[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
178 vistas26 páginas

PDF Mcmi 3 Manual Compress

Este documento resume las características principales de la actualización del Inventario Millon Multiaxial Clínico (MCMI-III). El MCMI-III fue actualizado para alinearse con los criterios diagnósticos del DSM-IV, incluyendo nuevas escalas y cambios en los ítems. El inventario mantiene un número reducido de ítems (175) para evaluar una amplia gama de trastornos en poco tiempo. Refleja los avances en la nosología psiquiátrica y la teoría de la personalidad de Millon.

Cargado por

Hugo Fernando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
178 vistas26 páginas

PDF Mcmi 3 Manual Compress

Este documento resume las características principales de la actualización del Inventario Millon Multiaxial Clínico (MCMI-III). El MCMI-III fue actualizado para alinearse con los criterios diagnósticos del DSM-IV, incluyendo nuevas escalas y cambios en los ítems. El inventario mantiene un número reducido de ítems (175) para evaluar una amplia gama de trastornos en poco tiempo. Refleja los avances en la nosología psiquiátrica y la teoría de la personalidad de Millon.

Cargado por

Hugo Fernando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

1

Inventario Millon Multiaxial Clínico (MCMI-III)

T. Millon

Manual para la realización


realización de investigaciones previas

Facultad de Psicología

Universidad de uenos !ires


!ires

 María Martina Casullo


!le"andro Castro #olano

1
2

 julio
 julio de 1997

Capítulo I - $eneralidades

El MCMI-III es la versión actualizada de los inventarios clínicos de personalidad


de Millon y fue construido siguiendo los isos criterios !ue sus predecesores el MCMI I y
el MCMI-II"
MCMI-II" El o#jetivo de la revisión
revisión del MCMI-II fue adaptar el inventario
inventario a los nuevos
criterio
criterioss diagnóst
diagnósticos
icos $%M-I& para !ue sea congruente con esa nosología"
nosología" Esto se ve
reflejado en los ítees !ue coponen el inventario 'MCMI III() ya !ue uc*os de los
+protot
+prototipi
ipicos
cos,, son reela
reela#or
#oraci
acione
oness de los
los criter
criterios
ios diagn
diagnóst
óstico
icoss de cada
cada uno de los
trastornos de personalidad del $%M-I&- Eje II" os ítees definitivos del MCMI-III no solo
reflejan la nosología oficial sino !ue son operacionalizaciones de la teoría de la personalidad
de Millon 'Millon
'Millon)) 19.9)19/0)
19.9)19/0 ) 19/1)199("

a actualización del MCMI se de#e al ca#io en la taonoía diagnóstica con el


correr de los a3os 'Millon)
'Millon) 19/.a) 19/.#) 199(" Estos ca#ios son4

⇒ Introducción de una escala adicional en el MCMI III 'trastorno de personalidad


depresiva( y una nueva escala de trastornos clínicos '5rastorno por %tress post-
trauatico("

⇒ Introdu
Introducci
cción
ón de ca#i
ca#ios
os en las
las +respu
+respuest
estas
as caract
caracterí
eríst
stica
icas,
s, en los
los infor
infore
ess
narrativ
narrativos)
os) especia
especial
lent
entee en los ítees referidos
referidos a a#uso
a#uso seual
seual y trastornos
trastornos de
alientación"

⇒ Inclusión de sisteas de ajuste de las tasas #ase para copensar los efectos de
distorsión en las respuestas"

⇒ 6daptación de 9 ítees del MCMI-II para ajustarlos a los criterios $%M-I&"

⇒ Corr
Correc
ecci
ción
ón en loslos algo
algorrito
itoss inter
nterpr
pret
etat
atiivos
vos de loslos infor
fores narrnarrat
ativ
ivos
os
coput
coputari
arizad
zados
os para
para refle
refleja
jarr el progres
progreso
o cient
científ
ífic
ico
o en la plan
planif
ific
icac
ació
ión
n de los
trataientos usando 8todos focales"

Características del instruento4

⇒  uero de ítees reducido '17(" 6l isoiso tiepo cu#re una variada gaa de
trastor
trastornos
nos a trav8s
trav8s de dife
difere
rente
ntess su#esc
su#escal
alas)
as) si se copar
coparaa con inst
instru
ruent
entos
os
siilares" Esto perite su copletaiento en 2 a 0 inutos) evitando la fatiga y la
resistencia de los pacientes" %e necesita un nivel de educación correspondiente al
 prier
 prier a3o del secundario
secundario '/ a3os de educación siste:tica(
siste:tica(""

⇒ a utilidad del instruento deriva del *ec*o !ue es una operacionalizacion de la


teoría
teoría de Mill
Millon
on"" Esto
Esto refuer
refuerza
za el *ec*o de !ue los
los síndr
síndroe
oess clín
clínic
icos
os y los
los

2
0

trastornos de personalidad se pueden conectar con un a#ordaje psicoterap8utico y


 periten testear *ipótesis acerca de la *istoria del paciente relevante a la g8nesis del
trastorno"

⇒ ;efleja los avances en la nosología diagnóstica oficial y asiiso no resulta etra3o


a los clínicos !ue est:n failiarizados con los criterios diagnósticos $%M" 6siiso
el instruento refleja la diferenciación entre los trastornos circunscriptos) episódicos
y #reves 'Eje I( de a!uellos :s peranentes y persistentes 'Eje II() destacando el
interjuego entre los trastornos caracterológicos y las anifestaciones
sintoatológicas durante periodos de stress psicológico"

⇒ 6lgunas escalas fueron construídas para ostrar el grado de severidad de la


 psicopatologia) a trav8s de escalas separadas" as escalas %) C y < fueron dise3adas
 para detectar trastornos de personalidad :s severos) con fallas estructurales)
independienteente de las escalas de trastornos de personalidad as leves 'escalas 1
a /#(" %e dise3aron otras tres escalas de síndroes clínicos 'Eje I( para detectar 
a!uellos trastornos de Eje I as severos y de naturaleza psicotica 'escalas %%)CC y
<<(

⇒ as escalas fueron construidas para realizar diagnósticos diferenciales" o sólo


distinguen pacientes=no pacientes) sino !ue efect>an una discriinación fina de los
diferentes diagnósticos entre  pacientes clínicos" a po#lación para estandarizar el
instruento estuvo copuesta solo por pacientes !ue concurrían a la consulta
 psicológica"

⇒ os procediientos de interpretación se #asan en datos actuariales) derivados de las


interpretaciones de las 5asas ?ase '5?;(" o son siples transforaciones lineales
de los puntajes #rutos" Estas tasas #ase reflejan la verdadera distri#ución de los
trastornos acorde con su prevalencia dentro de la po#lación"

⇒ a selección de los ítees y el pesaje de los isos fue *ec*a siguiendo tres etapas
 para su refinaiento4 a( teórico-sustantiva) #( interna-estructural y c( criterios
eternos" %olo fueron incluidos los ítees residuales de cada una de las etapas" El
 peso de los ítees varia entre 1 y 2" $os es el peso del íte prototipo y 1 es el peso
de un íte !ue tiene una alta correlación con la escala #ase para la !ue fue dise3ado
'íte no prototipico("

⇒ os estudios de investigación dan cuenta !ue en estudios clínicos el MCMI-III puede
ser usado con un alto grado de confia#ilidad para *acer diagnósticos clínicos"

⇒ E MCMI tiene un procediiento coputarizado para su ta#ulación@ asiiso


 provee un infore narrativo !ue sintetiza los datos del test y eite inforación so#re
los A prieros Ejes diagnósticos de la nosología oficial '$%M-I&( así coo las
iplicaciones terap8uticas"

Bsos4

0
A

El uso principal es proveer inforación a clínicos 'psicólogos) psi!uiatras)


orientadores) etc"( !ue *acen diagnósticos y efect>an decisiones terap8uticas para
 pacientes !ue consultan por dificultades interpersonales y eocionales" <uede ser usado
especialente en :#itos clínicos así coo en tareas de evaluación psicológica de rutina
'pacientes a#ulatorios) orientación escolar) :#itos forenses) *ospitales generales y
 practica privada(" Especialente indicado para el planeaiento y recoendación de
trataientos #reves y focalizados@ el MCMI III provee inforación so#re el grado de
disfuncion) severidad y cronicidad de la psicopatologia de los pacientes" %e pueden
o#tener interpretaciones din:icas de las relaciones entre sintoatología) estrategias de
afrontaientos) estilos interpersonales y estructura de personalidad por edio del
an:lisis configuracional de sus 2A escalas diagnósticas"

En investigación es especialente >til ya !ue provee una edida o#jetiva y


cuantificada) con una #ase teórica fundada del grado de psicopatologia de los sujetos)
 para testear cual!uier *ipótesis o#jeto de estudio"

iitaciones4

⇒  o es un instruento de personalidad general" o se puede utilizar en po#lación


general para otro propósito diferente !ue el diagnóstico clínico y el rastrillaje de
 psicopatologia" os datos norativos est:n #asados íntegraente en po#lación
clínica consultante !ue evidencia trastornos psicológicos o !ue concurre a la
consulta para diagnóstico psicológico o por pro#leas eocionales"

 o se puede utilizar el MCMI para psicología la#oral o para diagnósticar trastornos
neurológicos o para el relevaiento de estilos de personalidad en psicología educacional"

⇒ 6!uellos clínicos !ue deseen investigar estilos de personalidad noral de#en usar el
MI<% 1) en po#lación adulta" %i se !uieren investigar los trastornos de jóvenes !ue
concurren a las escuelas y !ue e*i#en alg>n tipo de sintoatologia o pro#lea se
de#e usar el M6CI2" %i se !uiere tra#ajar con pacientes con enferedades edicas se
de#e utilizar el M?I0"

⇒ %e puede re!uerir a la C% el infore narrativo correspondiente de los protocolos


MCMI III" Esta inforación de#e ser utilizada solo por clínicos entrenados en
evaluación psicológica y no por los pacientes o por otras personas !ue no tengan un
grado acad8ico *a#ilitante para el ejercicio de la psicología" os datos provistos
 por el infore narrativo de#en ser copleentados con los datos de la entrevista
clínica y otros tests psicológicos"

⇒ El clínico de#e tener en cuenta !ue de#e adaptar la interpretación si usa el MCMI III
en :#itos específicos con deterinado tipo de po#lación y !ue de#e toar en

1
 Millon Inde of <ersonality %tyles 'Inventario Millon de Estilos de <ersonalidad(
2
 Millon 6dolescent <ersonality Inventory 'Inventario Clinico de Millon para 6dolescentes(
0
 Millon ?e*avioral ealt* Inventory 'Inventario de Millon para Conductas relacionadas con la %alud
Disica(

A

cuenta las varia#les sociodeograficas en su interpretación 'por ej" si eaina policías


varones es espera#le !ue punt>en significativaente as altos !ue aestros varones en
algunas de las escalas de#ido a las varia#les sociodeograficas("

⇒ %e de#e toar en cuenta !ue ciertos estados psicológicos afectan los patrones de
respuesta del MCMI por tratarse de un autoinventario) por ej" 6nsiedad y depresión"
6 pesar de !ue fueron introducidos ciertos índices odificadores para corregir los
sesgos en las respuestas) de#e considerarse esto a la *ora de interpretar los infores"

⇒ os ítees de MCMI fueron dise3ados para pacientes con un rango de patología
oderado a severo" %e supone !ue no detecta síntoas leves 'por ej" a!uellos
 pacientes !ue *acen orientación de pareja( o sintoatologia psi!uiatrica uy grave
'episodios psicoticos o es!uizofr8nicos crónicos(" %i se usa con este tipo de
 po#lación veos !ue los pacientes enos graves aparecen un poc o as graves de lo
!ue son y los pacientes con trastornos severos aparecen con enos trastornos de los
!ue realente tienen"

Capítulo II - %l siste&a teórico.

Es dificultoso desarrollar un instruento !ue capte *ec*os pasados y presentes


significativos de un deterinado paciente en un inventario de personalidad #reve" El
n>cleo de atri#utos !ue caracteriza un síndroe o trastorno se llaa prototipo clínico"
%e supone !ue diferentes tipos de conductas clínicas son copartidas por un distinto
grupo de pacientes" El conocer estas características ayuda a los clínicos a efectuar los
diagnósticos y a planificar los trataientos" El propósito de identificar el diagnóstico
 prototipico de#e ayudar a clarificar aspectos de la conducta e *istoria del paciente !ue
no se tenia en cuenta *asta ese oento" Este diagnóstico se puede generalizar o todo
 paciente !ue el clínico *aya tratado y !ue poseía esas características" 6siiso ninguna
clasificación espera ser *oog8nea" a pregunta es) si categorizar al paciente dentro de
alguna categoría ayuda para alcanzar deterinadas etas clínicas" El diagnóstico de#e
alertar so#re ciertas características clínicas de la *istoria del paciente !ue no se *a#ían
o#servado y de#e asiiso ayudar al terapeuta a planificar ejores trataientos o
ejores estudios de investigació 6 continuación se resuen las características !ue
de#en ser consideradas esenciales a cual!uier clasificación diagnóstica4

⇒ as categorías de#en diferenciar cuadros seg>n niveles de severidad" Muc*os


instruentos diagnósticos #asan la severidad en la elevación de las escalas por si
sola" El MCMI tiene 11 escalas !ue cu#ren disfunciones leves y tres escalas con
desordenes as severos de personalidad"

$e odo siilar 7 escalas cu#ren síndroes cínicos de intensidad oderada y otras tres
escalas cu#ren desordenes as severos" El MCMI fue construido de odo tal !ue las
disfunciones as serias sean apreciadas coo distintas) pero integradas con sus
correlatos enos severos 'principio de continuidad sindroica("


.

⇒ as categorías de#en ser ordenadas de tal odo !ue reflejen el cuadro clínico
 presente coo un conjunto de diferente rasgos y síntoas covariantes"

⇒ Cada categoría de#e ser ostrada coo precursora) etensión o odificación de una
categoría clínica diensional as !ue coo entidad discreta" <or ej" En la teoría del
MCMI los trastornos clínicos de Eje I de#en ser vistos coo disrupciones del patrón
 #:sico de personalidad 'Eje II( !ue eerge ante el stress psicológico"

a teoría #ase del inventario propone una serie de estilos #:sicos de personalidad !ue
 pueden ser u#icados en una atriz de   2 'Millon 19.9)19/0)19/1)199) Millon 
Fleran) 19/.@ Millon  $avis) 199("

a  primera dimensión  tiene !ue ver con las fuentes de las cuales las personas
ejoran sus vidas y o#tienen placer y satisfacción 'refuerzo positivo( o intentan evitar el
dolor y displacer 'refuerzo negativo(" os pacientes !ue tienen pocas recopensas o
satisfacción son vistas coo tipos desvinculados" <acientes !ue reeplazan placer por 
dolor 'inversión de polaridades( son vistos coo tipos discordantes" 6!uellos !ue iden
su satisfacción y refuerzo por coo los de:s reaccionan son vistos coo dependientes
y los !ue eperientan la gratificación en t8rinos de sus propios deseos y valores
e*i#en un estilo de personalidad independiente" Dinalente a!uellos !ue est:n
du#itativos de donde o#tener los refuerzos son vistos coo ambivalentes.

a segunda dimensión de la atriz refleja !ue patrón de adaptación o afrontaiento


e*i#e el paciente para aiizar los refuerzos y iniizar el dolor" 6!uellos !ue son
alertas e intervienen activaente en la anipulación de los eventos vitales para o#tener 
la gratificación y evitar el dolor son vistos coo activos" 6!uellos !ue son ap:ticos y
resignados acerca de los eventos !ue tienen !ue enfrentar) acood:ndose a lo !ue les
suceda son vistos coo pasivos.

Estilos de personalidad y patologías4 Eje II"

as características de personalidad reflejan el funcionaiento dasadaptativo de los


 pacientes" %on auto:ticas y el paciente no es consciente de sus consecuencias
autodestructivas" En condiciones de adversidad estas características se agravan
deteriorando el funcionaiento glo#al de la personalidad y acentuando la severidad del
cuadro" 6 pesar de los evidentes ca#ios en t8rinos de co*esión psí!uica)
copetencia social y control eocional) el paciente continua e*i#iendo las isas
características de personalidad anteriores) aun!ue agravadas"

 Patrones de personalidad Clínicos (Escalas 1 a 8b) :

 Escala 1 : Esquizoide.
Es el paralelo del patrón de personalidad es!uizoide del $%M-I&" os pacientes
es!uizoides se caracterizan por su perdida de deseo y su incapacidad para eperientar 

.
7

 placer y dolor" 5ienden a ser ap:ticos) distantes y asociales" %us necesidades eocionales
son ínias y funcionan coo o#servadores pasivos desconectados de las relaciones
sociales en general"

 Escala 2: Evitativo.
a escala refleja el patrón de personalidad evitativo del $%M-I&" os pacientes
evitativos eperientan pocos refuerzos positivos tanto de si isos coo de los otros"
Est:n siepre en guardia y desconfían de las verdaderas otivaciones de los de:s" %us
estrategias adaptativas reflejan su iedo a confiar en los de:s" %olo se protegen
ediante el aislaiento" 6 pesar de sus deseos para relacionarse con los de:s) ellos
aprendieron !ue es ejor negar estos ipulsos y antener distancia con el entorno"

 Escala 2B - Depresivo.
Eisten rasgos en co>n en los prieros tres patrones4 pesiiso) in*a#ilidad para
eperientar placer y retardo psicootor) pero por diferentes razones" El es!uizoide es
incapaz de eperientar tanto placer coo dolor 'por deficiencia() El evitativo tiene un
sentido de *iperalerta al placer anticipado 'orientación *acia el dolor(" En el depresivo *a
*a#ido una significativa perdida) un sentiiento de a#andono y perdida de esperanza"
Esto es por pesiiso respecto del futuro" El patrón de personalidad depresivo
eperienta el dolor coo peranente) el placer no es considerado posi#le" 6un!ue
eisten condicionaientos #iológicos a tener en cuenta 'teperaento( las razones !ue
sostienen la incapacidad para peritirse el placer son diferentes4 un a#iente no
adecuado) una perdida significativa) una failia no contenedora) etc"

 Escala 3 - Dependiente.
Corresponde al patrón del personalidad dependiente del $%M-I&" Estos individuos
aprendieron !ue para reci#ir apoyo tienen !ue recurrir a los de:s pasivaente) coo
fuente de refuerzo y ta#i8n aprendieron !ue de#en esperar pasivaente !ue se lo
 provean para conservar el afecto !ue tanto an*elan" Este estilo de falta de iniciativa y
autonoía es consecuencia de una ecesiva so#reprotección parental"

 Escala 4 - Histriónico.
%i #ien tienden *acia los de:s al igual !ue los dependientes) la diferencia de los
*istriónicos es !ue van a anipular los eventos para reci#ir la atención y apoyo !ue ellos
necesitan y para evitar la apatía de los de:s !ue ellos no toleran" E*i#en una insacia#le
y) a enudo) indiscriinada necesidad de estiulacion y afecto"

 Escala 5 - Narcisista.
Esta escala eval>a el trastorno de personalidad narcisista del $%M-I&" Estos
individuos son caracterizados por sus actitudes egoístas" Eperientan placer 
focaliz:ndose sólo en ellos isos" Eperiencias tepranas les ense3aron a
so#revalorarse a si isos" Este sentido de la superioridad esta #asado en falsas
 preisas y no pueden ser alcanzadas a trav8s de logros aduros" Ellos suponen !ue los

7
/

de:s de#en reconocer sus *a#ilidades" Eplotan a los otros para su propio provec*o"
;e!uieren poca confiración del edio de sus logros personales"

 Escala a - !ntisocial 
as actividades antisociales !ue estos individuos desepe3an son para constrarestrar 
el dolor y depreciación !ue esperan de los de:s" Estos individuos se envuelven en
actividades ilegales para eplotar a los de:s" 6 estos individuos los guía un deseo de
venganza por las injusticias !ue sufrieron en el pasado" 5ienen un aire de autonoía e
independencia" %on irresponsa#les e ipulsivos) cualidades !ue consideran justificadas
 por!ue ellos juzgan a los de:s coo poco confia#les y desleales" a insensi#ilidad es el
>nico edio para evitar el a#uso y victiizacion"

 Escala B- !"resivo #sadistico$


6 pesar de !ue fue eliinada del $%M-I& 'esta#a presenten en el $%M III ;() el
estilo s:dico se encuentra en individuos !ue aun!ue socialente no son juzgados coo
ejerciendo actividades antisociales e ilegales derivan su placer y satisfacción *uillando a
los de:s y violando los derec*os de los otros" $enotan a!uello !ue en la literatura se
conoce coo car:cter s:dico" 6parentan coo co#ativos y con placer por las
consecuencias destructivas de sus conductas #rutales y a#usivas"

 Escala %: &o'pulsivo.
Coincide con el trastorno de personalidad o#sesivo-copulsivo" os individuos
copulsivos *an sido intiidados y coercionados a aceptar las deandas y juicios de los
de:s" %u conducta prudente) controlada) y perfeccionista deriva de un conflicto entre
una *ostilidad *acia los de:s y iedo de desapro#ación social " Ellos resuelven la
a#ivalencia supriiendo el resentiiento y confor:ndose) colocan grandes deandas
en si iso y en los de:s" %u autocontrol y disciplina sirve para controlar los
sentiientos as opuestos) resultando en un aspecto pasivo" $etr:s de esta fac*ada de
autocontrol se esconde una intensa ira y sentiientos opuestos" Estos sentiientos
ocasionalente ropen los intensos controles"

 Escala (! - )asivo-a"resivo #ne"ativista$


Este estilo de personalidad a#ivalente se acerca al estilo de personalidad pasivo-
agresivo definido en el $%M III ;" Estos individuos luc*an entre las recopensa
o#tenidas por si isos y las ofrecidas por los de:s" os conflictos son siilares a los
de los o#sesivos copulsivos" %in e#argo los conflictos de los pasivo-agresivos
 peracen cerca a la conciencia y aparecen en la vida cotidiana" Estos individuos e*i#en
un patrón err:tico de ira eplosiva y tozudez) co#inado con periodos de ira y de culpa"

 Escala ( B- *asoquista.
Este trastorno fue dado de #aja en el $%M I& y se corresponde con el trastorno de
 personalidad aso!uista del $%M III ;" %e coportan en una anera de autosacrificio
y algunas veces alientan a los de:s para !ue toen ventaja de ellos" Ellos consideran

/
9

!ue de#en ser *uillados y avergonzados por los de:s" ;ecuerdan peranenteente
sus desgracias y esperan !ue les vaya siepre al"" Eageran sus d8ficits y se uestran
en una posición inferior a lo !ue realente tienen"

Trastornos de personalidad severos. (Escalas SC ! P)

os trastornos de personalidad severos son incluidos para representar defectos


severos y estructurales y procesos disfuncionales" Estos trastornos son diferentes de los
trastornos de personalidad ya !ue son caracterizados por episodios psicóticos y d8ficits
nota#les en las copetencias sociales" Estos individuos son as vulnera#les al stress
cotidiano) su estructura de personalidad se *alla enos integrada y es uc*o as fr:gil
!ue la de los otros 11 trastornos descriptos"

 Escala +: Esquizotipico.
;epresenta un estilo de personalidad cognitivaente disfuncional y una orientación
interpersonal desvinculada" Estos individuos prefieren el aislaiento social con ínias
o#ligaciones sociales" En general tienen conductas autistas y son cognitivaente
confusos"

%on perci#idos por los de:s coo etra3os ya !ue e*i#en uc*as ecentricidades en
su conducta" %u funcionaiento depende de si su patrón #:sico es activo o pasivo)
e*i#iendo o #ien un *iperalerta o una deficiencia de afecto"

 Escala &: Borderline.


Estos individuos tienen defectos estructurales y eperientan intensos estados de
anio endogenos) con episodios recurrentes de apatía ezclados con ira) euforia y
ansiedad" %e distinguen de los otros dos tipos de estructuras por el *ec*o de !ue son

uc*o as inesta#les y l:#iles en sus estados de :nio" 5ienen pensaientos recurrentes
de suicidio y autoutilacion y no pueden antener su identidad integrada de odo
co*erente" 5ienen una a#ivalencia cognitivo-afectiva"

 Escala ): )aranoide.
os individuos paranoides e*i#en vigilancia y desconfianza de los de:s)
anticipando criticiso y decepción" %on en etreo irrita#les y ocasionan sentiientos
de easperación e ira en los de:s" %e diferencia de los otros dos tipos por!ue son
afectivaente inuta#les y antienen su pensaiento inflei#le"

 Síndromes Clínicos: E"e #.

Estos síndroes son etensiones y distorsiones del patrón #:sico de personalidad del
 paciente" %e caracterizan por ser transitorios) ca#iantes en el tiepo y dependen del

9
1

ipacto de las situaciones estresantes" Estos acent>an las características #:sicas de


 personalidad" Estos síndroes de#en ser entendidos en relación con los patrones #:sicos
de personalidad y pueden co-ocurrir en diferentes estilos" <or ej" a distiia es co>n
en personalidades dependientes) pero ta#i8n es co>n en evitativos y en aso!uistas"

Estos síndroes son generalente reactivos) de corta duración y son precipitados


 por eventos eternos" $iferentes desordenes pueden covariar en un iso trastorno de
 personalidad y diferir en intensidad"

 Síndromes Clínicos (Escalas $ % &)

 Escala !: !nsiedad.
os paciente ansiosos reportan sentiientos de in!uietud) teor) tensión) indecisión
y disconfort físico" ;evisando los ítees a los !ue contesta el sujeto se puede deterinar 
si la fo#ia es social o siple" Estos individuos e*i#en un estado de tensión generalizado)
las respuestas son inediatas) tienen disconfort corporal 'dolor de estoago) sudoracion
de anos) etc"( son uy aprensivos y tienen una *iperalerta respecto del a#iente"

 Escala H: +o'ato,or'e.
Estos individuos tienen dificultades psicológicas !ue las epresan a trav8s de canales
so:ticos" <ersistentes periodos de fatiga y de#ilidad) preocupación por la salud física y
una serie de dolores corporales no específicos" 6lgunos pacientes tienen trastornos
*ipocondríacos" Gtros tienen episodios psicoso:ticos) caracterizados por una *istoria
recurrente de dolencias físicas !ue son presentadas en una anera eagerada y
dra:tica"

 Escala N: Bipolar: *anaco.


os pacientes con episodios aníacos tiene periodos de autoestia +inflada,)
in!uietud) *iperactividad) distracti#ilidad) ipulsividad e irrita#ilidad" <lanean etas no
realisticas) presentan poca necesidad de dorir) fuga de ideas y r:pidos ca#ios de
estado de anio" 6ltos puntajes pueden significar procesos psicóticos) incluyendo
alucinaciones y delirios"

 Escala D: Disti'ia.
El paciente distíico puede funcionar adecuadaente) pero *a estado preocupado
 por a3os por sentiientos de culpa) falta de iniciativa) apatía y #aja autoestia" $urante
ciertos periodos puede presentar ideación suicida) falta de apetito o apetito ecesivo)
desesperanza respecto del futuro) aislaiento social) poca capacidad de concentración y
fatiga ecesiva"

 Escala B: Dependencia de alcool.

1
11

En general los pacientes !ue punt>an alto en esta escala tienen una *istoria de
alco*oliso !ue no *an podido resolver adecuadaente" Eperientan considera#le
disconforidad en la failia y en el tra#ajo"

 Escala /: Dependencia de Dro"as.


Estos individuos generalente tienen una *istoria de a#uso de sustancias" 6siiso
tienen dificultad en el control de los ipulsos dentro de las noras sociales"

 Escala 0: +tress postrau'atico.


Este trastorno es el resultado de *a#er eperientado un suceso o traua !ue
aenazó la vida del paciente y causó intenso teor y sentiiento de indefesión en el
 pasado" as i:genes y eociones asociadas con el traua resultan en pesadillas y
reeoraciones del evento con arcado distress" El paciente generalente tiene una
intensa ansiedad y evita las circunstancias asociada al evento"

 Síndromes Severos. (Escalas SSCC ! PP)

 Escala ++: /rastorno del pensa'iento.


Estos pacientes son usualente caracterizados coo es!uizofr8nicos o
ez!uizofrenifores o coo eperientando alg>n episodio de psicosis reactiva #reve"
Estos e*i#en episodios de conducta regresiva) desorganizada y discordante" %u
 pensaiento es fragentado y #izarro" <ueden no sentirse coprendidos por los de:s"
6islaiento o reclusión son counes en estos cuadros"

 Escala &&: Depresión *aor 


Estos pacientes son incapaces de funcionar en a#ientes norales) est:n
severaente depriidos y tienen ideación suicida) sentiiento de desesperanza e
indefesión"

6lgunos e*i#en ansiedad y otros retardo psicootor" <resentan trastornos del sue3o)
falta de apetito y p8rdida o auento de peso" os pro#leas de concentración son
counes así coo los sentiientos de culpa"

 Escala )): /rastorno delirante.


os pacientes tienen delirios paranoides agudos) se vuelven #eligerantes) pueden
tener delirios de celos) persecutorios o de naturaleza grandiosa" <ueden eistir ideas de
referencia" El estado de :nio es ecesivaente *ostil) con sentiientos de no *a#er 
sido tratado coo ellos espera#an) vigilancia y alerta son concoitantes"

11
12

Capítulo III - 'esarrollo del instru&ento

En este apartado se discute la construcción del instruento) coo se generaron los


ítees y coo se reclutaron los participantes" 6siiso se justifica el uso de las tasas
 #ase"

&onstrucción de te'es.
%e construyeron 1 ítees para cu#rir los siguientes puntos4

a( El contenido de las dos nuevas escalas) 5rastorno de personalidad depresivo '2?( y


trastorno por stress post-trauatico

 #( para asegurar !ue las escalas del MCMI-III respondieran a los criterios diagnósticos
del $%M-I&" os ítees redactados toaron en cuenta el arco teórico propuesto en el
capítulo II juntaente con los criterios del $%M-I&) algunos criterios fueron redactados
 para !ue sean coprensi#les" Estos ítees se suaron a los 17 ítees del MCMI-II)
!uedando un cuestionario final de 02 ítees !ue fue llaado MCMI-II-;"

 )articipantes.
<articiparon en el estudio varios clínicos !ue usa#an regularente el MCMI-II" os
datos fueron recolectados entre junio=92 y fe#rero=90" os datos fueron recogidos en
 #ase a una uestra clínica de pacientes consultantes" %e adinistraron 1"79 prue#as en
2. estados de EE"BB" y Canad:" 6siiso se solicitó a los clínicos !ue adinistraran
los siguientes instruentos colaterales4

⇒ Inventario de depresión de ?ecH '?$I) ?ecH  %teer) 19/7(

⇒ Inventario general de conductas '?I) $epue et al") 19/1(

⇒ Inventario de %ucesos de &ida 'IGE%@ oroJitz) Kilner  6lvarez) 1979(

⇒ 5est para detección de 6lco*oliso Mic*igan 'M6%5) %elzer) 1971(

⇒ Inventario Multifasico de la <ersonalidad Minnesota 'MM<I-2) ?utc*er) a*lstron)


ra*a) 5ellegen  Faeer) 1991(

⇒ Inventario de 6nsiedad Estado-rasgo '%56I@ %piel#erger) 19/0(

12
10

⇒ istado de %íntoas '%C-9-;@ $erogatis) 199A(

os participantes dieron su consentiiento por escrito" o se les pagó para la


realización del cuestionario" 6 los clínicos se les proveyó una ta#ulación coputarizada
del MCMI-II-; seg>n los ítees del MCMI-II y un infore interpretativo" /
 protocolos fueron ecluidos 'protocolos inv:lidos por oisiones ecesivas) por escala L
 1A o N 9) por 5?; inferior a . en todas las escalas de la 1 a /? o por edad
inferior a 1/("

as uestras se separaron en dos grupos4 . fueron considerados para la


construcción de los nuevos ítees y 09/ se utilizaron para *acer una validación cruzada"

 Evaluación de los clnicos.


os clínicos copletaron una fora !ue contenía la descripción de los 11 escalas de
trastornos de personalidad :s los otros 0 trastornos :s severos" os clínicos tenían
!ue indicar cuales eran los patrones de personalidad as proinentes en priero)
segundo y tercer lugar" 6siiso de#ían indicar cuales de estos eran rasgos y cuales
constituían un trastorno de personalidad" 6siiso de#ían indicar !ue síndroe esta#a
 presente 'de una ta#la de 1 provistos( y c>ual era el priero :s proinente y el :s
 proinente en segundo lugar" 6siiso se solicitó !ue evaluaran la confia#ilidad de su
evaluación"

&onstrucción de las escalas clnicas.


<riero se eainó la frecuencia de respuesta de los ítees) a!uellos !ue tenían una
inesperadaente alta o uy #aja frecuencia de respuesta fueron eliinados" uego cada
ítees fue asignado a cada escala del MCMI-III en #ase a su contenido" Estos ítees se
llaaron prototipicos y se asignó un peso de 2" Con estas escalas preliinares se
coputaron las siguientes estadísticas4

⇒ Consistencia interna 'coeficiente alp*a(

⇒ Correlación íte - escala total

⇒ Correlaciones entre las respuestas a los ítees y puntajes de escala total con los
diagnósticos de los clínicos y los tests colaterales

⇒ Correlaciones entre MCMI-III y II

$espu8s de !ue se coputaron las estadísticas descriptas) los ítees fueron


reovidos o reasignados seg>n los c:lculos estadísticos" 6 los ítees prototipicos se les
asignó un valor de 2 y a los ítees no prototípicos '!ue fora#an parte de otras escalas(
se les asignó un peso de 1" uego de este proceso !uedaron 17 ítees) decreciendo la
longitud del test considera#leente"

<ara la construcción de los índices odificadores 'L) O e P( se toaron en cuenta


los desarrollados para el MCMI II"

10
1A

&onstrucción de las /asas Base #/B0 - )untaes de prevalencia$


os test pueden ser construídos toando en cuenta noras o criterios" El priero es
el :s popular y consiste en considerar una uestra de sujetos lo suficienteente aplia
coo para !ue represente a la po#lación en cuestión" El puntaje 5 es el puntaje
transforado :s conocido y utilizado" Eisten dos pro#leas con la utilización de
estos puntajes para inventarios de personalidad4

⇒ a fora de las distri#uciones varía de un trastorno a otro y en consecuencia los


 puntajes de corte varían) es decir son diferentes para cada trastorno" %i asignaos un
iso puntaje de corte para todos los trastornos) estaos dejando sin considerar a
diferentes porcentajes de la po#lación *acia a#ajo o *acia arri#a del iso

⇒ a distri#ución de la prevalencia del rasgo en la po#lación" <or ej" %i situaos un


 puntaje de corte de 5 7 'edia  as dos desvíos de 1( suponeos !ue vaos a
identificar al 2Q de la po#lación 'porcentaje de po#lación !ue no responde seg>n el
 patrón de respuesta de la ayoría de los sujetos( y vaos a perder al enos al 10Q
de los casos falsos negativos '!ue !uedarían sin identificar(" Estos pro#leas se
 pueden solucionar creando un sistea de puntuaciones #asadas en criterios !ue es
igualado a la prevalencia actual del rasgo en la po#lación) en lugar de considerar un
 percentil invaria#le de la uestra original de estandarizacion !ue no coincide con la
 prevalencia en la po#lación o#jeto de estudio"

<ara la construcción del MCMI se convirtieron los puntajes #rutos en tasas de


 prevalencia) *aciendo coincidir estos puntajes #rutos con puntajes de corte !ue se3alan
la prevalencia de un atri#uto particular en po#lación psi!uiatrica" Estas tasas definen un
continuo de severidad !ue se etiende entre el funcionaiento noral al
 psicopatológico" 6 ayor puntaje se refiere un enor ajuste) una ayor desadaptacion e
inflei#ilidad y una ayor vulnera#ilidad ante el stress" as diferencias entre los
diferentes puntajes de corte no son eraente psico8tricas) sino !ue reflejan un
funcionaiento psicológico cualitativaente diferente"

En la interpretación de los perfiles de#en considerarse las elevaciones as


significativas" o es espera#le !ue eista una sola elevación de las escalas sino !ue los
diferentes rasgos y desordenes co-varien" uego se interpretar:n de acuerdo a su
configuración y grado de severidad"

 Desarrollo de las /B0.


El esta#leciiento de las tasas de prevalencia fue deterinado calculando la cantidad
de veces !ue los clínicos se3alaron un rasgo en los pacientes a los !ue fue adinistrado
el MCMI) coo proinente o coo presente pero no proinente para las escalas de
trastornos de personalidad" <ara las escalas de síndroes cínicos se toaron en cuenta si
el desorden esta#a presente o era uy prevalente en esos pacientes" Estos porcentajes)
as la consideración de estudios epideiologicos) fueron los criterios toados en
cuenta para esta#lecer las tasas de prevalencia del desorden y del trastorno en la
 po#lación"

1A
1

Bn puntaje #ruto de  corresponde a la tasa @ un puntaje #ruto correspondiente a la


ediana indica una tasa de . y un tasa de 11 corresponde al :io puntaje
alcanzado" as tasas de 7 y / sirven coo puntajes de corte" Bn puntaje de 7 en las
escalas 1 a < indican presencia del rasgo y un puntaje de / indica presencia del
trastorno" <ara las escalas de síndroes clínicos 6 a << un puntaje de 7 indica presencia
del síndroe y un puntaje de / indica proinencia del síndroe" <or ejeplo) se
encontró !ue para pacientes varones el /Q registra#a $istiia coo síndroe clínico
as proinente y para el 21Q era el segundo síndroe as proinente" Bna tasa de
 prevalencia de / fue igualada al puntaje #ruto correspondiente al percentil 92 '1 - /(
y una tasa de 7 fue igualada al puntaje #ruto correspondiente al percentil 71 '1 - / -
21(" Bn procediiento siilar fue seguido para la construcción de las escalas de
trastornos de personalidad" uego se utilizaron 8todos de interpolación linear para
ajustar las tasas de prevalencia a los puntajes #rutos y se deterinaron cinco puntajes de
corte"

 Desarrollo de las escalas    6 


Bn procediiento siilar al coentado se siguió para la deterinación de las tasas
de prevalencia de estas escalas" Bn tasa de / indica !ue la persona contesto de acuerdo
al 1Q superior de la po#lación@ entre 7 y /A contesto de acuerdo al siguiente 1Q@
una tasa entre 0 a 7A define el .Q de los pacientes y una tasa enor de 0 define el
1Q inferior de la po#lación"

-----------------

a transforación final de las tasas de prevalencia reflejan diferencias significativas


 por seo" o se encontraron diferencias significativas '!ue justifi!uen tasas de
 prevalencia diferenciadas( para diferentes grupos seg>n etnicidad) clase
socioeconóica ) región geogr:fica o estado civil" as ta#las presentadas para la
transforación de los puntajes #rutos en tasas de prevalencia esta #asada en una uestra
norativa nacional"

Capítulo  - Características Psico&tricas.

Correlaciones con el 'C'#%## ! entre escalas del 'C'#%## 

%e correlacionó en prier lugar el MCMI-II con las escalas del MCMI-III y se


o#tuvieron correlaciones proedio de "7" a ayoría de las correlaciones eran entre
". y "/ indicando la alta concordancia) al iso tiepo !ue una discrepancia entre
a#os instruentos) espera#le por otra parte) ya !ue el nuevo test se ajustó a los
criterios del $%M-I& !ue no *a#ían sido considerados en el MCMI-II"

%e coputaron las correlaciones entre las escalas del MCMI-III y se o#tuvieron altas
correlaciones" Estas se interpretan coo la eistencia de un coponente denoinado

1
1.

+desajuste general,) espera#le para este tipo de instruento 'clínico( y coincidente con la
 #ase teórica de Millon"

Coniabilidad.

%e coputó la consistencia interna '6lp*a( y se o#tuvieron valores entre ".. y "9"


Mas de 2 escalas tienen coeficientes de confia#ilidad superiores a )/"

%e consideró ta#i8n la esta#ilidad de los rasgos edidos por las escalas ediante la
 prue#a test-retest entre los  y 1A días entre una adinistración y otra" %e o#tuvieron
valores entre )/2 a )9." a ediana del coeficiente de esta#ilidad es de )91"

alide* 

a validez fue deostrada correlacionando los puntajes del MCMI-III con los juicios
realizados por los clínicos y con las correlaciones con los instruentos colaterales
coentados"

;especto del prier punto se o#tuvieron altas correlaciones en a!uellos síndroes


!ue eran f:ciles de detectar con ínio esfuerzo" <or ej" $ependencia de alco*ol y
depresión ayor o 5rastornos de personalidad *istriónico y trastorno de personalidad
o#sesivo-copulsivo" %e encontraron #ajas correlaciones entre los trastornos de
 personalidad dependiente ')7( y 5rastorno de personalidad s:dica -agresiva- ')1A("
ay !ue considerar !ue para el cóputo de estos datos se consideró la  pri'era
i'presión  !ue tenía el clínico cuando veía al paciente" El juicio clínico no esta#a #asado
en el conociiento !ue tenía el clínico de un deterinado paciente en trataiento) lo
cual contri#uye a !ue las correlaciones sean :s #ajas !ue las esperadas) ya !ue estos
 juicios clínicos tienen un grado enor de confia#ilidad !ue los realizados por los
autoinventarios"

Correlación con otros inventarios.

⇒ Inventario de depresión de ?ecH '?$I) ?ecH  %teer) 19/7(

%e o#tuvieron altas correlaciones con las escalas $epresión ayor y $istiia" as
correlaciones altas entre el ?$I y el MCMI III en otras escalas responden a un factor 
general de +desajuste general,"

⇒ Inventario general de conductas '?I) $epue et al") 19/1(

%iilar al anterior correlaciona en proedio ). con las escalas del MCMI III :s
relevantes"

⇒ Inventario de %ucesos de &ida 'IGE%@ oroJitz) Kilner  6lvarez) 1979(

El IGE% coo edida de recuerdos eocionales persistentes y estresantes o#tuvo una


alta correlación con la escala de stress postrau:tico coo correlación :s significativa"

1.
17

⇒ 5est para detección de 6lco*oliso Mic*igan 'M6%5) %elzer) 1971(

G#tuvo la correlación as alta con la escala dependencia de alco*ol y trastorno de


 personalidad antisocial" Esta ultia eplicada por la covariacion frecuente entre
conductas antisociales y episodios de alco*oliso"

⇒ Inventario Multifasico de la <ersonalidad Minnesota 'MM<I-2) ?utc*er) a*lstron)


ra*a) 5ellegen  Faeer) 1991(

%e consideró este instruento por su poder para la evaluación del Eje I de diagnóstico"
%e o#tuvieron correlaciones significativas entre este instruento y el MCMI III para la
ayoría de las escalas"

⇒ Inventario de 6nsiedad Estado-rasgo '%56I@ %piel#erger) 19/0(

En fora sorprendente se o#tuvieron correlaciones as altas con las escalas de


trastornos depresivos !ue con las !ue denotan presencia de ansiedad" 6siiso las
correlaciones entre ansiedad rasgo y MCMI III fueron :s altas !ue con ansiedad
estado"

⇒ istado de %íntoas '%C-9-;@ $erogatis) 199A(

%e o#tuvieron correlaciones significativas entre este instruento y el MCMI III y la


ayoría de las escalas del %C-9"

Capítulo * - !d&inistración.

E MCMI III fue desarrollado para su uso con po#lación adulta !ue solicita
asistencia clínica" os participantes de#en tener *a#ilidades lectoras ínias iguales al
 prier a3o del secundario" El epleo de la t8cnica de#e liitarse a po#lación !ue tenga
características sociodeograficas siilares a las de la uestra de estandarizacion
original"

a presencia de etrea ansiedad) estados confusionales) intoicación con drogas o


sedación) altera necesariaente los resultados del test" %i el instruento es adinistrado
 #ajo las circunstancias encionadas de#e considerarse el re-test"

$ado !ue el MCMI III no re!uiere otras instrucciones !ue las ipresas en el
cuadernillo de toa) este puede ser adinistrado por asistentes entrenados" a prue#a
no de#e ser entregada para !ue el paciente lo coplete en su casa"

6 todos a!uellos !ue toen el test se de#e dar la asistencia conveniente) eplicando
las instrucciones de adinistración" %e de#e alentar a los eainados a !ue contesten la
totalidad de los ítees y a !ue realicen sus propias decisiones so#re las respuestas"

17
1/

Es conveniente solicitar la participación voluntaria para contestar al cuestionario y


eplicar el destino de los resultados en fora franca para evitar sesgos en las respuestas"

5odos a!uellos protocolos !ue suen 12 ítees oitidos o arcados do#les son
considerados inv:lidos"

Capítulo +. Ta,ulación

%e calculan los puntajes #rutos seg>n las claves de corrección para cada escala)
asignando pesos de 1 y 2 puntos) seg>n corresponda" a puntuación de la escala L es
calculada en relación con los puntajes de otras escalas" uego los puntajes #rutos se
convierten a tasas de prevalencia 'preliinares(" Estas tasas tienen A ajustes para
corregir los sesgos en las respuestas" os ajustes son4

6juste por autorrevelacion"

a escala L deterina cuan franca o reticente es una persona para contestar al test"
%i el valor de esta escala es enor a .1 se ajustan los valores de las escalas 1 a <<
auentando sus valores seg>n una ta#la especial" %i los valores de L son ayores a 120
los valores se ajustan restando un valor predeterinado" Entre los valores .1 y 120 no se
necesitan ajustes"

6juste por 6nsiedad y=o $epresión"

os pacientes !ue eperientan estados eocionales intensos o agravados)


 presentan alteraciones en los resultados de este tipo de instruentos" %e ajustan las tasas
de prevalencia en las escalas !ue iden trastornos !ue se *allan frecuenteente
afectados por estos estados eocionales 'Evitativo) $epresivo) Maso!uista)
Es!uizotipico) ?orderline(" as escalas solo se ajustan si las tasas de prevalencia en las
escalas 6nsiedad '6( y=o $istiia '$( son superiores a 7"

6juste por tratarse de un paciente internado"

Este ajuste es necesario para controlar la tendencia de los pacientes *ospitalizados a


negar la severidad de sus trastornos" %e aplica a las escalas %% '5rastorno del
 pensaiento() CC '$epresión Mayor( y << '5rastorno $elirante("

6juste por egación"

Este es un ajuste !ue se efect>a so#re las tasas de prevalencia de los pacientes !ue
 presentan protocolos defensivos" %e aplica si la escala A 'istriónico()  'narcisista( o 7
'Copulsivo( son las as elevadas entre la 1 y la /#

 )rotocolos inv7lidos:
os protocolos !ue cuplen alguna de las siguientes condiciones son inv:lidos4

⇒  o se indica g8nero

1/
19

⇒ Edad es enor a 1/ o es desconocida"

⇒ 12 o as ítees oitidos"

⇒ $os o as ítees de la escala de validez '.) 11 o 17( contestados verdadero"
%ignifica !ue el paciente no prestó suficiente atención al contenido de los de:s
ítees del cuestionario"

⇒ <untaje #ruto de la escala L es enor !ue 0A o ayor !ue 17/" %ignifica !ue el paciente
reportó ayor o enor cantidad de síntoas !ue los !ue tiene y !ue *acen el protocolo
 poco confia#le"

os protocolos del MCMI III pueden ser codificados de acuerdo a un sistea
 preesta#lecido) para construir un código de personalidad o un código de síndroes clínicos
'configuraciones de perfil("

Capítulo  - Interpretación Clínica.

En este apartado se coentar: coo se realiza la descripción de un paciente seg>n


los resultados o#tenidos en el MCMI III" %e deja aclarado !ue para proceder a la
interpretación es necesaria la conjunción con otros datos etra-test 'entrevistas) otros
instruentos o#jetivos o proyectivos) características sociodeograficas del paciente) etc"(
 para asegurar la validez de la interpretación" o se recoiendan las interpretaciones a
ciegas"

os sesgos en las respuestas se intentan controlar con los ajustes encionados en el
capítulo anterior) seg>n sigue4

 Escala 8 #ndice de validez$.


Esta copuesta por tres ítees de uy #aja frecuencia y altaente ipro#a#les !ue
los participantes respondan coo verdaderos" %i se contesta 1 íte coo verdadero el
 protocolo *ay !ue interpretarlo con reservas" 2 o 0 ítees contestados coo verdadero
invalidan el inventario"

 9ndice de autorrevelacion #Escala $


a escala L deterina c>an franca o reticente es una persona para contestar al test"
Cuando este índice es enor a 0A o ayor a 7/ de#e considerarse el protocolo invalido" Es
la >nica escala del MCMI III para la cual un <untaje #ajo es interpreta#le"

 9ndice de deseailidad #Escala $

19
2

;efleja el grado en el !ue un paciente trata de ostrarse socialente adaptado)


virtuoso) o sin ning>n trastorno eocional" Cuando el <untaje es superior a 7 se de#e ser 
cuidadoso al interpretar el perfil"

 9ndice de alteración #Escala 6$


Eaina la tendencia de un paciente a presentarse con :s trastornos psicológicos
de los !ue realente tiene" %e de#e toar en cuenta un puntaje superior a 7 de#i8ndose
deterinar si en realidad se de#e a un pedido de ayuda del paciente 'por lo cual eagera su
 patología( o a un ipacto agravado de las dificultades eocionales"

Consideraciones para la interpretación"

6ntes de proceder a la interpretación de las escalas clínicas) de#e considerarse el


estilo de respuesta del paciente) reflejado en las escalas de validez descriptas" %i #ien los
ajustes a las tasas de prevalencia en #ase a estas A escalas aortiguan el sesgo en las
respuestas) estos ajustes no convierten un perfil inv:lido en v:lido"

Estas escalas de validez fueron *ec*as para dar una idea al clínico de cuan c:ndido o realista
fue un paciente al responder al inventario" os datos de estas escalas de#en ser co#inados
con los datos de otros instruentos para o#tener el estilo de respuesta y el cuadro clínico
general del paciente"

Interpretación clínica4

a interpretación de#e ser realizada en varios pasos4

1- $escri#ir el patrón de personalidad predoinante"

2- Evaluar la estructura de personalidad del paciente"

0- Evaluar la severidad y el tipo de síndroes clínicos !ue afectan al paciente"

1- Cada una de las escalas clínicas fueron dise3adas para edir un patrón de personalidad
 prototipico" El caso as siple es un perfil en el cual una sola escala est8 elevada" El clínico
de#e integrar los resultados con las otras escalas 'síndroes) estilos de respuesta) severidad(
 para descri#ir el cuadro clínico del paciente" os trastornos de personalidad son los
descriptos en <sicopatologia Moderna 'Millon) 19.9) 19/0( y en 5rastornos de personalidad
'Millon  $avis) 199(" El clínico de#e llegar a una interpretación en #ase a la configuración
de las escalas del perfil" Este proceso est: #asado en la lógica de la teoría con la !ue se
interpreta) la *a#ilidad del clínico y la eperiencia del evaluador en el epleo del instruento
con otros pacientes de características siilares"

En prier lugar el clínico de#e considerar las 0 o A escalas as elevadas" %i una de
las escalas supera por 2 puntos o :s a las otras escalas aun!ue estas est8n por encia de
los puntajes de corte de 7 y /) se interpretar: coo patrón predoinante el arcado por 
esa escala ya !ue anularía el efecto de las otras elevaciones por ser uy predoinante en la

2
21

 personalidad del paciente" %i en ca#io las 0 o A elevaciones coentadas tienen un puntaje


siilar de#e *acerse una interpretación !ue integre los resultados de esas elevaciones" o
de#e nunca encasillarse al paciente en categorías rígidas sino !ue de#e *acerse un esfuerzo
 por conciliar los resultados 'aun!ue sean discordantes( para o#tener un perfil integrado de la
 personalidad del paciente"

2- En segundo t8rino el clínico de#e evaluar si los rasgos de personalidad detectados son
funcionales o disfuncionales) es decir) si constituyen un trastorno de personalidad o se trata
de rasgos de un estilo de personalidad noral" %e utilizan los puntajes de corte de 7 y /
 para deterinar el grado de funcionalidad o disfuncionalidad de los rasgos de personalidad
del paciente" %i toaos en cuenta la elevación de las escalas as patológicas '%) C y <( el
grado de disfuncionalidad es as f:cil de deterinar) ya !ue si una de estas escalas esta
elevada significa !ue los rasgos edidos por las escalas 1 a /# son en etreo
disfuncionales" Gtro tea es deterinar si los rasgos de personalidad del paciente est:n
afectados por los síndroes y estados entales agudos" %i estaos ante este caso el grado
de funcionalidad de#e ser evaluado toando en cuenta los datos de la *istoria del paciente"

0- El ultio paso es relacionar los trastornos de personalidad del paciente con el Eje I de
diagnóstico del $%M-I& para ver coo el trastorno clínico colorea el cuadro clínico del
 paciente 'escalas de síndroes clínicos(" uevaente se de#en integrar los resultados de
todo el perfil para asegurar su validez"

&aso &lnico de Ee'plo. Bo #4($


?o# tiene A/ a") fue derivado para una evaluación por su epleador" 5ra#ajó por 
as de 1 a3os coo guardia de seguridad en un *ospital privado" El pedido de evaluación
 psicológica se efect>a en razón de !ue *a aenazado a otros copa3eros de tra#ajo y se lo
vio guardar un ara en su arario" En general se coporta con accesos de ira y antiene
relaciones *ostiles con sus copa3eros" %u epleador considera seriaente dejarlo cesante
en el tra#ajo"

?o# arguenta !ue solo tiene diferencias de opinión con su supervisor" El reconoce
aenazar a otros copa3eros de tra#ajo) pero se defiende diciendo !ue todos *acen lo
iso !ue 8l" Coo antecedente iportante teneos !ue su licencia de conductor fue
suspendida en dos oportunidades por anejar #ajo los efectos del alco*ol) a pesar de !ue el
dice no #e#er :s !ue dos o tres cervezas de vez en cuando" 6ctualente vive con su
adre" Estuvo casado una vez durante dos a3os) terinando su atrionio en un +divorcio
con coplicaciones,"

%i eainaos su perfil MCMI III) podeos o#servar lo siguiente4

 9ndices 'odi,icadores  de validez" Entendió los íte del cuestionario" Eiste una elevación
en la escala P 'desea#ilidad( en los liites de lo acepta#le) indicando !ue trata de dar una

21
22

uy #uena iagen de si iso" <or esto es conveniente tener en cuenta el ocultaiento de
ciertas :reas-pro#lea"

as escalas de trastornos de personalidad indican rasgos paranoides con tendencias


narcisistas y antisociales de #ase" %e evidencia un alto onto de *ostilidad 'efecto
acuulativo de las escalas <aranoide y <asivo agresivo - negativista-( indicando una persona
resentida e iracunda" a elevación de la escala <aranoide '<( evidencia una estructura
disfuncional de personalidad" %i esto lo co#inaos con los datos de su *istoria clínica
confiraría una trastorno de personalidad <aranoide" o coentado acerca del perfil pone
de anifiesto !ue ?o# tender: a actuar de odo no cola#orativo con los de:s)
especialente cuando se sienta altratado o no contenido" $e#ajo de los eleentos as
agresivos eiste una autoestia +inflada,) autoperci#iendose coo superior o especial con
tendencia a eagerar su *a#ilidades y atri#utos positivos) utilizados para soportar su propio
valor y despreciar los logros de los de:s"

Este tipo de individuos perci#en el edio a#iente coo *ostil) uy copetitivo y
ellos isos creen !ue de#en ser +duros, para so#revivir en el" En este tipo de pacientes
generalente se o#serva insensi#ilidad) respecto de eociones o sentiientos de los de:s"

%iguiendo con las escalas de trastornos clínicos presentes) veos !ue ninguna escala
indica la presencia de un trastorno clínico significativo" %i toaos en cuenta la elevación
de la escala P) el *ec*o de !ue *aya contestado a los ítees del cuestionario en el sentido de
la desea#ilidad social) la escala $ependencia de alco*ol denota una :rea de trastornos
su#clinicos) pro#a#leente negados"

En cuanto a las recoendaciones para el trataiento podeos considerar !ue el


 paciente necesitaría una psicoterapia continuada" Este paciente no visualizar: una gran
necesidad de ca#io y ser: difícil la constitución de una #uena alianza terap8utica" o se
recoienda el uso de la confrontación al principio de la psicoterapia por!ue se puede ver 
disinuido su narcisiso y se puede sentir atacado o injuriado" a posi#ilidad de traua o
a#uso en el pasado de#er: ser investigada a edida !ue avance la relación terap8utica" El
o#jetivo del trataiento de#e ser !ue el paciente toe conciencia de cóo su conducta
afecta a los de:s y !ue confíe as en las relaciones personales y aprenda a antener sus
niveles de ira dentro de liites tolera#les"

22
20

Ilustración  - Caso o, (/a)

Capítulo /. Psicoterapia 0 MCMI III

En la actualidad eiste un cierto consenso en la utilización de tests psicológicos para


la prograación de intervenciones terap8uticas y la conducción de los trataientos clínicos"
Eiste cada vez as un reconociiento de !ue no *ay trataientos +standard, sino !ue
estos de#en ser diagraados confore al caso singular !ue presenta cada paciente"
Btilizando una *erraienta sencilla) r:pida y econóica y !ue #rinde una gran cantidad de
inforación es posi#le lograr tal coetido" 6 continuación se coentan los aportes del
MCMI III a la intervención clínica4

20
2A

1- El clínico al eainar los índices odificadores 'L) P y O( puede darse cuenta del estilo
de respuesta del paciente proveyendo una *ipótesis de coo el paciente eperienta sus
 pro#leas y cóo se va a ostrar en las prieras sesiones terap8uticas" 6sí por ej" si las
escalas L y O est:n altas) es típico de pacientes en estado de crisis !ue se presentan
eagerando sus síntoas coo pedido de ayuda"

2- El clínico de#e concentrarse en disinuir los síntoas as iportantes !ue padece el
 paciente" Esto se puede *acer eainando las escalas de trastornos clínicos" En general
estos trastornos son ego-distónicos y 8sa es la razón por la cual los pacientes #uscan
asistencia" a prier fase de la psicoterapia de#e estar encainada a la disinución del
grado de intensidad de los síntoas" as interpretaciones uy profundas) de rasgos
 priitivos o de car:cter) est:n contraindicadas en esta etapa"

0- uego es conveniente !ue se c*e!ueen las escalas de trastornos severos de la


 personalidad para detectar la esta#ilidad y estructura de las funciones y procesos yoicos del
 paciente" En general eiste un consenso en la literatura !ue cuando se trata de trastornos del
yo uy severos 'paranoide) #orderline o ez!uizotipicos( el paciente re!uiere odalidades de
intervención uy especificas" %i consideraos el punto anterior -síndroes clínicos- la
elevación de las escalas de síndroes clínicos tienen significación diferente de acuerdo al
estado y estructura del yo"

A- uego se de#en eainar las escalas de trastornos de personalidad '1 a /#( !ue
constituyen síndroes enos severos y !ue predicen coo el paciente se coportar: ante
las intervenciones del terapeuta 'aceptadas o resistidas(" 5a#i8n proveer: ciertos
lineaientos para la elección del trataiento o enfo!ue apropiado"

- Cuando se lograron avances significativos en las otras :reas) se tratara de alterar el


 #alance de las polaridades para !ue estas alcancen un ayor e!uili#rio" 6sí por ej" El
 paciente generalente pasivo ser: incentivado a tener una ayor dosis de actividad" El
 paciente con poca capacidad para eperientar placer) ser: entrenado en +disfrutar de la
vida," 6ctualente se est: coenzando a eperientar con el MCMI III en la evaluación de
resultados de psicoterapias en el corto y ediano plazo"

Capítulo 1. - In2or&es narrativos co&putarizados.

Bna de las ventajas del MCMI III es la de proveer un infore narrativo


coputarizado con toda la inforación diagnóstica) pronostica y terap8utica relevante del
 paciente" Entre las ventajas del infore coputarizado podeos ver !ue a*orra una
cantidad considera#le de tiepo) toda vez !ue tengaos !ue integrar datos de un paciente)
 preparar y escri#ir las conclusiones de cual!uier caso para ser presentadas al paciente iso
o a alg>n derivante" 6siiso) el infore por coputadora) resue r:pidaente todos los

2A
2

resultados epíricos y las configuraciones de perfil" Es especialente >til para el clínico


novel"

Entre las liitaciones podeos contar con la falta de investigación epírica


suficiente para validar las configuraciones de perfil) el estereotipo en las interpretaciones) ya
!ue no son adecuadaente individualizadas y la falta de consideración de las varia#les
sociodeogr:ficas !ue no fueron toadas en cuenta en la uestra de standarizacion 'por lo
tanto no codificados en la coputadora(" 6!uí el ajuste personal en la interpretación es uy
valioso" 6siiso por el *ec*o de !ue los infores son #reves se destacan en general los
aspectos as pro#le:ticos) dej:ndose sin interpretar los recursos) *a#ilidades y puntos
fuertes del paciente"

6siiso se aconseja al clínico !ue no de#e interpretar por si solo el infore


coputarizado) sino !ue de#e copleent:rselo con otros datos de la *istoria clínica del
 paciente) otros test 'o#jetivos y proyectivos() entrevistas y cual!uier otra fuente de
inforación relevante" En general el protocolo coputarizado provee inforación
+standard, del paciente) siendo algunas afiraciones as validas !ue otras" Esto de#e
conteplarse con el caso clínico individual"

a descripción provista en cada una de las frases de los infores narrativos se


fundaenta en la eistencia de configuraciones de perfil 'dos o tres escalas elevadas so#re
cierto puntaje de corte por so#re las de:s( !ue se relacionan con la eistencia de ciertos
rasgos de personalidad y síndroes clínicos !ue padecen las personas" 6sí el infore
coputarizado del MCMI III provee infores descriptivos #asados en los resultados de
investigaciones epíricas con dic*as configuraciones de perfil"

os infores coputarizados proveen la siguiente inforación4

1- %uario" $estaca las liitaciones y restricciones en el uso del inventario" Características


deogr:ficas del paciente) duración estiada del trastorno presente) índice de severidad de
las dificultades del paciente) características clínicas del paciente) categorizaciones
diagnósticas presuntivas 'Eje I y II del $%M-I&( y curso del trastorno"

2- <erfil MCMI III" <resenta los puntajes #rutos en cada una de las escalas y sus
correspondientes 5?;" <rovee asiiso un gr:fico con los puntajes"

0- 5endencias de respuesta" &alidez y confia#ilidad del perfil y estilo de respuesta del


 paciente"

A- Eje II4 5rastornos de personalidad" $escri#e las características de personalidad 'con


trastornos( del paciente"

- Eje I4 %índroes Clínicos" 5rastornos clínicos del paciente y su relación con el Eje II"

.- ;espuestas características" Identifica :reas pro#leas) para ser evaluadas en profundidad


a posterioridad" Est:n agrupadas en categorías4 <reocupación por la salud física) potencial
autodestructivo) a#uso infantil) trastornos de alientación) etc"

2
2.

3e2erencias i,liogr42icas.

6erican <syc*iatric 6ssociation '199A(" $iagnostic and %tatistical Manual of Mental


$isorders 'At*" Edition(" Kas*ington $"C"
Millon) 5"  $avis) ;" '199(" $isorders of personality4 $%M I&) 6is II" eJ PorH4 Kiley
Millon) 5" '19.9=19/0(" Modern <syc*opatology4 6 #iosocial approac* to to adapative
learning and functioning" <*iladelp*ia" %aunders"
Millon) 5" '19/1(" $isorders of <ersonality4 $%M III) 6is II" eJ PorH4 Ro*n Kiley"
Millon) 5" '19/.#(" 6 t*eoretical derivation of pat*ological personalities" En4 Millon  ""
R" Feran 'Eds"( Conteporary $irections in psyc*opatology4 5oJard t*e $%M
I&" eJ PorH4 ulford <ress"
Millon) 5" '199(" 5oJard a eJ personology" eJ PorH4 Kiley"
Milon) 5" '19/.a(" <ersonality prototipes and t*eir diagnostic criteria" En4 Millon  ""
R"Feran 'Eds"( Conteporary $irections in psyc*opatology4 5oJard t*e $%M I&"
 eJ PorH4 ulford <ress"

2.

También podría gustarte