INSTITUCIÓN: Universidad de Caldas
FACULTAD: Artes y Humanidades.
PROGRAMA: Licenciatura Artes Escénicas Énfasis en teatro.
ELABORADO POR: Tania Alejandra Grisales
ENTREGADO A: Magister Carolina Grajales
TITULO DEL TRABAJO: “Informe de lectura sobre renacimiento en el teatro y en la educación”
Palabras Claves: Teatro, Jesuitas, Escolar, Colegio, Comedias, Colegios.
INTRODUCCIÓN: El teatro es un arte tan antiguo como la humanidad y el ser humano de
cualquier época gusta de describirse para transmitir sus vivencias, para enseñar a sus descendientes.
Porque, si la pedagogía creativa reposa sobre una serie de actividades del comportamiento teniendo
como finalidad permitir a la persona expresarse, el teatro busca los mismos fines a través de una
serie de actividades artísticas favoreciendo la creatividad y la comunicación. El teatro se revela
como un instrumento educativo de primera magnitud para la formación de la persona, sea cual sea
su edad o procedencia. El arte dramático es el que mas esta relacionado con la historia de nuestra
vida visto desde este Angulo, el arte teatral integra la historia, la literatura, la sociología, la
filosofía.
CUERPO DE TRABAJO:
En la época del renacimiento recupero el goce de vivir, al ser humano como un eje central
del interés cultural, la valoración del amor entre hombre y mujeres, la reivindicación del
cuerpo humano frente al rechazo medieval de la vida y el cuerpo, en beneficio del alma y de
la muerte, que llevaría a las almas al mas allá. Estos principios naturalmente, tienen la
máxima importancia en el desarrollo del teatro, y es reflejado de la vida y revelación de la
humanidad subyacente en ella. En Italia tiene una gran importancia el teatro renacentista, ya
que su valor consiste en su aportación a la técnica de representación y a los aspectos
espaciales y escenográficos. Durante esta época también se desarrolla un tipo de teatro
popular, la llamada Commedia dell´ arte, que tendrá la máxima transcendencia e influencia
en el teatro posterior europeo.
El teatro en el siglo XVI, se libera el pensamiento de los educadores. Según Tomás Moro
que en el teatro quita el vicio. Y según María Teresa Navas ve en utopía un manual de
pedagogía, aunque no haya sido escrito como tal, y concluye su argumentación sobre la
obra con estas palabras “los cimientos de Utopía se hallaban firmemente asentados en un
sistema educativo renovador, donde el estudio y la sabiduría eran las claves de una vida
feliz. Tomas tora fue un hombre jovial, alegre, espontaneo que le gustaba mucho de
participar en obras de teatro.
En el realismo pedagógico confían en el poder de la enseñanza para mejorar al hombre y a
la sociedad. Les preocupada los procedimientos como medio más segura para hallar la
verdad y transmitirla. La gran figura del realismo pedagógicos es el moravo Comenius en
donde instalo Sarospatak en el año 1650, donde se dedico nuevamente a dictar clases y
enseño su faceta de dramaturgo. Según Comenio se refiere a la cualidad del teatro para
facilitar y hacer placentera la educación, partiendo de su Creación Shola Ludus, así Moravo
se refería al teatro escolar en termino Ludus, es decir, juego.
En el teatro escolar de los Jesuitas, según San Ignacio utiliza muy adecuadamente el poder
de la contemplación para meditar y reflexionar. San Ignacio mediante imagina y
visualizaba, ponía en escena, lo cual medita, dramatiza la oración. En los ejercicios
espirituales de San Ignacio, si bien era famosa la reflexión sobre ambas banderas. Esta
alegoría velica ha sido bastante utilizada por el teatro jesuítico, ya que se consideraba una
iniciativa fundamental que surge como el núcleo de la acción dramática del teatro
hagiográfico jesuítico. El escenario es como un campo de lucha en donde dos ejércitos que
enarbolan su propia bandera para llevarse a su lado al protagonista.
El naturalismo pedagógico defiende un nuevo enfoque de la naturaleza y un nuevo enfoque
del ser humano y de la sociedad. La preocupación por conocer la didáctica y la pedagogía
en la Ilustración centra su interés en la investigación del funcionamiento y significado de la
escuela primaria durante la ilustración española: Desde esta perspectiva creemos que sólo
podremos valorar cuál fue la función que tuvo el teatro escolar o infantil dentro del
programa pedagógico de la Ilustración, cuando tengamos esa visión de conjunto de los
elementos constitutivos del didactismo ilustrado en los niveles más bajos de la enseñanza.
(Menéndez, C. y Menéndez, J., 2007, 107-122).
BIBLIOGRAFIA.
Cutilla,V(2013).El teatro y la pedagogía en la historia de la educación.
http://www.tonosdigital.com/ojs/index.php/tonos/article/viewFile/1215/745