[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
3K vistas4 páginas

Escuela Sobre Alfombras en Oriente

Este documento describe diferentes modelos históricos de institucionalización de la educación, incluyendo escuelas sobre alfombras en Oriente, la escuela del ciudadano en Atenas donde los niños eran enseñados por un pedagogo, escuelas en Roma donde los maestros enseñaban desde un sillón, y modelos en las casas de príncipes. También discute métodos posteriores como la simultaneidad de enseñanza propuesta por La Salle y Lancaster, y el uso del decurión en las hiper-aulas jesuí

Cargado por

yuli
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
3K vistas4 páginas

Escuela Sobre Alfombras en Oriente

Este documento describe diferentes modelos históricos de institucionalización de la educación, incluyendo escuelas sobre alfombras en Oriente, la escuela del ciudadano en Atenas donde los niños eran enseñados por un pedagogo, escuelas en Roma donde los maestros enseñaban desde un sillón, y modelos en las casas de príncipes. También discute métodos posteriores como la simultaneidad de enseñanza propuesta por La Salle y Lancaster, y el uso del decurión en las hiper-aulas jesuí

Cargado por

yuli
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

# Es un centro de formación académica, moral y física.

# En la escuela se transmiten aquellos aprendizajes y valores que se consideran necesarios en la


comunidad, y que llevan a los alumnos a utilizar y mejorar sus capacidades en beneficio tanto de
la sociedad como en el suyo propio.

# Me imagino un sistema normativo: reglamento, costumbre, reglas, etc. Conjunto de personas


con diversos grados de pertenencia y participación. Establecimiento de status y roles para
concretar los objetivos.

2) La des-naturalización de las prácticas educativas.

_ En las escuelas encontramos:

✓ Un edificio con ciertas características, al que identificamos como escuela.


✓ Salones contiguos denominados aulas.
✓ Un mástil, una campana, una portera, guardapolvos, etc.
✓ Cuaderno, carpetas, planificaciones, diseños. Con diferentes nombres, formatos y
costumbres de uso, estos modelos y prácticas escolares son comunes a todos nosotros,
aunque en otros tiempos, existieron otros modelos.

¿ Cómo se enseñaba y aprendía en los primeros tiempos de la humanidad?

La educación estaba caracterizada por su casi nula institucionalización, ya que, los infantes
aprendían a través de su participación en la práctica de los adultos.

Diferentes modelos de la institucionalización de la educación a través de la historia.

Escuela sobre alfombras en Oriente

Se pusieron en práctica algunas formas escolares, por ejemplo, la que el pueblo judío
implemento para complementar la educación familiar.
Los niños aprendían hebreo sentados en el piso, sobre una alfombra, alrededor de un maestro
que les enseñaba.
Braslavsky señala “ sociedades muy antiguas institucionalización diversos métodos educativos,
para intentar garantizar la transmisión de la herencia cultural en las escuelas religiosas y en las
ceremonias de iniciación”.

La escuela del ciudadano en Atenas

La educación de las elites se realizaba a través de un modelo preceptoral, es decir, era


costumbre que los padres confiaran el niño a un preceptor, a quien se le encomendaba la
educación completa y directa del pequeño.
Esta forma evolucionó con el tiempo, y el preceptor fue sucedido por la figura del pedagogo.
El pedagogo era un esclavo que acompañaba al niño, quien recibía su enseñanza, y ejercía
autoridad sobre el pequeño.
A partir de los 6 años el pedagogo asistía a clases y ayudaba al niño a realizar sus tareas, el
adulto desempeñaba el papel de profesor particular.

Roma: sillones y castigos


El maestros ocupaba un sillón, los niños se sentaban en el suelo o sobre alguna piedra. Los
alumnos tenían rollos de pergamino dónde estaban escritos los trozos de lectura, que
guardaban en cajas cilíndricas.

La educación en la casa del príncipe

Los grupos dirigentes tenían sus propias prácticas educativas institucionalizadas, como por
ejemplo, una cierta educación domiciliaria, que se desarrolla en el interior de los palacios. Los
preceptores enseñaban a príncipes y nobles.
En el interior del palacio era habitual, que un príncipe, sentado en una silla, escuchara la lección
por parte de su preceptor, también sentado, alrededor del príncipe permanecían otras personas
realizando diversas actividades. El clima escolar no era de silencio y concentración, sino bastante
bullicioso.

La primera metodología didáctica moderna: Comenio

El teólogo Comenio, creó un cuerpo de principios teóricos y propuestas prácticas para organizar
la educación.

✓ La educación debe ser única e igual para todos.


✓ Debe ser universal.
✓ Las propuestas educativas deben actualizarse según se actualiza el conocimiento
científico y los métodos de enseñanza.
✓ La escuela debe estar correctamente organizada.

Comenio propuso una organización gradual de la educación. El niño debe estar al cuidado de la
madre, entre los 6 y 12 años, el niño debe ir a la escuela pública, entre los 12 y 18 años, a la
escuela de gramática o gimnasio, y entre los 18 y 24, a la universidad.

La escuela del padre La Salle: enseñando simultáneamente

El modelo de la Salle se extrutura en torno a dos ejes: el orden y el control.


Los mismos se aplican, mediante la simultaneidad de la enseñanza, es decir, un grupo de
alumnos recibe la mismo introducción al mismo tiempo, a través de un único docente.
En el aula todos los alumnos de ubican ordenados simétricamente, ya no en bancos comunes,
sino en pupitres para cada alumno, en un “ artefacto destinado al aislamiento, inmovilidad
corporal, rigidez y máxima individuación.
Este modelo parece surgir como un producto de la inventiva de un educador obsesivo.
La Salle propone una formación integral del educando.

La escuela de Lancaster: enseñando simultáneamente

El método lancasteriano, conocido como educación mutua a monitorial, consiste en la


utilización de alumnos monitores (hoy los llamariamos avanzados), que median entre el resto
de los alumnos y el docente.
En el método de Lancaster, las relaciones sociales tradicionales en la educación, entre el
docente y el alumno, se ven subvertidas; ahora también enseña alguien que está en proceso de
aprender, alguien que aún es alumno.
El decurión y las hiper-aulas jesuíticas

Los jesuitas propusieron que los alumnos se sentarán en el aula enfrentados en dos bandos
simétricos distribuidos en forma de fila. Cada uno de estas era llamada decuria.
Cada bando tenía un monitor, que los presidia.
El docente se ubicaba en un lugar central como juez.
Método decurión: era un alumno destacado que participaba de la clase ayudando a sus
compañeros y colaborando con el docente.

Las escuelas disciplinadas y disciplinadas. Fines de siglo XIX

Buscaban sostener lo que hoy conocemos como escuela moderna.


Se realizó a través de un proceso de escolarización del saber.

La educación sin escuelas

Se trata de una propuesta de desinstitucionalizadora: la corriente desescolarizante.

La escuela libertadora: Paulo Freire

Freire no pretende un método de enseñanza, sino de aprendizaje, para que las personas
aprendan a ejercer su libertad y a practicarla.
El docente deposita un saber cerrado en la mente del alumno, cuya función es reproducirla
memorísticamente. Cuando más acumula y más memorice el alumno, más educado va a ser.

La escuela en casa: homechooling

Alrededor de un millón de niños estaban siendo educados por sus padres en sus propios
hogares.
La homechooling pone en cuestión, los grandes pilares de la escuela moderna: el lugar y la
autoridad del maestro, lo que se ha denominado el dispositivo de alianza entre la familia y la
escuela.

Este capítulo plantea a la escuela tal como hoy la consentimos, es el resultado de una construcción
histórico-social y no de una existencia natural, lo que permite identificar la estrecha relación que
existe entre institucionalización de la educación y los valores que cada sociedad asume.

Llamamos escuelas a una instituciones educativas que constan de una serie de piezas: el espacio
cerrado, el maestro como autoridad moral, el estatuto de minoría de los alumnos y un sistema de
transmisión de saberes ligados al funcionamiento disciplinario.
3) Diferentes modelos de institucionalización a través de la historia.

Escuela sobre La escuela del Roma: Educación en la La escuela del Escuela de El decurión
alfombras en ciudadano en sillones y casa del príncipe padre La Salle: Lancaster: y las hiper-
Oriente Atenas castigos enseñando enseñando aulas
simultáneamente simultáneamente jesuíticas

Contemplar la Modelo El maestro Los dirigentes Orden y control, Utilizacion de El alumno


educación preceptoral a en el sillón tenían sus propias mediante la alumnos destacado y
familiar, pedagogo. sostenía su prácticas simultaneidad de monitores. el que
garantizar la autoridad y educativas la enseñanza. Alumnos- colabora
transmisión los niños en institucionales, docente. con el
de la herencia el suelo. una cierta docente,
cultural. educación llamado
domiciliaria. decurión

También podría gustarte