[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
896 vistas28 páginas

Unidad 3 Matematicas Financiera

Este documento presenta 5 ejercicios de amortización de deudas. El primer ejercicio realiza una tabla de amortización para una deuda de $600.000 a 8 pagos trimestrales con interés del 32%. El segundo ejercicio resuelve el primero suponiendo abonos adicionales en los trimestres 3 y 5. El tercer ejercicio calcula la amortización de una deuda de $1.800.000 a 6 pagos semestrales con interés del 20%. El cuarto ejercicio analiza una deuda de $10.000.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
896 vistas28 páginas

Unidad 3 Matematicas Financiera

Este documento presenta 5 ejercicios de amortización de deudas. El primer ejercicio realiza una tabla de amortización para una deuda de $600.000 a 8 pagos trimestrales con interés del 32%. El segundo ejercicio resuelve el primero suponiendo abonos adicionales en los trimestres 3 y 5. El tercer ejercicio calcula la amortización de una deuda de $1.800.000 a 6 pagos semestrales con interés del 20%. El cuarto ejercicio analiza una deuda de $10.000.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3

MATEMATICAS FINANCIERA

APRENDIZ

Cipa: Administrativo

VALENTINA ACEVEDO ROMERO

IBRAHIM BARRAZA BARROS

YULIS HERNÁNDEZ HERAZO

MARÍA JOSÉ REYES GAMARRA

KARINA VERGARA CASTAÑEDA

TUTOR (a):

JHAN CARLOS MARTINEZ F

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CREAD MAGANGUE

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS


ADMINISTRACION DE EMPRESAS

SEMESTRE IV

12/06/2021
EJERCICIOS DE AMORTIZACION.

1. Realizar una tabla de amortización para una deuda de $ 600.000 en 8 pagos


trimestrales con una tasa de interés del 32% CT.

0 1 2 3 4 8 trimestres.

Ff A

𝑓 0,36
I= = = 8 𝑡𝑟𝑖𝑚𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒𝑠
𝑚 4

∑ 𝑎𝑟𝑟𝑖𝑏𝑎 = ∑ 𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜(𝑓𝑓 > 0)

1−(1+0,6) −8
600.000= A [ ] por lo tanto 600.000= 5, 7466 A
0,06

600.000
A=
5,7466389438

A= 104. 408, 85

periodo saldo intereses cuota amortizacion


0 600,000
1 543,591,14 48,000,00 104,408,86 56.408.86
2 482,669,57 43,487,29 104,408,86 60.921.57
3 416,874,28 38,613,57 104,408,86 65.795.29
4 345,815,36 33,349,94 104,408,86 71.058.92
5 269,071,73 27,665,23 104,408,86 76.743.63
6 186,188,61 21,525,74 104,408,86 82.883.12
7 96.674,83 14,895,09 104,408,86 89.513.77
8 0,00 7,733,99 104,408,86 96.674.83
2. Resolver el ejercicio anterior, suponiendo que en el trimestre 3 y 5, se hacen
abonos extraordinarios de $ 80.000 y $ 100.000 respectivamente.

0 1 2 3 4 5 8 trimestres

80.000 100.000
𝑓 0,36
I= = = 8% trimestral<
𝑚 4

∑ 𝑎𝑟𝑟𝑖𝑏𝑎 = ∑ 𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 (𝑓𝑓 > 0)

1−( 1+0,08) −8
600.000 = A [ 0,08
] + 80.000(1 + 0.08)−3 + 100.000(1 + 0,08)−5

468 ,435 ,10


468,435,10= 5,7466A : A= = $ 81.514.62
5.7466

periodo saldo intereses cuota amortizacion


0 600,000,00
1 566,485,38 48,000,00 81,514,62 33,514,62
2 530,289,59 45,318,83 81,514,62 36,195,79
3 411,198,14 42,423,17 161,514,62 119,091,45
4 362,579,37 32,695,85 81,514,62 48,618,77
5 210,071,10 29,006,35 81,514,62 152,508,27
6 145,362,17 16,805,69 81,514,62 64,708,93
7 75,476,52 11,628,97 81,514,62 69,885,65
8 0,00 6,038,12 81,514,62 75,476,52
3. Una deuda de $ 1.800.000 se va a cancelar en 6 pagos semestrales con un
interés 20% NS, si al momento efectuar el pago No 3, se realiza un abono extra no
pactado de $ 780.000 se pide: a) Realizar la tabla si con el abono extra se solicita
0la reliquidación
1 2 de 3 la4 cuota,
5 6b) Realizar la tabla si la cuota extra se abona al capital
trimestres
sin reliquidar la cuota.

Ff A

𝑓 0,20
I= = = 10% semestral
𝑚 2

∑ 𝑎𝑟𝑟𝑖𝑏𝑎 = ∑ 𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 (𝑓𝑓 → 0)

1−(1+0,10) −6
1.800.000 = A [ ]: entonces 1.800.000= 4,355A : por consiguiente :
0,10

1.800 .000
A= = $ 413.293.28
0.10

a) MANTENIMIENTO DEL PLAZO, RELIQUIDACION DE LA CUOTA

$247.799.24

0 1 2 3 trimestres

Ff A

𝑓 0,20
I= = = 10% semestral
𝑚 2

∑ 𝑎𝑟𝑟𝑖𝑏𝑎 = ∑ 𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 (𝑓𝑓 → 0

1−(1+0,10) −3
247,700,24 =A [ ] entonces 247,799,24 = 2,4869A de donde
0,10
247,799 ,24
A= = $ 99,643,74
2 ,4869

b) DISMINUCION DEL PLAZO

periodo saldo intereses cuota amortizacion


0 1.800.000.0
1 1.566.706.72 180.000.00 413.293.28 233.293.28
2 1.310.084.11 156.670.67 413.293.28 256.622.61
3 247.799.24 131.008.41 1.193.293.28 1.062.284.87
4 - 24.779.92 272.579.17 247.799.24

periodo saldo intereses cuota amortizacion


0 1.800.000.00
1 1.566.706.72 180.000.00 413.293.28 233.292.28
2 1.310.084.11 156.670.67 413.293.28 256.622.61
3 247.799.24 131.008.41 1.193.293.28 1.062.284.87
4 172.935.43 24.779.92 99.643.74 74.863.82
5 90.585.23 17.293.54 99.643.74 82.350.20
6 0.00 9.058.52 99.643.74 90.585.23
4. Se adquiere un préstamo por la suma de $ 10.000.000, pagadero en 6 cuotas
bimestrales 5% bimestral. Elaborar la tabla de amortización, si la primera cuota se
paga en el bimestre 4, en el período de gracia, no se pagan intereses ni se abona
a capital.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 trimestres

0 1 2 3 4 5 6

Ff A

∑ 𝑎𝑟𝑟𝑖𝑏𝑎 = ∑ 𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 (𝑓𝑓 → 0)

Lo primero que se debe hacer, es decir el cero de la anulidad, el cual es el periodo


es ese periodo se determina el presente de la anulidad y posteriormente se
traslada la fecha focal.

En el periodo de gracia muerto, por no pagarse los intereses, ni realizarse abonos


al capital, este durante el periodo de graia se va incrementando, por producirse
fenomeno de desamortizacion o amortizacion negativa, el cual se visualza con
claridad en la tabla de amortizacion.
1− ( 1+0,05) −6
10.000.000= A [ ] (1 + 0,05)−3 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 10.000.000 = 4.3846 A por
0.05
consiguiente:
10 .000 .000
A= = $2.280.723.47
4.3846

Periodo Saldo intereses cuota Amortizacion


0 10.000.000.00
1 10.500.000.00 500.000.00 -500.000.00
2 11.025.000.00 525.000.00 -525.000.00
3 11.575.250.00 551.250.00 -551.250.00
4 9.874.339.03 578.812.50 280.723.47 1.701.910.97
5 8.087.332.51 493.716.95 280.723.47 1.787.006.52
6 6.210.975.67 404.366.63 280.723.47 1.876.356.84
7 4.240.800.98 310.548.78 280.723.47 1.970.174.69
8 2.172.117.56 212.040.05 280.723.47 2.068.683.42
9 0.00 106.605.88 280.723.47 2.172.117.56
5. Resolver el problema anterior suponiendo que el período de gracia es con cuota
reducida.

$10.000.000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 trimestres

0 1 2 3 4 5 6

Ff i= 500.000 A

∑ 𝑎𝑟𝑟𝑖𝑏𝑎 = ∑ 𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 (𝑓𝑓 → 0)

Se encuentran los intereses que se generan en los peiodos de graia, cmo los
intereses en los 3 periodos son iguales, se realiza el calculo para un periodo.

I= Pin = 10.000.000 * 0.05 * 1 = $500.000

Lo primero que se debe hacer es definir el cero de la anualidad (A) que se refiere
al pago de intereses y abono al capital, el cual es el periodo 3, en este periodo se
determina el presente de la anualidad y posteriormente se traslada a la fecha
focal. La anualidad que se refiere a los intereses, su cero coincide con el cero del
diagrama economico.

En el periodo de gracia por por pagarse los intereses. La cantidad prestada se


mantiene constante durante el periodo de gracia. Debido a que la amortizacion en
esos periodos es ero. Lo cual se visualiza con claridad en la tabla de amortizacion.

1−(1+0,05) −3 1−(1+0,05) −6
100.000.000 =500.000 [ ]+𝐴 [ ] (1 + 0,05)−3
0,05 0,05

Donde 8.638.375.99 = 4.3846ª ; por consiguiente:


8.638 .375 .99
A= = $ 1.970.17468
4.3846

periodo saldo intereses cuota amortizacion


0 10.000.00
1 10.000.00 500.000.00 500.000.00 0.00
2 10.000.00 500.000.00 500.000.00 0.00
3 10.000.00 500.000.00 500.000.00 0.00
4 8.529.825.32 500.000.00 1.197.174.68 1.470.174.68
5 6.986.141.91 426.491.27 1.197.174.68 1.543.683.41
6 5.365.274.32 349.307.10 1.197.174.68 1.620.867.58
7 3.663.363.36 268.263.72 1.197.174.68 1.701.910.96
8 1.876.356.85 183.168.17 1.197.174.68 1.787.006.51
9 0.00 93.817.84 1.197.174.68 1.876.356.81
EJERCICIOS DE ANUALIDADES ANTICIPADAS

1. Se ha pactado una obligación para cancelar en 24 cuotas iguales de


$ 125.000 cada una por mes anticipado, si se decide cancelarla de contado a un
interés del 2,5% mensual, cuál es el valor.

P=? I=2.5% mensual

0 1 2 3 4 5 11 23 meses

A= 125.000

ff
1−( 1+𝑖) −𝑛
P= A+A [ ] 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒:
𝑖

1−(1+0,025 ) 23
P= 125.000 + 125.000 [ ] 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑃 = $2.291.513.81
0,025
2. El contrato de arriendo de una oficina fija pagos de $4´000.000 mensuales al
principio de cada mes, durante de un año. Si se supone un interés del 2,5%
efectivo anual; ¿Cuál será el pago único al inicio del contrato que cubre todo el
arriendo?

______________________A= 4.000.000_____________________________

0 1 2 3 10 11 12

___________________ i= 2,5 %EM_____________________

Vp= ¿?

1−(1+𝑖) (𝑛−1)
Vp= A [1 + ]
𝑖

( )
1−(1+0,025 ) − 12−1
Vp= 4´000.000 [1 + ] = 42,056,834,85
0 ,025
3. Una persona recibe por concepto de arriendo (mes anticipado), la suma de
$1.000.000 mensuales, y deposita el 30% en una cuenta de ahorros en una
institución financiera, que le reconoce el 2% de interés mensual. El depósito lo
realiza un vez recibe el valor de la renta. Si el inmueble estuvo arrendado por un
año, ¿Cuánto tendrá acumulado en la cuenta al final de los 12 meses?

Deposito= 1.000.000 * 0,30 = $300.000


F= ?

0 1 2 3 4 5 11 12 meses

A= 300.000 ff

∑ 𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑠 = ∑ 𝑝𝑎𝑔𝑜𝑠 (𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑓𝑓 → 12)

( 1+𝑖) 𝑛 −1 (1+0.02) 12 −1
F= A [ ] (1 + 𝑖 ) = 300.000 [ ] (1 + 0.02) = $4.023.626.92
𝑖 0.02
4. Una empresa arrienda una bodega que tiene de sobra por $5´000.000
mensuales, los cuales se pagan de manera anticipada. Si cada que recibe el
arriendo lo coloca en un fondo de inversiones que promete una tasa de interés del
2% EM. ¿Cuánto podrá retirar al cabo de un año?

________________A= 5.000.000_____________________

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

________________i= 2% EM ___________________________

F=? 0,02

( 1+𝑖) 𝑛 −1
F= A[ 𝑖
] (1 + 𝑖 )

1+0,02) 12 −1
F= 5.000.000 [ ] (1 + 0,02)
0,02

F= 68.401.657.61
5. Se quedan debiendo 12.000.000 que se pagarán con cuotas mensuales iguales,
comenzando hoy, de $ 697.336,73 y una cuota extra pactada en el mes de 10 de
$4.000.000. Si el acreedor cobra una tasa del 2,5% mensual, Con ¿cuántas se
cancela la deuda?

P= 12.000.000
I= 2,5 % mensual

0 1 2 3 4 5 n 10 meses

A= 697.336.73

4.000.000

ff

1−(1+0.025 ) −𝑛
12.000.000=697.336.73 [ ] + 4.000.000(1 + 0,025)−10
0,025

1−( 1,025 ) −𝑛
Donde 8.177.869.66 = 697.336.73 [ ] 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜
0,025

8.177 .869.69∗0,025
1-(1,025)−𝑛 = 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 1 − (1,028)−𝑛 = 0,2932 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 ∶
697 .336 .73

−𝐿𝑛 (0,7068 )
(1.028)−𝑛 = 1 − 0,2932 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑛 = = 14,05 meses
𝐿𝑛 (1,025 )
6. Un empleado consigna $ 400.000 al principio de cada mes en una cuenta de
ahorros que paga el 28%, convertible mensualmente. ¿En cuánto tiempo logrará
ahorrar $30.000.000?

F= 30.000.000

I= 2,33%mensual FA

0 0 1 2 3 4 5 n-1 n meses

-1 1 2 3 n

A=400.000

𝑟 0.28
I= = = 0,0233 mensual
𝑚 12

(1+0,233 ) 𝑛−1
30.000.000 = 400.000 (1+0,0233)
0,0233

Haciendo las transposiciones de los terminos se tendra:


30.000.000∗0,0233
= (1,0233)𝑛 − 1 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 1,7077 = (1,0233)𝑛 −
400 .000 ∗(1.0233 )
𝐿𝑛 (2,7077 )
1 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 (1,0233)𝑛= 2,7077 donde n= = 43.22 meses
𝐿𝑛 (1.0233 )
7. En una tienda se vende una bicicleta por $800 al contado o mediante cinco
abonos mensuales anticipados. Si el interés es de 32.24% Anual capitalizado
mensualmente, calcúlese el valor del pago.

P= 32,2490 Anual |cap |mes

Pm= 2,68% Mensual= 0,0268

A= P A= 800

[1+1-(1+i) –n +1 ] i

[1+1-(1+1,0268) -5+1] (0,0268)

A= 168,57
8. Una maquina se adquiere a crédito por la suma de $ 7.500.000 se va a financiar
por medio de 18 cuotas mensuales anticipadas de $ 580.000, determinar la tasa
de interés.

P=7.500.000

N= 18m

A= 580.000
1−(1+𝑖 ) −𝑛
P= A (1+i)
𝑖

1( 1+0,035) −18
I= 3,5% P= 580.000 [ ] (1+0,035)= 7917765,941
0,035

1( 1+0,04) −18
I= 4% P= 580.000 [ ] (1 + 0,04) = 7636087
0,04

1( 1+0,045) −18
I= 4,5% P= 580.000 [ ] (1 + 0,045) = 7370171,032
0,045

7636087935 4%
7500000 X
7370171032 4.5%

7636087935 – 7370171032 = 0.5 265916903

4,5%

- 4%

0.5%

7636087935- 7500000= x 136.087.935

0,5% ----265916.903

X -------- 136087.935
( 0.5) 136087.936
X= = 0,25%
265916 .905
I= 4% + 4.25%m 0,25% =
EJERCICIOS ANUALIDADES VENCIDAS

1. Una persona adquiere un vehículo a crédito con una cuota inicial de $


5.000.000 y 24 cuotas mensuales iguales de $ 580.000. El concesionario le cobra
un 2,3% mensual sobre saldo. Encontrar el valor del vehículo.

P= Vr de contado

I= 2,3% mensual

0 1 2 3 4 23 24 meses

A= 580.000

$5.000.000

ff

∑ 𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑠 = ∑ 𝑝𝑎𝑔𝑜𝑠 (𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑓𝑓 → 0)

1−( 1+0,023) −24


P= 5.000.000 + 580.000[ ] = $ 15.606.222.82
0,023
2. En equipo de oficina se adquiere con una cuota inicial del 30% del valor de
contado y 12 cuotas mensuales de $ 375.000, si la tasa de interés es del 2,7%
mensual. Determinar el valor de contado del equipo de oficina.

P= vr de contado

I= 2,7% mensual

0 1 2 3 4 11 12 meses

0.20 P | A=375.000 |

ff

∑ 𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑠 = ∑ 𝑝𝑎𝑔𝑜𝑠 (𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑓𝑓 → 0)

1− ( 1+0,027 ) −12
P= 0,2 P+ 375.000 [ ] : 0.8 𝑃 = 3.800.491.52 ∶ 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒
0,027

3.800 .491 .52


P= = 4.750.614.39 valor de contado del equipo de oficina
0.8
3. Un empresa desea construir una fábrica, por lo cual adquiere un terreno por la
suma de $ 30.000.000 dando una cuota inicial del 15% y 24 cuota mensuales con
una tasa de interés del 2.5%. Calcular el valor de las cuotas.

P= $30.000.000
I= 2,5% mensual

0 1 2 3 4 23 24 meses

A=?

$4.500.000

ff

∑ 𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑠 = ∑ 𝑝𝑎𝑔𝑜𝑠 (𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑓𝑓 → 0)

1−(1+0,025 ) −24
30.000.000= 4.500.000+ A por consiguiente
0,025

25.500.000
25.500.000 =17.885 : donde A = = 1.425.776.92
17.885
4. Sustituir una serie de flujos de cajas constantes de $ 250.000 al final de cada
año, durante 5 años, por el equivalente en cuotas mensuales vencidas, con un
interés del 2.4% mensual.

P= ?
I= 32,92%

0 1 2 3 4 5 años

Ff A= 250.000

∑ 𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑠 = ∑ 𝑝𝑎𝑔𝑜𝑠 (𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑓𝑓 → 0)

Lo primero que se debe realizar es encontrar una tasa efectiva anual a partir de la
tasa del 2,4% mensual, acontinuacion se muestra el procedimiento

I= ie = ? anual, por consiguiente m=1

I= ie 2,4 % mensual, en este caso t= 12, en un año hay doce (12) meses.

P= $576.384.14
I= 2,4% mensual

0 1 2 3 4 59 60 meses

Ff A

∑ 𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑠 = ∑ 𝑝𝑎𝑔𝑜𝑠 (𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑓𝑓 → 0)

𝑖 0 .024
A= P = 576.384.14 [1−(1+0.024) −60 ] = $ 18.234.88
1− 1+𝑖) −𝑛
(

A= $18.234.88 seria el valor de las cuotas

I= ie =2,4 % mensual, en este caso t= 12, en un años hay doce (12) meses
(1 + 𝑖𝑒)𝑚 = (1 + 𝑖𝑒)𝑡 ∶ (1 + 𝑖𝑒)1 = (1 + 0,024)12 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜: 𝑖𝑒 = (1,024)12 − 1𝑖

Por lo que i= 0,3292 anual = 32,92% anual

1−( 1+𝑖) −𝑛 1−( 1+0,3292 ) −5


P= A[ ] = 250.000 [ ] = $ 576.384.14
𝑖 0,3292
5. Un crédito de $ 8.000.000 para cancelarlo en 24 cuotas mensuales de $
120.000 con dos cuotas extras en pactadas en los meses 8 y 16, si la tasa de
intereses es del 3,2% mensual; calcular el valor de las cuotas extras.

P= $ 8.000.000

I=3,2 mensual

0 1 2 3 4 8 12 16 17 24 meses

A=120.000

Ff x x

∑ 𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑠 = ∑ 𝑝𝑎𝑔𝑜𝑠 (𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑓𝑓 → 0)

1−(1+0,032 ) −24
8.000.000 =120.000 [ ] + 𝑥 (1 + 𝑜, 032)−8+ x1 + 0,032)−16
0,032

Por consiguiente: 6.010.834.475 = 1,3814x : entonces:


6.010 .834 .475
X= = $ 4.351.340.66
1.3814
6. Un padre de familia quiere conocer de cuánto dispondrá para la educación
superior de su hijo, si inicia un ahorro mensual de 300.000, un mes antes de que
cumpla 10 años y hasta cuando cumpla 18, edad en la cual estima iniciará los
estudios universitarios; la fiducia donde se realiza el ahorro asegura una de interés
del 10% Nominal mensual.

P=10% N-M
A=300.000

1 2 3 95 96

P= 10% N-M

0,10
P= = 0,0083 = 0,833%
12

(1+𝑖) 𝑛 −1
F= A [ ]
𝑖

( 1+0,083 ) 96 −1
F= 300.000 [ ]
0,083

F= 43.776.403.87
7. Se hacen depósitos mensuales de $ 150.000 en una institución financiera que
paga el un interés del 2,6% mensual. ¿Qué sumaF=?
se tendrá acumulada al final de
dos años?
I=2,6% mensual

0 1 2 3 4 5 23 24 meses

A= $150.000

ff

∑ 𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑠 = ∑ 𝑝𝑎𝑔𝑜𝑠 (𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑓𝑓 → 24)

(𝑡+𝑖 ) 𝑛−1 (𝑡+0.026 ) 24 −1


F= A[ ] = 150.000 [ ] = $4.912.818.33
𝑖 0.026
8. El gerente de un hospital desea invertir en una institución financiera para
comprar un equipo de Rx en un término de dos años. Para esto debe destinar
cierta cantidad cada bimestre hasta completar la cantidad $ 100.000.000. Si la
institución financiera reconoce un 24% Anual Convertible Bimestralmente,
determínese el valor del depósito bimestral.

F=10.000.000

I= 0,04 bimestral

0 1 2 3 4 5 11 12 bimestres

ff

Se encuentra la tasa bimestral mediante la siguiente expresion:


𝑟 0,24
I= = = 0,4 𝑏𝑖𝑚𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑙
𝑚 6

∑ 𝑎𝑟𝑟𝑖𝑏𝑎 = ∑ 𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 (𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑓𝑓 → 12)

(1+0.04) 12 −1
100.000.000= A 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 100.000.000 = 15.026 𝐴 𝑝𝑜𝑟
0.04

𝑟 0,24
I= = = 0.24 𝑏𝑖𝑚𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑙
𝑚 6

∑ 𝑎𝑟𝑟𝑖𝑏𝑎 = ∑ 𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 (𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑓𝑓 → 12)

(1+0.04) 12 −1
100.000.000= A[ 0,04
] : donde 100.000.000 = 15.026 A: por consiguiente:

100.000.000
A= = $6.625.21727
15 .026
9. Cuántos pagos semestrales de $600.000 deberá realizar un padre de familia
para pagar la universidad de su hijo que en futuro estima le costará $4´500.000; el
banco reconoce por este tipo de ahorros una tasa de interés del 7% Nominal
semestral.

Considerando que la tasa de interes nominal que cobra el banco:

I= i x m
0,07
I= = 0,035 = 3,5 % 𝐸𝑆
2

Con esta tasa de interes efectiva, el valor futuro Vf y el valor de los pagos A se
puede determinar el valor de n, para lo cual se aplica directamente la formula
considerando la tasa efectiva de ineteres semestral:
log( 𝑉𝑓𝑖 +𝐴)− log 𝐴
N=
log(1+𝑖 )

log (4′ .500 .000 𝑥 0,035+600.000) −log( 600 .000 )


N= = 6.77
log( 1+0,035)

Esta respuesta indica que deben hacerse 6,77 pagos semestrales.


10. Cuántos pagos semestrales de $600.000 deberá realizar un padre de familia
para pagar la universidad de su hijo que hoy día cuesta $4´500.000; el banco
cobra tasa de interés del 3,5% efectivo semestral.

_____________________A=600.000___________________

0 1 2 3 n-2 n-1

_________ i=3,5% ES_________

Vp= 4’500.000

log 𝐴−log(𝐴−𝑖𝑉𝑝)
N=
log(1+𝑖 )

log 600 .000 −log ( 600.000 −0,035 𝑥 4´500.000)


N= = 8,85
log(1+0,035 )

También podría gustarte