UNIVERSIDAD SAN LORENZO
CORONEL OVIEDO – PY
TRABAJO PRACTICO DE INVESTIGACION
PRESENTADO POR:
CURSO:
Cuarto 4º
Quimica y Farmacia
ENTREGADO A:
Q.F. Liz Paola Portillo
BIOFARMACIA
26/06/2020
I. INDICE
I. INDICE...................................................................................................................1
I. MARCO INTRODUCTIVO.....................................................................................2
II. TEMA.....................................................................................................................2
III. PREGUNTA DE INVETIGACION.......................................................................2
IV. JUSTIFICACION.................................................................................................2
V. OBJETIVOS...........................................................................................................3
V.I. GENERALES......................................................................................................3
V.II. ESPECIFICOS...................................................................................................3
VI. RECURSOS.......................................................................................................3
1. FARMACOCINÉTICA............................................................................................4
1.2 MODELOS FARMACOCINÉTICOS................................................................5
1.2.1 MODELO MONOCOMPARTIMENTAL.......................................................5
1.2.2 MODELOS DEPENDIENDO DE LA VÍA DE ADMINISTRACIÓN...............6
2. CINÉTICA LINEAL (ORDEN 1).............................................................................7
3. MODELO MONOCOMPARTIMENTAL (I.V) EN BOLUS......................................7
3.1 CÁLCULO KE (CONSTANTE DE ELIMINACIÓN).........................................9
3.2 PARÁMETROS FARMACOCINÉTICOS......................................................10
4. BIODISPONIBILIDAD..........................................................................................11
5. EL ACRÓNIMO LADME......................................................................................13
5.1 LIBERACIÓN.................................................................................................14
5.2 DISOLUCIÓN................................................................................................15
5.3 IONIZACIÓN..................................................................................................16
5.4 ABSORCIÓN.................................................................................................17
6. SEMIVIDA DE ELIMINACIÓN (T1/2)...................................................................17
VII. CONCLUSION..................................................................................................18
VIII. BIBLIOGRAFIA.................................................................................................18
I. MARCO INTRODUCTIVO
II. TEMA
La Farmacocinética lineal
III. PREGUNTA DE INVETIGACION
¿Qué es la farmacocinética lineal?
IV. JUSTIFICACION
En el tratamiento del enfermo grave, la elección del antibiótico y su
dosificación están determinados por factores relacionados al microorganismo,
al fármaco y a las condiciones de salud del paciente. La relación de algunos
parámetros farmacocinéticos son determinantes en la toma de decisiones para
seleccionar el fármaco y su posología. La farmacocinética es la rama de la
farmacología que estudia los procesos a los que un fármaco es sometido a
través de su paso por el organismo. Trata de dilucidar qué sucede con un
fármaco desde el momento en el que es administrado hasta su total
eliminación del cuerpo.
En este trabajo estaremos internándonos en el mundo de la
farmacocinética lineal como ciencia propiamente dicha, a pesar de ser una
rama de la farmacología tiene sus propios principios, funcionamientos y
conceptos, la importancia de conocer el paso de un medicamento por el
organismo nos permite entender como actúa y si será viable para la aplicación
en el tratamiento para una enfermedad.
V. OBJETIVOS
V.I. GENERALES
Analizar la farmacocinética lineal
V.II. ESPECIFICOS
Conceptuar farmacocinética lineal
Reconocer la relación entre la cinética lineal y la farmacocinética lineal
Mencionar las dosis dependientes de la farmacocinética lineal
Distinguir el tiempo dependiente en farmacocinética
VI. RECURSOS
Google Chrome
Computadora
Apuntes universitarios
1. FARMACOCINÉTICA
La farmacocinética, que a veces se define como los efectos del
organismo sobre el fármaco, se refiere al movimiento de los medicamentos
hacia el interior, a través del organismo y hacia el exterior de este, es decir, el
curso temporal de su absorción, biodisponibilidad, distribución, metabolismo y
excreción.
La farmacocinética de un fármaco depende de sus propiedades
químicas y de factores relacionados con el paciente; algunos de estos últimos
(p. ej., función renal, dotación genética, sexo, edad) pueden utilizarse para
predecir los parámetros farmacocinéticos en ciertas poblaciones. Por ejemplo,
la semivida de algunos fármacos, en especial la de aquellos que son
sometidos a metabolismo y excreción, puede ser notablemente larga en los
adultos De hecho, los cambios fisiológicos asociados al envejecimiento afectan
muchos aspectos de la farmacocinética.
Otros factores están relacionados con la fisiología individual. Los efectos
de algunos factores individuales (p. ej., insuficiencia renal, obesidad,
insuficiencia hepática, deshidratación) pueden predecirse razonablemente,
pero otros factores son de naturaleza idiosincrática y sus efectos son, por
tanto, impredecibles. Debido a las diferencias interindividuales, la
administración de fármacos debe adaptarse a las necesidades de cada
paciente, tradicionalmente ajustando la dosis de manera empírica hasta que se
consigan los objetivos terapéuticos. Con frecuencia, este enfoque es
inadecuado porque puede retrasar la respuesta óptima o dar lugar a efectos
adversos.
El conocimiento de los principios de la farmacocinética permite a los
médicos ajustar las dosis de manera más exacta y rápida. La aplicación de los
principios farmacocinéticos para individualizar la farmacoterapia se denomina
la monitorización terapéutica de los fármacos.1
1.2 MODELOS FARMACOCINÉTICOS
El resultado final de las transformaciones que sufre un fármaco en el
organismo y las reglas que las rigen, depende de la suma de múltiples factores
habitualmente relacionados entre sí. Con el objetivo de simplificar el estudio se
diseñaron modelos de funcionamiento basados fundamentalmente en la
consideración del organismo como compartimentos relacionados entre sí.
Conceptualmente, la propuesta más simple es la consideración homogénea
del organismo, con la existencia de un solo compartimento. Este modelo
monocompartimental presupone que las concentraciones plasmáticas del
fármaco son fiel reflejo de las concentraciones en otros fluidos o tejidos, y que
la eliminación del fármaco es directamente proporcional a los niveles en el
organismo del fármaco (cinética de primer grado).
1.2.1 MODELO MONOCOMPARTIMENTAL
Se le conoce como farmacocinética lineal porque al graficar la relación
los distintos factores implicados (dosis, concentraciones en el plasma
sanguíneo, eliminación, etcétera) la representación gráfica es una recta o una
aproximación a ella. Es muy útil para fármacos que se distribuyen con rapidez
desde el plasma a otros fluidos y tejidos.
El cambio de concentración respecto al tiempo viene dado por
C=Cinicial*E^(-kelt) que si se representa lnC frente tiempo da lugar a una
recta.2
1
Jennifer Le, PharmD, MAS, BCPS-ID, FIDSA, FCCP, FCSHP, Skaggs School of Pharmacy and Pharmaceutical
Sciences, University of California San Diego Last full review/revision November 2017 by Jennifer Le, PharmD,
MAS, BCPS-ID, FIDSA, FCCP, FCSHP
2
https://es.wikipedia.org/wiki/Farmacocin%C3%A9tica#:~:text=Se%20le%20conoce%20como%20farmacocin
%C3%A9tica,o%20una%20aproximaci%C3%B3n%20a%20ella.
1.2.2 MODELOS DEPENDIENDO DE LA VÍA DE
ADMINISTRACIÓN
En el modelo monocompartimental solamente vamos a encontrar
un compartimento, el central. Dentro del modelo monocompartimental
podemos estudiar 3 modelos diferentes dependiendo de la vía de
administración.
Podemos llevar a cabo la administración del fármaco por vía
intravenosa, en bolus, que es una administración rápida. En este caso, la
entrada del fármaco en el compartimento (organismo) se lleva a cabo de forma
inmediata. Se representa por una flecha curvada. En este compartimento a
cada tiempo tendremos una concentración (Cp o C) y este compartimento
tendrá un volumen donde se distribuirá el fármaco (Vd). El único proceso
de transferencia es la eliminación del fármaco del compartimento que
viene dado por la constante de eliminación global. Este proceso de eliminación
se ajusta a una cinética de orden 1.
Un segundo modelo es el de cinética de incorporación de orden 0.
La dosis administrada representada por X0, se incorpora al organismo de
acuerdo a una cinética de orden 0. Esto ocurre cuando administramos el
fármaco por vía intravenosa en perfusión. Otra situación en la que se
produce una cinética de incorporación de orden 0 es con sistemas de
liberación controlada, donde la liberación va a condicionar el proceso de
administración. Como es una constante de orden 0, la denominaremos K0.
El fármaco cuando llega se distribuye en el volumen de distribución (Vd). A
cada tiempo tendremos una concentración y desde el mismo momento en el
que el fármaco llega a un órgano de eliminación, se va eliminando. La
eliminación se lleva a cabo de acuerdo a una cinética de orden 1 representada
por la constante de eliminación Ke.
El último modelo es el modelo monocompartimental con cinética de
incorporación de orden 1. La dosis (X0) se irá absorbiendo de acuerdo a una
cinética de orden 1, accede al compartimento y a cada tiempo tendremos una
concentración en el compartimento. La distribución del fármaco la
representamos como Vd o Vc (volumen en compartimento central). Este
modelo tiene lugar cuando se administran los fármacos por vía oral,
percutánea, intramuscular, etc. También se denominan modelos de cinética
de incorporación extravasal.3
2. CINÉTICA LINEAL (ORDEN 1)
El valor de Cl es constante: la velocidad de eliminación es proporcional
en cada instante a la cantidad de fármaco o tóxico disponible para ser
eliminado.4
3. MODELO MONOCOMPARTIMENTAL (I.V) EN
BOLUS
Administramos una dosis (X0), la incorporación es rápida al
compartimento y la distribución es instantánea, es decir, si muestreamos,
encontraremos la misma concentración en todos los puntos. Es un
compartimento abierto porque presenta entrada y salida de fármaco. La salida
de fármaco del compartimento se ajusta a una cinética de orden 1.
Vamos a determinar la ecuación que rige la evolución de las
concentraciones de fármaco con el tiempo. La variación de fármaco en el
compartimento (dX/dt) depende de la constante de eliminación y X.
3
Apuntes del grupo A; curso 2016-2017. Profesoras: S. Negro y E. Barcia.
4
http://www.fetoc.es/toxicologianet/pages/t/04/t0404.htm
Si integramos esa ecuación obtenemos la siguiente:
A tiempo 0 la cantidad de fármaco en el compartimento será la dosis
administrada. Esta ecuación no es fácil de aplicar porque necesitamos una
ecuación matemática que nos permita determinar cómo varía la
concentración con el tiempo. Si dividimos por el Vd obtendremos la
concentración plasmática.
A continuación, podemos determinar parámetros como la Ke. Para esto
tomamos logaritmos:
Si obtenemos una línea recta, sabremos que nuestro fármaco se ajusta
al modelo. La Ke siempre se toma en valor absoluto, es decir, positiva. Sus
unidades serán t-1 (h-1, min-1).
También podemos calcular el volumen de distribución que se expresa
en litros o ml:
X0 o dosis la conocemos y C0 la podemos calcular a partir de la
ordenada en el origen de la recta que habíamos obtenido. Calculamos el anti ln
de C0.5
3.1 CÁLCULO KE (CONSTANTE DE ELIMINACIÓN)
Modelo monocompartimental (Administración iv)
5
https://www.studocu.com/es/document/universidad-complutense-madrid/biofarmacia-y-
farmacocinetica/apuntes/tema-8-farmacocinetica-lineal-modelo-monocompartimental/2508730/view
3.2 PARÁMETROS FARMACOCINÉTICOS
Volumen de Distribución Aparente
Depuración plasmática (clearance o aclaramiento): cantidad de plasma
depurado de fármaco por unidad de tiempo.
Semividad de eliminación (t1/2):
Procesos de incorporación de orden cero: niveles de fármaco constante
a lo largo del tiempo tras administración a velocidad constante
Equipos de goteo con llaves de paso, bombas peristálticas, formas de
dosificación sostenida.6
6
https://personal.us.es/mfarevalo/recursos/master/med_lib_ctr/introduccion-farmacocinetica-1.pdf
4. BIODISPONIBILIDAD
A efectos prácticos, se define la biodisponibilidad de un fármaco como la
fracción del mismo que alcanza la circulación sistémica del paciente. O dicho
de otra manera, el porcentaje de fármaco que aparece en plasma. Desde este
prisma, la administración de un fármaco por vía intravenosa presentaría la
mayor biodisponibilidad posible, por lo que se considera la unidad (o el 100 %).
A partir de aquí, la biodisponibilidad se calcula comparando la vía a estudiar
con respecto a la vía intravenosa («biodisponibilidad absoluta») o a un valor
estándar de otras presentaciones del fármaco en estudio («biodisponibilidad
relativa»).
Conocida la biodisponibilidad de un fármaco, podremos calcular qué
modificaciones hay que realizar en su posología para alcanzar los niveles
sanguíneos deseados. La biodisponibilidad es pues una razón matemática
individual para cada fármaco que actúa sobre la dosis administrada. Mediante
la fórmula {\displaystyle De=B.Da\,}{\displaystyle De=B.Da\,} (en donde De es
la dosis eficaz, B la biodisponibilidad y Da la dosis administrada) podemos
calcular la cantidad de fármaco en plasma que realmente tiene capacidad para
realizar su efecto.
Así, si tenemos un fármaco cuya biodisponibilidad es de 0,8 (o del 80 %)
y se administra una dosis de 100 mg, la ecuación se resolvería:
De = 0,8 x 100 mg = 80 mg
Es decir, de los 100 mg administrados, son realmente 80 mg los que
tienen la capacidad para realizar su efecto farmacológico.
Diferentes formas de comprimidos, los cuales conllevan diferentes
comportamientos farmacocinéticos después de su administración.
Este concepto depende de otra serie de factores inherentes a cada
fármaco, como son:
Forma galénica
Forma química
Vía de administración
Estabilidad
Metabolización
Estos conceptos, que pueden verse detalladamente en el artículo
principal del epígrafe, pueden cuantificarse matemáticamente y a su vez ser
integrados para obtener una ecuación matemática de los mismos:
Donde Q sería la constante de pureza del fármaco.
siendo Va la velocidad de administración del fármaco y זla constante
que representa la velocidad a la que el fármaco absorbido alcanza la
circulación sistémica.
Finalmente, por la ecuación de Henderson-Hasselbalch, y sabiendo el
pKa del fármaco (pH al cual presenta equilibrio entre sus moléculas ionizadas y
no ionizadas), podemos calcular la cantidad de fármaco no ionizado, y, por
tanto, la cantidad de fármaco objeto de la absorción:
Cuando dos fármacos tienen la misma biodisponibilidad se dice que son
equivalentes biológicos o bioequivalentes. Este concepto de bioequivalencia es
importante porque en la actualidad es la vara de medir para la autorización de
los medicamentos genéricos en numerosos países.7
5. EL ACRÓNIMO LADME
Una vez que el fármaco entra en contacto con el organismo, suceden
varias fases que se reconocen con el acrónimo LADME:
Liberación de la sustancia activa.
Absorción de la misma por parte del organismo.
Distribución por el plasma y los diferentes tejidos.
Metabolización, es decir inactivación de una sustancia
xenobiótica y, finalmente,
Excreción o eliminación de la sustancia o de los productos de
su metabolismo.
7
https://es.wikipedia.org/wiki/Farmacocin%C3%A9tica#Modelo_monocompartimental
No obstante, muchos manuales engloban la primera fase dentro de la
segunda, ya que en numerosas ocasiones se administra el fármaco en forma
de principio activo, con lo que esta fase no existe. Otros hablan de una fase
que engloba la distribución, metabolización y excreción que sería la «fase de
disposición». Finalmente también hay autores que incluyen el aspecto
toxicológico de cada fármaco en lo que se conocería como ADME-Tox o
ADMET.
Cada una de las fases está sujeta a las interacciones físico-químicas
entre fármaco y organismo, que se pueden expresar de forma matemática. La
farmacocinética, pues, se apoya en ecuaciones matemáticas que permiten
predecir el comportamiento del fármaco, y que dan cuenta, de una forma
preferente, de la relación que existe entre las concentraciones plasmáticas y el
tiempo transcurrido desde la administración.
5.1 LIBERACIÓN
La liberación es el primer paso del proceso en el que el medicamento
entra en el cuerpo y libera el contenido del principio activo administrado. El
fármaco debe separarse del vehículo o del excipiente con el que ha sido
fabricado, y para algunos autores comprende tres pasos: desintegración,
disgregación y disolución. Se hace una especial referencia a la ionización de
las moléculas del fármaco como factor limitante de la absorción, debido a las
propiedades de las membranas celulares que dificultan el paso a su través de
moléculas ionizadas. La recomendación de masticar los comprimidos o
tabletas realizada por muchos profesionales radica, precisamente, en facilitar
esta fase, en concreto la disgregación.
En todo caso, es necesario recordar que las características de los
excipientes tienen un papel fundamental, ya que tienen como una de sus
funciones el crear el ambiente adecuado para que el fármaco se absorba
correctamente. Es por ello que medicamentos con la misma dosis, pero de
distintas marcas comerciales pueden tener distinta bioequivalencia, es decir,
alcanzan concentraciones plasmáticas distintas, y, por tanto, efectos
terapéuticos diferentes.
5.2 DISOLUCIÓN
En una situación típica, al ingerir una tableta pasa por el esófago al
estómago. Por razón de que el estómago tiene un ambiente acuoso, es el
primer lugar donde la tableta se disolverá. La velocidad de disolución es un
elemento clave en el control de la duración del efecto del fármaco, y por ello,
diferentes formas del mismo medicamento pueden tener los mismos
ingredientes activos, pero difieren en la velocidad de disolución. Si se
administra un fármaco bajo una forma galénica que no es rápidamente
disuelta, el fármaco se absorberá más gradualmente en el tiempo, alcanzando
una más larga duración en su acción. La consecuencia es una mejora en su
complianza, logrando en definitiva, que el medicamento no tenga que ser
tomado tan a menudo. Además, una forma de liberación lenta mantendrá
concentraciones en rangos terapéuticos aceptables por un período más
duradero a diferencia de las presentaciones de liberación rápida, que tienen
picos de concentraciones plasmáticas más pronunciados.
La velocidad de disolución se describe por la ecuación de Noyes-
Whitney:
Donde:
es la velocidad de disolución.
A es la área superficial del sólido.
C es la concentración del sólido en el medio de disolución principal.
es la concentración del sólido en la capa de difusión que rodea al
sólido.
D es el coeficiente de difusión.
L es el grosor de la capa de difusión.
Debido a que las soluciones ya están en un estado disuelto, no tienen
necesidad de pasar por una etapa de disolución antes de que se comience su
absorción.
5.3 IONIZACIÓN
Las membranas celulares presentan una resistencia al paso de
moléculas ionizadas superior a la que presenta a las sustancias no ionizadas y
liposolubles. Este hecho es de importancia sobre todo con sustancias que son
anfotéricamente débiles. El pH ácido del estómago y la posterior alcalinización
del mismo en el intestino, modifican los grados de ionización de ácidos y bases
débiles, dependiendo del pKa de cada sustancia.3 El pKa es el pH en el que
una sustancia presenta un equilibrio entre las moléculas ionizadas y las no
ionizadas, y para su cálculo es importante considerar la ecuación de
Henderson-Hasselbalch.
5.4 ABSORCIÓN
La absorción significa atravesar algún tipo de barrera, diferente según la
vía de administración usada, pero que en último término se puede reducir al
paso de barreras celulares. O dicho de otra forma, la interacción de la
molécula con una membrana biológica, donde las características
fisicoquímicas, tanto del fármaco como de la membrana, determinarán el
resultado del proceso.8
6. SEMIVIDA DE ELIMINACIÓN (T1/2)
Tiempo necesario para que la concentración de fármaco en sangre pase
a la mitad, una vez finalizada la absorción y distribución.
Puede calcularse gráficamente a través de la representación
semilogarítmica de los niveles del fármaco o tóxico, frente al tiempo.
Figura 7:
Semivida de
eliminación
T 1/2 es constante para los fármacos con cinética lineal.
8
https://es.wikipedia.org/wiki/Farmacocin%C3%A9tica#Modelo_monocompartimental
Su valor depende del Cl y del Vd:
Ecuación 2
T1/2 = 0,693 Vd / Cl
Condiciona el tiempo necesario para alcanzar el estado de equilibrio
estacionario, la duración de la acción farmacológica y el intervalo de
dosificación.9
VII. CONCLUSION
9
http://www.fetoc.es/toxicologianet/pages/t/04/t0404.htm
La farmacocinética se caracteriza fundamentalmente, entre otros
aspectos, por la construcción de modelos que representan un sistema de
compartimientos en el organismo y en los cuales se supone que se distribuye el
fármaco una vez ingresado a él: Un compartimiento puede ser un grupo de tejidos
con características fisiológicas y fisicoquímicas similares, tales como flujo
sanguíneo, afinidad por fármacos, etc., que examinaremos más adelante. Después
de su introducción al torrente sanguíneo, por un proceso de absorción o bien con
una inyección intravenosa, el fármaco se distribuye en estos compartimientos. Este
proceso de distribución es, por lo general, rápido y se caracteriza por ser reversible.
De este modo, el fármaco presente en la sangre se encuentra en estado de
equilibrio con el fármaco en otros líquidos, tejidos u órganos de distribución. Como
consecuencia de este equilibrio, los cambios de concentraci6ndel fármaco en la
sangre indican cambios de concentración en otros compartimientos. En cambio, la
transferencia de fármacos de la sangre a la orina o a otros compartimientos de
excreción, así como los procesos de biotransformaci6n de los fármacos en el
plasma o tejidos a productos metabólicos, la mayoría de las veces inactivos, suelen
ser irreversibles. Esta irreversibilidad da lugar al proceso denominado eliminación,
que comprende todos aquellos mecanismos que determinan la eliminación del
fármaco desde el organismo ya sea por excreción urinaria, metabolismo o
eliminación por otras vías (pulmones, sudor, etc. )
El modelo monocompartimental presenta una línea recta, es decir que
aplicando un logaritmo y el resultado graficado en un plano cartesiano forma una
línea recta con la cual sabremos cual es resultado que nos dará la aplicación del
medicamento
VIII. BIBLIOGRAFIA
Apuntes del grupo A; curso 2016-2017. Profesoras: S. Negro y E.
Barcia.
Jennifer Le, PharmD, MAS, BCPS-ID, FIDSA, FCCP, FCSHP, Skaggs
School of Pharmacy and Pharmaceutical Sciences, University of California San
Diego
https://personal.us.es/mfarevalo/recursos/master/med_lib_ctr/introduccio
n-farmacocinetica-1.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Farmacocin
%C3%A9tica#Modelo_monocompartimental
https://es.wikipedia.org/wiki/Farmacocin%C3%A9tica#:~:text=Se%20le
%20conoce%20como%20farmacocin%C3%A9tica,o%20una%20aproximaci
%C3%B3n%20a%20ella.
http://www.fetoc.es/toxicologianet/pages/t/04/t0404.htm
https://www.studocu.com/es/document/universidad-complutense-
madrid/biofarmacia-y-farmacocinetica/apuntes/tema-8-farmacocinetica-lineal-
modelo-monocompartimental/2508730/view