[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas8 páginas

Actividad No. 5 1815773 Metodología de Mejora Continua

Este documento presenta la aplicación de una metodología de mejora continua en una empresa de confecciones en Barranquilla, Colombia. La metodología se basa en el enfoque de gestión por procesos, modelos de excelencia y despliegue de la función de calidad. La metodología sigue 4 etapas: 1) seleccionar el proceso a mejorar, 2) gestionar la mejora del proceso seleccionado, 3) implementar la mejora, y 4) realizar un seguimiento y benchmarking. Se aplicó esta metodología en
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas8 páginas

Actividad No. 5 1815773 Metodología de Mejora Continua

Este documento presenta la aplicación de una metodología de mejora continua en una empresa de confecciones en Barranquilla, Colombia. La metodología se basa en el enfoque de gestión por procesos, modelos de excelencia y despliegue de la función de calidad. La metodología sigue 4 etapas: 1) seleccionar el proceso a mejorar, 2) gestionar la mejora del proceso seleccionado, 3) implementar la mejora, y 4) realizar un seguimiento y benchmarking. Se aplicó esta metodología en
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

DE NUEVO LEÓN
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Administración de la Calidad Total


Actividad #5 Ejemplo de aplicación de metodología orientada a la
mejora continua

10 pts.
Nombre Matrícula Carrera Semestre
Cristina Lizbeth Guerrero Ramírez 1815773 IMTC 9no

7 de julio de 2021. Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza


Contenido
Introducción..................................................................................................................... 3
¿Qué es la mejora continua? ......................................................................................... 3
Aplicación de una Metodología de Mejora de Procesos basada en el Enfoque de
Gestión por Procesos, en los Modelos de Excelencia y el QFD en una empresa del
sector de confecciones de Barranquilla ....................................................................... 4
Conclusión ....................................................................................................................... 7
Bibliografía ....................................................................................................................... 8
Introducción
En el desarrollo de esta actividad, se presenta la aplicación en una empresa
del sector de confecciones de la ciudad de Barranquilla de una
metodología de mejoramiento continuo, diseñada en el marco del Grupo
de Investigación de Productividad y Competitividad de la División de
Ingenierías de la Universidad del Norte, la cual se diseñó bajo el Enfoque de
Gestión por Procesos, los tres modelos de excelencia más conocidos
(Modelo EFQM, Premio Malcolm Baldridge y el Premio Deming) y el
Despliegue de la Función de Calidad, QFD. Con esta metodología se
pretende ofrecer a los directores de las pequeñas y medianas empresas de
cualquier sector, una herramienta de mejoramiento continuo sencilla,
completa y de fácil implementación que les permita obtener resultados
positivos en todas las áreas.

¿Qué es la mejora continua?


La mejora continua es un método por el cual las empresas realizan
optimizaciones a pequeña escala de forma continuada. Este proceso
mejora la calidad de los productos, los procesos y los servicios a largo plazo.
El proceso de mejora continua (PMC) sirve para mejorar las empresas de
forma constante sin necesidad de realizar grandes cambios. Este sistema
fomenta los cambios a pequeña escala, más que las innovaciones
rompedoras. Puede decirse que el proceso de mejora continua no es tanto
un sistema estructurado como una cierta forma de pensar que conforma la
cultura empresarial: todos los empleados incluyen entre sus tareas la de
realizar propuestas para optimizar su departamento. El resultado de estas
pequeñas mejoras se refleja en el aumento de la calidad del servicio, los
productos y los procesos:
• Productos: gracias al PMC, los productos fabricados o los servicios
ofrecidos se corresponden más con los requisitos del cliente y, por lo
tanto, generan más ventas.
• Servicios: los servicios responden mejor a las necesidades del cliente,
lo que se refleja directamente en su satisfacción.
• Procesos: los flujos de trabajo se vuelven más eficientes, lo que ahorra
costes.
Aunque todos los empleados están implicados en la mejora continua, es la
dirección de la empresa la que influye de manera más directa en el éxito
de este método, ya que solo se pueden lograr buenos resultados si la
gerencia lidera con el ejemplo y motiva lo suficiente a los empleados.
Aplicación de una Metodología de Mejora de Procesos basada en el
Enfoque de Gestión por Procesos, en los Modelos de Excelencia y el QFD en
una empresa del sector de confecciones de Barranquilla
Etapa 1: Selección del Proceso que se va a mejorar
En esta etapa se escogen aquellos procesos que tengan un gran impacto,
ya sea positivo o negativo, para la organización. Para realizar una selección
adecuada se deberá realizar un Diagnóstico Organizacional, que permite
determinar si la empresa está en las condiciones propias del Enfoque de
Procesos para gestionar de manera más fluida un proceso de mejora,
posibilitando aun más el éxito, identificando y cualificando criterios como:
Liderazgo, cultura organizacional, tipo de estructura organizacional, canales
de comunicación, capacitación. Luego se realizará un Análisis de los
Procesos Potenciales que se vaya a mejorar, que facilitará la selección final
del proceso clave que se va a mejorar.
Etapa 2: Gestión de Mejora en el Proceso Seleccionado
Este paso tiene que ver con la secuencia para gestionar la mejora y estará
basado en el Enfoque de Gestión por Procesos, el cual consta de la mejora
de procesos y la reingeniería. Esta etapa implica 3 pasos: Diagnóstico y
Evaluación del Proceso Seleccionado, que permite conocer la situación
actual del proceso y fijar un marco comparativo para el antes y el después
de la implementación del proceso de mejora, realizando actividades como
la definición del líder y su equipo de trabajo, responsabilidades y tareas; la
determinación de los requerimientos del cliente utilizando el QFD; y la
realización de un análisis para establecer cuáles son los puntos susceptibles
de mejora, con la ayuda del personal involucrado en el proceso; en
segundo lugar se lleva a cabo un Análisis y Selección de Alternativas para la
Mejora, teniendo en cuenta las causas de la insatisfacción de los
requerimientos del cliente, así como los resultados, la viabilidad de la
implementación de la alternativa escogida, el valor agregado y su ventaja
competitiva; por último, la Fijación de Medidas de Control e Indicadores del
Nuevo Proceso para monitorear y retroalimentar la propuesta de mejora,
determinando su contribución en los resultados de la organización en todos
sus aspectos.
Etapa 3: Implementación de la Mejora en el Proceso Seleccionado
Esta etapa implica la ejecución, gestión y retroalimentación de la mejora
diseñada para el proceso, de tal forma que se verifique su pertinencia,
resultados y se hagan los análisis requeridos de acuerdo con el concepto
cíclico Planear, Hacer, Verificar y Actuar (PHVA), característico de esta
metodología.
Etapa 4: Retroalimentación y Benchmarking
Del análisis de los resultados obtenidos en cada una de las actividades de
la implementación, se diseñarán los ajustes necesarios al proceso o plan de
mejora, de tal forma que se logren los resultados proyectados. Por otro lado,
el Benchmarking permite conocer las prácticas empleadas por la
competencia, a fin de constituir a través de esta otra herramienta de
mejoramiento.
Conociendo el objetivo de la Metodología de Mejora de Procesos y su
estructura (ver resumen esquemático de la metodología en la figura 1), se
mostrará a continuación el desarrollo de su aplicación:

La implementación de la metodología de Mejora Continua en mención


(MMPGMQFD) en una compañía mediana como la de este estudio, cuyo
objetivo era implementarla como modelo cultural de trabajo, implicó
establecer claramente las características de su estado actual, lo cual
permitió determinar un plan de acción que cuantificó el alcance del
trabajo, y conllevó a un análisis profundo de los resultados de su aplicación.

Resumen Diagnóstico Organizacional


Aspectos
Criterios
Negativos Positivos
Liderazgo Relación y participación
Falta definir claramente abierta y activa entre todos los
planes estratégicos empleados, dsde los directivos
hasta los operarios
Desconoicmiento por parte Cultura de trabajo en equipo
de todos los empleados de
la misión.
Escaso contacto con el Motivación hacia el
cliente cumplimiento de los planes de
crecimiento
Cultura Falta definir claramente
Organizacional planes estrategicos
Desconoicmiento por parte Cultura de trabajo en equipo
de todos los empleados de
la misión.
Subutilización de canales de Respeto por los canales de
comunicación comunicación escritos como
Canales de
Manejo inadecuado de la memorandos, y circulares
Comunicación
información (Depto. internas donde se notifican
Atención al Cliente) situaciones especiales
Ausencia de planes de Libertad para tomar cursos de
capacitación de los capacitación ofrecidos por
Capacitación
operarios de producción en entidades estatales como el
forma regular SENA
Clara definición de Misión,
Visión, Objetivos
Tipo de
Alta participación de todos los
Estructura
Baja participación del cliente empleados de la empresa, e
Organizacional
dentro de los procesos de la incluso del resto de la cadena
empresa de suministro

El Diagnóstico y Evaluación del Proceso Seleccionado incluyó el


nombramiento de un equipo de trabajo, la determinación de los
requerimientos del cliente y el análisis de las alternativas de mejora.
Posteriormente se desarrolló la segunda etapa, correspondiente al Análisis y
Selección de Alternativas de Mejora. Esta etapa abarcó el estudio y
determinación de las causas por las cuales el morral no llenaba las
expectativas de los clientes.

Los indicadores fueron diseñados teniendo en cuenta los sugeridos por los
Modelos de Excelencia y los requerimientos más importantes para los
clientes, de modo que se pueda supervisar su cumplimiento de manera
específica.

Conclusión
Las herramientas que se combinan en la metodología de aplicación son de
gran utilidad para las empresas y exigen de sus directivos un gran trabajo al
momento de operacionalizar sus recomendaciones, pero al finalizar la
implementación y analizar sus resultados, la necesidad de seguir en este
proceso de mejora continua harán parte de la cultura organizacional que
es el fin último de la metodología diseñada.
En general, la metodología propuesta es de sencilla aplicación, ayuda a los
directivos de las empresas en el cambio de la estructura de su sistema
operativo, y los encamina hacia la actual tendencia del continuo
mejoramiento de sus procesos, lo cual los ayuda a posicionarse fuertemente
de manera competitiva en el mercado.
Bibliografía
La mejora continua: método para mejorar la calidad en tu empresa.
https://www.ionos.mx/startupguide/productividad/proceso-de-mejora-
continua/
Carmen Berdugo Correa. Ingeniería y Desarrollo. January 2004. Metodología
de Mejora de Procesos.

También podría gustarte