, la obviedad con que se v i n c u l ó a Proserpina
con la aparición de Venus en la p r i m a v e r a .
B o t t i c e l l i h a b í a presentado a ambas diosas
n o en f o r m a sucesiva, sino en u n i ó n personal.
C o n o c í a la u n i ó n de Venus y Proserpina en la
p r i m a v e r a , a m á s tardar, desde que se ocupara
34 Sandro Botticelli, Es evidente que, en su d i b u j o , B o t t i c e l l i a ú n
de la Divina comed ia del D a n t e en 1 4 8 1 , y en una entrada en el paraíso se a l i m e n t ó de la Venus de La Primavera, la c u a l ,
i l u s t r a c i ó n p o s t e r i o r de la e n t r a d a de D a n t e , terrenal de La divina
comedia de Dante, década por su parte, h a b r á c o b r a d o v u e l o a p a r t i r d e l
V i r g i l i o y Estacio en el P a r a í s o t e r r e n a l t e mati zó
de 1490, Berlín, Staatliche hecho de que a n t e r i o r m e n t e se h a b í a o c u p a d o
u n a vez m á s esta c o n e x i ó n ( v é a s e fig. 3 4 ) . 9 0
Museen, Colección de de la Divina comedia del D a n t e y del acercamien-
A n t e el bosque sagrado del o l v i d o y de la ausen- estampas y dibujos
t o e n t r e Venus y Proserpina que allí se describe.
cia de pecado, u n viento primaveral sopla en
t o r n o de los recién llegados, y allende el arroyo
surge una hermosa mujer que recoge flores, y que
le recuerda de inmediato a Dante, a la diosa pri-
maveral de los infiernos: "Has conjurado para mí Aislamiento y armonía
a Proserpina en tiempo y lugar." Tras esta invoca-
c i ó n , la aparición se acerca a Dante, como si repre- Esta v i n c u l a c i ó n de Venus c o n la diosa i n f e r n a l
sentase a una de las figuras de La Primavera: de la p r i m a v e r a c o n f i r m a u n a vez m á s que n o
estamos obligados a conceder a La Primavera un
" C u a l se suele volver la bailarina, ú n i c o estrato sensorial forzoso. A los artistas de
a tierra y entre sí los pies unidos, fines del siglo X V el pensamiento p o r c o m p a r t i -
que apenas se dijera que camina, m i e n t o s estancos les resultaba t a n ajeno c o m o
giró sobre los tallos florecidos a los humanistas, y su c a c e r í a recuperatoria s i n
de a m a r i l l o y c a r m í n , c o n m o v i m i e n t o precedentes en p r o c u r a de los d e s c u b r i m i e n t o s
de virgen, y los ojos abatidos; y habilidades de la A n t i g ü e d a d e x p e r i m e n t a b a
y al ruego que le hacían d i o c o n t e n t o . . . " 9 1 u n especial placer p o r el c o n f l i c t o y la s í n t e s i s .
74 75
ble d e m o s t r a r l o , y ello define hasta a M e r c u r i o ,
A este pensamiento caprichosamente sinteti-
q u i e n , en u n p r i m e r plano, parece apartarse p o r
zador t a m b i é n c o n t r i b u y e n con su parte, preci-
completo, y a las Gracias, quienes a p r i m e r a
samente, las formas, y en este proceso ha de
vista c o n f i g u r a n u n a u n i d a d a r m ó n i c a .
m e d i r s e la realización p r i m i g e n i a del artista
En el caso de M e r c u r i o , el autoaislamiento h a
m i s m o . La apar ició n de La Primavera vuelve a
sido llevado al e x t r e m o . Por o t r o lado, en su
r e c u r r i r a la f i s o n o m í a luctuosamente abismada
parte a n t e r i o r se v i n c u l a c o n la M i n e r v a d e l
de los dioses, frecuentemente descrita, que re-
cuadro vecino, y en la posterior se c o m b i n a c o n
cuerda al dolce stil nuovo, por m á s que el estilo
las Gracias. E s t á f o r m a l m e n t e ligado a ellas p o r
de esas figuras ya se haya apartado del verismo
la p o s t u r a de su brazo derecho, cuyo á n g u l o se
del quattrocento temprano. C o n su a f i r m a c i ó n
corresponde c o n el brazo alzado de la b a i l a r i n a
en el sentido de que B o t t i c e l l i ya se c o n t a r í a
de la derecha; el á n g u l o del codo de su brazo
e n t r e quienes "eran demasiado f l e x i b l e s " , 9 2
apoyado i n c o r p o r a el pliegue de la cadera de la
W a r b u r g seguramente h a b r á a l u d i d o a las Gra-
b a i l a r i n a a su espalda, c o m o si pudiese encas-
cias excesivamente alargadas, que parecen em-
t r á r s e l o allí, y la postura de su pie configura c o n
prender el c a m i n o de r e t o r n o hacia el gótico
el m o t i v o del paso de esta mujer u n paralelo lige-
i n t e r n a c i o n a l de alrededor de 1400, del m i s m o
ramente variado a la concordancia de los pares de
m o d o en que, en general, las figuras femeninas,
pies de las dos bailarinas de la derecha, de suerte
a pesar de su sensualidad, siguen siendo pecu-
que a su d e c i d i d o a p a r t a m i e n t o se o p o n e u n a
l i a r m e n t e inmateriales.
v i n c u l a c i ó n en cuanto a la c o m p o s i c i ó n .
En las superficies de los cuerpos apenas pue-
U n a o b r a maestra, y acaso la c o r o n a c i ó n de
de advertirse u n juego i n t e r n o de m ú s c u l o s ,
la alternada i n t e r r e l a c i ó n e n t r e aislamiento y
tendones y huesos; en el e x t r e m o , la mano ple-
v i n c u l a c i ó n , la c o n s t i t u y e n las propias Gracias
gada de C l o r i s muestra justamente una mala
( v é a s e fig. 35). La compleja r o n d a de estas tres
d i s p o s i c i ó n a caracterizar en f o r m a real las arti-
figuras las une estrechamente e n t r e sí, p e r o a
culaciones. T a m b i é n las posturas de los pies,
cada m o t i v o de acercamiento se sucede de i n m e -
que en su caprichoso m o d o de f l o t a r deslizán-
diato el factor c o m p l e m e n t a r i o de u n a renovada
dose i n g r á v i d a m e n t e apenas si parecen tocarlas
distancia. E n p r i m e r a instancia, f r e n t e a la Vb-
hojas de los vegetales, y menos a ú n aplastarlas,
luptas de la izquierda, la Castidad y la Belleza, a
f o r m u l a n una d e s m a t e r i a l i z a c i ó n de los cuer-
la derecha, parecen c o n s t i t u i r u n a pareja. Su
pos, desarrollada desde a d e n t r o .
p u n t o de p a r t i d a c o m ú n se describe, sobre to-
Pero la desvitalización decisiva se desarrolla
do, p o r sus pies, orientados hacia afuera en
e n t r e las figuras. Si hacemos a b s t r a c c i ó n del
l l a m a t i v a consonancia. La p o s t u r a c o r p o r a l pa-
c o n f l i c t o entre C é f i r o y C l o r i s , sobre t o d o el
ralela de ambas figuras llega desde p o r e n c i m a
c u a d r o reposa el clima de una incapacidad de
de la r o d i l l a de las piernas en m o v i m i e n t o hasta
c o m u n i c a c i ó n francamente gélida, y este aisla-
por e n c i m a de la cadera, para s ó l o d i v e r g i r lige-
m i e n t o i n t e r i o r produce u n efecto t a n t o m á s
ramente a la a l t u r a de los h o m b r o s ; m i e n t r a s
intenso cuanto que, en l o exterior, los persona-
que la Belleza recoge la cabeza para lanzar u n a
jes se e n c u e n t r a n de u n m o d o t a n t o m á s artísti-
m i r a d a que s e ñ a l a levemente hacia a r r i b a , la
camente logrado. Esta interacción se revela co-
parte s u p e r i o r de la Castidad permanece h o r i -
m o la caracter ística esencial incomparable de
zontal, de m o d o que su m i r a d a se detiene a la
La Primavera. M á s allá de los motivos mencio-
a l t u r a de los ojos. Por ello, h a b i e n d o sido pre-
nados en la d e s c r i p c i ó n i n t r o d u c t o r i a es posi-
77
76
35 Sandro Botticelli, detalle parado de u n a manera casi i m p e r c e p t i b l e , al
G%cl7ÍmaVera' ^ t r 6 S f i n a ld e u n m o v i m i e n t o o r i e n t a d o en i g u a l sen-
t i d o queda u n p u n t o de referencia d i f e r e n t e .
A s í c o m o la Castidad estaba u n i d a a su com-
p a ñ e r a de danza, a la derecha, p o r m e d i o de la
p o s t u r a de los pies, así se v i n c u l a c o n la Volup-
tas de la izquierda p o r la correspondencia de las
cabezas (véase f i g . 36). Pero t a m b i é n en este
caso o b r a u n contraste separador en la u n i ó n ;
en lugar de contemplarse, ambas m i r a n p a s á n -
dose m u t u a m e n t e p o r a l t o . E l enlace de sus
brazos significa asimismo u n m o t i v o de intensa
v i n c u l a c i ó n , pero t a m b i é n c o m p o r t a el c a r á c t e r
de u n a s e p a r a c i ó n : el instante de mayor p r o x i -
m i d a d c o n d i c i o n a , al m i s m o t i e m p o , el prelu-
d i o de u n a nueva divergencia. Estas dos figuras,
que son las m á s alejadas en el suelo, son las m á s
cercanamente ligadas en la zona de sus cabezas;
pero así c o m o los pies e s t á n a p u n t o de acercar-
se en su danza, así, en el m i s m o instante, sus
t r o n c o s v o l v e r á n a distanciarse. C o n singular
p r e c i s i ó n , cada c o m p o n e n t e de esta danza h a l l a
su c o n t r a p a r t e c o m p l e m e n t a r i a , de suerte que,
puesto que las figuras c o n f i g u r a n u n a r o n d a ,
cada m o t i v o recibe su c o n t r a p a r t i d a de u n a ma-
nera c i r c u l a r m e n t e i n f i n i t a , para p r o s e g u i r nue-
vamente su e v o l u c i ó n . Hasta en las puntas de
los dedos prosigue esta i m b r i c a c i ó n de v i n c u l a -
c i ó n y rechazo, y l o que puede considerarse la
c u l m i n a c i ó n de u n a postura sensible, s ó l o i n -
tensificada p o r el contacto, o c o m o la t r a s l a c i ó n
c o n g e n i a l de la t r í a d a de dar, t o m a r y devolver
planteada p o r S é n e c a , 9 3 t a m b i é n puede leerse
c o m o carencia de u n enlace verdadero y podero-
so. E n todos los casos, este g r u p o c o n f i g u r a u n a
u n i d a d curiosamente c o n t r a d i c t o r i a , cuyo r i t -
m o i n t e r i o r e s t á c o n f o r m a d o p o r tres figuras
a u t ó n o m a s , relacionadas e n t r e sí c o n t a n t a ma-
yor i n t e n s i d a d cuanto m á s t i e n d e n a separarse,
->r r J n ir s ^ S fzV
36 Sandro Botticelli, detalle
Y ° i u e s e aislan t a n t o m á s intensamente cuanto
1 ] . . . . . .
de La Primavera bustos de m í* s inseparablemente ligadas se h a l l a n e n t r e si.
las tres Gracias E l lenguaje c o r p o r a l constituye, t a m b i é n a q u í ,
79
u n a correspondencia c o n los rostros reunidos, F i n a l m e n t e , en v i r t u d d e l parentesco de sus
vueltos hacia su p r o p i o interior, cuyas miradas, si m o v i m i e n t o s de brazos, F l o r a a ú n sigue v i n c u -
bien apuntan en la misma dirección, n o h a l l a n u n lada a su vecina C l o r i s desde el p u n t o de vista
p u n t o de referencia en c o m ú n , y que se evitan de la c o m p o s i c i ó n , pero su i g n o r a n c i a c o n res-
r e c í p r o c a m e n t e cuando p o d r í a n cruzarse. pecto a la ninfa terrestre que huye - p o r l o de-
Por ú l t i m o , lo que las Gracias desarrollan en- m á s , precisamente provocativa- no p e r m i t e
tre sí, l o alberga Venus en sí misma. S e g ú n el d e s c u b r i r v i n c u l a c i ó n a n í m i c a alguna. Esto a ú n
c ó d i g o c o n t e m p o r á n e o del lenguaje corporal, su p o d r í a considerarse como una lograda t r a n s p o -
m o v i m i e n t o de la mano debía de entenderse co- s i c i ó n del salto t e m p o r a l entre ambas figuras
m o u n "gesto de invitación y de s a l u d o " 9 4 (véase femeninas y de su cambio de i d e n t i d a d , pero el
fig. 37). Puesto que, tal como se ha mencionado al hecho de que Flora n o esté ligada a Venus n i p o r
comienzo, el destinatario de su gesto de bienveni- su g e s t i c u l a c i ó n n i p o r su a c t i t u d física p o n e en
da n o está claro, esta definición p o r sí sola prácti- evidencia que reclama u n estatus a u t ó n o m o
camente n o conduce m á s allá, sobre t o d o puesto t a m b i é n en el plano del espacio y del t i e m p o .
que está dada la posibilidad de que entable con- E n todos los planos se p r o d u c e u n acto de
tacto con la M i n e r v a del cuadro v e c i n o , m á s allá e q u i l i b r i o entre r e l a c i ó n y a i s l a m i e n t o . T o d o s
del m a r c o de esta p i n t u r a . E n su c o n t e n i d o y los personajes e s t á n v i n c u l a d o s e n t r e sí e n
discreto lenguaje c o r p o r a l queda l i b r a d o a la cuanto a la c o m p o s i c i ó n , pero p e r m a n e c e n ais-
d e c i s i ó n u l t e r i o r si obedece a una voz interior y 37 Mesonero con gesto de lados, y cuando se relacionan m u t u a m e n t e p o r
alza la m a n o sin una relación exterior concreta, saludo, xilografía, de gestos o miradas, sus v i n c u l a c i o n e s d a n la i m -
Jacopus de Cessolis, Libro di
como si fuese por una majestad incidental y autó- p r e s i ó n de una e n i g m á t i c a r u p t u r a e i n d e f i n i -
giuocho delli scacchi,
noma, o si posee u n p u n t o de referencia fijable. 1493-1494 c i ó n . Este doble juego de l i g a z ó n y e s c i s i ó n se
acrecienta y concentra en el r o s t r o de V e n u s ,
descrito al comienzo, cuyas mitades, a pesar de
toda su a r m o n í a exterior, parecieran c o r r e s p o n -
der a dos personas diferentes.
Las e n e r g í a s divergentes de este r o s t r o resul-
t a n contenidas y sofrenadas p o r el arbusto semi-
circular circundante, así c o m o , en general, la
v e g e t a c i ó n , que pareciera dotada de v i d a pro-
pia, se corresponde c o n los m o v i m i e n t o s de las
figuras humanas o las enmarca cada vez que n o
s o n suficientes para ello las fuerzas que u n e n a
los personajes. E n c o n j u n t o se o r i g i n a u n anda-
miaje cuya elaborada e s t r u c t u r a es, a s i m i s m o ,
de u n a vacuidad elegiaca, pero que pese a sus
aisladores motivos i n d i v i d u a l e s crece hasta con-
formar una armonía global.
83
La cabeza de Jano del estilo
85
84
vegetal caracterizado p o r su meticulosidad. del establo. La Primavera y La Natividad mística
T a m b i é n en el aspecto estilístico impera la están m á s intensamente ligadas entre sí de lo que
s í n t e s i s ; los factores conservadores se combi- permitiría esperar su diferente temática, y su pa-
n a n sin t r a n s i c i ó n alguna con elementos icono- rentesco estilístico hace que la f r a c t u r a e n la o b r a
g r á f i c o s y formales de i m p u l s o renacentista, de de B o t t i c e l l i aparezca de u n m o d o n o t a n craso.
suerte que cualquier r e m i s i ó n conclusiva de La E n La Primavera se halla en c a m i n o el esplri-
Primavera al M e d i e v o o al Renacimiento se que- t u a l i s m o del decenio de 1490. Se liga a ella a ú n
da demasiado corta, pasando p o r alto la esencia c o m o en u n a n t i g u o paisaje a ñ o r a n t e , que depa-
peculiar y sintética de este cuadro. ra placer al observador, pero que al i n t é r p r e t e le
i m p o n e el t o r t u r a n t e deber de h a l l a r u n a res-
puesta a cada u n o de los estratos sensoriales que
le haya arrancado. D e l é x t a s i s del P a r a í s o terre-
El instante y la supratemporalidad n a l que La Primavera finge en p r i m e r a instan-
cia, surgen sus contradicciones: el c u a d r o revela
C o n los conceptos globales de M e d i e v o y Rena- u n a sensualidad i n a u d i t a hasta ese m o m e n t o ,
c i m i e n t o n o es posible comprender adecuada- que de i n m e d i a t o vuelve a desvitalizarse; i m p u l -
mente las formas estilísticas de La Primavera. sa la reconquista de los medios figurativos anti-
A n t e s b i e n , su a m b i g ü e d a d estilística se o r i g i n a guos y de u n nuevo n a t u r a l i s m o , pero a s i m i s m o
en u n factor agudamente delineado de la c u l t u - t a m b i é n fuerza u n nuevo c o n s e r v a d u r i s m o y,
ra f l o r e n t i n a , en el cual las conquistas del natu- por ú l t i m o , representa a personajes dichosa-
r a l i s m o y de la perspectiva se despiden en bene- mente insertados en la naturaleza, quienes e n
f i c i o de u n a estilizaci ó n y una e s p i r i t u a l i d a d su insuperable autoaislamiento v u e l v e n a re-
nuevas, y en u n nuevo conservatismo que halla n u n c i a r a su dicha, representando c o n e l l o la
su i m p u l s o r e v o l u c i o n a r i o en Savonarola. Toda- e s t r u c t u r a p s í q u i c a del aislamiento que r e c o r r í a
v í a diez a ñ o s d e s p u é s de La Primavera, sigue todos los á m b i t o s de la v i d a con la c o n q u i s t a de
d o m i n a n d o el á n i m o de los f l o r e n t i n o s el ego la l i b e r t a d i n d i v i d u a l y la c a p i t a l i z a c i ó n t o t a l . 9 7
sum de la muerte, que en su p o s t u r a recuerda a La i n t e r a c c i ó n de aislamiento y e q u i l i b r i o , éxta-
C é f i r o y cuyos "accesorios m ó v i l e s " a ú n se nu- sis y r e p r e s e n t a c i ó n , expuesto por los m e d i o s
t r e n de las v o l á t i l e s vestiduras del dios del vien- m á s sublimes, se corresponde con las a ñ o r a n z a s
to y de los ruedos de las vestimentas de C l o r i s , irreales de reinos a r c á d i c o s de pastores y V e n u s ,
Flora y las Gracias (véase fig. 39), y hacia 1500 tales c o m o los que se f o r m u l a r o n en la m i s m a
B o t t i c e l l i h a b r á de llevar hasta una c u l m i n a c i ó n é p o c a en la Arcadia de Jacopo Sannazaro, y,
v i s i o n a r i a esta excitada recristianización en su p o c o m á s tarde, en la Hypnerotomachia Poliphili
cuadro n a v i d e ñ o de L o n d r e s (véase fig. 4 0 ) . 9 6 de Francesco C o l o n n a .
E n la danza celestial de los ángeles por encima La u t o p í a pintada de La Primavera c er t i f i c a
d e l establo c o n t i n ú a v i b r a n d o la r o n d a de las que j a m á s h a b r á de resultar s u p e r f l u a la espe-
Gracias en La Primavera, y t a m b i é n el claro del ranza, en vista de la i m p r o b a b i l i d a d de su reali-
bosque, rodeado de á r b o l e s , recuerda a ú n el z a c i ó n , que en ella se r e ú n e . Su e l e m e n t o m á s
escenario n a t u r a l de aquella p i n t u r a . E n el cua- g r a n d i o s o estriba en el valor de subrayar l o
d r o londinense, la renuncia a la perspectiva cen- irrealizable del P a r a í s o terrenal, sin p o r ello
t r a l resulta forzada en la figura de la Madre de a b a n d o n a r su a s p i r a c i ó n a la u t o p í a . La Prima-
Dios, la cual, erguida, descollaría lejos por encima vera vive de la t e n s i ó n existente entre la o c a s i ó n
86 87
h istórica que le dio lugar y su mensaje, n o reduc-
tible a l instante, y en esa controversia e n t r e
i n t e n c i ó n i n d i v i d u a l y t e s t i m o n i o de validez
universal reside asimismo la dificultad para atri-
b u i r l a ú n i c a m e n t e al interés de su c o m i t e n t e .
Este cuadro hace que Lorenzo d i Pierfrances-
co aparezca, en p r i m e r a instancia, como proge-
n i t o r y garante de una Edad de O r o en ese j a r d í n
de Venus f l o r e n t i n o , una vez llevada a cabo la
d o m e s t i c a c i ó n de la línea p r i n c i p a l que se sim-
boliza en Minerva y el Centauro. La Primavera
entreteje t a n completamente el tema m í t i c o c o n
la i c o n o g r a f í a de su comitente, que é s t e se halla
circunstante como u n f l u i d o omnipresente, pe-
ro n o obstante en n i n g ú n m o m e n t o sucumbe al
peligro de funcionar como u n mero m e d i o u n i -
d i m e n s i o n a l de la iconografía política. Bottice-
l l i ha captado las pretensiones de Lorenzo d i
Pierfrancesco de una manera que resulta impo-
39 Triunfo de la Muerte,
xilografía de un sermón de
Savonarola sobre la buena
muerte
88
sible de pasar p o r alto, pero sin embargo l o hizo el m o t e i n j u r i o s o de "Lorenzaccio". J u n t o c o n
en f o r m a suficientemente s u b l i m e y abstracta u n asesino a sueldo, este "Lorenzaccio" a p u ñ a l ó
c o m o para que la inserción de lo p r i v a d o en la en 1537 al a b o r r e c i d o p r i m e r D u q u e de Floren-
a t m ó s f e r a u t ó p i c a del cuadro logre evitar toda cia, A l e s s a n d r o de' M e d i c i , en el palacio u r b a n o
c a r a c t e r í s t i c a penetrante. de su abuelo, es decir casi c o n La Primavera
Para la h i s t o r i a del arte resulta u n hecho c o m o testigo. C o n ello se e x t i n g u i ó la l í n e a
a f o r t u n a d o la circunstancia de que el autorre- mayor de la familia. Pero esta a c c i ó n n o c o n d u j o
t r a t o de Lorenzo d i Pierfrancesco a ú n hubiese a u n r e n a c i m i e n t o de la r e p ú b l i c a , s i n o a u n a
de servirse de u n lenguaje p l á s t i c o c o n t e n i d o y c o n s o l i d a c i ó n de la autocracia. E n los d e s ó r d e -
susceptible de a b s t r a c c i ó n , y que el m i s m o se nes posteriores al t i r a n i c i d i o , el p o d e r c a y ó en
halle muy distante del absolutista estilo d i r e c t o manos del p r i m o de Lorenzaccio, C o s i m o , el
con el que los duques mediceicos se h i c i e r o n cual, si b i e n puso d e f i n i t i v a m e n t e a F l o r e n c i a
celebrar en el siglo X V I . La Primavera f o r m u l a las bajo el d o m i n i o de la línea j o v e n de los M e d i c i ,
pretensiones de su comitente, pero j a m á s se supo en cambio sofocar e n e m b r i ó n c u a l q u i e r
halla p o r entero a su servicio, y hasta permane- asomo l i b e r t a r i o .
ce abierta a la crítica del ideal que expone. E n N o es posible d e c i d i r si a Lorenzo d i Pier-
su carácter de u n o de esos cuadros l i m í t r o f e s en francesco le hubiesen gustado el m o d o y las
los que l o g r a n condensarse diversas é p o c a s y consecuencias en que se f r a c t u r ó el p o d e r de la
p u n t o s de vista, La Primavera n o tolera una l í n e a p r i n c i p a l de los M e d i c i en b e n e f i c i o de su
d e f i n i c i ó n s u m a r i a , y no hay i n t e r p r e t a c i ó n que p r o p i a r a m a . Puesto que j a m á s l o g r ó a s u m i r el
pueda f o r m u l a r la p r e t e n s i ó n de haberlo d i c h o papel d o m i n a n t e en Florencia que p a r e c í a pro-
t o d o . Panofsky ha s e ñ a l a d o que La Primavera se meterle La Primavera, h a b r á de quedar c o m o ma-
cuenta e n t r e el p e q u e ñ o n ú m e r o de obras de teria de d i s c u s i ó n si su toma de p o s i c i ó n republi-
arte de las cuales es "de temer" que "se las cana fue una convicción o tan sólo u n m e d i o para
e v a l ú e m i e n t r a s existan historiadores del ar- hacerse cargo del p o d e r en Florencia.
t e " . 9 8 El autor del presente ensayo t a m b i é n está C u a n d o menos en la e v o c a c i ó n se l o conside-
consciente de las limitaciones de su empresa. r ó el " P o p o l a n o " , y en nada p o d í a interesarle a
Sin embargo, espera haber m o s t r a d o , cuando C o s i m o que se l o vinculase a él, que en d e f i n i t i -
menos, que n o hay motivos para el " t e m o r " va h a b í a sido su tío abuelo, n i a su descendiente
citado. Lorenzaccio. Por el c o n t r a r i o , C o s i m o hizo t o d o
c u a n t o le fue posible para e x t i n g u i r la n o c i ó n
de que él m i s m o era r e t o ñ o de esa r a m a j o v e n
de la familia, desde la cual se h a b í a n lanzado los
Epílogo histórico ataques a la línea m á s antigua. El m o v i m i e n t o
para d e r r o c a r l o se hizo m á s difícil c u a n d o en
Lorenzo d i Pierfrancesco m u r i ó en 1503 sin 1526 q u e d ó en su p o s e s i ó n una parte del pala-
haber concretado sus objetivos p o l í t i c o s . Su le- cio u r b a n o de Lorenzo d i Pierfrancesco y de su
gado - l a t r a n s m i s i ó n del g o b i e r n o de Florencia h e r m a n o G i o v a n n i , así c o m o la v i l l a de Castel-
a manos de la l í n e a j o v e n de los M e d i c i - l o llevó lo, que Lorenzo d i Pierfrancesco h a b í a a d q u i r i -
a cabo de u n a manera marcial su n i e t o Lorenzo do en 1477. T a n t o m á s persistente fue la e l i m i -
d i Pierfrancesco de' M e d i c i , q u i e n r e ci b i ó de él n a c i ó n de todos los recuerdos de t a l c o n e x i ó n :
su n o m b r e , p e r o que i n g r e s ó en la h i s t o r i a bajo en o c a s i ó n de la a s u n c i ó n del cargo p o r parte de
90 91
C o s i m o , una m u l t i t u d enardecida d e v a s t ó el vas, c o m o s í m b o l o de las esperanzas de Piero en
palacio u r b a n o de Lorenzo d i Pierfrancesco, en el sentido de que el á r b o l de los M e d i c i a ú n era
el cual h a b í a tenido lugar el asesinato de Ales- capaz de arrojar nuevos r e t o ñ o s . 1 0 0 M i e n t r a s
s a n d r o , " y c o n este acto de d e s t r u c c i ó n - e l que el politizado m u n d o vegetal de La Primavera
cual, si no fue tolerado o incitado p o r C o s i m o , h a b í a sido desterrado a Castello, y el fresco del
cuando menos d e b í a de venirle m u y a p r o p ó s i - Palazzo V e c c h i o trasladaba a C o s i m o la esperan-
t o - quedaba aniquilada la prueba arquitectóni- za de la a n t i g u a línea de los M e d i c i en la f o r m a
ca de que C o s i m o provenía de la línea joven de de nuevos r e t o ñ o s , quedaba definida la lucha
los M e d i c i . e n t r e Lorenzo d i Pierfrancesco y Piero en la
Puesto que hay testimonios de que, hacia tercera g e n e r a c i ó n .
1540, La Primavera se hallaba en Castello, es de
suponer que C o s i m o la h a b í a trasladado allí en
o c a s i ó n de la d e v a s t a c i ó n del palacio u r b a n o de
41 Cuño de Cosimo I de'
Lorenzo d i Pierfrancesco. E n v i r t u d de esta ena- Medici, de Paolo Giovio,
j e n a c i ó n c o n respecto a su emplazamiento pri- Dialogo dell'imprese militari
migenio, La Primavera q u e d ó devaluada al nivel et amorose, 7559
de cuadro carente de historia, que luego se ofre-
cía c o m o pieza de q u i t a i p ó n de una considera-
c i ó n a h i s t ó r i c a del arte. Pero al parecer C o s i m o
a ú n c o m p r e n d í a su explosiva s i g n i f i c a c i ó n . Co-
m o para d e b i l i t a r todavía m á s el t e s t i m o n i o po-
lítico del m u n d o vegetal de La Primavera, aun
d e s p u é s de su neutralización en la naturaleza
libre, t a m b i é n e s c o g i ó las m e t á f o r a s vegetales
para su p r o p i a estilización. C o s i m o se afilió
entonces t a m b i é n h e r á l d i c a m e n t e a la cadena
de la t r a d i c i ó n de la línea m á s antigua, y en
o c a s i ó n de su a s u n c i ó n del m a n d o hizo desarro-
llar u n c u ñ o que muestra a Alessandro y a él
m i s m o c o m o ramas del t r o n c o de los M e d i c i :
mientras que una rama que cuelga hacia abajo
representa al asesinado Alessandro, hacia arri-
ba crecen nuevos y poderosos r e t o ñ o s , que i n d i -
can la a s u n c i ó n del poder por parte de C o s i m o
(véase fig. 41). T a m b i é n Piero de' M e d i c i , quien
h a b í a enviado al destierro a Lorenzo d i Pierfran-
cesco en 1494, pero que, p o r su parte, ese mis-
m o a ñ o h u b o de ir él m i s m o al e x i l i o , fue postu-
m a m e n t e r e v a l o r i z a d o p o r C o s i m o c o n la
m e t á f o r a vegetal del renacimiento; en la Sala d i
Lorenzo i l M a g n i f i c o hizo pintar a Vasari u n
t r o n c o de á r b o l del cual b r o t a b a n ramas nue-
92 93
Notas 6 E n contra de la interpretación de Warburg (cf. nota 4), quien
subrayaba el acto de liberación de orientación anrigüista,
algunos autores de lengua alemaf^, sobre todo, como E .
El presente ensayo se basa en un curso dictado durante el semestre
Schaeffery W.v. Bode, veían la herencia medieval; su portavoz
invernal de 1985-1986. Resultados parciales del mismo fueron
fue A . Schmarsow: Sandro del Botticeüo, Dresde, 1923. E l
presentados a la Bibliotheca Hertziana de Roma, al Museo Suer-
hecho de que, al retrotraerse a Botticelli a la Edad Media, se
mondt de A q u i s g r á n y a la Universidad de O s n a b r ü c k . Arnold
intentaba t a m b i é n retornar a las profundidades del pensa-
Nesselrath y Christina Riebesell proporcionaron una serie de
miento g e r m á n i c o , lo formuló con certera nitidez M . Esche-
datos históricos y de la historia del arte; debo agradecerles, lo r i c h e n RepeTtorium/úTKunstwissenscha/t, vol. 31, 1908,pp. 1-
mismo que a Klaus Herding, Berthold Hinz, Ingeborg Walter, 6, en este caso 6; este enfoque veía obrar en L a Primavera u n
Martin Warnke y Roberto Zappcri por la lectura crítica del texto. " e s p í r i t u de la c o s m o v i s i ó n g e r m á n i c a " que "en los tiempos
Cabe agradecer a Raffaella Zaccari por la transcripción del poema sucesivos venció a la c o s m o v i s i ó n individualista del Renaci-
citado en la nota 2, y la ayuda filológica de Klaus Alpers, brindada miento italiano".
no tan s ó l o en este caso.
7 A . Parronchi, Botticelli fra Dante e Petrarca, Florencia, 1985.
1 L a medalla de Lorenzo di Pierfrancesco, nacido en 1463, lo
8 U n ejemplo m á s rediente lo ofrece P. Holberton, "Botricelli's
muestra a edad avanzada; presumiblemente data de alrededor
'Primavera': C h e volea s'intendesse", en Journal of the War-
de 1500, pocos años antes de su muerte, acaecida en 1503.
burg and Courtauld Institutes, vol. 45, 1982, pp. 202-210,
L a misma ha adquirido celebridad gracias a su reverso que
quien sin vinculación interna alguna señala numerosos mo-
muestra un Ouroboro como signo de eternidad y perfección;
tivos de la literatura europea antigua, que de alguna manera
cf. al respecto E . W i n d , Heidnische Mysterien in der Renaissan-
parecen corresponderse con las figuras de La Primavera.
ce, Frankfurr/M., 1981, pp. 135, 307s. Acerca de la medalla,
9 Lightbown (cf. nota 4), vol. 1, p. 157.
cf. G . G . H i l l , A corpus of ¡talian medals ofthe Renaissance befare
10 Giorgio Vasari, Le vite (ed. Milancsi), vol. 3, Florencia, 1906,
Cellini, 2 vols., Londres, 1930, n ú m . 1954.
p. 312.
2 Bartoiomeo Scala, De Arboribus, Biblioteca Nazionale, Flo-
11 Lightbown (cf. nota 4), vol. 2, p. 52.
rencia, Magl. V i l , 1195 (Strozzi 789), fl. 1021-117v ; aqui:
12 Warburg (cf. nota 4), p. 44. Acerca de la c o n e x i ó n entre
"Inter nimphas el numina sylvicolarum/Vivere amem (fol. 105r);
Mercurio, las Gracias y Venus: Horacio, Odas, I, 30; sobre la
Hos igilur tanlos cernens, Populane, labores/ Flecteris atque ali-
efigie de las Gracias: Séneca, De beneficiis, I, 3, 2ss.; sobre
menta luis externa ministras/ Sumptibus haud parcens magnis
Mercurio, Venus, Cupido, Flora y Céfiro: Lucrecio, De natura
pestemque repellens" (fol. 106r).
rerum, I, 6 ss. y 5, 737 ss., y sobre C é f i r o y Cloris: Ovidio,
3 " O firenze, tu dowresti esser florida como tu hai el nome", G .
Fastos, 5,195 ss.
Savonarola, Prediche sopra Aggeo (ed.: L Firpo), Roma, 1965,
13 W i n d (cf. nota 1), pp. 137 ss. E l análisis fundamental de
p. 379. Acerca de las metáforas vegetales en general, cf. G . B.
W i n d se remonta a esa definición, que W . Bayersdorfer ya
Ladner, "Pflanzensymbolik und der Rcnaissance-BegrifF', en
había expresado antes que Warburg; cf. Warburg (cf. nota 4),
A . Buck (ed.), Zu Begriff und Probíem der Renaissance, Darms-
pp. 26 ss.
tadt.1969, pp. 336-394.
14 Ovidio, Fastos, 5,195; cf. W i n d (cf. nota 1), p. 137 y Warburg
4 E s fundamental H . H o m e , Botticelli, a painter of Florence,
(cf. nota 4), p. 32.
Londres, 1906 (reimpresión, Princeton, 1980), quien en las
15 W i n d (cf. nota 1), p. 139.
pp. 52ss. corrige la novelesca identificación de la "diosa de la
16 W i n d (cf. nota 1), pp. 139 ss.; cf. asimismo Warburg (cf. nota
primavera" con Simonetta Vespucci por parte de A . War-
4), p. 29. Sobre la triada de dar, tomar y devolver: C . Demp-
burg, Sandro Botticellis "Geburt der Venus" und "Fi-üMíng",
sey, "Botticelli's three Graces", en Journal of the Warburg und
citado aqui en lo sucesivo s e g ú n : ibid, Gesammelte Schriften,
Courtauld Institutes, vol. 34, 1971, pp. 326-330.
Nendeln, 1969, pp. 1-58. Otros ensayos de una precisión
17 Gombrich (cf. nota 4). Cf. la interpretación, que apunta por
histórica: E . Gombrich, "Botticelli's mythologies. A study in
completo al culto rural, de C . Dempsey, "Mcrcurius Ver: T h e
the neo-platonic symbolism of this circle", en: Journal of the
sources of Botticelli's Primavera", en Journal of the Warburg
Warburg and Courtauld Jnstitutes, vol. 8, 1945, pp. 7-60, en lo
and Courtauld institutes, vol. 31, 1968, pp. 251-273.
sucesivo citado s eg ú n su reimpresión, en: ibid, Symbolic ima-
18 J. Shearman, " T h e collections of the younger branch of the
ges, Londres, 1975, pp. 31-81 (cf. nota 19); R. Lightbown,
Medici", en The Burlington MagazJne, vol. 117, 1975, pp. 12-
Botticelli, Ufe and UOTJC, 2 vols., Londres, 1978; M . Levi d'An-
27, aquí: 25, n ú m . 38; W . Smith, " O n the original location
cona, Botticelli's Primavera: A botanical interpretalion ¿neluding
of the Primavera", en The Art Bulettin, vol. 57, 1975, pp.
astrology, alchemy and the Medici, Florencia, 1983.
31-40, aquí: 37, n ú m . 9.
5 Precursores no tenidos en cuenta hasta el presente son los que
19 G o m b r i c h (cf. nota 4). E n o p o s i c i ó n , Lightbown (cf. nota 4).
investiga B. Hinz: "'Amorosa Visione*. Inkunabeln der Pro-
Por último, el apartamiento de Gombrich con respecto a su
fanmalerei in Florenz", aparecido en: Stadel Jahrbuch, N . F . ,
interpretación primitiva en el prefacio a la tercera e d i c i ó n de
vol. 11,1987, pp. 127-146.
94 95
Symbolic images (Oxford, 1985, p. ix); cf. ibid., Das symbolische 36 Archivio di Stato, Florencia, MAP 104,48, fol. 456v; cf. B r o w n
Bild, Stuttgart, 1986, pp. 286 ss. No obstante ello, t a m b i é n (cf. nota 31), p. 100, nota 93.
Parronchi (cf. nota 7) con u n enfoque interpretativo neopla- 37 R. De Roover, The rise and decline of the Medici bank, C a m -
tónico. U n a alternativa primitiva en Dempsey (cf. nota 17). bridge (Mass.), 1963, p. 366; Brown (cf. nota 31), p. 100. Las
20 Vinculación con el matrimonio: Lightbown (cf. nota 4), vol. actas se conservan en el Archivio di Stato en Florencia. Carta
1, pp. 72,81; Levi d'Ancona (cf. nota 4), pp. 40-66. de protesta de Lorenzo di Pierfrancesco y Giovanni: MAP 104,
21 Cf. C . Dempsey, reseña de Levi d'Ancona (cf. nota 4), en 48, fol. 456v; disputa entre ambas ramas con Bartoiomeo
Renaissance Quarterly, vol. 37, 1984, pp. 98-102 y G . Moggi, Scala como arbitro: Notarile G 620 (S. Grazzini), fol. 198r;
"Piante e fiori nella 'Primavera'", en U . Baldini (ed.), Método bases para el compromiso de 1485: MAP 99, 8, fol. 30-31;
e scienza, operativitá e ricerca nel restauro, Florencia, 1982, compromiso del 2 2 / 1 1 / 1 4 8 5 : Notarile G 620, fol. 218r-
pp. 217-228. 225v, MAP 104, 48, fol. 454r y 469r, MAP 159, fol. 49r-62v;
22 Warburg (cf. nota 4), pp. 38 ss. mejoramientos por parte deTStenzo il Magnifico en 1486 y
23 No está claro si la misma p a s ó luego a la Colección Mattei o 1488: Notarile G 620, fol. 230r-231v; MAP 1 0 4 , 4 8 , fol. 464r
Garimberti, pero su figura puede trazarse gracias a ejemplos s.; cf. B r o w n (cf. nota 31), p. 101, nota 94.
tradicionales. A l respecto y sobre lo que sigue, H . Wrede, Der 38 A . Cappelli, Lettere di Lorenzo de' Medici detto il Magnifico
antikengarten der del Búfalo bei der Fontana Trevi (= Trier consérvate nell'Archivio Palatino di Modena, M ó d e n a , 1863,
WmiceímannpTOgramme, n ú m . 4, 1982), Maguncia, 1983, P . 77.
pp. 1-28. 39 Gombrich (cf. nota 4), p. 40, sin pruebas.
24 Lightbown (cf. nota 4), vol. 1, p. 94. 40 Cf. J. Kliemann, "Vertumnus und Pomona", en: Mitteilungen
25 D e s d e ñ a n d o a Dempsey (cf. nota 17, pp. 266 s.) confronta- des ícunsthi'storischen Institutes in Florenz, vol. 16, 1972,
ción de las opiniones en A . Godoli, " I I 'Palazzo' di Castello e pp. 293-328, aquí: 304 ss, y Levi d'Ancona (cf. nota 4), p. 43,
la Nascita di Venere", en L Berti (ed.), La h¡ascita di Venere e quien s ó l o ve dos troncos inclinados, por lo cual llega a
l'Aannunciazione del Botticelli restaúrate, Florencia, 1987, conclusiones falsas.
pp.3343. 41 Michael Marullus, Carmina (ed.: A . Perosa), Zúrich, 1951;
26 Lightbown (cf. nota 4), vol. 2, pp. 56 s. A n á l i s i s de la simbo- Epigrammaton libri I, 1, 23; II, 1, 29; III, 1, 47 a 52; IV, 1;
logia vegetal en Levi d-Ancona (cf. nota 4), pp. 177 ss. Hymnorum Naturalium Ded.; II, 4, 11; III, 2. Acerca del laurel
27 Cf. B . Supino, Sandro Botticelli, Florencia, 1900, p. 84, quien en los Medici, cf. Kliemann (cf. nota 43), p. 307.
también fecha a mediados del decenio de 1480. 42 R. J. M . Oleson, Studies in the later vjorks of Sandro Botticelli,
28 K. Arndt, Hugo van deT Goes. Der Portinari-Altar, Stuttgart, tesis doctoral, Princeton, 1975, p. 312; cf. Kliemann (cf. nota
1965, p. 9. Sobre el simbolismo: p. 10. 40), p. 326. E n el catálogo de c u ñ o s del siglo dieciséis se dice:
29 G . Panhans, "Horentiner Maler verarbeiten ein Eycksches "Femmina figurante Firenze con giglio in mano all'ombra di
Bild", en: Wiener Jahrbuch für Kunstgeschichte, vol. 27, 1974, un lauro" (cit. s e g ú n F. Ames-Lewis, "Early Medicean devi-
pp. 188-198, aqui: 191 s. ces", en Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, vol.
30 C o m p i l a c i ó n en B. Marrai, " L a 'Primavera'" del Botticelli", 42, 1979, pp. 122-143; aquí: 143; cf. Levi d'Ancona (cf. no-
en Rassegna Internationale della Letteratura e deü'Arte Contem- ta 4), p. 83.
poránea, a ñ o 2, vol. 5, fase. 6, pp. 365-380, aquí: 366; 378, 43 Levi d'Ancona (cf. nota 4), p. 43. Sobre Savonarola, cf. no-
nota 34. ta 3.
31 A Brown, "Pierfrancesco de' Medici, 1430-1476: A radical 44 J. A . Levenson/K. Oberhuber/|. L Sheehan, Early ítalian
alternative to eider Medicean supremacy?", en Journal of the engravings from the National Gallery of Art, Washington,
Warburg and Courtauld Institutes, vol. 42, 1979, pp. 81-103, 1973, pp. 142 ss.
aquí: 99 s. Las consideraciones siguientes acerca de la relación 4 5 C i r í a c o de A n c o n a había t r a í d o de su viaje a Grecia el retrato
entre las ramas de la familia se remontan, en lo fundamental, de un Mercurio arcaico con una clámide sembrada de llamas,
a esta investigación. todas las cuales apuntaban hacia arriba (E. Panofsky/F. Saxl,
32 Cit. según Brown (cf. nota 31), p. 99. "Classical mythology in medieval art", en Metropolitan Mu-
33 Francesco Guicciardini, Dialogo e discorsi del Reggt'mento di seum Studies, vol. 4 , 1 9 3 2 / 3 3 , pp. 228-280, aqui: 258).
Firenze (ed.: R Palmarocchi), Bari, 1932, p. 165; cf. B r o w n 46 Lightbown (cf. nota 4), vol. 2, p. 40; cf. asimismo el m e d a l l ó n
(cf. nota 31), p. 102. de Raczynski en Berlín-Dahlem. E l dibujo ilustra "Paradiso
34 Esta carta se halla reproducida en Gombrich (cf. nota 4), 8". E l ciclo completo en K. Clark, Sandro Botticellis Zeichnun-
p. 80. gen zu Dantes Gótúicher Komódie, Bergisch Gladbach, 1977.
35 Marsilius Ficinus, Opera omnia, 2 vols., Turin, 1962 (reimpre- 47 Cf. Wind (cf. nota 1), p. 144.
sión de la edición príncipe de Basilea, 1576), aquí: vol. 2, 48 Shearman (cf. nota 18), p. 22; Smith (cf. nota 18), p. 35.
p. 846; reproducido asimismo en Levi d'Ancona (cf. nota 4), 4 9 Gombrich (cf. nota 4), p. 65; B r o w n (cf. nota 31), p. 103.
p. 182. 5 0 E . S i m ó n , "Die Reliefmedaillons im Hofe des Palazzo Medici
96 97
zu Rorenz, I I . Teil. Das humanistische Programm der Ton- poco verosímil de que esto no resulte acertado, en la d é c a d a
di", en Jahrbuch der Berliner Museen, vol. 7, 1965, pp. 49-91, anterior de 1480 la leyenda ya estaba firmemente consolida-
aqui: 64 ss. M . Lisner, " F o r m und Sinngehalt von Michelan- da. C f . los agregados posteriores, ibid., pp. 127, 129, 137 ss.
gelos Kentaurenschlacht", en Mitteilungen des kunsthistoris- 66 Ovidio, Metamorfosis, 1, 717-718.
chen Institutes in Floren?, vol. 24, 1980, pp. 299-344, aqui: 67 " Ñ e q u e re vera Veneris sunt pedissequae sed Minervae" (cf.
319, vacila en ver a Q u i r ó n en el centauro. L a c o n e x i ó n con nota 35).
el resto de la iconografía de los Medici habla por sí sola. 68 Esta o p i n i ó n finalmente en Holberton (cf. nota 8), p. 203.
51 Cf. V . Herzner, " D a v i d Florentinus", en Jahrbuch der Berliner 69 " C u i u s ipsa vel ingenii vel naturae bona non minus diligere
Museen, vol. 2 4 , 1 9 8 2 , pp. 63-142, aquí: 135 ss. quam admirari debemus, quippe qui omnes litterae tam gre-
52 Shearman (cf. nota 18), p. 21. Sobre el empleo del lirio, cf. cae quam latinae, ceteraeque bonae artes i n hoc homine
Oleson (cf. nota 42), pp. 311 ss. solum elucere visae sunt" (Giorgio Antonio Vespucci, el
53 E l mazo de naipes de tarot iconográficamente relevante (véase 8 / 1 / 1 4 7 7 ; s e g ú n A . F. Verde, Lo studio florentino, 1473-1503,
fig. 25) refuta a W i n d (cf. nota 1), p. 144, nota 28. L a repre- vol. 3 , 1 , Pistola, 1977, p. 568).
sentación de Poliziano de Mercurio con sable corvo (Sylvae, 70 "Adulescens q u í d a m nimis quam studiosus"; cit s e g ú n P. de
III, Ambra, 48 ss.) puede haber sido inspirada por la heráldica Nolhac, "Giovanni Lorenzi", en: Me'íanges d'archéologie et
de la línea colateral de los Medici. d'histoire publiés par l'école francaise de Rome, vol. 8, 1888,
54 Levi d'Ancona (cf. nota 4), p. 50, nota 79; 62 ss, nota 161. pp. 3-18; aqui: 15.
55 Wind (cf. nota l ) , p . 102. 71 "Ferreus sim, si tibi quid denegem, tam nobili adolescenti,
56 S i m ó n (cf. nota 50), p. 68; amplio material en Ames-Lewis (cf. tam probo, tam mei amanti, tanto denique eam studio effla-
nota 42), p. 128 ss., 140 y Levi d'Ancona (cf. nota 4), p. 42 s. gitanti. Quare habe tibi quidquid hoc libelli: A c tu quoque
57 Este y ot ros ejemplos de la equiparación de las naranjas y de las desiderio nostro aliquando subveni; et quae tibi musae ama-
palle mediceicas en Ames-Lewis (cf. nota 42), p. 128. Sobre los toria carmina vernaculae suggerunt, ne patere, quaeso, a
cuadros de Uccello, cf. G . Griffiths, " T h e political significance nobis expectari diutius" (A. Politianus, Opera Omnia, ed.: I .
of Uccello's'Battleof San Romano'", enjournalof the Warburg Maier, vol. 2, T u r i n , 1970, pp. 287 ss.)
and Courtauld Institutes, vol. 41, 1978, pp. 313-316. 72 "Quare habe...": Catulo, 1, 8.
58 "Illa fretus agit ventos et t úrbida tranar/nubile" (Virgilio, L a 73 Poliziano, Manto, 127. Sobre el retorno de la idea de la Edad
Eneida, 4, 245 ss.; cf. Warburg [cf. nota 4J, pp. 40, 320). de O r o en tiempos de Lorenzo il Magnifico, cf. E . H . G o m -
59 Dante, L a divina comedia, Purgatorio, 27, 115-117; trad. es- brich, " T h e Renaissance and the G o l d e n Age", en Journal of
pañola de Angel Crespo, Barcelona, Seix Barral, 1976. Sobre the Warburg and Courtauld Institutes, vol. 24, 1961, pp. 306-
otros encomios de estas manzanas paradisiacas "desempon- 309. Acerca de la c o n e x i ó n del poema de Poliziano sobre
z o ñ a d a s " , cf. H . Gmelin, JCommentar, vol. 2, Stuttgart, 1955, Virgilio, cf. Supino (cf. nota 27), p. 79.
p. 431. C f . asimismo Warburg (cf. nota 4), p. 320. 74 Lucrecio, 5, 737-740. Aqui y en lo sucesivo, libremente citado
60 Shearman (cf. nota 18), pp. 25, 27, n ú m . 38, 39. s e g ú n la t r a d u c c i ó n alemana de K. Büchner.
61 Seguramente a causa de la ausencia del yelmo sólo en el 75 A . Brown, Bartoiomeo Scala, 1430-1479, Princeton, 1979,
inventario de 1516 se la designa como "Minerva", lo cual p. 120. Cf. las actas de los preparativos de la boda por parte
condujo a dudar tanto de su identidad como de que L a de Scala en: Archivio di Stato, Florencia, Notarile M 530, fol.
Primavera estaba referida a ella (Shearman [cf. nota 18], 70v. Sobre el compromiso de 1485, cf. nota 40.
pp. 18 ss.; Soith [cf. nota 18J, pp. 35 ss.). C f . en cambio R. 76 Brown (cf. nota 75), pp. 209, 313 ss.
Wittkower, "Transformations of Minerva in Renaissance 77 G . Pieraccini, La stirpe de'Medici di Cafaggiolo, vol. 1, Floren-
imagery", en Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, cia, 1924, p. 345. Observaciones sobre la relación de Lorenzo
vol. 2 , 1 9 3 8 / 3 9 , pp. 194-205, aquí: 196,198. di Pierfrancesco con Marullo en B r o w n (cf. nota 31), p. 103.
62 S. Settis, "Cittarea "su una impresa di bronconi", en Journal Sobre Marullo v é a s e fundamentalmente B . C r o c e , Michele
of the Warburg and Courtauld Institutes, vol. 34, 1971; pp. Marullo Tarcaniota, Bari, 1938. Allí mismo, pp. 21 ss. las
135-177; Pausanias, 3, 2 3 , 1 . relaciones con la rama colateral de los Medici.
63 Angelo Poliziano, Stanze, 2, 4 0 4 3 ; aqui: 41, 1. Cf. Warburg 78 Esto ocurre en forma alejada de todo pensamiento cristiano
(cf. nota 4), pp. 23 ss. y en diametral c o n t r a p o s i c i ó n con el círculo n e o p l a t ó n i c o
64 Crítica a la identificación de este vegetal como u n olivo en dentro del cual quiso alistar Gombrich a estos partidarios de
Wittkower (cf. nota 61), p. 200, por parte de Shearman (cf. Lucrecio, en significativa reversión de los frentes (Gombrich
nota 18), p. 18, nota 45, y Smith (cf. nota 18), p. 36. [cf. nota 4], p. 66). Croce, garante de Gombrich, rinde testi-
65 Ames-Lewis (cf. nota 42), pp. 126 ss., considerada materia de monio de la filosofía estrictamente antiautoritaria y anticris-
d i s c u s i ó n si Giovanni di Bicci se había reservado para sí los tiana, pero en modo alguno de simpatías n e o p l a t ó n i c a s de
diamantes; puesto que las fuentes del siglo X V I parten unívo- Marullo (cf. nota 77), pp. 33-34. U n a r e c o n s t r u c c i ó n de este
camente de este supuesto, es de colegir que, hasta en el caso clima intelectual orientado hacia Virgilio, y sobre todo hacia
98 99
Lucrecio, se encuentra asimismo en C . Pizzi, "Michele Marul- 9 3 Séneca, De Beneficiis, 1, 3, 2 ss. Cf. nota 16.
lo Tarcaniota e Piero Crinito", en Rassegna Voherrana, 1952, 94 M . Baxandall, Painting and experience in fifteenth century haly,
pp. 1-15, aqui especialmente 5. Oxford, 1972, pp. 67s.
79 Acerca del tescamento: P. O . Kristeller, Supplementum Ficinia- 9 5 Warburg (cf. nota 4), pp. 12 ss.
num, Florencia, 1937, 2,194 ss. Gombrich (cf. nota 4), p. 65, 9 6 Xilografía tomada de J. Schnitzer, Savonarola. E i n Kulturbild
ha caracterizado con acierto la reorientación de Ficino hacia aus der Zeit der Renaissance, 2 vols., Munich, 1914; aqui: 2,
Lorenzo di Pierfrancesco, todavía en vida de Lorenzo il Mag- 818. Sobre el campo político circundante del cuadro londi-
nifico, pero a causa de que anticipa la fecha de creación de La nense, cf. D , Weinstein, Savonarola and Florence, Princeton,
Primavera ha obstaculizado su propio camino como para 1970.
poder aplicarla a este cuadro. 97 Esbozos de proyectos de Warburg atestiguan que en la demos-
80 A s i Brown (cf. nota 31), p. 103. C o n esta tesis concuerda el tración de este rostro de Jano de la épocaTcsidia u n objetivo
hecho de que el discípulo magistral de Poliziano, Pietro Ricci, mediato, j a m á s realizado, de Warburg; cf. E . Gombrich, Aby
junto con el convertido Marullo y Scala, libraron, a fines de Warburg. Eine intellektuelie Biographie, Frankfurt, 1984,
1489, una guerra retórica contra su maestro. E n el caso de pp. 69, 72.
Marullo esto condujo hasta una amenaza de duelo (Brown, 98 E . Panofsky, Die Renaissancen der europaischen Kunst, Frank-
cf. nota 75, pp. 210 ss.; cf. Croce, cf. nota 77, pp. 22 ss.). Es furt, 1979, p. 198.
posible que en este encarnizado conflicto se manifieste una 9 9 Smith(cf. nota 18), p. 33.
revuelta estéticamente encubierta contra el poder hegemóni- 100 Cf. M . Warnke, " D i e erste Seite aus den 'Viten' Giorgio
co de Lorenzo il Magnifico. E l hecho de que Marullo haya Vasaris. Der politische G e h a l t seiner Renaissancevorste-
rechazado el ofrecimiento de Lorenzo il Magnifico para una llung", en Kritische Berichte, a ñ o 5, 1977, fase. 6, pp. 5-28,
traducción -de Plutarco, después de todo- con el argumento aqui: 7s.
de que una tarea semejante estaría por debajo de su categoría,
habla por si solo (Croce [cf. nota 771, PP- 41 ss.).
81 Lucrecio, 1,1-9.
82 Lucrecio, 1,10-20.
83 W i n d (cf. nota 1), p. 148.
84 Horacio, Odas, 1, 30; cf. nota 12.
85 Virgilio, La Eneida, 4, 223. Holberton (cf. nota 8), p. 208,
interpreta este verso, que describe el descenso de Mercurio a
la tierra, como una ascensión al cielo, extrayendo de ello la
conclusión, carente de asidero, de que Mercurio significaría
" s u b l i m a c i ó n " . E n el mismo error incurre ya Wind (cf. nota
1), p. 148. Cf. en cambio Dempsey (cf. nota 17), p. 251.
86 Virgilio, Églogas, 10,69.
87 El comentario de Cristoforo Landino a la Geórgica de Virgilio
ya había expuesto esto detalladamente; cf. Kliemann (cf. nota
40), p. 315, y en general H . A n t ó n , Der Raub der Proserpina,
Heidelberg, 1967. L a indicación de Lightbown (cf. nota 4;
vol. 1, p. 75) acerca de los himnos homéricos (5, 86 ss.) pasa
por alto el texto-, las alhajas de Venus no están engarzadas allí
en un m e d a l l ó n de media luna, sino que son sus pechos los
que refulgen con esplendor lunar. ,
88 A n t ó n (cf. nota 87), p. 40.
89 Poliziano, Rusticus, 215-220; cf. Warburg (cf. nota 4), p. 42, y
Dempsey (cf. nota 17), p. 257.
90 Cf. en general P. Barolsky, "Bottícelli's Primavera and the
tradition of Dante", en KonsthistorisJe Tidskrift, vol. 52,1981,
pp. 1 -6. E l dibujo ilustra el Purgatorio, 28. Cf. nota 46.
91 Dante, La divina comedia, Purgatorio, 28, 52 ss.; sobre el
viento: 6 ss. N o he podido tener acceso al articulo de J. Gillies,
" T h e central figure in Botticelli's Primavera", en: Woman's Art
Journal, vol. II / 1, 1981, pp. 1 2-16.
92 Warburg (cf. nota 4), p. 55.
100 101
Apéndice Biografía de Botticelli según fuentes
contemporáneas
La r e s t a u r a c i ó n ha p o s i b i l i t a d o u n a v i s i ó n pa-
n o r á m i c a del m o d o de t r a b a j o de B o t t i c e l l i des- 1444-1445 Nace, hijo del curtidor Mariano Filipepi y su
de e l ensamblamiento de la tabla de madera esposa Smeralda.
hasta la capa de b a r n i z . La o b r a , cuyo t a m a ñ o es 1458 S e g ú n una declaración impositiva de su padre,
Sandro es enfermizo y a ú n concurre a la escuela.
de 2 0 3 x 3 1 4 c m , consta de hasta diez capas.
D e s p u é s del p e r í o d o escolar, comienzo del aprendi-
Sobre la tabla se aplicó p r i m e r a m e n t e u n f o n d o zaje con un orfebre.
grueso, del t i p o de t i e r r a de estuco y de color 1464-1467 Aprendiz en el taller de Filippo Lippi.
beige, y e n c i m a del m i s m o u n a capa m á s fina, D e s p u é s de 1467 posiblemente c o l a b o r a c i ó n con
de matiz apenas m á s claro y acaso de la m i s m a Andrea del Verrocchio.
c o m p o s i c i ó n . Sobre o d e n t r o de l a m i s m a ya se 1470 Alegoría de la Fortaleza para el Palazzo della Mer-
canzia.
e n c u e n t r a n , en f o r m a de estriado o dibujos pre-
1472 Miembro de la asociación de artistas " S . Luca"
l i m i n a r e s , las primeras huellas de las figuras y
(hasta 1505); se menciona a Filippino Lippi como
de la c o m p o s i c i ó n b u r d a , sobre las cuales se d i s c í p u l o de Botticelli.
a p l i c a r o n dos fondos de diferente color: u n a 1474 Trabajos para un fresco en la Catedral de Pisa.
capa amarillo-blancuzca para el encarnado de 1475 Estandarte de torneos para Giuliano de' Medici.
las figuras humanas, así c o m o u n a mezcla gris, 1478 Retratos infamatorios de miembros de la conspira-
compuesta p o r tonos blancos y negros, para los ción de los Pazzi.
1480 S. Agustín para la iglesia de Ognissanti. Tres ayu-
vegetales. Sobre este f o n d o de color, que e n
dantes en su taller.
parte p e n e t r a hasta la superficie, siguen tres
1481 Anunciación para S. Martino en V i a della Scala.
estratos de color: en el caso de las figuras huma- 1481-1482 Purificación de los leprosos, Moisés y las hijas
nas v a r í a n , e n f o r m a superpuesta, el a m a r i l l o de Jethro y Rebelión y castigo de los rebeldes para la
ocre, u n beige m á s opaco y u n encarnado que Capilla Sixtina en Roma.
tiende hacia el rojizo, m i e n t r a s que en el caso de 1483-1484 Retratos en un arcón para unas bodas.
las plantas se h a l l a n superpuestos a manera de 1485 Cuadro de altar para la familia Bardi.
Entre fines de 1485 y ca. 1487, La Primavera.
estratos el azul, el verde y el m a r r ó n . Por ú l t i m o ,
Desde 1486 frescos para la villa Lemmi.
y p o r e n c i m a de ellos, siguen sendas capas de
1487 M e d a l l ó n para el Magistrato de' Massai delle C a -
laca y b a r n i z , u n a m á s antigua y o t r a m á s nueva. mera.
Por u n a serie de detalles es posible reconocer 1488-1490 Coronación de M a r í a para San Marcos en
que B o t t i c e l l i p i n t ó p r i m e r o las figuras y luego Florencia.
el m u n d o vegetal; aparecen así, u n a y o t r a vez, 1491-1492 Miembro de la c o m i s i ó n de c o n s t r u c c i ó n de
superposiciones de p i n t u r a , c o m o por ejemplo la fachada de la Catedral de Florencia.
en la parte posterior d e l pie de Flora, a t r a v é s de 1491-1494 Trabajos para la Capella di San Zenobio en
la Catedral de Florencia.
los vegetales de color oscuro y de los tonos
Hacia 1495 Difamación de Apeles. I l u s t r a c i ó n de La divi-
terrosos. Pero en general se demuestra que el na comedia de Dante para Lorenzo di Pierfrancesco
p i n t o r s i g u i ó c o n g r a n seguridad el concepto de de' Medici.
la c o m p o s i c i ó n , una vez esbozado. Cf. U . Baldi- 1495-1497 Pintura de altar para Lorenzo di Pierfrances-
ni, Der Frühling vori Botticelli, Bergisch Glad- co de' Medici en Trebbio. D e c o r a c i ó n de la villa de
bach, 1986. Castello.
1496 E l San Francesco para Santa Maria de Monticelli.
1499 Ingreso en la c o r p o r a c i ó n "dei Medici e degli
Speziali", abierta asimismo a los artistas.
102 103
1500-1501 'Natividad mística de Cristo. Obras importantes en colecciones europeas
1504 Cooperación e n la c o m i s i ó n d e e x h i b i c i ó n del
David de M i c h e l a n g e l o . Amsterdam, Rijksmuseum
1510 Muerte. Sepelio en Ognissanti. Judith abandona la tienda de Holofernes
Bergamo, Accademia C a r r e r a
Historia de Virginia •*-
Berlín-Dahlem, Museo
A l t a r de Bardi
Retrato de Giuliano de' Medici
San S e b a s t i á n
Virgen y N i ñ o , rodeados por ocho á n g e l e s
Bruselas, M u s é e s Royauxdes Beaux-Arts
L a m e n t o por Cristo
Dresde, G a m á l d e g a l e r i e
Escenas de la vida de san Zenobio ,.
Florencia, Uffizi
A d o r a c i ó n de los Reyes Magos
Hallazgo de Holofernes muerto
Retrato de un hombre con i a m e d a l l a de Cosimo de
Medici
Fortitudo
Nacimiento de Venus
San A g u s t í n en su celda
San Ignacio
Coronación de la Virgen con santos
Minerva y el Centauro
Virgen en la gloria de los querubines
Virgen y Niño con cinco á n g e l e s
Virgen con Niño y seis santos
V i r g e n y Niño, rodeados por cuatro ángeles y seis san
tos
Pietá
La Primavera
El regreso de Judith
Salomé con la cabeza de san Juan Bautista
Anunciación
La calumnia de Apeles
La visión de san Agustín
Frankfurtam Main, Stádel
Retrato de mujer
Leningrado, Ermitage
Santo Domingo orando
San Jerónimo expiando
Londres, National Gallery
Adoración de los Reyes Magos
Escenas de la vida de san Zenobio
Milán, Colección Crespi
Retrato
104 105
M i l á n , Museo Poldi-Pezzoli Fuentes de las reproducciones
Lamento por Cristo muerto
La Virgen del libro Scala, Firenza Cubierta, Desplegable
107
106