UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y DE ENERGÍA
EXAMEN FINAL DE INGENIERIA DE MANUFACTURA I
Duración de la prueba: 100 minutos
Coloque sus respuestas en los casilleros correspondientes. Tome en cuenta las unidades pedidas.
Para que su respuesta sea considerada, es condición necesaria que señale en forma clara el
planteamiento de la solución seguido
Problema 1
En el extremo de una barra redonda de 50 mm de diámetro y 500 mm de longitud, se debe
ejecutar, mediante una operación de torneado cónico por descentrado de la contrapunta,
una porción cónica de 3 % de conicidad y 150 mm de longitud. El avance a emplear es de
0.4 mm/rev. y la velocidad de rotación del husillo de 180 rpm, limitándose, por razones de
rigidez en la sujección de la barra, la máxima fuerza de corte a 162 Kgf. Asumiendo que para
las condiciones de operación seleccionadas la potencia especifica de corte toma el valor de
0.04 Cv.min/cm3 y que el motor de la maquina puede suministrar la potencia requerida para
la operación, determine:
a.- (1pto) El descentrado de la contrapunta, mm.
b.- (2 ptos) El número de pasadas de igual profundidad y el valor de la profundidad de
pasada a emplear, mm.
c.- (1.5 ptos) El caudal de viruta arrancada en la última pasada, cm 3/min.
d.- (1.5 ptos) El tiempo neto de ejecución de la porción cónica, min.
Problema 2
Los costos variables para la fabricación de un artículo por el método B son 1.5 veces que los
correspondientes para su fabricación por el método A, siendo los costos fijos para A de S/. 2
´400,000. El costo del material por unidad igual en ambos casos, es de S/. 120 y el punto de
equilibrio para ambos métodos corresponde a 6,000 unidades con un costo unitario de
fabricación de S/. 550. Para estas condiciones determinar:
a.- (2 ptos) El método más conveniente para un lote de 5,000 unidades.
b.- (1.5 ptos) El costo unitario de fabricación por ese método.
c.- (1.5 ptos) El nuevo punto de equilibrio para un aumento del 75% en el costo del material .
Problema 3
En dos pasadas de igual profundidad y considerando un avance de 0.2 mm/ciclo se quiere
reducir en 5 mm el espesor de una superficie plana de 320 mm x 220 mm utilizando una
cepilladora mecánica de codo cuya capacidad es de 400 mm de carrera máxima . Para este
mecanizado se deberá tener en cuenta lo siguiente:
- No rebasar una velocidad media de corte de 16 m/min.
- Considerar espacios en vacío longitudinales, anterior y ulterior, iguales a 6 mm.
c/u.
- Considerar una fuerza especifica de corte de 150 Kg/mm 2.
La cepilladora a utilizar tiene una biela de 700 mm de longitud, una distancia de 420 mm
entre el centro de rotación de su plato-manivela y el de oscilación de su biela, además tiene
una eficiencia total estimada en 75% y dispone de las siguientes velocidades de rotación de
su plato-manivela: 10, 18, 28, 40, 54, 60, 78, 98 rpm.
Para estas condiciones; determine:
a.- (1 pto) El ángulo subtendido por la carrera de recuperación
b.- (1 pto) La velocidad de rotación seleccionada del plato-manivela.
c.- (1 pto) La fuerza de corte actuante sobre la cuchilla, kgf.
d.- (1 pto) El tiempo necesario para mecanizar toda la superficie, min.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y DE ENERGÍA
Problema 4
Se desea ejecutar un canal chavetero de 12 mm de profundidad por 15 mm de ancho a todo
lo largo de un eje de 500 mm de longitud , disponiéndose de una fresa cilíndrica de 150 mm
de diámetro por 15 mm de espesor y de 21 dientes, recomendándose no exceder una
velocidad de corte de 24 m/min, ni un avance por diente de 0.05 mm. La fresadora a emplear
posee un motor de 5 CV, tiene una eficiencia del 90% y está dotada de las siguientes
velocidades y avances:
- Velocidades husillo: 28, 42, 64, 82, 98, 120, 168, 220 rpm.
- Avances mesa: 15, 25, 42, 60, 96, 128, 150 mm/min
La potencia especifica de corte es de 0.1 Cv.min/cm3. Determine:
a.- (1 pto) La velocidad de avance seleccionada, mm/min.
b.- (2 ptos) El número de pasadas de igual profundidad.
c.- (1 pto) El tiempo neto de ejecución de la primera pasada, min.
d.- (1 pto) El espesor de la viruta no deformada, mm.
1a 1b 1c 1d 2a 2b 2c
3a 3b 3c 3d 4a 4b 4c 4d