Planeación Didáctica Educación Primaria 2020-2021
Ciencias GRADO y
ASIGNATURA 5° TIEMPO Semana 1
Naturales GRUPO
PLANEACIÓN DIAGNÓSTICA
TEMA Reflexión y refracción de la luz.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Describe que la luz se propaga en ¿Cuáles son las características que tiene la luz?
línea recta y atraviesa algunos • Relación entre la posición de la fuente de luz, la forma
materiales. del objeto y el tipo de material –opaco, transparente y
Explica fenómenos del entorno a translúcido– en la formación de sombras.
partir de la reflexión y la refracción • Características de la luz: propagación en línea recta, y
de la luz. atraviesa ciertos materiales.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Mostrar a los niños una imagen donde aparezca una figura realizada con
la sombra de las manos. Se puede elegir una imagen del siguiente link
https://www.youtube.com/watch?v=CysUYEI7I34 en donde se explica
cómo realizar cada figura. La siguiente imagen fue tomada del dicho
video (minuto 0:50).
Cuestionar a los niños acerca de: ¿qué observan en la imagen?, ¿qué animal es?, ¿le
tomaron foto a un ciervo de verdad?, ¿es una pintura?, ¿es un dibujo?, ¿cómo crearon
ese ciervo?, ¿qué utilizaron además de una cámara de fotos?, ¿podrían crearla ustedes?,
¿qué ocuparían?
Invitar a los niños a crear la figura con sus manos, explicarles cómo realizarla para
reproducirla en casa con ayuda de una linterna, o de ser posible realizar el ejercicio en el
salón.
DESARROLLO:
Cuestionar a los niños sobre por qué creen que se produzca esa sombra y, si la figura se
hiciera con un acetato o bolsa de plástico transparente, también se produciría la sombra.
Reflexionar acerca de qué sucede con los rayos de luz al chocar con un objeto opaco y
con un objeto transparente.
Preguntar a los niños qué pasa cuando en nuestra casa se va la luz y prendemos una
linterna, ¿se ilumina toda la casa con la linterna?, ¿si mi celular se quedó en el sillón y yo
estoy iluminando hacia el mueble de la televisión, podré ver mi celular?, ¿por qué?
Orientar a los niños para que deduzcan y concluyan que los objetos se pueden ver debido
a la luz reflejada en ellos.
Con ayuda de una linterna iluminar objetos opacos como una mochila negra y objetos
blancos como una hoja de papel, observar las diferencias que observan en la trayectoria
de la luz, pues al iluminar la hoja blanca y observarla de cerca puede ocasionar cierta
sensación que lastima los ojos, situación que no ocurre al direccionar la luz hacia la
mochila o un material oscuro.
Recordar que existen dos fenómenos producidos por la luz, los cuales los hemos llegado
a ver en nuestra vida cotidiana pero sin conocer el por qué se forman.
Analizar la información de las páginas 105 y 109 de su libro de Ciencias Naturales 4to
grado, acerca de la reflexión y refracción de la luz.
Lainitas Primaria 2020-2021 www.primaria.lainitas.com.mx
Planeación Didáctica Educación Primaria 2020-2021
Realizar en el cuaderno los apuntes necesarios.
Mencionar algunos ejemplos de la vida cotidiana en donde se hace uso del fenómeno de
la reflexión de la luz, como el uso de pintura blanca en las casa para brindar más
iluminación, el uso de reflejantes del sol para automóviles, etc.
Con ayuda de un vaso de cristal con agua dentro, llevar a cabo algunos experimentos
que permitan a los niños observar el fenómeno de la refracción de la luz: observar un
objeto o la cara de un compañero a través del vaso, introducir una regla o un borrador
en el vaso y observar los cambios que se presentan en el objeto.
CIERRE:
Realizar el ejercicio “La reflexión y refracción de la luz” del Cuadernillo de
Ejercicios, en donde pondrán en práctica lo aprendido sobre la reflexión y refracción de
la luz.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Imagen de sombras de animales producidas con las manos.
Linterna. Vaso de cristal con agua. Colores. Regla. Hojas blancas.
Libro de texto Ciencias Naturales 4to grado. Bloque 4. Tema 1. Páginas 105 y 109.
Cuadernillo de Ejercicios.
Enlace sugerido. https://www.youtube.com/watch?v=CysUYEI7I34
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Anotaciones realizadas en el cuaderno.
Ejercicio contestado del cuadernillo.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Lainitas Primaria 2020-2021 www.primaria.lainitas.com.mx
Planeación Didáctica Educación Primaria 2020-2021
Ciencias GRADO y
ASIGNATURA 5° TIEMPO Semana 2
Naturales GRUPO
PLANEACIÓN DIAGNÓSTICA
TEMA Electrización de materiales.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Describe formas de producir ¿Cómo produzco electricidad estática?
electricidad estática: frotación y • Formas de producir electricidad estática: frotación y
contacto, así como sus efectos en contacto.
situaciones del entorno.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Material para experimento: una cucharada de azúcar, un recipiente pequeño de plástico
transparente, una toalla chica de cocina.
INICIO:
Realizar el siguiente experimento:
Colocar un poco de azúcar en la mesa; acercar el recipiente de plástico al azúcar
aproximadamente a 1 cm de distancia y observar si ocurre algo; frotar el asiento del
recipiente de plástico con la toalla durante un minuto aproximadamente y acercarlo
inmediatamente al azúcar a 1 cm de distancia aproximadamente y observar qué ocurre.
Comentar lo observado en el experimento, y cuestionar acerca de ¿por qué el azúcar se
pegó al recipiente después de frotarlo con la toalla?, ¿han visto que ocurra algo similar
con otros objetos?, ¿les ha pasado algo parecido al cepillar su cabello?
DESARROLLO:
Realizar el mismo experimento pero con diferentes materiales, como por ejemplo: un
globo el cual se cargará de energía al frotarlo en el cabello del alumno y acercarlo a un
montoncito de confeti que se pondrá en la mesa (en esta ocasión no es necesario
acercarlo tanto al confeti). En el siguiente link se muestran más ejemplos para aplicar
con los niños https://www.youtube.com/watch?v=m8XYV7ro_iA
Explicar que el fenómeno ocurrido con el recipiente y el azúcar se llama electrización e
involucra una forma de energía. Para ampliar un poco el tema, analizar la información de
la página 113 de su libro de Ciencias Naturales 4to grado.
Identificar qué medio de electrización se empleó en los experimentos realizados al inicio
de la clase. Ejemplificar los 3 medios para electrizar un cuerpo: frotamiento (flotar un
globo en el cabello suelto de una alumna generando que éste se pegue al globo),
contacto (acercar un globo previamente electrizado por frotamiento a una bolsa de
plástico, acercar la bolsa a un montoncito de confeti), e inducción (electrizar el globo y
acercarlo a una lata vacía de aluminio a la cual la hará rodar hacía el globo).
CIERRE:
Realizar ejercicio “Electrización de los materiales” del Cuadernillo de Ejercicios,
en donde aplicarán lo aprendido sobre la electrización de materiales.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto Ciencias Naturales 4to grado. Bloque 4. Tema 2. Página 113.
Materiales para experimentos: Una cucharada de azúcar, un recipiente pequeño de plástico
transparente, una toalla chica de cocina. Globos. Confeti. Bolsa de plástico. Lata de aluminio.
Cuadernillo de Ejercicios.
Lainitas Primaria 2020-2021 www.primaria.lainitas.com.mx
Planeación Didáctica Educación Primaria 2020-2021
Enlace sugerido. https://www.youtube.com/watch?v=m8XYV7ro_iA
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Anotaciones en su cuaderno sobre el tema.
Ejercicio contestado del cuadernillo.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Lainitas Primaria 2020-2021 www.primaria.lainitas.com.mx
Planeación Didáctica Educación Primaria 2020-2021
Ciencias GRADO y
ASIGNATURA 5° TIEMPO Semana 3
Naturales GRUPO
PLANEACIÓN DIAGNÓSTICA
TEMA Los movimientos de la luna y la tierra.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Explica la formación de eclipses y la ¿Cómo se forman los eclipses?
secuencia del día y la noche a partir • Formación de eclipses de Sol y de Luna: similitudes y
del movimiento de la Tierra y la diferencias.
Luna.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Realizar las siguientes preguntas a los niños: ¿han observado el cielo de día y de noche?,
¿qué diferencias han encontrado en el cielo?, ¿pueden observar el sol cuando es de
noche?, ¿a dónde se va el sol cuando se hace de noche?, ¿a dónde se van las estrellas
cuando se hace de día?, ¿quién estará más cerca de nosotros, el sol o la luna?
Explicar a los niños la siguiente información:
Alrededor del Sol giran ocho planetas y otros astros formando un conjunto que se llama
Sistema solar. Dentro de él, en tercera posición a partir del Sol, se encuentra la Tierra,
quien sólo tiene un satélite natural, la Luna (un cuerpo de menor tamaño que gira
alrededor de ella y refleja la luz solar.
En la noche no todas las “estrellas” que vemos lo son propiamente, puesto que algunas
son planetas cercanos a la Tierra que reflejan la luz del Sol, podemos distinguir los
plantas de las estrellas porque los primeros no centellan. El Sol es un astro que emite
calor y luz, es la estrella más cercana a nuestro planeta, por lo que durante el día su luz
predomina y no permite que veamos las otras estrellas.
DESARROLLO:
Mostrar 3 esferas que representen el Sol, la Luna y la Tierra (pueden ser pelotas de
diferentes tamaños, esferas de unicel, bolitas de papel, etc.). Solicitar a los niños que
indiquen el orden en que se encuentran posicionados en el Sistema solar. Preguntar
acerca de quién de esos tres emite luz; a partir de ello y recordando que la luz viaja en
línea recta iluminando los objetos explicar cómo se produce el día y la noche
(movimiento de rotación). Usar una linterna para representar la iluminación del Sol en
ciertas partes de la Tierra. Explicar que además de la rotación, la Tierra realiza un
segundo movimiento que es el de traslación que produce las estaciones del año
(ejemplificar utilizando el modelo de la Tierra, el Sol y la Luna). Basarse en la información
de las páginas 134, 135, 138 y 139 de su libro de Ciencias Naturales 4to Grado.
Cuestionar a los niños acerca de si han visto o escuchado mencionar algo sobre los
“eclipses”, preguntar si creen que los movimientos analizados de la tierra tendrán algo
que ver con los eclipses.
Observar el video “¿Cuál es la diferencia entre un Eclipse Solar y un Eclipse Lunar?
Videos Educativos para Niño” que se encuentra en el siguiente link
https://www.youtube.com/watch?v=ci3Mn8VGCuE. Para complementar la información
consultar el libro de Ciencias Naturales 4to grado página 143.
Comentar sobre la información revisada en el link acerca de los eclipses. Representar con
Lainitas Primaria 2020-2021 www.primaria.lainitas.com.mx
Planeación Didáctica Educación Primaria 2020-2021
apoyo del modelo de la Tierra, el Sol y la Luna la formación del eclipse Solar y Lunar.
CIERRE:
Resolver el ejercicio “Los movimientos de la Luna y la Tierra” del Cuadernillo de
Ejercicios, en donde aplicarán la información y conceptos analizados.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto Ciencias Naturales 4to Grado. Bloque 5. Tema 1. Páginas 134, 135, 138, 139 y
143.
Modelo de la Tierra, el Sol y la Luna (pueden ser pelotas de diferentes tamaños, esferas de
unicel, bolitas de papel, etc.). Linterna.
Cuadernillo de Ejercicios.
Proyectos. Bocina. Laptop o computadora.
Enlace sugerido. https://www.youtube.com/watch?v=ci3Mn8VGCuE
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Tabla de información y preguntas de reflexión del libro.
Resumen sobre la Reflexión en el cuaderno.
Ejercicio resuelto del cuadernillo.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Lainitas Primaria 2020-2021 www.primaria.lainitas.com.mx