[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas20 páginas

Actividad 3 Andres Celi

Este documento describe diferentes métodos de enseñanza en el deporte, incluyendo métodos tradicionales y activos. Los métodos tradicionales se centran en la técnica individual a través de repetición, mientras que los métodos activos enfatizan situaciones de juego real y descubrimiento por parte del jugador.

Cargado por

Andrés cely
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas20 páginas

Actividad 3 Andres Celi

Este documento describe diferentes métodos de enseñanza en el deporte, incluyendo métodos tradicionales y activos. Los métodos tradicionales se centran en la técnica individual a través de repetición, mientras que los métodos activos enfatizan situaciones de juego real y descubrimiento por parte del jugador.

Cargado por

Andrés cely
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

DIPLOMADO

DIRECCION
TECNICA FUTBOL
ANDRES FERNANDO CELI JULA
POLITECNICO SUPERIOR DE COLOMBIA
Planeación de sesiones.
pla

ELEMENTOS DE LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN


MODELOS
PROGRESIÓN TIPO DE TAREAS COMUNICACIÓN
Información Inicial:
Intención:
1ª Fase: Analítica y/o Explicativa.
analítica por partes. Canal: Verbal y
TRADICIONAL Tareas inespecíficas
2ª Fase: Situaciones Visual.
Blázquez (1999) y/o específicas
simuladas de juego globales. Feedback:
Delgado (1991)
mediante Masivo y general.
Sánchez Bañuelos Tareas definidas de
repetición. tipo II. Intención:
(1992)
3ª Fase: Situaciones Descriptiva o
globales de juego. de reforzamiento.
Tipo: Sobre la
ejecución.
pla

Información Inicial
Clara y concisa
Poco dirigida al
ESTRUCTURAL 1ª Fase: Global. Tareas específicas contenido de la
Antón (1998). 2ª Fase: Situaciones según la tarea.
Bayer (1992). de menor modificación del Intención:
Blázquez (1986; complejidad: de lo entorno y según el Descriptiva y de
1995). individual a lo grado de libertad, focalizar la atención.
Graça (1999). colectivo. mediante juegos Feedback
Hernández y 3ª Fase: Situaciones modificados. Intención:
Jiménez (2000). similares de juego. Tareas semi definidas. Descriptiva,
evaluativa,
comparativa y
de reforzamiento.
1ª Fase: Exposición Información inicial
del tema. Canal: Verbal o
2ª Fase: Visual.
COGNITIVOS Planteamiento Tareas semi Intención: Describir.
Delgado (1991). del problema a definidas de tipo II.
Feedback
Mosston (1993). superar.
Intención: Reforzar
3ª Fase: Condiciones
y normas del positivamente.
problema.
1ª Fase: Globalidad Tareas semi
del juego no Información inicial
COMPRENSIVO específicas o
Canal: Verbal o
Devís y Peiró (1992). específico. inespecíficas (1ª
2ª Fase: Juego fase) y tareas Visual Intención:
Giménez y Sáenz- Describir. Feedback
López (2000). modificado específicas (2ª
específico. y 3ª Fase). Intención: Reforzar
Thorpe, Bunker y
3ª Fase: Juego Tareas semi positivamente y
Almond (1986).
definidas de tipo II. provocar la reflexión.
deportivo.
pla

INTEGRADO
Castejón (2004).
López y Castejón Tareas específicas Información inicial
1ª Fase: Enseñanza según la
(1998a). Intención: Describir,
de la técnica con modificación
López y Castejón implicación táctica. explicar y focalizar
(1998b). del entorno y según
2ª Fase: la atención.
Navarro y Jiménez el grado de libertad.
Presentación de Feedback
(1998a). Tareas definidas
situaciones de tipo II y Intención: Provocar
Navarro y Jiménez similares al juego semidefinidas de la reflexión.
(1998b). real.
tipo II. Tipo: Fase efectora.
Navarro y Jiménez
(1999a).
Navarro y Jiménez
(1999b).

Métodos de enseñanza en el deporte (modelo tradicional)


A través del tiempo, se han desarrollado discusiones sobre los beneficios y
limitaciones que se dan entre los métodos tradicionales y los métodos activos,
y que, en la presente guía, se dará una breve explicación de ellos.
Antes de hablar de los métodos, es importante aclarar los conceptos que
están implícitos en el proceso formativo de enseñanza–aprendizaje y que
fundamentan la estructura de cualquier modelo de enseñanza.
pla

Figura 1. Relación entre conceptos y el modelo de


enseñanza.

Métodos tradicionales

Estos métodos también son denominados por Lasierra y Lavega (1993) como
“Pedagogía Analítica”, mientras que Blázquez (1995), señala que pueden
ser conocidos mediante diversas denominaciones que a continuación se
mostraran.
Los métodos tradicionales están enfocados fundamentalmente en la
técnica individual del jugador, es decir, las fases de enseñanza-aprendizaje
están direccionadas en la ejecución de las diferentes destrezas técnicas,
con actividades aisladas de las situaciones reales de juego y son basados en
ejercicios de repetición.

Método analítico
Método pasivo
Método mecanicista
Método directivo
Método intuitivo
Método asociacionista
pla

Métodos de enseñanza en el deporte (modelo activo)


Métodos activos

En estos métodos surgen de la necesidad de avanzar en los procesos de


enseñanza y aprendizaje, así como de los procesos de investigación en
la iniciación deportiva. De acuerdo con Blázquez (1995). Se avanza desde
posturas centradas en el aprendizaje descontextualizado de la realidad del
jugador, a prestar atención al progreso realizado por el individuo y el esfuerzo
del mismo, así como a tener muy presente la importancia de los aspectos
motivacionales dentro del proceso de enseñanza–aprendizaje.

Método global
Métodosintético
Pedagogía de las situaciones
Pedagogía del descubrimiento
Pedagogía exploratoria
Método estructuralista

En este método, en palabras de Madir (2004), el jugador se enfrenta a una


situación problema y el decide resolverla, escogiendo aquella acción motriz
que crea más conveniente, en lugar de utilizar, de forma obligada y dirigida
lo que ha determinado el entrenador.
pla

Métodos
Definición Métodos activos Definición
tradicionales
Analítico Global
Pasivo Estructuralista
Mecanicista Sintético
Pedagogía de las
Directivo
situaciones
Pedagogía del
Intuitivo
descubrimiento
Pedagogía
Asociacionista
exploratoria

Sesión

Pase
Remate
Control
Conducción
Jugador de campo
Regate
POSESIÓN DEL Fintas
ATAQUE
BALÓN Protección del balón

Pase con la mano


Saque con el pie
Portero
(largo, medio, corto)
pla

Entradas
Jugador de campo Intercepciones
Cargas
Posición básica
NO POSESIÓN DEL
DEFENSA Desplazamientos
BALÓN
Recepción del balón
Portero
Despeje
Desvíos
Salidas

La técnica futbolística

Toque o golpe del balón, la recepción


o control, el cabeceo, la conducción, el
Movimientos con balón regate, la interceptación, el saque de banda
y los movimientos defensivos y ofensivos
del arquero
Correr, cambiar de dirección, el salto y la
Movimientos sin balón
finta
pla

Figura 4. Fuente: Tomado de. Programas de desarrollo técnico,


capítulo 6, “la preparación técnica y técnico-táctica” (p. 2). Preparación
técnica y técnico-táctica.

Siguiendo en ese orden de ideas, la fifa (2004), describe la estructura donde


presenta las habilidades técnicas básicas del jugador de fútbol en la siguiente
figura:
pla

Figura 5: Tomado de: FIFA (2004). Programas de desarrollo técnico,


capítulo 6, la preparación técnica y técnico-táctica. (p. 3) Las
habilidades técnicas básicas.

De las definiciones anteriores, de acuerdo con Rivas (2013), se concluye que:


[...] técnica, son todos aquellos movimientos o acciones con y sin balón que
realiza el futbolista durante la competición, y que dichas acciones se realizan
para controlar el balón aún en las situaciones más estresantes de la competición,
con el objetivo de dirigirlo hacia el marco contrario.
pla

Los fundamentos técnicos del deporte

Posiciones de jugadores en la cancha:


El desarrollo del juego requiere de un conocimiento previo sobre las
capacidades físicas y técnicas de los jugadores, las cuales les permitirán
desempeñarse adecuadamente dentro del terreno juego.
Conforme a la evolución táctica, en Inglaterra, nació la idea fundamental
de numerar del 1 al 11 según la posición del jugador en el campo. Cada una
se determina por un número que indica la ubicación y las características del
deportista, más no se emplea tácitamente en las formaciones de los equipos
actuales debido a la evolución del juego.

NIVELES DE JUEGO ETAPAS DE APRENDIZAJE


Nivel 1. Juego estático no orientado,
jugadores centrados sobre el balón, exceso Fase 1. Construir la relación con el balón.
de comunicación oral.
Nivel 2. Juego estadístico, orientado, Fase 2. Construir la presencia del
jugadores centrados sobre los pases. adversario.
pla

Nivel 3. Juego estático, orientado,


Fase 3. Construir la presencia de los
jugadores centrados en una finalidad
compañeros.
(golf).
Nivel 4. Juego dinámico, orientado,
Fase 4. Construir la presencia de los
jugadores centrados en una finalidad.
compañeros y adversarios.
(golf).
Nivel 5. Juego dinámico orientado,
con frecuentes comportamientos de Fase 5. Desarrollar las nociones espacio /
anticipación, jugadores organizados en tiempo.
función de finalidades diferenciadas.

Introducir al alumno en los elementos tácticos de


Objetivo general los deportes de equipo a partir de una progresión
metodológica.
Las etapas a alcanzar son de superación progresiva, no
Contenidos didácticos
pudiendo saltamos ningún paso ni utilizar elementos
básicos
de una etapa para desarrollar una etapa anterior.
Fases a considerar en el Secuencia metodológica
Objetivos específicos
proceso de adquisición (unidades de contenido)
- Conseguir la integración
social.
- Relacionar al alumno con
1.1 La pelota como centro el móvil y con el terreno.
de atención - Conseguir el respeto y el
1. Fase de relación 1.2 La fase de progresión cumplimiento de las reglas
de juego.
1.3 La fase de orientación al
objetivo - Estructurar las nociones
básicas de cooperación
y oposición y asentar
los medios básicos de
colaboración y oposición.
pla

- Desarrollar los patrones


2.1 El. básicos táctica
motores básicos (técnica)
individual defensiva.
para dotar de los recursos
2.1.1 Atacante sin pelota necesarios para adaptación
2.1.2 Atacante con pelota a las diferentes situaciones
2.1.3 Fase final posesión de juego.
2. Fase de desarrollo de los de pelota - Desarrollar cada una de
elementos básicos de la
2.2 El. básicos táctica las intenciones tácticas de
táctica individual.
individual ofensiva. ataque y defensa de forma
2.2.1 Atacante sin pelota inteligente.
2.2.2 Atacante con pelota - Dotar de los recursos para
actuar continuamente en
2.2.3 Fase final posesión
todas las posibilidades de
de pelota ataque y defensa.
- Conocer y dominar cada
3.1 El. básicos táctica una de las posibilidades
colectiva defensiva de coordinación de las
combinaciones tácticas.
3.1.1 Combinaciones
3. Fase de desarrollo de los básicas - Saber adaptar la solución
elementos básicos de la más adecuada a la
táctica colectiva 3.1.2 Encadenamiento de diversidad de situaciones
las acciones. planteadas.
3.1.3 Continuidad y - Dotar de los recursos para
variantes variar las posibilidades de
respuesta.
4.1 Los sistemas de
juego ofensivos - Organizar las acciones
4.2 Los sistemas de juego individuales en
defensivos movimientos coordinados
de equipo
4.3 Los sistemas de
4. Fase de desarrollo de los transición - Estructurar los
sistemas de juego movimientos básicos
4.3.1 Contraataque. Fases
regulando las capacidades
4.3.2 Repliegue defensivo. de decisión individuales
Fases. en función del abanico de
4.4 Las situaciones situaciones posibles.
especiales.
pla

FASES CARACTERÍSTICAS DE CADA ETAPA


- El jugador habrá de familiarizarse con el balón
aprendiendo a controlarlo y apreciar sus trayectorias.
- Utilizará todas las partes del cuerpo posibles y
1. Construir la relación con el trabajará el equilibrio y dominio corporal que le
balón permita manejar el balón y las trayectorias del mismo.
- Habrá de intentar manejar el balón y percatarse
de aspectos que suceden alrededor, no centrando la
atención con exclusividad en aquel.
- A nivel ofensivo, comenzar a desarrollar el equilibrio
entre el juego directo e indirecto. Los jugadores, sin
perder de vista que el objetivo principal del juego es
marcar gol, deben comprender que el juego directo y
2. Construir la presencia de las vertical no siempre es el más eficiente, y ha de buscar
metas soluciones para mantener la posesión, progresar y
afianzar la seguridad de la posesión.
- A nivel defensivo se busca que los jugadores no se
aglutinen en torno al balón, buscando una defensa
extendida.
- A nivel ofensivo se pretende mejorar el control de
balón y ampliar el campo perceptivo del jugador, así
como la capacidad para mantener la posesión del
3. Construir la presencia del balón y afrontar duelos primordialmente 1x1.
adversario - A nivel defensivo se busca desarrollar la capacidad de
orientación y la utilización de los apoyos para encarar
al atacante, pasando primero por el marcaje individual
para ir evolucionando al zonal.
pla

- A nivel ofensivo, se pretende pasar del juego


individual al colectivo, partiendo del juego a 2,
considerando por Corbeau611 como la base de los
juegos deportivos colectivos, al juego a 3, donde
se amplían las posibilidades de líneas de pase,
4. Construir la presencia de los coberturas, demarques, etc.
compañeros y los adversarios
- A nivel defensivo se pretende que los jugadores
configuren un sistema defensivo más compacto,
acortando las distancias entre ellos y posibilitando
así la eliminación de líneas de pase del rival o la
realización de coberturas.
- Hay que desarrollar las habilidades de los defensas
para provocar el contacto y duelo con los rivales,
5. Desenvolver las nociones eliminando la posibilidad de ocupación espacial por
espacio-temporales parte de estos. Por su parte, los atacantes habrán de
evitar los duelos y ocupar espacios donde no haya
presencia de defensas.

En ese sentido, González S (2010), indica “una de las progresiones más


conocidas dentro del ámbito futbolístico es la de Garganta y Pinto que
adaptaron la realizada por Dugrand (p. 205).
En el blog diseñado por Benarroch G, (2011), Entrenador Nacional de
Fútbol, denominado. “Entrenadores de deporte” (2011), con respecto a la
metodología de la acción táctica, plantea 5 fases, allí se dice lo siguiente:
En la enseñanza de cualquier acción táctica, sea individual, grupal o
colectiva, hay que considerar las siguientes fases que pueden cumplirse
estrictamente o no de acuerdo al nivel de los jugadores:

1. Fase motriz de la acción táctica


Automatización de la acción táctica ofensiva o defensiva, sin contrarios o
con elementos (estacas, conos, etc.,). Se automatiza el movimiento, la acción
técnica.
pla

2. Fase perceptiva de la acción táctica


Se ejecuta la acción táctica con adversarios pasivos. El entrenador marcará
las pautas si los ofensivos pasan o no a los defensivos, y si los defensas tocan o
no el balón. Aprenden a reconocer los espacios y la relación entre los propios
movimientos y los de contrarios, pero sin el temor de perder el balón.

3. Fase combinatoria de la acción táctica


Se ejecuta la acción con adversarios semiactivos que realizan sus
movimientos libremente con y sin balón, pero sin la intención de lograr
su objetivo. El jugador o los jugadores aprenden a decidir el momento y la
manera de realizar la acción táctica.

4. Fase comparativa de la acción táctica


Se trabaja ahora con rivales activos o dinámicos donde los dos grupos
intentan lograr sus objetivos, (superar a los defensivos, recuperar el balón
o evitar el gol provocando errores). Esto permite una evaluación práctica de
sus acciones tanto si logran o no su objetivo.

5. Fase cognitva de la acción táctica


Ya se entrena en situación de juego real. Los jugadores de acuerdo a
esa situación buscan aplicar la acción táctica correctamente. En esta fase
los jugadores tienen que decidirse entre todas las posibles acciones para
seleccionar la situación y el momento adecuado para aplicar la habilidad
táctica automatizada. (s.p.).

Bibliografía
• Garganta, J. y Pinto, J. (1997). La enseñanza del deporte. En: A. Gracia y J.
Oliveira (Ed.). La enseñanza de los juegos deportivos Facultad de Ciencias del
Deporte y la Educación Física. Universidad de Porto: Rainho y Nevis Ltd, v.
1, 1994, p.95-136a.
• Hahn, E. (1988). El talento y el fomento del talento en la infancia. En:
Entrenamiento con niños: Teoría, Práctica, Problemas específicos. Barcelona.
Martinez Roca, 98-109pp.
• Sampedro, J. (1999). Fundamentos de táctica deportiva. Análisis de la
estrategia de los deportes. Madrid. Gymnos.
pla

Principios tácticos de base


Los principios tácticos o de juego son definidos por Contreras (2005) como:
Ideas primordiales y esenciales del deporte, que se deben dar a conocer desde
las primeras edades y que se deben fundamentar en un proceso de enseñanza
progresivo y coherente a la edad en la que se encuentra el jugador. Este método
de trabajo persigue dos finalidades específicas que son:

• Preparar al jugador para desenvolverse con éxito ante los numerosos


problemas tácticos que a cada instante le presenta el deporte durante
la competencia.
• Formar en el jugador una mentalidad táctica o de juego que le permita
tomar iniciativas o variar planes de juego, de acuerdo al acontecer de un
partido, desarrollándose por medio de tres mecanismos (percepción –
decisión – ejecución) la inteligencia de juego. (p. 2).

Principios tácticos de base

Los principios tácticos de base se dividen en generales, ofensivos y defensivos;


y pretenden dar una idea general al jugador, con términos y conceptos de fácil
comprensión y rápido análisis. Dichos principios son los fundamentales que
se deben enseñar en las edades de 8 a 12 para ya, después pasar a enseñar los
principios tácticos de evolución.
De acuerdo con Contreras (2005), los principios de determinan de acuerdo
a los parámetros que se ubican en la siguiente matriz
pla

GENERALES DEFENSIVOS OFENSIVOS


1. Hacer lo más fácil 1. Abrir la cancha
2. Acompañar la jugada 1. Seguridad ante todo 2. Ganar la línea de fondo
3. Movilidad constante 2. Saber ubicarse 3. Dominio del 2 x 1
4. Jugar a lo ancho y a lo 3. Saber retroceder 4. Dominio de la pared
largo 4. Marcación es sinónimo 5. Jugar sin balón ocupando
5. visión periférica de anticipación e espacios
6. Dominar la idea de interceptación 6 hambre de gol
bloque 5. Cooperación con el 1. Rematar y seguir la
7. Dominar idea de cambio compañero eludido jugada
de juego 6. Salir jugando 2. Domino de los
8. Entregar y correr al 7. Jugar con el arquero fundamentos técnicos
espacio libre

Principios tácticos de evolución (defensivos)


Los principios tácticos de evolución se dividen en principios defensivos y
principios ofensivos; según la dinámica general del juego, se han subdividido
en grupos, los cuales llevan como título la fase de juego con un orden lógico y
encadenado. Los principios tácticos defensivos se han subdividido en el grupo
de la retardación, grupo del equilibrio y grupo de la recuperación. (p. 3).

Figura 10. Diagrama esquemático de los principios tácticos


de evolución y sus grupos. Contreras (sf).
pla

Principios tácticos de evolución (ofensivos)


Continuando con los aportes de Contreras (2005:3), los principios tácticos
ofensivos están subdivididos en cuatro grupos: el grupo del control,
grupo de la movilidad, grupo de la penetración, y por último el grupo de
la improvisación; como este deporte proporciona diferentes situaciones
motrices, es importante que el jugador tenga las facultades y capacidades de
adaptarse a los constantes cambios. El siguiente esquema es propuesto por
el mismo autor:
Figura 11. Principios tácticos ofensivos. Contreras F (2005).

También podría gustarte