[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas17 páginas

To en Area de Pediatria

El documento describe la terapia ocupacional en pediatría. La terapia ocupacional en pediatría utiliza el juego como herramienta terapéutica para mejorar el desarrollo del niño. El objetivo es lograr la máxima independencia del niño a través de evaluaciones, tratamientos individualizados y adaptaciones del entorno. El proceso incluye evaluación, intervención mediante métodos como Bobath y terapia de juego, y tratamiento con sesiones variables dependiendo de cada caso.

Cargado por

Yilson Yilson
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas17 páginas

To en Area de Pediatria

El documento describe la terapia ocupacional en pediatría. La terapia ocupacional en pediatría utiliza el juego como herramienta terapéutica para mejorar el desarrollo del niño. El objetivo es lograr la máxima independencia del niño a través de evaluaciones, tratamientos individualizados y adaptaciones del entorno. El proceso incluye evaluación, intervención mediante métodos como Bobath y terapia de juego, y tratamiento con sesiones variables dependiendo de cada caso.

Cargado por

Yilson Yilson
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para La Educación


UCS “Hugo Rafael Chávez Frías”
San Félix-Edo Bolívar

T.O EN EL AREA
PEDIATRICA

Alumna: Facilitador:
Deisy González Milva Jiménez

Ciudad Guayana, mayo de 2021


ÍNDICE
Introducción...……………………………….. PG.3
Desarrollo
La terapia ocupacional en pediatría...
…………………………………….. PG.4
Objetivos de terapia ocupacional en pediatría...
…………………………………….. PG.5
Plan de acción de terapia ocupacional...
………………………...……….. PG.7
La evaluación en terapia ocupacional...
…………………………...…….. PG.8
Intervención y tratamiento...
……………………………..….. PG.10
Tratamiento...…………………………….….. PG.13
Conclusión………………………..……….... PG.16
Anexos..………………………...………….... PG.17
INTRODUCCIÓN
La TO pediátrica emplea el juego como
herramienta terapéutica por ser la
ocupación más significativa de la infancia y
el eje de su desarrollo motor, cognitivo,
emocional y social. Los niños que
participan en juegos con asiduidad crecen
rápidamente, experimentan un mayor
rendimiento en la escuela y desarrollan
hábitos saludables para la vida adulta. El
trabajo del terapeuta ocupacional se
caracteriza por acompañar al niño en la
adquisición de la máxima autonomía en
cada una de las áreas de ocupación, esto le
va a permitir asentar su identidad personal y
una participación social plena. Que el
terapeuta ocupacional cree un adecuado
vínculo terapéutico con el niño y su familia
es la clave del éxito del tratamiento.
DESARROLLO
La terapia ocupacional en pediatría
La TO puede ofrecer actividades
propositivas y placenteras a niños con
diversas necesidades, que les ayudarán a
mejorar su autoestima y la sensación de
logro. Esta disciplina, con un enfoque
holístico, entiende al ser humano —en este
caso, más concretamente al niño/a— como
un ser en interacción constante con su
medio, y se centra en la educación de las
habilidades adaptativas de este/a niño/a y en
la habilitación de su contexto para
promover el mayor grado de inclusión y
participación posible. Sin olvidar el papel
fundamental de los padres.
El servicio de TO se encarga de la
prevención, el diagnóstico funcional, el
tratamiento y la investigación de las
ocupaciones diarias en las diferentes áreas:
cuidado personal (autoalimentación,
vestido, baño, higiene), productividad
(tareas relacionadas con las actividades
preescolares y escolares), juego y
esparcimiento (lúdicas), con el fin de
incrementar la función independiente y
mejorar el desarrollo de los niños que
presentan dificultades en su desempeño
diario, incluida la adaptación de las tareas y
del entorno para alcanzar la máxima
independencia y mejorar la calidad de vida.

Objetivos de terapia ocupacional en


pediatría
Maximizar el potencial individual del niño
en su entorno más cercano (domicilio,
escuela, etc.) mediante el uso de actividades
terapéuticas”. Esta intervención se dirige a:
 El/la niño/a: lograr el mayor grado
posible de independencia en sus
ocupaciones diarias, como el juego, las
relaciones con sus iguales y adultos, el
aseo, vestirse-desvestirse, la
alimentación, el uso de los juguetes y
material escolar, etc., teniendo en
cuenta las necesidades, las
características y los intereses de cada
niño/a.
 El entorno: favorecer un entorno lo
más seguro, accesible y facilitador
posible, así como informar y asesorar a
la familia y al contexto más inmediato
del niño/a sobre las pautas de manejo
ante determinadas circunstancias, sobre
las adaptaciones y ayudas técnicas
necesarias para eliminar o disminuir las
posibles barreras.
El trabajo del terapeuta ocupacional
pediátrico intenta abordar las limitaciones
presentes y futuras, optimizando y
favoreciendo una maduración y un progreso
adecuados en el niño. Se busca proveer un
desarrollo neurofisiológico, emocional y
social funcional adecuado, con la
prevención de la discapacidad.
El objetivo de la TO en pediatría
Es lograr el mayor grado posible de
independencia en las ocupaciones diarias
del niño, como el juego, las relaciones con
sus iguales y adultos, el aseo, el vestido, la
alimentación, el uso de material escolar,
etc., así como mediante la información y el
asesorando a la familia sobre las pautas de
manejo y adaptaciones.
Plan de acción de terapia ocupacional
El servicio de TO ofrece evaluación,
tratamiento individualizado, seguimiento y
atención a niños recién nacidos, lactantes y
niños más mayores con retraso o dificultad
en su desarrollo, discapacidad o con
necesidades médicas complejas

La evaluación en terapia ocupacional


El proceso de evaluación de TO en
pediatría es único, debido a que los
familiares del niño son tan importantes para
el proceso de evaluación como el propio
niño.
El propósito principal de la evaluación es
determinar el grado de funcionamiento y
establecer necesidades de programación. El
primer contacto con la familia tiene lugar
en el momento de acogida, en el que el
profesional, mediante una actitud de
escucha, recoge las preocupaciones, los
proyectos, las expectativas y las dificultades
que los padres van a ir exponiendo respecto
a su hijo y a sí mismos, así como los
antecedentes familiares y personales del
niño.
Durante el proceso de evaluación, se
utilizan distintas fuentes de datos: pruebas
estandarizadas y no estandarizadas,
observaciones clínicas, entrevistas con
padres y cuidadores e informes escritos o
entrevistas de otros profesionales que tratan
y conocen al niño y a su familia (pediatra,
psicólogo escolar, educador, trabajadores
sociales, fisioterapeutas, etc.).
La aplicación de las distintas técnicas de
valoración nos aportará información
correspondiente al funcionamiento general
y específico del niño, tanto a nivel físico,
como mental y emocional. Esta información
reflejará no sólo las posibles limitaciones y
déficits presentados por el niño, sino
también el conjunto de sus capacidades y
posibilidades.
Intervención y tratamiento
Según el Documento de terapia ocupacional
en atención temprana, la labor del terapeuta
ocupacional se desarrolla dentro de un
equipo multidisciplinario, en el que su
intervención se concreta en2:
 Adquisición de habilidades y destrezas
motoras, perceptivo-cognitivas y
socioafectivas del niño/a a través del
juego para lograr un desarrollo
armonioso y equilibrado, concibiendo al
niño como un ser global.
 Autonomía e independencia de los/as
niños/as en la realización de AVD,
como vestirse-desvestirse, aseo-higiene,
alimentación, deambulación y manejo
de útiles escolares, con el objetivo que
el desarrollo personal sea lo más
satisfactorio y funcional posible.
 Adaptaciones en el aseo, vestido,
alimentación, deambulación, juego y
material escolar que favorezca la
integración del niño/a en el entorno que
le rodea, de manera que pueda vivenciar
sus acciones y sentirse autor de ellas.
 Asesoramiento a la familia y a su
entorno (escuela infantil) sobre el
manejo ante determinadas
circunstancias y de las ayudas técnicas y
adaptaciones necesarias, para eliminar o
disminuir barreras existentes que
dificultan o imposibilitan la autonomía
del niño/a en su hogar.
Los métodos de intervención más utilizados
son:
 Bobath (neurodesarrollo).
 Integración sensorial.
 Terapia de juego.
 Psicomotricidad.
 Otros.
En muchas ocasiones, se hace
imprescindible valorar y utilizar ayudas
técnicas y adaptaciones que puedan mejorar
el grado de autonomía y que faciliten en lo
posible la integración del niño/a en su
entorno más cercano.
Para ello, el terapeuta ocupacional asesorará
y acudirá, si se cree conveniente, al
domicilio para valorar la necesidad de
posibles modificaciones y adaptaciones que
permitan un desempeño competente.
Estas ayudas técnicas pueden ser tanto
productos disponibles en el mercado
general a los que se le ha encontrado una
aplicación inteligente para resolver un
problema funcional, como una
modificación de ese producto, en el que se
realiza una adaptación. De esta manera, el
terapeuta ocupacional podrá realizar ciertas
ayudas técnicas, adaptaciones, órtesis para
lograr los objetivos de funcionalidad y
satisfacción propuestos.
Tratamiento
El programa deberá incluir la
temporalización de los objetivos, la
evaluación y los modos de consecución de
éstos. El número de sesiones que se
empleen dependerán de las características
del niño, la edad, la enfermedad, el período
de atención, el grado de tolerancia, etc.
La evaluación de la TO no sólo nos aporta
información correspondiente al
funcionamiento general y específico del
niño, sino también al conjunto de sus
capacidades y posibilidades.
Antes de finalizar el tratamiento, el
terapeuta ocupacional explicará la
importancia de seguir manteniendo la
independencia funcional e indicará las
directrices para que los cuidadores
reconozcan cuándo se puede necesitar
volver al servicio de TO.
Las sesiones oscilarán entre 2 y 3 veces por
semana, con una duración de 30–45min
para los niños menores de 3 años, y de
50min a partir de los 3 años.
La sala de TO ha de ser un espacio amplio,
acogedor, climatizado de forma correcta y
adaptado a las necesidades del niño. Debe
contar con una zona acolchada (colchonetas
o moqueta), un espejo grande en una de las
paredes y disponer de material adecuado a
cada edad del desarrollo del niño. También
contará con material para realizar ayudas
técnicas, adaptaciones y material específico
para AVD.
CONCLUSIÓN
La investigación ha demostrado que los
niños que participan en juegos con
frecuencia crecen rápidamente,
experimentan un mayor rendimiento en la
escuela y desarrollan hábitos saludables
para la vida adulta. El uso de las rutinas y
actividades diarias, el fomento de la
felicidad y la alegría que se puede
experimentar a través del juego y,
simplemente, permitir que los niños sean
juguetones puede mejorar su salud y
bienestar.
ANEXOS

También podría gustarte