[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas33 páginas

Diseño Instruccional

Este documento describe el diseño instruccional y sus principales componentes. Explica que el diseño instruccional es un proceso sistemático que incluye el análisis de necesidades, la determinación de objetivos de aprendizaje y la definición de materiales y actividades. También describe las fases del diseño instruccional como el análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación. Finalmente, se enfoca en la importancia de analizar las necesidades educativas de los participantes como punto de partida para el diseño de cualquier programa de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas33 páginas

Diseño Instruccional

Este documento describe el diseño instruccional y sus principales componentes. Explica que el diseño instruccional es un proceso sistemático que incluye el análisis de necesidades, la determinación de objetivos de aprendizaje y la definición de materiales y actividades. También describe las fases del diseño instruccional como el análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación. Finalmente, se enfoca en la importancia de analizar las necesidades educativas de los participantes como punto de partida para el diseño de cualquier programa de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

DISEÑO INSTRUCCIONAL

PSICOLOGÍA EDUCACIONAL
María Isabel Guzmán
Triángulo Pedagógico
(Houssaye, 1982)
Diseño de un Programa de Capacitación

Diseño Instruccional

• El Applied Research Laboratory de la Penn State University define el Diseño


Instruccional como el desarrollo sistemático de una acción formativa basado en
las teorías del aprendizaje, con el fin de asegurar la calidad de la formación.

• Es el proceso sistemático de análisis de necesidades de formación, de


determinación de objetivos del aprendizaje derivados de este análisis y de la
definición del soporte y los medios que hay que utilizar en el desarrollo de la
acción formativa a fin de que se alcancen los objetivos. Incluye el desarrollo de
materiales y actividades de aprendizaje, así como el proceso de evaluación, tanto
del material en sí mismo como del proceso de formación de los participantes de una
situación de instrucción.

Adriana Vergara y Pamela Zamora, Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica


de Chile, 2003.
Diseño de un Programa de Capacitación
Ejemplo: El jefe de capacitación de una empresa mantiene una reunión
con el empleado Francisco Rojas. El diálogo se desarrolla así:

Jefe: Rojas, le solicité que viniera porque necesito que dé un curso sobre el uso
de la grúa puente.
Rojas: ¿Y para cuando jefe?
Jefe: pensamos que podría ser para mañana, pero si tiene algún inconveniente
nos ponemos de acuerdo y lo fijamos para otro día.
Rojas: ¡No!, creo que está bien, siempre y cuando sea como a las siete.
Jefe: Muy bien, mañana a las siete. Ah, ¿necesita algo para mañana?
Rojas: ¿cómo qué jefe?
Jefe: ¿No sé?, algo que le sirva para mañana.
Rojas: no jefe.
Jefe: bueno, nos vemos entonces mañana.
Diseño de un Programa de Capacitación

En la descripción de este diálogo aparecen varios defectos que dicen relación con el
buen desempeño que tendrá el instructor el día del curso.

1. ¿Quiénes son los participantes?


• ejecutivos
• mandos medios
• trabajadores sin jefatura
• aprendices
• estudiantes en práctica
• visitas

2. ¿Cuántos serán los participantes?


• Uno
• Cinco
• 45
• todo la compañía
Diseño de un Programa de Capacitación

3. ¿Cuál es la escolaridad de los participantes?


• Enseñanza básica
• enseñanza media
• enseñanza técnica
• enseñanza superior

4. ¿Qué conocimientos previos tienen sobre la materia?


• No saben nada sobre el tema
• Son expertos en el tema
• Están relacionados con el tema
• Han tenido capacitación previa en el tema
• Tienen experiencia práctica en el tema
¿Por qué es importante el Diseñar
Sistemáticamente la Instrucción?
• El diseño y desarrollo de cursos requiere una adecuada estructuración y una minuciosa
planificación que facilite su seguimiento y el aprendizaje de los participantes de dicho curso.

• El diseño sistemático de la Instrucción proporciona una metodología y principios generales de


aprendizaje que permite combinar factores didácticos con factores relacionados con el
estudiante que influyen directamente en el diseño y el desarrollo de procesos de aprendizaje ,
tales como:

– Cada persona aprende de manera diferente, por lo tanto es necesario que se le ofrezca
un entorno, recursos y herramientas adecuadas que le ayuden a cada uno a aprender de
manera activa e individualizada, que le permitan experimentar, discutir y compartir en grupo,
construir y progresar, así como también controlar su propio proceso de aprendizaje e
interactuar con el medio.

– El aprendizaje tiene que ser un proceso dinámico, en el cual el conocimiento que va


configurando el mismo individuo se valide y tome significado a través del entorno. Estamos
hablando de un aprendizaje centrado en el estudiante que se valida con el medio..

– El aprendizaje será más efectivo si el estudiante tiene un rol activo, si tiene unos objetivos
específicos que le interesan, si tiene acceso a la información cuando la requiere, si se siente
responsable de su aprendizaje y lo controla
Características del Diseño Instruccional

a. Está centrado en el estudiante, lo que significa que es el participante y su


desempeño son el punto focal de toda instrucción.

b. Está orientado a las metas centrales del proceso, su identificación es de particular


importancia ya que permite vislumbrar los resultados esperados.

c. Se focaliza en los problemas reales de desempeño, es decir, más que requerir a


los aprendices que recuerden información o apliquen reglas en una tarea, el proceso
de diseño instruccional se centra en preparar a los participantes para desarrollar
competencias que se espera que ellos utilicen en el mundo real.

d. Es empírico. Los datos son claves para el proceso de diseño instruccional. Se


recolectan en las diferentes fases del proceso y aunque a veces no son tan buenos
en el sentido que muestran deficiencias, proveen una base racional para tomar
decisiones y completar el proyecto exitosamente.
Diseño Instruccional
Análisis / Diagnóstico
En esta etapa se identifican
los problemas
revisión instruccionales. revisión

Implementación Evaluación Diseño


Se entrega la Implica recolectar Incluye redacción de
instrucción en el datos para identificar objetivos, clasificarlos de
ambiente para la cual revisiones necesarias acuerdo al tipo de
fue diseñado. de la instrucción aprendizaje, especificar
actividades y recursos.

revisión revisión
Desarrollo
Consiste en la preparación de
materiales tal como se
especifico en la etapa de
diseño.
Fase de Análisis

Necesidades
Educativas

Metas
Delimitación del Instruccionales
Fase de destinatario
Análisis

Especificación de la
Modalidad de Enseñanza

Esta primera fase del diseño de un curso o programa de capacitación, tiene el propósito de analizar las
necesidades educativas o problemas instruccionales existente en la población objetivo. Esta
población o grupo destinatario de la instrucción estará delimitado según el perfil, características y
conductas de entradas. Igualmente se especifica la modalidad de enseñanza en la cual se desarrollará las
experiencias de aprendizaje, estimando los recursos con los cuales se podrá contar para el diseño de la
instrucción. Este análisis permitirá establecer las metas instruccionales en la siguiente fase.
Necesidades Educativas

Las Cualquier acción formativa debe partir de un riguroso análisis de


necesidades necesidades de aprendizaje de la población de referencia. En esta
son
fase se determina las necesidades que una organización o personas
discrepancias
mesurables
tienen, que los llevan a capacitarse. Si no se hace así, probablemente
entre una estructuraremos, un programa o plan de acción desligado del interés
situación de los previsibles destinatarios, por abstracto y carente de sentido.
actual y otra
deseada. Las necesidades pueden surgir por:
“Discrepancia • Una necesidad de desarrollo organizacional, como oportunidad de
entre lo que es mejora.
y lo que debe
• Una carencia con respecto a una habilidad, un conocimiento o una
ser o se
requiere”
actitud, de una persona o conjunto de personas.
• Lo que la gente demanda masivamente, por previsión de incentivo,
1Kauffman interés o expectativa.
1983) • Beneficios poseídos por otros grupos y ausentes del propio.
Alfabetización digital, por ejemplo.
Necesidades Educativas
Analizar las necesidades supone recopilar información para detectar esas carencias así como sus
posibles causas para posteriormente formular el problema y las metas instruccionales. Algunos
instrumentos que ayudan a obtener la información necesaria para el análisis:

• Documentación, referida a toda la literatura que nos permita detectar las carencias formativas:
investigaciones, ensayos, proyectos, resultados, etc.
• Observación, permite percibir detalles de falencias en los procesos en una determinada área o
empresa: escaso rendimiento, insatisfacción personal, etc. Esta observación debe ser
sistemática y estructurada para que sea fiable.
• Entrevista, es uno de los instrumentos o herramientas más utilizados en el análisis de
necesidades, este procedimiento ha de estructurarse utilizando las técnicas de entrevistas
adecuadas a la situación, contexto y personal.
• Cuestionario, considerado de aceptable valor si se siguen las técnicas adecuadas de muestreo,
construcción de instrumento y su aplicación.

Frecuentemente el trabajo del Facilitador comienza ya hecha la detección de necesidades, por lo que
el tema del curso ya ha sido acordado con la organización. En este caso, este paso es igualmente
importante de realizar con los asistentes al curso. Esto se denomina "alinear expectativas" y se
refiere a saber lo que los alumnos requieren del curso, para acordar lo que el facilitador puede
ofrecerles.
Delimitación del grupo destinatario

En muchos
cursos los
estudiantes no Una vez determinadas las necesidades que afectan a un colectivo más o
presentan un menos definido, convendrá delimitar el grupo destinatario concreto del
perfil proceso de enseñanza, analizando su perfil y sus características. Del
homogéneo. perfil del grupo nos interesan: edad, sexo, nivel cultural/educativo, etc.
Nos podemos
encontrar con En muchos casos el perfil de los destinatarios está claro, sin embargo se
alumnos de diseñan cursos sin conocer el perfil hasta después de haber ofertado el
distintas curso. Una forma de aproximarse al probable perfil será la de indagar sobre
edades, los alumnos que siguen cursos similares a los que se pretende diseñar.
motivación
para el Los destinatarios pueden ser descritos en términos de sus características y
estudio, nivel de conductas de entrada. La primera se refiere los intereses de los alumnos,
educativo, su nivel de madurez, su capacidad de atención, motivación, etc. y la segunda
circunstancias tiene que ver con los conocimientos y habilidades que debe poseer el
personales, alumno para iniciar la instrucción.
etc.
Delimitación del grupo destinatario

El educador necesita identificar todas aquellas características y conductas de


entrada del grupo de estudiantes que pueden tener decisiva importancia para su
labor de diseñar la enseñanza. Entre las cuales se pueden considerar:
• Nivel de dominios y habilidades generales
• Destrezas y conocimientos que poseen.
• Actitudes hacia un tema y hacia la enseñanza en general.

Además, convendría conocer:


• Si han tenido experiencias previas con el uso de las tecnologías, especialmente con las
de comunicación.
• Motivaciones para inscribirse en el curso.
• Disponibilidad de recursos tecnológicos para la formación

La descripción de las características de los estudiantes es de gran valor para


identificar las estrategias de enseñanza (ritmo, cantidad de instrucción, motivación,
etc.) más apropiadas para ellos. Por su lado, las conductas de entrada permite
determinar a qué nivel debe comenzar a impartirse la instrucción.
Especificación de la Modalidad de
enseñanza

Otro de los aspectos que debemos estimar en esta fase del Proceso de
Diseño Instruccional guarda relación con la modalidad de enseñanza en
la que se desarrollará los contenidos programáticos del curso.

La incorporación de las nuevas tecnologías de información y


comunicación como apoyo para la enseñanza es hoy imprescindible en
todo planteamiento de mejora de los procesos educativos. Es importante
determinar el tipo de modalidad de enseñanza para poder aprovechar al
máximo los recursos tecnológicos existentes y aquellos con los cuales
realmente se puede contar en la institución, como también diseñar otros
materiales didácticos necesarios para alcanzar los objetivos propuestos.
Esto permitirá planificar las actividades y estrategias instruccionales
adecuadas al entorno en el que se entrega la instrucción.
Especificación de la Modalidad de
enseñanza

Entre las modalidades de enseñanza , tenemos:

• Modalidad de enseñanza presencial con apoyo tecnológico conocida también,


como "Blended Learning"
• Modalidad de enseñanza semipresencial.
• Modalidad de enseñanza a distancia, también conocida como educación en línea
o virtual, e-leraning y m-learning (mobile learning)

Las experiencias educativas que incorporan nuevas tecnologías, tanto si se


ubican en modalidades de enseñanza a distancia (virtual), presencial o
semipresencial, implican una redefinición de los elementos organizativos del
aprendizaje, en relación con los agentes involucrados (profesores,
participantes, administrativos), los espacios donde se lleva a cabo las
actividades de enseñanza (casa, centro educativo, aulas informáticas, lugar de
trabajo), en los tiempos y secuencias de aprendizajes .
Fase de Diseño

Establecer las Definir


Metas Objetivos de
Instruccionales Aprendizaje

Fase de
Diseño
Diseño de Plan
Especificación de
de evaluación e
Contenidos y
Instrumentos
Unidades
Diseñar
Estrategias
Instruccionales
A) Metas Instruccionales
Las metas instruccionales son expresiones claras de conductas que los estudiantes podrán
demostrar como resultado de la instrucción. Estas metas surgen como respuesta a las necesidades
educativas, en el proceso de análisis de necesidades y son la base de todo el diseño instruccional

Se definen como "qué es lo que se espera que los estudiantes sean capaces de hacer una vez que
hayan completado el periodo de enseñanza" , en otras palabras es la afirmación de los logros
deseados que pueden expresarse en componentes específicos, como son los objetivos de
aprendizaje, que describen éste comportamiento específico.

La formulación de Los objetivos de aprendizaje son considerados como un componente clave


los objetivos debe en el diseño de instrucción por las siguientes razones:
ser en función del
que aprende y no • Sirven de base para la elaboración de los instrumentos de evaluación
en función del empleados para medir la calidad de la enseñanza impartida.
contenido ni de la • Sirven de guía para seleccionar el contenido y trazar la estrategia de
actividad del instrucción.
profesor. • Proveen un enfoque para la instrucción.
B) Características de los objetivos de
aprendizaje
1. Deben expresar una acción, no un listado de contenidos, temas o materias que se estudiarán.
2. Deben formularse en términos de una acción del participante, no en términos de una acción
del instructor.
3. La acción debe ser observable, bien específica, concreta y medible.
4. Deben expresarse en forma de producto o resultado del aprendizaje, no en términos del
proceso de aprendizaje.

Para facilitar la formulación de objetivos puede ser de utilidad hacerse preguntas tales como:

• ¿Qué tipo de proceso mental se requiere para asimilar los contenidos del curso de forma
educada?, ¿Basta la memorización?, ¿Requiere capacidad de análisis o de síntesis? ¿Hace falta
comparar elementos?.
• En una situación de examen ¿Cómo puede manifestar el estudiante que ha conseguido lo que
se pretendía?
• ¿Qué preguntas o actividades serían las adecuadas para comprobar si los participantes han
llegado al nivel esperados por ellos?

Pauta de ejercicios
C) Especificación de Contenidos y
Unidades Didácticas
Con los objetivos de Aprendizaje es posible determinar los contenidos y su
estructuración lógica que faciliten el logro del Aprendizaje

Para cada objetivo de Aprendizaje, deben definirse una serie de contenidos. Al


efectuar este paso debe tenerse en cuenta algunos factores como cantidad, calidad y
secuencia de tal manera que su desarrollo posterior, permita a los participantes lograr
el objetivo de aprendizaje descrito

• Calidad: Se refiere a la profundidad con que se debe desarrollar los temas en función
del objetivo y del nivel de los participantes

• Cantidad: Esta dimensión ayuda a establecer la información que puede manejarse de


acuerdo al tiempo definido

• Secuencia: Es la coherencia que guarda los contenidos de información que se


pretenden manejar.
D) Especificaciones de las Estrategias
Instruccionales
Para organizar las estrategias instruccionales es recomendable estructurar un plan del curso
que presente la secuencia de temas y actividades del contenido que corresponden a los
objetivos de aprendizaje.
Objetivo
Objetivos Específicos Contenidos Actividades
General
 Conocer,  Conocer la estructura y  Estructura de redes de Internet  Presentación
comprender funcionamiento de  Conceptos de servidor y Multimedial de
y utilizar Internet clientes explicación de
funcionalida  Conocer, comprender y  Tipos de redes conceptos
des de las manejar los conceptos  Protocolo de comunicación  Demostración de
herramienta de red local y remota.  Red local y su funcionamiento procedimiento
s de  Emplear red local para el  Talleres de trabajo
telecomunic traspaso de documentos. individual con apoyo de
aciones de guías.
Internet.  Identificar y Utilizar los  World wide web  Demostración y
recursos y servicios de  Listas de ineterés explicación del
Internet  Grupos de Noticias facilitador
 Correo electrónico  Taller de trabajo grupal
 Telnet, Chat, FTP de creación de casilla
 Videoconferenicas electrónica e
intercambio de mail.
D) Especificaciones de las Estrategias
Instruccionales

Al emprender las tareas de Diseño Instruccional, es importante considerar una variedad de


actividades que brinden a los alumnos un conjunto de experiencias, a través de las cuales
podrán pensar, sentir y aplicar acciones que harán posible su aprendizaje. La oferta de tal
variedad de actividades de aprendizaje beneficia los diversos estilos y preferencias de
aprendizaje de los participantes, que además resulten significativas y posibles.

Deben seleccionarse las actividades que pueden darle unidad a la acción de enseñar y
aprender. Esto demanda pensarlas como un conjunto articulado, y no cada uno por
separado.Las actividades pueden estar orientadas a:

• Comprender y entender un tema o procesar un conocimiento (información), las actividades


más comunes son las de análisis, comparación, clasificación, relación, etc.

• Desarrollar un conocimiento o hacer alguna elaboración, las actividades relacionadas están las
de resumir, ordenar, jerarquizar, estructurar ideas en un escrito, proyecto, texto, ensayo, etc.

• Intervenir en objetos o situaciones concretas (como el caso de practicas profesionales o en un


ambiente de trabajo), las actividades serán planear, organizar, medir, separar, reunir, etc.
E) Diseño de la Evaluación

“Mientras este
trabajando en
la enunciación La última actividad de la fase, corresponde al diseño de la estrategia de evaluación.
de los Esta evaluación debe estar relacionada con los objetivos de aprendizaje
objetivos, propuestos para el curso, y puede realizarse a través pautas para medir y evaluar
debe tener en los resultados de la participación de los estudiantes del curso.
cuenta que
éstos deberán La evaluación del Aprendizaje se realiza por cuatro principales razones:
servir de base
para 1. Valorar los conocimientos, experiencias y preparación; cuando se inicia el
desarrollar los proceso de Aprendizaje.
instrumentos 2. Para mejorar el proceso de aprendizaje y el uso de los materiales.
de 3. Asegurar que el proceso de Aprendizaje ha producido los resultados esperados.
evaluación.” 4. Ayudar a los participantes a hacer más efectivo el aprendizaje
(test,
cuestionarios, La evaluación del aprendizaje puede realizarse utilizando variedad de formas:
exámenes, Cuestionario, feedback, grupos de discusión, entre otros.
etc.)
E) Diseño de la Evaluación

A continuación se expone un ejemplo de plan de evaluación:

Meta Objetivo de Criterio a Evaluar Instrumentos Ponderación


Instruccional Aprendizaje (qué) de evaluación
(cómo)
Facilitar el Formular juicios En Discusión - Pauta de Sumativa
estudio de las críticos y Grupal se participación 20%
teorías analíticos sobre observará: para foro de
principales de la la necesidad e - Profundidad de discusión
educación de importancia de los argumentos - Lista de
adultos, sus las teorías para utilizados en la chequeo a
principios, y sustentar la discusión llenar por el
fundamentos. educación de - Análisis critico del facilitador y por
adultos. tema asignado. los
- Claridad en la participantes.
expresión de las
ideas
Fase de Desarrollo

Preparación de Contenidos
y Actividades de Aprendizaje

Fase de Elaboración
de la Desarrollo de Medios y/o
Desarrollo recursos didácticos
instrucción

Desarrollo de Instrumentos
de Evaluación del
aprendizaje

El propósito principal de la fase de desarrollo es preparar las actividades de aprendizaje,


elaborar y producir cada uno de los medios y recursos didácticos que conforman el
curso, además de desarrollar los instrumentos de evaluación determinados en la fase de
diseño.
A) Preparación de Contenidos y
Actividades de Aprendizaje

• Esta etapa consiste en construir los contenidos y las actividades para el


desarrollo del curso, para esto se recomienda:
• Ordenar las ideas fundamentales de los contenidos estructurados en la fase
anterior.
• Recopilar información y documentos sobre cada una de esas ideas,
elaborando los materiales de apoyo correspondientes, fichas, resúmenes,
guías, manual, etc.
• Buscar ejemplos y contraejemplo adecuados para la mejor comprensión de los
contenidos.
• Desarrollar actividades y ejercicios de aplicación de las ideas.
B) Desarrollo de los Medios y/o
Auxiliares didácticos
Este paso requiere decidir qué materiales didácticos se utilizarán apara apoyar el
aprendizaje durante las sesiones. Típicamente los materiales del curso comprenden
textos impresos o manuales y recursos audiovisuales que pueden ser: pizarra blanca,
rotafolio, televisor, video, retroproyector, proyector de diapositivas, equipo de
audio, filmadora, computador con sistema multimedia, entre otros.

El uso de medios audiovisuales tienen algunas ventajas, como son:

• Estimulan el interés de los participantes: Estos medios permiten simular experiencias


en la sala de clases o en el taller, muy cercanas a la realidad como por ejemplo, el
caso de las maquetas que son reproducciones a escala de objetos reales.

• Permiten la optimización del tiempo: Resulta más fácil transferir el aprendizaje


observando un fenómeno a través de lo audiovisual que tratar de explicarlo en una
pizarra.
• Facilitan la observación de aspectos difíciles de visualizar en la realidad: Por ejemplo,
si se está mostrando en un video el funcionamiento de una pieza mecánica en
movimiento, es posible detener el video para observar detalles que se quieran
enfatizar o se puede retroceder la cinta para volver a observar un aspecto relevante.
C) Elaboración de Instrumentos de
Evaluación de los Aprendizaje

• Los instrumentos de evaluación de los aprendizajes son aquellos especificados


en la fase del diseño, en la cual se fijaron los parámetros para su creación y los
procedimientos para aplicarlos. La tarea principal de esta etapa, es desarrollar
los instrumentos identificados en la fase previa. Estos pueden estar orientados
a:

• Diagnosticar conocimientos previos para abordar nuevos contenidos de


aprendizaje, de manera que permita tomar decisiones con respecto a la
pertinencia de ajustar la planificación, contenido o material didáctico.
(Evaluación Diagnostica).

• Realizar una valoración integral del proceso de aprendizaje, que permita estimar
los conocimientos adquiridos, determinar si el tiempo, las estrategias de
enseñanza y el material didáctico son adecuados. (Evaluación Formativa).

• Medir y cuantificar los conocimientos, habilidades y actitudes aprendidos por el


participante (Evaluación Sumativa).
Fase de Implementación

Se refiere a la realización y/o entrega de la instrucción según se ha diseñado. En esta fase:

• Se prepara la infraestructura en la que se llevará a cabo la instrucción:


Preparación del ambiente de aprendizaje o infraestructura según la modalidad de
enseñanza seleccionada, contenidos, los recursos diseñados y desarrollados, etc.

• Se realiza una prueba de los medios para verificar los posibles errores o dificultades:
Es importante asegurarse que todos los recursos y medios tecnológicos
seleccionados y desarrollados funcionen muy bien.

• Se realiza una evaluación formativa con el fin de evidenciar el logro de los objetivos.
La Evaluación es un componente integral en todo el proceso de Diseño
Instruccional, donde al conducir cada una de sus fases, los procedimientos y
actividades son revisados para asegurar que se realicen en la manera más
eficaz con el fin de obtener resultados óptimos.
Fase de Implementación

Evaluación Formativa • Uno a Uno


• Grupo pequeño
• Prueba de Campo
Fase de • Juicio de Experto
Evaluación

Evaluación Sumativa

La evaluación formativa es definida como un proceso sistemático de prueba de materiales


instruccionales que deben realizarse durante la fase de desarrollo. Su propósito es recoger
información sobre las posibles fallas del material, con el objeto de superarlas tomando en
cuenta tanto las características del material como sus efectos en el aprendizaje de los alumnos
para los cuales fue diseñado.
Fase de Evaluación

Recolección de
información

Evaluación Entrega de
Sumativa Informe
Análisis de
Resultados

Esta fase tiene como propósito evaluar la instrucción entregada a los destinatarios. Esta
evaluación implica recoger los datos de impacto, el proceso de análisis e interpretación de los
resultados. Para que una evaluación sea efectiva y nos proporcione un buen indicador de
calidad, es necesario disponer de un buen instrumento que permita estimar la calidad del
programa, curso o material diseñado.
¿Que tipo de informaciones podemos
rescatar en esta fase?
Dimensión Indicador
Recuerde su plan
Efectividad en el Desempeño del alumno de acción debe
aprendizaje Claridad de la narración o texto considerar:
Apropiada secuenciación del contenido
Efectividad de las estrategias ¿Qué se evalúa?
Ejemplos reales ¿Cuáles son los
Desempeño en el lugar de trabajo procedimientos e
Cantidad de práctica instrumentos
Calidad del feedback necesarios?
Calidad de las interacciones ¿Cómo se analizan
Coherencias de la gráfica los resultados?
Calidad del contenido Precisión del contenido ¿Qué decisiones
Actualidad del contenido pueden tomarse a
Completitud del contenido partir de los
Superficialidad del contenido resultados?
Calidad Técnica Calidad visual
Calidad auditiva
Uso efectivo de los medios
Fase de Evaluación

Análisis de los datos e informe de los resultados

• Este es el último paso del proceso evaluativo, aquí se codifican los datos
obtenidos en la evaluación sumativa y se llega a los resultados generales
del curso. Estos resultados nos darán luces para tomar decisiones con
respecto al material diseñado o a la instrucción misma.

• Cabe destacar que para tomar decisiones hay que basarse en la frialdad y
objetividad de los datos, mas que intuiciones, deseos y esperanzas. Las
decisiones acertadas, se basan en datos objetivos y fiables.

También podría gustarte