[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (8 votos)
1K vistas12 páginas

Modelo Triple Meta en Salud

Este documento describe un consultorio médico particular en Moroleón, Guanajuato, México. Analiza las enfermedades crónicas más comunes que atiende, como la hipertensión y la diabetes tipo 2. También incluye mapas de los recursos sociales y médicos disponibles en la comunidad que apoyan la atención de pacientes, así como una matriz que compara los recursos del sector público, privado y social. El objetivo general es evaluar cómo el consultorio cumple con el modelo triple meta de atención a la salud a través de la prevención,

Cargado por

Toto Xango
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (8 votos)
1K vistas12 páginas

Modelo Triple Meta en Salud

Este documento describe un consultorio médico particular en Moroleón, Guanajuato, México. Analiza las enfermedades crónicas más comunes que atiende, como la hipertensión y la diabetes tipo 2. También incluye mapas de los recursos sociales y médicos disponibles en la comunidad que apoyan la atención de pacientes, así como una matriz que compara los recursos del sector público, privado y social. El objetivo general es evaluar cómo el consultorio cumple con el modelo triple meta de atención a la salud a través de la prevención,

Cargado por

Toto Xango
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD

Maestría en dirección y administración en salud


INTERNACIONAL
Conceptos generales de administración en salud
DE LA RIOJA

ATENCIÓN INTEGRADA
Y MODELO TRIPLE META
JESÚS OTONIEL MARTÍNEZ ORTEGA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................2

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA UNIDAD ANALIZADA........................................3

ENFERMEDADES CRÓNICAS DE MAYOR PREVALENCIA....................................4

MAPA DE RECURSOS SOCIALES..............................................................................4

MATRIZ DE RECURSOS SOCIALES Y SANITARIOS................................................6

AUTOEVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN TRIPLE META........................................7

ALTERNATIVAS...........................................................................................................9

CONCLUSIÓN.............................................................................................................10

FUENTES DE INFORMACIÓN..................................................................................11

Página 1
Introducción
El modelo triple meta nace en Estados Unidos de la necesidad de modificar el excesivo
gasto en la atención sanitaria ya que los costos de la atención en salud iban en aumento
sin que esta tuviera resultados clínicos satisfactorios, al contrario, se encontraron barreras
de acceso al sistema de salud en especial para los más necesitados. Como el nombre
sugiere, el modelo plantea que los sistemas de salud cumplan con tres puntos
fundamentales: “1) Salud poblacional: legar a toda la población con un enfoque en la
prevención y el bienestar; 2) Experiencia de la atención: proporcionar atención de forma
consistente, centrada en el paciente, segura, eficaz, oportuna y equitativa; 3) Costo per
cápita: vigilar y reducir el costo per cápita en el presupuesto asignado para la salud de la
población” [ CITATION Ins21 \l 2058 ]. Hay una interdependencia entre los puntos que
integran el modelo, pues todas las partes se afectan entre sí directamente, es por ello que
encontrar el balance y la adecuada regulación del sistema se ha convertido en un reto
mayor, aún para países desarrollados en los que la inversión en salud es considerable
[ CITATION Del12 \l 2058 ].

México ha adaptado el modelo triple meta para su aplicación en el sistema nacional de


salud por medio de 3 objetivos: “i) proteger la salud de los pacientes centrándose en la
prevención y el bienestar; ii) mejorar la experiencia del paciente bajo un enfoque de
seguridad, eficiencia y efectividad, y iii) reducir los costos de atención per cápita mediante
la optimización de recursos” [ CITATION Ins19 \l 2058 ]. Para cumplir con su cometido
cuenta con programas de promoción, prevención y detección oportuna de enfermedades,
atención médica integral y rehabilitación en los tres niveles de atención en las
instituciones de salud públicas-sociales [ CITATION Ins19 \l 2058 ]. No obstante, el sistema
de salud se encuentra ante retos importantes, en su mayoría derivados de la transición
demográfica: el desarrollo social y tecnológico, el envejecimiento de la población y la
adopción de estilos de vida poco saludables. Se requieren de servicios médicos de alto
costo relacionados principalmente con padecimientos crónicos y degenerativos: diabetes
mellitus, enfermedades cerebrovasculares, hipertensión, patología cardiaca y los distintos
Página 2
tipos de cáncer [ CITATION Inf16 \l 2058 ]. Las unidades médicas de consulta externa son
el principal punto de contacto de la población con los servicios de atención médica. 60%
de los consultorios pertenecen al sector público-social, aun así, la cantidad de
profesionales de la salud disponibles por número de habitantes en México está por debajo
de los estándares de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE); esta situación puede generar un impacto negativo al cubrir las necesidades de
atención de la población, derivando a su vez en deficientes actividades de promoción,
prevención, diagnóstico y tratamiento como las que son integradas en el plan de salud
nacional. Por su parte muchas de las instituciones privadas, que dan atención al 40%
restante de la población, no cuentan con programas o protocolos específicos para dichos
padecimientos y se encuentran muy desvinculados de las instituciones púbicas-sociales
[ CITATION Ins19 \l 2058 ][ CITATION Inf16 \l 2058 ]. La prestación de asistencia sanitaria
implica colaboración público-privada pero no existe un sistema de integración formal
entre ambos sectores, ni entre los distintos niveles de atención en salud [ CITATION
Ric18 \l 2058 ].

Descripción general de la unidad analizada


La unidad se trata de un consultorio médico particular localizado en el Barrio de El Jinete,
en la ciudad de Moroleón, Guanajuato, México. Lo que hoy en día se conoce como la
colonia el Jinete fue una comunidad rural que se fusionó con la mancha urbana,
desapareciendo a finales de los años 90. El consultorio no se encuentra afiliado
directamente a ninguna estructura sanitaria de mayor tamaño, no obstante, está
planeado como parte de un proyecto de crecimiento modular o en bloques para constituir
un hospital. El recinto opera de lunes a viernes de 10 de la mañana a 10 de la noche y
dispone, por el momento, de un solo médico general y un asistente. Cuenta con los
servicios de consulta externa y atención de urgencias, además de tener capacidad para
realizar procedimientos ambulatorios sencillos. Su red de apoyo consta de tres centros de
referencia cercanos: El hospital Santa Fe en el medio privado, y el hospital comunitario de

Página 3
Moroleón y el Hospital regional general de Uriangato en el medio público, siendo el
Hospital Santa Fe su centro principal de referencia.

Enfermedades crónicas de mayor prevalencia


Los registros de la unidad cuentan con información desde el 1 de enero hasta el 1 de junio
de 2021, en dicho periodo se atendieron a 31 pacientes; las enfermedades crónicas de
mayor prevalencia fueron hipertensión con una prevalencia de 0.29 (9 casos) y diabetes
tipo 2 con 0.23 (7 casos). Si bien la unidad cuenta solo con un médico, la mayoría de los
casos fueron revalorados por parte de los servicios de medicina interna de los centros de
referencia de la unidad antes de regresar a su consulta regular.

Mapa de recursos sociales


Los recursos sociales o “apoyo social” se refieren a la posibilidad de construir relaciones
que traigan satisfacción, enriquecimiento y sean valiosas para la persona, impactando así
de forma positiva en su saluda. Este apoyo puede provenir de relaciones con una
diversidad de personas y profesionales, grupos, instituciones y la propia sociedad
[ CITATION DeL20 \l 2058 ]. La propuesta de uso de los recursos sociales utilizada en
México es una adaptación del “Modelo de la Atención a Crónicos Expandido”
originalmente creado por el gobierno Canadiense; amplía la aplicación del modelo al
ámbito comunitario y fortalece las actividades de prevención y promoción de la salud;
Integra el Modelo de Atención de Personas con Enfermedades Crónicas con la promoción
de la salud de base comunitaria, haciendo una asociación entre el sistema de salud y la
comunidad, poniendo atención en el proceso de responsabilizar a los individuos y a la
comunidades respecto a su salud, así como a desarrollar capacidad de pensar consiente y
constructivamente en los programas dirigidos al bienestar de la población [ CITATION
Sec18 \l 2058 ].

Página 4
Figura 1: Mapa de recursos sociales en salud a 1 kilómetro de la unidad

En la figura 1 se aprecian marcados con pines en color rojo los recursos cercanos a la
unidad: se tomaron en cuenta los disponibles en un área de 1 kilómetro alrededor de la
unidad, misma que se encuentra marcada con una estrella, también en rojo, se circulan en
azul los recursos sociales de la zona.

En la figura 2 se pueden ubicar las unidades médicas de la región: el área dentro del
círculo representa la zona de influencia del consultorio analizado. Los centros asistenciales
sociales se pueden observar marcados en azul, también se refiere el centro médico
privado que funciona como centro referencia principal de la unidad.

Página 5
Figura 2: Mapa de recursos sociales en salud en la región

Matriz de recursos sociales y sanitarios


Atención a Pacientes Prevalentes
Hipertensión Arterial – Diabetes tipo 2
Recursos Sociales y Sanitarios
Recursos Sector Público Sector Privado Sector Social
Hospital comunitario de
Nombre Clínica Santa Fe Clínica del IMSS Moroleón
Moroleón
Unidad de atención médica
con capacidad resolutiva
que atiende las
Establecimiento sanitario, Unidad Médica de Segundo
necesidades más
privado con capacidad Nivel de atención dirigida a
frecuentes de servicios de
resolutiva, el paciente los derechohabientes de la
salud en comunidades
puede ser ingresado o institución, brinda servicios
alejadas o zonas de difícil
atendido en forma de cirugía general,
acceso, cuenta con
ambulatoria. Cuenta con medicina interna, pediatría
Característica servicios de consulta
los servicios de consulta y gineco-obstetricia. Los
s externa general, atención
externa general y atención procedimientos realizados
de urgencias, cirugía
de urgencias las 24hrs, son de mediana
ambulatoria de corta
cirugía general, ginecología, complejidad y se ofrece
estancia y de
pediatría, medicina interna tratamiento a los pacientes
especialidades básicas,
y especialidades básicas a referidos desde el primer
atención de partos, y
demanda o “a llamado” nivel de atención.
asistencia al traumatizado;
labora las 24 horas del día,
los 365 días del año
Colaboración Referencia de pacientes Referencia de pacientes Referencia de pacientes
con complicaciones o con complicaciones o derechohabientes del IMSS
problemas complejos que problemas complejos que con complicaciones o

Página 6
problemas complejos que
no pueden tratarse en el
no pueden tratarse en el
consultorio médico,
consultorio médico,
principalmente de carácter
principalmente de carácter
urgente: crisis
no pueden tratarse en el urgente: crisis hipertensivas
hipertensivas de tipo
consultorio médico, de tipo urgencia,
urgencia, hipertensión
principalmente de carácter hipertensión maligna, EVC,
maligna, EVC, cardiopatías,
urgente: crisis cardiopatías, etc.
etc. Derivación de
hipertensivas de tipo Derivación de pacientes
pacientes con
urgencia, hipertensión derechohabientes con
complicaciones no urgentes
maligna, EVC, cardiopatías, complicaciones no urgentes
o con necesidad de
etc. o necesidad de
interconsulta con
interconsulta con
especialistas y aquellos con
especialistas y aquellos con
poco control y mal apego al
poco control y mal apego al
tratamiento.
tratamiento.

Tabla 1. Atención a Pacientes Prevalentes. Recursos Sociales y Sanitarios [ CITATION Ins19 \l 2058 ][ CITATION Sec18 \l
2058 ].

Autoevaluación de la situación triple meta


Atención a Pacientes Prevalentes
Diagnóstico de la Situación de la Triple Meta
Nombre del Dimensión 2:
Dimensión 1: Dimensión 3:
Enfermedad Indicador (o Experiencia de
medida) Salud Poblacional Costo per cápita.
atención
Hipertensión Estado Estadio clínico según Encuesta de calidad: Costo total por
Arterial funcional la GPC vigente. Mejora de los rangos paciente al mes:
de T/A. consultas,
Registros: de T/A, medicamentos,
concientización y estudios y otros
responsabilización procedimientos
del paciente. diagnósticos.

Factores de Detección oportuna, Control de calidad en Costo de las


riesgo educación para la el régimen intervenciones de
salud y tratamiento multidisciplinario e otras especialidades
de sobrepeso, integración con otras durante el control de
tabaquismo, estrés, y disciplinas: nutrición, los factores de riesgo.
consumo de sal en la psicología, medicina Costo derivado de las
dieta. interna, etc. complicaciones
producidas por la no
intervención.
Carga de la Medición de Recolección y Costo del uso de
enfermedad Incidencia, tratamiento sistemas de
prevalencia, adecuado de los información y
mortalidad, datos del paciente, almacenamiento.
morbilidad, años incluyendo aquellos

Página 7
potenciales de vida generados durante la
perdidos, esperanza atención.
de Vida Sana.
Complica- Taza de Encuesta de calidad: Costo de atención
ciones hospitalización y uso comunicación por tratamiento de
de urgencias. satisfactoria con el complicaciones,
Taza de paciente respecto a gastos por
comorbilidades y complicaciones, hospitalizaciones y
complicaciones signos de alarma y emergencias.
asociadas: EVC, IAM, urgencias.
TEP, etc. Certificaciones de
calidad para la
atención integrada.
Diabetes tipo 2 Estado Estadio clínico según Encuesta de calidad: Costo total por
funcional la GPC vigente. Mejora de los rangos paciente al mes:
de glucosa capilar consultas,
Concientización y medicamentos,
responsabilización estudios y otros
del paciente. procedimientos
diagnósticos.
Factores de Detección oportuna, Control de calidad en Costo de las
riesgo educación para la el régimen intervenciones de
salud y tratamiento multidisciplinario e otras especialidades
de sobrepeso, malos integración con otras durante el control de
hábitos alimenticios, disciplinas: nutrición, los factores de riesgo.
sedentarismo. psicología, medicina Costo derivado de las
interna, etc. complicaciones
producidas por la no
intervención.
Carga de la Medición de Recolección y Costo del uso de
enfermedad Incidencia, tratamiento sistemas de
prevalencia, adecuado de los información y
mortalidad, datos del paciente, almacenamiento.
morbilidad, años incluyendo aquellos
potenciales de vida generados durante la
perdidos, esperanza atención.
de Vida Sana.
Complica- Taza de Encuesta de calidad: Costo de atención
ciones hospitalización y uso comunicación por tratamiento de
de urgencias. satisfactoria con el complicaciones,
Taza de paciente respecto a gastos por
comorbilidades y complicaciones, hospitalizaciones y
complicaciones signos de alarma y emergencias.
asociadas: urgencias.
vasculopatías, IAM, Certificaciones de
descontrol calidad para la
metabólico, IRA e atención integrada.
IRC.

Página 8
Tabla 2. Atención a Pacientes Prevalentes. Diagnóstico de la Situación de la Triple Meta [ CITATION Fab16 \l 2058 ].

Alternativas
La gestión sanitaria debe basarse en un modelo de atención más personalizado y menos
medicalizado para terminar con las dificultades de acceso a los usuarios del sistema de
salud mexicano, que se caracteriza por seguir un modelo mixto, segmentado y
fragmentado que ha traído como consecuencia la intermediación y burocracia excesiva,
problemas técnicos y de profesionalización de la gestión, insuficiencia de los recursos y
mala distribución de estos [ CITATION Día20 \l 2058 ]. La unidad, como establecimiento de
salud de primer nivel de atención se puede considerar como parte de “la base” del
sistema de salud, más aun habiendo sido planeada como un desarrollo en bloques, lo que
le condiciona a el eventual crecimiento y por tanto su correcta integración al sistema de
salud en los siguientes niveles de atención como parte del modelo triple meta [ CITATION
Ins19 \l 2058 ][ CITATION Sec18 \l 2058 ][ CITATION Fab16 \l 2058 ], algunas de las
alternativas que podrían facilitarlo son las siguientes:

1. Mejorar la recogida de información: ya se cuenta con un sistema de base datos


para recolectar información acerca de los pacientes que acuden a consulta en la
unidad, no obstante se trata de un sistema muy sencillo y difícil de importar para
su uso por parte de otras instituciones de salud.
2. Realizar convenios: un convenio con diferentes medios sociales o gubernamentales
pude permitir brindar atención a pacientes que no cuenten con los recursos
económicos necesarios para ser atendidos en la unidad, de esa manera los costos
para el paciente se reducirían y se podría seguir generando ingresos.
3. Coordinación con los medios sociales y servicios públicos: Además de una
adecuada integración y coordinación con el hospital de referencia principal, es
primordial que se establezcan vínculos eficientes con las instituciones y los
profesionales de salud cercanos para derivar y referir a los pacientes que así lo
requieran de forma efectiva sin generar interrupciones en la atención.

Página 9
4. Realizar encuestas de calidad y satisfacción de forma periódica para conocer la
percepción del paciente y de ser posible obtener certificaciones de calidad para
garantizar la mejora continua del servicio.
5. Promover los cuidados costo-efectivos evitando caer en el uso y prescripción de
tratamientos sobre la prevención o elegir conductas basadas en la ganancia
económica.

Conclusión
Uno de los aspectos fundamentales para el desarrollo de la triple meta es que se
normalice el correcto funcionamiento e integración entre todos los niveles de atención, ya
sea pública o privada, y que la población pueda ser localizada “estadísticamente” a lo
largo del tiempo de manera que con los cambios de periodos administrativos, o con el
propio movimiento de los pacientes dentro del sistema de salud, no se genere una brecha
en la información que pueda repercutir en la salud de la población. Las propuestas de
desarrollo de “microsistemas” integrados hacen que sea necesario replantearse la
descentralización del sistema de salud, mismo que aún concentra la mayor parte de las
áreas de especialidades e investigación en los grandes centros urbanos del país, muy
especialmente en la Ciudad de México, pero aún más importante hace urgente la
necesidad de descentralizar la información de los pacientes para que esté disponible en
todos los niveles y sectores del sistema sanitario.

Las redes de comunicaciones actuales pueden hacer posible el nuevo paradigma de la


salud integrada, ahorrando costos, incidiendo de manera positiva en la salud general de la
población y generando sensación de confianza y mayor satisfacción en la prestación de los
servicios de salud. Es imperativo que se establezcan redes sanitarias, se identifiquen los
fallos de las mismas, y se consideren también el mercado y la competencia en el sector
privado para poder generar un convenio entre las instituciones de salud privadas y
públicas que beneficie a la población general.

Fuentes de información
Página 10
x

1. Institute for Healthcare Improvement. The IHI triple aim. [Online].; 2021 [cited 2021
junio 3. Available from:
http://www.ihi.org/offerings/Initiatives/TripleAim/Pages/MeasuresResults.aspx.

2. Delgado P. En búsqueda de la triple meta. Vía Salud. 2012 Abril; 16(1).

3. Instituto Mexicano del Seguro Social. Diagnóstico situacional de atención en salud.


Programa presupuestario. Ciudad de México: Instituto Mexicano del Seguro Social,
Dirección de prestaciones médicas; 2019.

4. Informe sobre la salud de los mexicanos. Diagnostico general del sistema nacional de
salud. Ciudad de México: Sistema nacional de salud, Subsecretaría de Integración y
Desarrollo del Sector Salud; 2016.

5. Ricard Meneu RU. La colaboración público-privada en sanidad: hasta dónde y cómo


delimitar sus fronteras. Cuadernos económicos de ICE. 2018; II(96).

6. De La Guardia Gutiérrez Mario Alberto RLJC. La salud y sus determinantes, promoción


de la salud y educación sanitaria. JONNPR [Internet]. 2020 Enero; 5(1).

7. Secretaría de Salud. Programa sectoríal de salud: Promoción de la salud y


determinantes sociales. Programa de acción específico. Ciudad de México: Secretaría
de Salud, Promoción de la salud; 2013-2018.

8. Vítolo F. La triple meta en la atención en salud. Biblioteca Virtual NOBLE. 2016


Noviembre; 1(1).

9. Díaz CA. Noticias de Gestión y Economía de la Salud por Carlos Diaz. [Online].; 2020
[cited 2021 junio 15. Available from: https://saludbydiaz.com/2020/01/07/la-triple-
meta-el-presente-de-los-sistemas-de-salud/.

Página 11

También podría gustarte