[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas10 páginas

Marketing Digital (TP5)

El documento discute el comercio electrónico, el marketing digital y las redes sociales. Explica la evolución de Internet y los dispositivos, y por qué elegir Internet como canal comercial. También cubre e-commerce, marketing digital, herramientas digitales como sitios web y SEO, y plataformas de comercio electrónico.

Cargado por

Belen Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas10 páginas

Marketing Digital (TP5)

El documento discute el comercio electrónico, el marketing digital y las redes sociales. Explica la evolución de Internet y los dispositivos, y por qué elegir Internet como canal comercial. También cubre e-commerce, marketing digital, herramientas digitales como sitios web y SEO, y plataformas de comercio electrónico.

Cargado por

Belen Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Comercio electronico,

Marketing y Redes Sociales

• Profesor: Pablo Mieres


• Materia: Comercialización Internacional
• Integrantes: Fernández, M. Camila / Registro 889303
García, M. Belén / Registro 887883
Lopez, J. Mariana / Registro 894221
El autor busca poder ver las cuestiones desde las herramientas a
cuestiones de herramientas digitales para poder de este modo
acelerar el proceso de digitalización de los negocios y de las
vinculaciones entre personas.

Internet como canal digital:


Vamos a ver en primer lugar la evolución del internet como canal a lo largo de estos años
1) Conectividad: hay que tener presente que hay que contar con conectividad plena
(arriba de 12 megas). A mayor dispositivo, mayor ancho de gamas se necesitará para
estar conectado de forma correcta.
2) Dispositivos: hablamos de los distintos dispositivos que se va a utilizar para
conectarnos a internet.
• 1er etapa: los dispositivos fijos, en la cual nosotros para conectarnos necesitamos
estar físicamente en un lugar en específico, como lo son las PC.
• 2ª etapa: conseguimos cierta movilidad de conectividad, así como lo son las netbook o
notebook.
• 3er etapa: ya no necesitamos estar específicamente en un lugar, ya que puedo estar
en cualquier lado conectado, nos da la plena conectividad. Como lo son los celulares.
• 4ta etapa: es la IOT, donde ya no me conecto con un dispositivo, sino que me conecto
con el entorno; los televisores inteligentes, autos inteligentes, etc.
3) Cultura y generación: tiene que ver con la historia de cada país, las formas en que se
relacionan y como generalmente nos conectamos a través de la cultura.

¿Por qué elegir internet como canal comercial?


• Tengo cobertura global, cualquier cosa que haga en internet puede llegar a todo el
mundo.
• Segmentar mi publico
• Pudo administrar mi propia campaña de marketing
• Es mucho mas barato y controlable que el off-line
• Es medible
• Puede corregirse en tiempo real (para buscar o perseguir un objetivo dado)
• Es fundamental en el momento de las decisiones, ya que puedo administrar mejor la
información
• Por su crecimiento sostenido y proyección

Canal comercial
E-commerce: son procesos donde hay armados de pedidos, entregas, pagos y cobranzas.
Por lo tanto, no es lo mismo el mundo físico que el mundo virtual.
Cuando se arma el e-commerce el cliente en general tiene una gran ansiedad a la compra y
los tiempos de procesos se suelen acortar mucho. Entonces, es crucial que se pueda dar
frente a la manera de adaptarse a este mecanismo de manera eficiente.
Es importante que al momento de armarse la tienda se piense en la experiencia que tienen los
usuarios.
Comunicación, interacciones, contenidos y app: estas son las estructuras básicas de la
digital de una web.

Marketing digital
Hay que hacer marketing de campaña digital, ya que lleva a la gente hacia mi sitio o e-
commerce.
Modelos de doble entrada:
• B2C (empresa al consumidor)
• B2C (empresa empresa)
• C2C (consumidor a consumir)
Un ejemplo de esto es mercado libre al cual se concibió su modelo como que comenzó siendo
un modelo C2C que con el tiempo se transformo en un B2C, ya que las empresas
encontraban en ella la posibilidad de poder venderle al consumidor final a través del canal sin
tener que invertir mucho.
Variables o métricas dentro del modelo digital:
• Impresión: cuando la publicad se muestra, se imprime en la pantalla. Por más que no
le prestes atención el tenerlo ahí genera una impresión.
• Clic: hay una interacción, ya que no solo se mostro la publicad, sino que el usuario
ingreso en ella.
• Bouce (rebote): son métricas de mala calidad. Es cuando un usuario entra a un sitio y
sin navegarlo se sale
• Cantidad de visitas totales y cantidad de visitas únicas: se miden por usuarios o IP
• Conversión: la ejecución a una acción determinada. Me permite traquear desde donde
viene el tráfico, como se movió en el sitio y que acción hizo final a la conversión. Esto
me permite lograr ser mas eficiente a la hora de los presupuestos de inversión.
• Remarketing: campañas donde se ve donde el usuario ingresa muy frecuentemente,
la acción de seguimiento a un público en función de determinados parámetros.
• Tiempo de permanencia: el tiempo que permanece en el sitio.
• Interacción: mas asociado a la performance, búsqueda de resultados interactuando
con el usuario.
• Alcance: llegar a la mayor cantidad de gente posible, mayor alcance.
Medios de pagos digitales:
• Pago por clic (CPC)
• Pago por impresión (CPM)
• Pago por lead (CPL)
• Pago por adquisición (CPA)
• Pago por visualización (CPV)
• Pago por publicidad (FIJO)
• Pago por conversión (a través de CPL, CPA, CPV)
Herramientas digitales:
1) Página web
Es el eje desde donde se trabaja toda la parte digital
• Tipo de plataforma (plantillas)
- Doble estilo wix
- Oper son, sitios de código abierto
- Desarrollos a medidas
• Dominio
En argentina se hace con el .AR, COM.AR, o también están los internacionales.
• Hosting
Nos ayuda a mejorar la velocidad de carga, niveles de seguridad, soporte, etc. Tienen que
ser directamente proporcional al consumo de recursos que tenga el proyecto.
2) SEO “search engine optimization” (Optimización de los motores de búsqueda)
Básicamente hay 3 tipos de SEO:
• Seo on page estructural
Tiene que ver con la estructura del sitio, los H1, las URL, el código, hay un montón de
variables que se tienen que optimizar a nivel SEO en un sitio web. Es crucial que este bien
hecho para que los sitios aparezcan en los sitios de búsqueda orgánico (Este es el SEO
que todas las empresas por más chicas que sean deberían de tener)
• Seo on page de contenidos
Google premia aquellos sitios que tienen contenido dinámico y de calidad, las Pymes en
general no suelen tener la estructura y capacidad de generar contenidos de calidad por lo
cual este es un SEO destinado a medianas y grandes empresas porque esto implica poder
estar haciendo seguimiento constante, poner a una persona o a un equipo de personas a
generar contenidos dinámicos, foros, noticias, blogs.
• Seo off page
Google mide también la vinculación de mis sitios con otros sitios o sea lo que básicamente
se hace ahí es que mido vinculaciones que tiene el sitio y también desde que sitio me
vinculan, hay plataformas como screaming frog o Moz, que me ayudan a medir este tipo
de SEO. (Está destinado a medianas y grandes empresas)
3) Rendimiento y navegabilidad

- Responsiva: Todos los sitios hoy tienen que ser responsivos, dado que tienen que
adaptarse a los celulares, hoy directamente Google te penaliza (te saca de los motivos
de búsqueda) cuando no tienes el sitio responsivo.
- Velocidad de carga: Sumamente importante a la hora de poder desarrollar todo esto,
por lo mismo hoy Google penaliza a los sitios que no estén en estándares mínimos de
velocidad de carga (para ello hay que ver desde las imágenes como están cargadas en
el sitio, como están utilizados el sitio a nivel interno, el tipo de servidores que se tienen)
- UX (user experience) y Navegabilidad: Que los sitios sean fácilmente navegables,
sean rápidos y se llegue a lo que son los objetivos de navegación.

4) Orientación al objetivo comercial


Las empresas delegan a una agencia muchas veces sin comprometerse en su
arquitectura, entonces lo ideal es involucrarse en lo que quiero, como lo quiero y cuál es
mi objetivo comercial, en definitiva, ya sea: el vender, posicionar mi marca, etc. Y así
poder orientar ese sitio web para que su navegabilidad y UX sea lo mejor posible.
5) E- Commerce:
▪ Plataforma
▪ Medios de pago
▪ Logística

6) Legales
Es poder cumplir los estándares legales, que tienen que ver con internet, con los sitios
webs, todo sitio web debe tener términos y condiciones generales en todos los formularios
de contacto. Y específicamente en Argentina debe tener la data fiscal de la AFIP que se
pone en el pie de página del home y en lo que corresponde a Capital federal debería de
haber un enlace en lo que se refiere a defensa del consumidor.
7) Métricas
Todo lo que mido, lo puedo mejorar con lo cual es crucial tener métricas, el medir todo
lo que pasa en mi sitio (Ejemplo: Analytics)
Plataformas de e-commerce: Podemos organizarlos por tipos de e-commerce. En este caso
veremos 4 tipos:
• Prestashop y Woo commerce
Son licenciatarios, donde yo acá compro la licencia y desarrollo el propio e-commerce
con la plantilla que compre, lo desarrollo y lo hosteo en mi propio hosting y soy
propietario de mi e-commerce. Aquí tal vez tengo un mayor costo inicial, pero no tengo
ni el fee mensual ni el costo por venta.
• Shopify y Tienda nube
Son tipo alquiler, donde se va a pagar un fee mensual (que te cubre el mantenimiento
del sitio y un hosteo), donde tiene que ver con el tipo de modelo de negocio. (Son
plantillas sencillas por desarrollar, pero a largo plazo con costos más altos)
• Mercado shops
Tenía el mismo modelo de tienda nube y Shopify hasta hace unos meses atrás, donde
actualmente cambio y lo llevo al modelo de mercado libre, cobrándose todo con
comisión por comisiones altas que van del 17 al 27%.
• VTEX y Magento
Los grandes E-commerce, que son los desarrollados por las grandes tiendas. Ejemplo:
Falabella, Garbarino, etc.
¿Cuál es la diferencia entre un e-commerce y market place?
Un shopping es un lugar que tiene tráfico propio, que ya tiene su marketing donde yo no tengo
que salir a buscar gente, sino que la gente ya está por estar dentro de ese entorno, esto
vendría a ser un Market Place y yo puedo tener un local en un shopping, pero además voy a
poner un local en una avenida o una calle, donde a ese local que no llega gente, que no lo
conocen, si le tengo que hacer marketing, si le tengo que hacer llegar tráfico de gente, eso es
el E-commerce.
Proceso comercial de e-commerce: Tienen procesos que tienen que ver con la preparación
del pedido, la entrega y la cobranza.
Los procesos logísticos de entrega en el e-commerce;
Pedido del cliente → recepción / comprobación / validación / cobro → Impresión de
facturas → recepción de facturas en almacén → Generación etiquetas para la expedición →
Picking → Packing → Transporte → Entrega al cliente
Principales medios de logística: FedEx, Correo Argentino, Mercado envíos, OCA, OCASA,
Andreani
Medios de pago
Una persona puede sumarse al SPS o contratar directamente a herramientas o aplicaciones
como Payu, Todopago, Mercado pago, etc. (todos estos portales tienen todo resuelto, hacen
la negociación con los bancos y te cobran entre un 4 o un 6 % de comisión.
Herramientas Digitales
• Mailing

1) Inteligencia de Base de datos: Importante para que una estrategia de marketing sea
eficiente.

2) Herramientas: Sendin blue y Envíalo simple, catalogadas como las mas económicas y
fáciles de utilizar. Para envío de mail profesional.

3) Buenas prácticas: Practicas para ser eficiente el mail que enviamos, que tenga buena
comunicación (breve y simple)

4) Métricas: Poder medir los días en que hay mejor capacidad de recepción de mails.

• Google Ads

1) Search: Anuncios pagos en el buscador de google.

2) Display: Compra o es propietaria de espacios y vende espacios.


En el momento de segmentar la campaña de display podemos usar;

- Segmentación por temas

- Segmentación por intereses

- Segmentación por ubicación


Display permite distintos formatos;

- Texto (recomendado)

- Imagen

- Reach media

- Video
Remarketing; muy útil para formar una acción puntual
3) YouTube: Publicidad en el segundo buscador mas grande del mundo. (publicidad
económica, contextual)
4) Shopping: vincula los E-Commerce con Google.
5) Marketplace (OLX, Mercado libre)
6) Universo de Google
- Analytics (medición)

- Google Search Console (web máster para poder administrar el sitio)

- Google My Business (vinculación entre la empresa y su ubicación en el maps)


7) Banners, Video Banner y Cross Linked
8) Video Marketing
9) Grupo de descuentos
10) SMS & WhatsApp
11) Geolocalizacion
12) Bluetooth
13) Lead Generations
14) Foros y blogs
Google tiene un canal digital (Garage google), donde uno se puede capacitar de forma directa
con herramientas de Google e incluso certificarse.

Social Media
• Community Manager – Content Marketing: Sirve para desarrollar una red social,
generar contenidos, respuestas inmediatas, diseñar, se debe invertir. (Contenidos,
interacción con el usuario, respuestas, creatividad)
• Social Media Manager / Planning – Estrategy:(Planeamiento, estrategia, quien arma
las pautas, se coordina muchas veces con el community manager)

Distintos tipos de Redes Sociales


Twitter, Instagram, Facebook, Tumblr, etc.
Las redes sociales sin pautas no reaccionan, se debe invertir dinero. El trafico pago,
representa el mayor trafico en las redes sociales (77% aprox. En Facebook) por eso es
importante que la parte orgánica este acompañada de pautas.

Business Manager de FB o Administración Comercial


Facebook e Instagram se manejan desde esta herramienta.
Se crea y se vincula con un perfil persona, es gratuito. Sive para administrar las fanpage,
cuentas publicitarias y personas. Muestra como manejan las pautas publicitarias y se crea
desde los objetivos de marketing ( reconocimiento de marca, alcance, trafico, interacción,
etc.). Elijo las pautas dependiendo mis objetivos comerciales.

Existen dos tipos de estrategia: Performance y Posicionamiento

Importancia de plan de negocios


• Conocimiento de mercado
• Detectar mi publico objetivo
• Quien es el tomador de decisiones
• Información para campañas
• Objetivos comerciales y de negocios

Funnel de Conversión (Embudo)


Sirve para entender como funciona el trafico.
1) Capacitación de tráfico, campañas de marketing.

- Marketing de buscadores

- Email Marketing

- Blogs y redes sociales


2) Orientación Leads (consultar)

- Leading Pages y calls to action

- Remarketing, afiliación
3) Conversión en ventas

- Nurturing y automatización

- Analítica del Roí y medición


Lo que se busca es poder hacer un análisis ante una misma inversión en pauta, poder traer,
mejorando la publicidad y minimizando el rebote, la mayor cantidad de trafico del sitio y
analizando el comportamiento del sitio, poder lograr que ese mayor volumen de trafico, se
convierta en el mayor porcentaje posible de ventas.
Estructura Digital (mejora Trafico (como obtengo Optimizaciones del proceso
continua) usuarios) comercial
-Desarrollo Web -Google Ads -Implementación CRM
-Optimización web -Social Media -Análisis KPI
-App -Mailing -Optimización KPI
-Integración -Mercado Libre -Capacitación
-Diseño grafico -Clasificados -Mejora de procesos
-Comunicación Etc. comerciales

También podría gustarte