PDF Mcmi 3 Manual Compress
PDF Mcmi 3 Manual Compress
T. Millon
Facultad de Psicología
1
2
julio
julio de 1997
Capítulo I - $eneralidades
⇒ Introdu
Introducci
cción
ón de ca#i
ca#ios
os en las
las +respu
+respuest
estas
as caract
caracterí
eríst
stica
icas,
s, en los
los infor
infore
ess
narrativ
narrativos)
os) especia
especial
lent
entee en los ítees referidos
referidos a a#uso
a#uso seual
seual y trastornos
trastornos de
alientación"
⇒ Inclusión de sisteas de ajuste de las tasas #ase para copensar los efectos de
distorsión en las respuestas"
⇒ Corr
Correc
ecci
ción
ón en loslos algo
algorrito
itoss inter
nterpr
pret
etat
atiivos
vos de loslos infor
fores narrnarrat
ativ
ivos
os
coput
coputari
arizad
zados
os para
para refle
refleja
jarr el progres
progreso
o cient
científ
ífic
ico
o en la plan
planif
ific
icac
ació
ión
n de los
trataientos usando 8todos focales"
⇒ uero de ítees reducido '17(" 6l isoiso tiepo cu#re una variada gaa de
trastor
trastornos
nos a trav8s
trav8s de dife
difere
rente
ntess su#esc
su#escal
alas)
as) si se copar
coparaa con inst
instru
ruent
entos
os
siilares" Esto perite su copletaiento en 2 a 0 inutos) evitando la fatiga y la
resistencia de los pacientes" %e necesita un nivel de educación correspondiente al
prier
prier a3o del secundario
secundario '/ a3os de educación siste:tica(
siste:tica(""
2
0
⇒ a selección de los ítees y el pesaje de los isos fue *ec*a siguiendo tres etapas
para su refinaiento4 a( teórico-sustantiva) #( interna-estructural y c( criterios
eternos" %olo fueron incluidos los ítees residuales de cada una de las etapas" El
peso de los ítees varia entre 1 y 2" $os es el peso del íte prototipo y 1 es el peso
de un íte !ue tiene una alta correlación con la escala #ase para la !ue fue dise3ado
'íte no prototipico("
⇒ os estudios de investigación dan cuenta !ue en estudios clínicos el MCMI-III puede
ser usado con un alto grado de confia#ilidad para *acer diagnósticos clínicos"
Bsos4
0
A
iitaciones4
o se puede utilizar el MCMI para psicología la#oral o para diagnósticar trastornos
neurológicos o para el relevaiento de estilos de personalidad en psicología educacional"
⇒ 6!uellos clínicos !ue deseen investigar estilos de personalidad noral de#en usar el
MI<% 1) en po#lación adulta" %i se !uieren investigar los trastornos de jóvenes !ue
concurren a las escuelas y !ue e*i#en alg>n tipo de sintoatologia o pro#lea se
de#e usar el M6CI2" %i se !uiere tra#ajar con pacientes con enferedades edicas se
de#e utilizar el M?I0"
⇒ El clínico de#e tener en cuenta !ue de#e adaptar la interpretación si usa el MCMI III
en :#itos específicos con deterinado tipo de po#lación y !ue de#e toar en
1
Millon Inde of <ersonality %tyles 'Inventario Millon de Estilos de <ersonalidad(
2
Millon 6dolescent <ersonality Inventory 'Inventario Clinico de Millon para 6dolescentes(
0
Millon ?e*avioral ealt* Inventory 'Inventario de Millon para Conductas relacionadas con la %alud
Disica(
A
⇒ %e de#e toar en cuenta !ue ciertos estados psicológicos afectan los patrones de
respuesta del MCMI por tratarse de un autoinventario) por ej" 6nsiedad y depresión"
6 pesar de !ue fueron introducidos ciertos índices odificadores para corregir los
sesgos en las respuestas) de#e considerarse esto a la *ora de interpretar los infores"
⇒ os ítees de MCMI fueron dise3ados para pacientes con un rango de patología
oderado a severo" %e supone !ue no detecta síntoas leves 'por ej" a!uellos
pacientes !ue *acen orientación de pareja( o sintoatologia psi!uiatrica uy grave
'episodios psicoticos o es!uizofr8nicos crónicos(" %i se usa con este tipo de
po#lación veos !ue los pacientes enos graves aparecen un poc o as graves de lo
!ue son y los pacientes con trastornos severos aparecen con enos trastornos de los
!ue realente tienen"
$e odo siilar 7 escalas cu#ren síndroes cínicos de intensidad oderada y otras tres
escalas cu#ren desordenes as severos" El MCMI fue construido de odo tal !ue las
disfunciones as serias sean apreciadas coo distintas) pero integradas con sus
correlatos enos severos 'principio de continuidad sindroica("
.
⇒ as categorías de#en ser ordenadas de tal odo !ue reflejen el cuadro clínico
presente coo un conjunto de diferente rasgos y síntoas covariantes"
⇒ Cada categoría de#e ser ostrada coo precursora) etensión o odificación de una
categoría clínica diensional as !ue coo entidad discreta" <or ej" En la teoría del
MCMI los trastornos clínicos de Eje I de#en ser vistos coo disrupciones del patrón
#:sico de personalidad 'Eje II( !ue eerge ante el stress psicológico"
a teoría #ase del inventario propone una serie de estilos #:sicos de personalidad !ue
pueden ser u#icados en una atriz de 2 'Millon 19.9)19/0)19/1)199) Millon
Fleran) 19/.@ Millon $avis) 199("
a primera dimensión tiene !ue ver con las fuentes de las cuales las personas
ejoran sus vidas y o#tienen placer y satisfacción 'refuerzo positivo( o intentan evitar el
dolor y displacer 'refuerzo negativo(" os pacientes !ue tienen pocas recopensas o
satisfacción son vistas coo tipos desvinculados" <acientes !ue reeplazan placer por
dolor 'inversión de polaridades( son vistos coo tipos discordantes" 6!uellos !ue iden
su satisfacción y refuerzo por coo los de:s reaccionan son vistos coo dependientes
y los !ue eperientan la gratificación en t8rinos de sus propios deseos y valores
e*i#en un estilo de personalidad independiente" Dinalente a!uellos !ue est:n
du#itativos de donde o#tener los refuerzos son vistos coo ambivalentes.
Escala 1 : Esquizoide.
Es el paralelo del patrón de personalidad es!uizoide del $%M-I&" os pacientes
es!uizoides se caracterizan por su perdida de deseo y su incapacidad para eperientar
.
7
placer y dolor" 5ienden a ser ap:ticos) distantes y asociales" %us necesidades eocionales
son ínias y funcionan coo o#servadores pasivos desconectados de las relaciones
sociales en general"
Escala 2: Evitativo.
a escala refleja el patrón de personalidad evitativo del $%M-I&" os pacientes
evitativos eperientan pocos refuerzos positivos tanto de si isos coo de los otros"
Est:n siepre en guardia y desconfían de las verdaderas otivaciones de los de:s" %us
estrategias adaptativas reflejan su iedo a confiar en los de:s" %olo se protegen
ediante el aislaiento" 6 pesar de sus deseos para relacionarse con los de:s) ellos
aprendieron !ue es ejor negar estos ipulsos y antener distancia con el entorno"
Escala 2B - Depresivo.
Eisten rasgos en co>n en los prieros tres patrones4 pesiiso) in*a#ilidad para
eperientar placer y retardo psicootor) pero por diferentes razones" El es!uizoide es
incapaz de eperientar tanto placer coo dolor 'por deficiencia() El evitativo tiene un
sentido de *iperalerta al placer anticipado 'orientación *acia el dolor(" En el depresivo *a
*a#ido una significativa perdida) un sentiiento de a#andono y perdida de esperanza"
Esto es por pesiiso respecto del futuro" El patrón de personalidad depresivo
eperienta el dolor coo peranente) el placer no es considerado posi#le" 6un!ue
eisten condicionaientos #iológicos a tener en cuenta 'teperaento( las razones !ue
sostienen la incapacidad para peritirse el placer son diferentes4 un a#iente no
adecuado) una perdida significativa) una failia no contenedora) etc"
Escala 3 - Dependiente.
Corresponde al patrón del personalidad dependiente del $%M-I&" Estos individuos
aprendieron !ue para reci#ir apoyo tienen !ue recurrir a los de:s pasivaente) coo
fuente de refuerzo y ta#i8n aprendieron !ue de#en esperar pasivaente !ue se lo
provean para conservar el afecto !ue tanto an*elan" Este estilo de falta de iniciativa y
autonoía es consecuencia de una ecesiva so#reprotección parental"
Escala 4 - Histriónico.
%i #ien tienden *acia los de:s al igual !ue los dependientes) la diferencia de los
*istriónicos es !ue van a anipular los eventos para reci#ir la atención y apoyo !ue ellos
necesitan y para evitar la apatía de los de:s !ue ellos no toleran" E*i#en una insacia#le
y) a enudo) indiscriinada necesidad de estiulacion y afecto"
Escala 5 - Narcisista.
Esta escala eval>a el trastorno de personalidad narcisista del $%M-I&" Estos
individuos son caracterizados por sus actitudes egoístas" Eperientan placer
focaliz:ndose sólo en ellos isos" Eperiencias tepranas les ense3aron a
so#revalorarse a si isos" Este sentido de la superioridad esta #asado en falsas
preisas y no pueden ser alcanzadas a trav8s de logros aduros" Ellos suponen !ue los
7
/
de:s de#en reconocer sus *a#ilidades" Eplotan a los otros para su propio provec*o"
;e!uieren poca confiración del edio de sus logros personales"
Escala a - !ntisocial
as actividades antisociales !ue estos individuos desepe3an son para constrarestrar
el dolor y depreciación !ue esperan de los de:s" Estos individuos se envuelven en
actividades ilegales para eplotar a los de:s" 6 estos individuos los guía un deseo de
venganza por las injusticias !ue sufrieron en el pasado" 5ienen un aire de autonoía e
independencia" %on irresponsa#les e ipulsivos) cualidades !ue consideran justificadas
por!ue ellos juzgan a los de:s coo poco confia#les y desleales" a insensi#ilidad es el
>nico edio para evitar el a#uso y victiizacion"
Escala %: &o'pulsivo.
Coincide con el trastorno de personalidad o#sesivo-copulsivo" os individuos
copulsivos *an sido intiidados y coercionados a aceptar las deandas y juicios de los
de:s" %u conducta prudente) controlada) y perfeccionista deriva de un conflicto entre
una *ostilidad *acia los de:s y iedo de desapro#ación social " Ellos resuelven la
a#ivalencia supriiendo el resentiiento y confor:ndose) colocan grandes deandas
en si iso y en los de:s" %u autocontrol y disciplina sirve para controlar los
sentiientos as opuestos) resultando en un aspecto pasivo" $etr:s de esta fac*ada de
autocontrol se esconde una intensa ira y sentiientos opuestos" Estos sentiientos
ocasionalente ropen los intensos controles"
Escala ( B- *asoquista.
Este trastorno fue dado de #aja en el $%M I& y se corresponde con el trastorno de
personalidad aso!uista del $%M III ;" %e coportan en una anera de autosacrificio
y algunas veces alientan a los de:s para !ue toen ventaja de ellos" Ellos consideran
/
9
!ue de#en ser *uillados y avergonzados por los de:s" ;ecuerdan peranenteente
sus desgracias y esperan !ue les vaya siepre al"" Eageran sus d8ficits y se uestran
en una posición inferior a lo !ue realente tienen"
Escala +: Esquizotipico.
;epresenta un estilo de personalidad cognitivaente disfuncional y una orientación
interpersonal desvinculada" Estos individuos prefieren el aislaiento social con ínias
o#ligaciones sociales" En general tienen conductas autistas y son cognitivaente
confusos"
%on perci#idos por los de:s coo etra3os ya !ue e*i#en uc*as ecentricidades en
su conducta" %u funcionaiento depende de si su patrón #:sico es activo o pasivo)
e*i#iendo o #ien un *iperalerta o una deficiencia de afecto"
uc*o as inesta#les y l:#iles en sus estados de :nio" 5ienen pensaientos recurrentes
de suicidio y autoutilacion y no pueden antener su identidad integrada de odo
co*erente" 5ienen una a#ivalencia cognitivo-afectiva"
Escala ): )aranoide.
os individuos paranoides e*i#en vigilancia y desconfianza de los de:s)
anticipando criticiso y decepción" %on en etreo irrita#les y ocasionan sentiientos
de easperación e ira en los de:s" %e diferencia de los otros dos tipos por!ue son
afectivaente inuta#les y antienen su pensaiento inflei#le"
Estos síndroes son etensiones y distorsiones del patrón #:sico de personalidad del
paciente" %e caracterizan por ser transitorios) ca#iantes en el tiepo y dependen del
9
1
Escala !: !nsiedad.
os paciente ansiosos reportan sentiientos de in!uietud) teor) tensión) indecisión
y disconfort físico" ;evisando los ítees a los !ue contesta el sujeto se puede deterinar
si la fo#ia es social o siple" Estos individuos e*i#en un estado de tensión generalizado)
las respuestas son inediatas) tienen disconfort corporal 'dolor de estoago) sudoracion
de anos) etc"( son uy aprensivos y tienen una *iperalerta respecto del a#iente"
Escala H: +o'ato,or'e.
Estos individuos tienen dificultades psicológicas !ue las epresan a trav8s de canales
so:ticos" <ersistentes periodos de fatiga y de#ilidad) preocupación por la salud física y
una serie de dolores corporales no específicos" 6lgunos pacientes tienen trastornos
*ipocondríacos" Gtros tienen episodios psicoso:ticos) caracterizados por una *istoria
recurrente de dolencias físicas !ue son presentadas en una anera eagerada y
dra:tica"
Escala D: Disti'ia.
El paciente distíico puede funcionar adecuadaente) pero *a estado preocupado
por a3os por sentiientos de culpa) falta de iniciativa) apatía y #aja autoestia" $urante
ciertos periodos puede presentar ideación suicida) falta de apetito o apetito ecesivo)
desesperanza respecto del futuro) aislaiento social) poca capacidad de concentración y
fatiga ecesiva"
1
11
En general los pacientes !ue punt>an alto en esta escala tienen una *istoria de
alco*oliso !ue no *an podido resolver adecuadaente" Eperientan considera#le
disconforidad en la failia y en el tra#ajo"
6lgunos e*i#en ansiedad y otros retardo psicootor" <resentan trastornos del sue3o)
falta de apetito y p8rdida o auento de peso" os pro#leas de concentración son
counes así coo los sentiientos de culpa"
11
12
&onstrucción de te'es.
%e construyeron 1 ítees para cu#rir los siguientes puntos4
#( para asegurar !ue las escalas del MCMI-III respondieran a los criterios diagnósticos
del $%M-I&" os ítees redactados toaron en cuenta el arco teórico propuesto en el
capítulo II juntaente con los criterios del $%M-I&) algunos criterios fueron redactados
para !ue sean coprensi#les" Estos ítees se suaron a los 17 ítees del MCMI-II)
!uedando un cuestionario final de 02 ítees !ue fue llaado MCMI-II-;"
)articipantes.
<articiparon en el estudio varios clínicos !ue usa#an regularente el MCMI-II" os
datos fueron recolectados entre junio=92 y fe#rero=90" os datos fueron recogidos en
#ase a una uestra clínica de pacientes consultantes" %e adinistraron 1"79 prue#as en
2. estados de EE"BB" y Canad:" 6siiso se solicitó a los clínicos !ue adinistraran
los siguientes instruentos colaterales4
12
10
⇒ Correlaciones entre las respuestas a los ítees y puntajes de escala total con los
diagnósticos de los clínicos y los tests colaterales
10
1A
1A
1
-----------------
%e coputaron las correlaciones entre las escalas del MCMI-III y se o#tuvieron altas
correlaciones" Estas se interpretan coo la eistencia de un coponente denoinado
1
1.
+desajuste general,) espera#le para este tipo de instruento 'clínico( y coincidente con la
#ase teórica de Millon"
Coniabilidad.
%e consideró ta#i8n la esta#ilidad de los rasgos edidos por las escalas ediante la
prue#a test-retest entre los y 1A días entre una adinistración y otra" %e o#tuvieron
valores entre )/2 a )9." a ediana del coeficiente de esta#ilidad es de )91"
alide*
a validez fue deostrada correlacionando los puntajes del MCMI-III con los juicios
realizados por los clínicos y con las correlaciones con los instruentos colaterales
coentados"
%e o#tuvieron altas correlaciones con las escalas $epresión ayor y $istiia" as
correlaciones altas entre el ?$I y el MCMI III en otras escalas responden a un factor
general de +desajuste general,"
%iilar al anterior correlaciona en proedio ). con las escalas del MCMI III :s
relevantes"
1.
17
%e consideró este instruento por su poder para la evaluación del Eje I de diagnóstico"
%e o#tuvieron correlaciones significativas entre este instruento y el MCMI III para la
ayoría de las escalas"
Capítulo * - !d&inistración.
E MCMI III fue desarrollado para su uso con po#lación adulta !ue solicita
asistencia clínica" os participantes de#en tener *a#ilidades lectoras ínias iguales al
prier a3o del secundario" El epleo de la t8cnica de#e liitarse a po#lación !ue tenga
características sociodeograficas siilares a las de la uestra de estandarizacion
original"
$ado !ue el MCMI III no re!uiere otras instrucciones !ue las ipresas en el
cuadernillo de toa) este puede ser adinistrado por asistentes entrenados" a prue#a
no de#e ser entregada para !ue el paciente lo coplete en su casa"
6 todos a!uellos !ue toen el test se de#e dar la asistencia conveniente) eplicando
las instrucciones de adinistración" %e de#e alentar a los eainados a !ue contesten la
totalidad de los ítees y a !ue realicen sus propias decisiones so#re las respuestas"
17
1/
5odos a!uellos protocolos !ue suen 12 ítees oitidos o arcados do#les son
considerados inv:lidos"
Capítulo +. Ta,ulación
%e calculan los puntajes #rutos seg>n las claves de corrección para cada escala)
asignando pesos de 1 y 2 puntos) seg>n corresponda" a puntuación de la escala L es
calculada en relación con los puntajes de otras escalas" uego los puntajes #rutos se
convierten a tasas de prevalencia 'preliinares(" Estas tasas tienen A ajustes para
corregir los sesgos en las respuestas" os ajustes son4
a escala L deterina cuan franca o reticente es una persona para contestar al test"
%i el valor de esta escala es enor a .1 se ajustan los valores de las escalas 1 a <<
auentando sus valores seg>n una ta#la especial" %i los valores de L son ayores a 120
los valores se ajustan restando un valor predeterinado" Entre los valores .1 y 120 no se
necesitan ajustes"
Este es un ajuste !ue se efect>a so#re las tasas de prevalencia de los pacientes !ue
presentan protocolos defensivos" %e aplica si la escala A 'istriónico() 'narcisista( o 7
'Copulsivo( son las as elevadas entre la 1 y la /#
)rotocolos inv7lidos:
os protocolos !ue cuplen alguna de las siguientes condiciones son inv:lidos4
1/
19
⇒ $os o as ítees de la escala de validez '.) 11 o 17( contestados verdadero"
%ignifica !ue el paciente no prestó suficiente atención al contenido de los de:s
ítees del cuestionario"
⇒ <untaje #ruto de la escala L es enor !ue 0A o ayor !ue 17/" %ignifica !ue el paciente
reportó ayor o enor cantidad de síntoas !ue los !ue tiene y !ue *acen el protocolo
poco confia#le"
os protocolos del MCMI III pueden ser codificados de acuerdo a un sistea
preesta#lecido) para construir un código de personalidad o un código de síndroes clínicos
'configuraciones de perfil("
os sesgos en las respuestas se intentan controlar con los ajustes encionados en el
capítulo anterior) seg>n sigue4
19
2
Estas escalas de validez fueron *ec*as para dar una idea al clínico de cuan c:ndido o realista
fue un paciente al responder al inventario" os datos de estas escalas de#en ser co#inados
con los datos de otros instruentos para o#tener el estilo de respuesta y el cuadro clínico
general del paciente"
Interpretación clínica4
1- Cada una de las escalas clínicas fueron dise3adas para edir un patrón de personalidad
prototipico" El caso as siple es un perfil en el cual una sola escala est8 elevada" El clínico
de#e integrar los resultados con las otras escalas 'síndroes) estilos de respuesta) severidad(
para descri#ir el cuadro clínico del paciente" os trastornos de personalidad son los
descriptos en <sicopatologia Moderna 'Millon) 19.9) 19/0( y en 5rastornos de personalidad
'Millon $avis) 199(" El clínico de#e llegar a una interpretación en #ase a la configuración
de las escalas del perfil" Este proceso est: #asado en la lógica de la teoría con la !ue se
interpreta) la *a#ilidad del clínico y la eperiencia del evaluador en el epleo del instruento
con otros pacientes de características siilares"
En prier lugar el clínico de#e considerar las 0 o A escalas as elevadas" %i una de
las escalas supera por 2 puntos o :s a las otras escalas aun!ue estas est8n por encia de
los puntajes de corte de 7 y /) se interpretar: coo patrón predoinante el arcado por
esa escala ya !ue anularía el efecto de las otras elevaciones por ser uy predoinante en la
2
21
2- En segundo t8rino el clínico de#e evaluar si los rasgos de personalidad detectados son
funcionales o disfuncionales) es decir) si constituyen un trastorno de personalidad o se trata
de rasgos de un estilo de personalidad noral" %e utilizan los puntajes de corte de 7 y /
para deterinar el grado de funcionalidad o disfuncionalidad de los rasgos de personalidad
del paciente" %i toaos en cuenta la elevación de las escalas as patológicas '%) C y <( el
grado de disfuncionalidad es as f:cil de deterinar) ya !ue si una de estas escalas esta
elevada significa !ue los rasgos edidos por las escalas 1 a /# son en etreo
disfuncionales" Gtro tea es deterinar si los rasgos de personalidad del paciente est:n
afectados por los síndroes y estados entales agudos" %i estaos ante este caso el grado
de funcionalidad de#e ser evaluado toando en cuenta los datos de la *istoria del paciente"
0- El ultio paso es relacionar los trastornos de personalidad del paciente con el Eje I de
diagnóstico del $%M-I& para ver coo el trastorno clínico colorea el cuadro clínico del
paciente 'escalas de síndroes clínicos(" uevaente se de#en integrar los resultados de
todo el perfil para asegurar su validez"
?o# arguenta !ue solo tiene diferencias de opinión con su supervisor" El reconoce
aenazar a otros copa3eros de tra#ajo) pero se defiende diciendo !ue todos *acen lo
iso !ue 8l" Coo antecedente iportante teneos !ue su licencia de conductor fue
suspendida en dos oportunidades por anejar #ajo los efectos del alco*ol) a pesar de !ue el
dice no #e#er :s !ue dos o tres cervezas de vez en cuando" 6ctualente vive con su
adre" Estuvo casado una vez durante dos a3os) terinando su atrionio en un +divorcio
con coplicaciones,"
9ndices 'odi,icadores de validez" Entendió los íte del cuestionario" Eiste una elevación
en la escala P 'desea#ilidad( en los liites de lo acepta#le) indicando !ue trata de dar una
21
22
uy #uena iagen de si iso" <or esto es conveniente tener en cuenta el ocultaiento de
ciertas :reas-pro#lea"
Este tipo de individuos perci#en el edio a#iente coo *ostil) uy copetitivo y
ellos isos creen !ue de#en ser +duros, para so#revivir en el" En este tipo de pacientes
generalente se o#serva insensi#ilidad) respecto de eociones o sentiientos de los de:s"
%iguiendo con las escalas de trastornos clínicos presentes) veos !ue ninguna escala
indica la presencia de un trastorno clínico significativo" %i toaos en cuenta la elevación
de la escala P) el *ec*o de !ue *aya contestado a los ítees del cuestionario en el sentido de
la desea#ilidad social) la escala $ependencia de alco*ol denota una :rea de trastornos
su#clinicos) pro#a#leente negados"
22
20
20
2A
1- El clínico al eainar los índices odificadores 'L) P y O( puede darse cuenta del estilo
de respuesta del paciente proveyendo una *ipótesis de coo el paciente eperienta sus
pro#leas y cóo se va a ostrar en las prieras sesiones terap8uticas" 6sí por ej" si las
escalas L y O est:n altas) es típico de pacientes en estado de crisis !ue se presentan
eagerando sus síntoas coo pedido de ayuda"
2- El clínico de#e concentrarse en disinuir los síntoas as iportantes !ue padece el
paciente" Esto se puede *acer eainando las escalas de trastornos clínicos" En general
estos trastornos son ego-distónicos y 8sa es la razón por la cual los pacientes #uscan
asistencia" a prier fase de la psicoterapia de#e estar encainada a la disinución del
grado de intensidad de los síntoas" as interpretaciones uy profundas) de rasgos
priitivos o de car:cter) est:n contraindicadas en esta etapa"
A- uego se de#en eainar las escalas de trastornos de personalidad '1 a /#( !ue
constituyen síndroes enos severos y !ue predicen coo el paciente se coportar: ante
las intervenciones del terapeuta 'aceptadas o resistidas(" 5a#i8n proveer: ciertos
lineaientos para la elección del trataiento o enfo!ue apropiado"
2A
2
2- <erfil MCMI III" <resenta los puntajes #rutos en cada una de las escalas y sus
correspondientes 5?;" <rovee asiiso un gr:fico con los puntajes"
- Eje I4 %índroes Clínicos" 5rastornos clínicos del paciente y su relación con el Eje II"
2
2.
3e2erencias i,liogr42icas.
2.