[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas12 páginas

COMA Suspension de Juicio A Prueba

Este documento resume una audiencia en la que se evaluó la solicitud de Jesica Daiana Coma para que se le aplique el beneficio de suspensión de juicio a prueba. La defensa de Coma ofreció $6,000 como reparación patrimonial, pero la querella y el fiscal se opusieron porque consideraron que el monto era desproporcionado al perjuicio causado de $329,217. Finalmente, el tribunal rechazó el pedido de Coma debido a que su ofrecimiento no era razonable dado su falta de ingresos regulares.

Cargado por

Julieta Nieva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas12 páginas

COMA Suspension de Juicio A Prueba

Este documento resume una audiencia en la que se evaluó la solicitud de Jesica Daiana Coma para que se le aplique el beneficio de suspensión de juicio a prueba. La defensa de Coma ofreció $6,000 como reparación patrimonial, pero la querella y el fiscal se opusieron porque consideraron que el monto era desproporcionado al perjuicio causado de $329,217. Finalmente, el tribunal rechazó el pedido de Coma debido a que su ofrecimiento no era razonable dado su falta de ingresos regulares.

Cargado por

Julieta Nieva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Poder Judicial de la Nación

TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL NRO. 29 DE LA CAPITAL FEDERAL


CCC 52732/2018/TO1

//nos Aires, 14 de abril de 2021.


AUTOS Y VISTOS:
Para resolver en la presente causa Nro. 52.732/2018
(Registro Interno N° 6328) del registro de este Tribunal, el pedido
formulado por Jesica Daiana Coma a fin de que les sea aplicado el
beneficio de la suspensión de juicio a prueba en los términos del art. 76
bis del Código Penal.

Y CONSIDERANDO:
I.- Según surge del requerimiento de elevación a
juicio obrante en autos -ver documento digital incorporado al Sistema
Lex 100-, el Sr. Fiscal Criminal y Correccional – Dr. Pablo G. Recchini
– se le atribuye a Jesica Diana Coma el delito de defraudación por
administración fraudulenta (Art. 45 y 173 inc. 7 del C.P).

II.- Una vez elevada la causa a esta Sede, la defensa de la


imputada solicitó que se le conceda a su asistida el instituto de la
suspensión de juicio a prueba, conforme a lo establecido en el art. 76 bis
del Código Penal.
Del pedido se corrió vista al Sr. Fiscal General quien
dictaminó que atento a la entidad de la maniobra defraudatoria
investigada y al monto del perjuicio patrimonial que habría ocasionado
el actuar de la imputada en autos, estimaba conveniente que se fijara
audiencia en los términos del artículo 293 del CPPN.

III.- Fue así que el día 5 de abril del corriente año se


celebró mediante sistema de videoconferencia la audiencia prevista en el
Art. 293 del C.P.P.N.

#34572928#286275802#20210414151651486
En dicha oportunidad, el Dr. Roberto Fabián Poqué
(T°109, F° 502 del C.P.A.C.F.) letrado defensor de la enjuiciada Daiana
Coma solicitó la aplicación del instituto de suspensión de juicio a prueba
contemplado en el art. 76 bis del CP y se remitió a la presentación
efectuada por escrito.
Citó el certificado de Anses de donde surgía que su
asistida actualmente estaba sin trabajo y que tampoco percibía otro
ingreso; como así también las constancias médicas que acreditaban la
enfermedad de la misma
Manifestó que su asistida ofrecía la suma de seis mil pesos
($6.000) en concepto de reparación patrimonial, tres mil pesos ($3.000)
para el querellante y los otros tres mil pesos ($3.000) restantes ofrecía
donarlos a Caritas de La Matanza.
En la presentación escrita agregada en el sistema LEX
100, fundó su pedido en que a Coma se le atribuía un delito de acción
pública y que, de acuerdo, a las circunstancias personales y a la carencia
de antecedentes de la misma en caso de recaer sentencia podría ser de
ejecución condicional.
Además, refirió que la enjuiciada estaba dispuesta a
realizar trabajos comunitarios no remunerados en la Municipalidad de
La Matanza, más precisamente en el Obrador, sito en José Alico 39, de
la Localidad de Tapiales, Partido de La Matanza, Pcia. De Bs. As., a
cargo del Sr. Jorge Villordo, Cel: 115185-1633, realizando tareas
Administrativas.

IV.- Posteriormente, se interrogó a la imputada Jesica


Daiana COMA en relación a sus condiciones personales, al respecto dijo
que contaba con estudios secundarios completos, que vivía con su hijo

#34572928#286275802#20210414151651486
Poder Judicial de la Nación
TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL NRO. 29 DE LA CAPITAL FEDERAL
CCC 52732/2018/TO1

discapacitado de nueve años de edad quien fue diagnosticado con la


enfermedad de TDH.
Agregó que trabajaba en su casa de manera independiente
haciendo pastelería y que también se encargaba de destruir las tortas,
budines o postres; como así también que la casa donde vivía pertenecía
a su padre.
Al ser consultada por su afección médica, manifestó que
se atendía con su neuróloga la Dra. Patricia Cairola, ya que desde los
diecisiete años padecía epilepsia; que no contaba con cobertura médica
y que se trataba en forma particular.

V.- Seguidamente, dictaminó el Dr. Federico Becerra,


letrado apoderado de la querella, apoderado del Supermercado Día, se
remitió a la presentación realizada por escrito donde se oponían a la
probation.
Dijo que consideraba que, al margen de la situación
personal y laboral descripta por Coma, el ofrecimiento realizado no
cumplía con los requisitos que la ley exigía para otorgar el instituto.
Precisó que a Coma se la acusaba por un fraude del año
2018 por la suma de trescientos veintidós mil pesos ($322.000), y que
en su oportunidad se dictó embargo de seiscientos mil pesos ($600.000).
Además, que a la fecha ese monto con cualquier índice de actualización
sería el doble.
Explicó que a su criterio y según las instrucciones de la
empresa, el ofrecimiento no cubría el perjuicio ocasionado, ni tampoco
mostraba por parte de la imputada su voluntad de resolver el conflicto,
que era el espíritu del instituto. Si bien la ley decía que la reparación

#34572928#286275802#20210414151651486
debía ser en la medida de sus posibilidades, el espíritu de la ley era que
haya una voluntad de superar el conflicto.
Dijo que el sentido de la probation era que haya una
solución del conflicto, para eso debía evidenciarse la voluntad real del
imputado de resarcir a la víctima. Que en el caso la víctima era una
empresa, y debía recordarse que la ley 27.372 otorgó mayor
preponderancia a la victimas en los casos de soluciones alternativas al
conflicto.
Finalmente, solicitó que sea rechazado el pedido de
suspensión de juicio a prueba.

VI.- Posteriormente se le otorgó la palabra al Sr. Auxiliar


Fiscal Nicolás Stivala, quien dijo que no prestaba conformidad con lo
solicitado por la defensa y que debía rechazarse el instituto de
suspensión de juicio a prueba.
Según el requerimiento de elevación a juicio la conducta
desplegada por Coma habría provocado un perjuicio patrimonial de
$329.217 al año 2018, determinado por el cuerpo de peritos oficiales.
Expresó que consideraba que el ofrecimiento resulta
irrazonable y desproporcionado teniendo en cuenta el daño patrimonial
que sufrió la empresa.
Mencionó que, si bien comprendía la situación explicada
en la audiencia por Coma no se podía perder de vista el perjuicio
patrimonial, que al día de hoy, por motivo de la inflación se acercaría al
millón de pesos.
Indicó que la postura adoptada por Fiscalía estaba
amparada por las resoluciones N° 97/2019 y 13/2019 dictadas por los
entonces Procuradores Generales de la Nación, en las mismas se

#34572928#286275802#20210414151651486
Poder Judicial de la Nación
TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL NRO. 29 DE LA CAPITAL FEDERAL
CCC 52732/2018/TO1

estableció que los Fiscales debían evaluar en estos casos además de las
limitaciones establecidas en el Art. 76 bis, otras pautas basadas en
postulados de política criminal, derivadas de las obligaciones del MPF
por velar por los intereses generales de la sociedad.
Precisó que una de esas pautas era la razonabilidad del
ofrecimiento reparatorio, que como sucedía en el caso no era tal,
guardaba manifiesta desproporción con daño causado y permitía
concluir una ausencia de voluntad de la imputada de contribuir a una
solución alternativa del conflicto.
Sostuvo que la realización del debate oral y público sería
la mejor manera de promover la actuación de la justicia en defensa de la
legalidad y los intereses generales de la sociedad.
Finalmente, solicitó que el pedido sea rechazado.

VII.- Ahora bien, llegado el momento de resolver, en


primer lugar, he de realizar un análisis de la razonabilidad del
ofrecimiento patrimonial efectuado por la encartada.
Con relación a este punto, la querella consideró que sólo
estimaba suficiente una reparación patrimonial que se acercara al monto
del perjuicio que habría ocasionado la maniobra fraudulenta atribuida a
la nombrada.
Por su parte, el Sr. Fiscal acompañó dicho criterio,
alegando que el resarcimiento económico no resultaba razonable, en
virtud de que resultaba desproporcionado con relación al daño causado,
lo que a su vez permitía concluir una ausencia de voluntad de la
imputada de contribuir a una solución alternativa del conflicto
Ahora bien, aclarada la pretensión de la querella,
corresponde evaluar el caso en particular.

#34572928#286275802#20210414151651486
La imputada en un primer momento ofreció abonar en
concepto de reparación patrimonial la suma de quinientos pesos ($500),
luego durante la audiencia incrementó dicho monto en la suma de tres
mil pesos ($3.000)
En cuanto a sus condiciones económicas, durante la
audiencia se tomó conocimiento que actualmente no cuenta con un
trabajo fijo y formal, que para subsistir inició un emprendimiento de
venta de artículos comestibles de pastelería, no contando con un ingreso
mensual regular.
Conteste a ello, según surge del certificado de ANSES
aportado por la defensa, a la fecha Coma no registra declaraciones
juradas como trabajadora en actividad, tampoco se encuentra inscripta
como autónoma o monotributista, lo que también da la pauta de la poca
facturación que podría darle su emprendimiento gastronómico y
tampoco es beneficiaria de ningún tipo de ayuda por parte del Estado.
En igual sentido, la constancia de la AFIP da cuenta que
Coma a la fecha no está inscripta, ni tampoco registra alta de empleador.
Lo que evidencia, su carencia de trabajo formal.
De las cuestiones analizadas, se desprende que el
ofrecimiento patrimonial efectuado la imputada resulta acorde a sus
posibilidades. Pues, la enjuiciada no cuenta con un trabajo formal,
tienen a su cargo la manutención de su hogar y la crianza de su hijo
discapacitado.
La querella no demostró, ni tampoco peticionó la
realización de medidas probatorias tendientes a demostrar la existencia
de una mayor solvencia por parte de le enjuiciada, lo cierto es que debo
ceñirme a la información recolectada en la audiencia y a la que surge del
expediente.

#34572928#286275802#20210414151651486
Poder Judicial de la Nación
TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL NRO. 29 DE LA CAPITAL FEDERAL
CCC 52732/2018/TO1

Debe recordarse que el Art. 76 bis del Código Penal


introduce como requisito de admisibilidad del instituto de la suspensión
de juicio a prueba, la obligación de realizar un ofrecimiento al
damnificado de reparación del daño causado por el hecho, en la medida
de sus posibilidades.
Al respecto se ha sostenido que para establecer la medida
de este deber tiene un valor decisivo la situación económica del
imputado y que “la ley no puede ser interpretada en el sentido de que
solo quienes tienen a su disposición medios económicos podrán acceder
a la suspensión del juicio a prueba; en la medida de lo posible significa
que si esa medida es inexistente nada podrá ofrecer ni exigírsele. El
juicio de razonabilidad no ha de atender solo a la existencia y extensión
del supuesto daño, sino también a las reales posibilidades de pago del
imputado” (Bovino, Alberto, “La suspensión del procedimiento penal a
prueba en el Código Penal argentino”, Ed. del Puerto, 2001, pág.
134/135 con cita de García, “La suspensión del juicio a prueba según la
doctrina y la jurisprudencia”, p. 354).
En consecuencia, considero el ofrecimiento pecuniario
resulta razonable y acorde a la situación patrimonial de la encartada
Coma, en los términos establecidos por el art. 76 bis del C.P.
Siendo así, corresponde tener por no aceptada la suma
ofrecida en concepto de reparación patrimonial, quedando expedita la
vía civil.

VIII.- Aclarado los puntos anteriores, corresponde


efectuar ahora el control de legalidad del dictamen Fiscal.
Considero que la oposición del agente Fiscal es, en
principio, vinculante para el otorgamiento del beneficio en cuestión,

#34572928#286275802#20210414151651486
también es cierto que se encuentra siempre sujeta al control de logicidad
y fundamentación por parte del órgano jurisdiccional, atento al deber
que le compete a los representantes del Ministerio Público de motivar
las conclusiones de sus dictámenes (art. 69 del ordenamiento ritual).
Esa exigencia de motivar sus dictámenes adquiere mayor
relevancia cuando, como en el caso, la propia ley le asigna un carácter
vinculante para el Tribunal llamado a decidir sobre la solicitud del
imputado.
En esta oportunidad, considero que el dictamen del Sr.
Fiscal General no parece razonable, por ser su fundamentación sólo
aparente, lo que le quita el efecto propio que la norma le atribuye en el
párrafo cuarto del artículo 76 bis del Código Penal, y autoriza al
Tribunal a conceder el beneficio solicitado (cfr. T.SJ. Córdoba, Sala
Penal, "Oliva ", sn n° 23, 1 8/4/02; en el mismo sentido, CNCP., Sala I,
“Cabral, Dora Isabel s/recurso de Casación”, del 9/12/09, oportunidad
en la que el Superior concede directamente la suspensión, no obstante la
oposición fiscal; CNCP., Sala IV, “Saenz, Alberto Guillermo Mario
s/recurso de casación, del 17/3/10, donde se confirma la concesión de la
suspensión otorgada por el tribunal, no obstante la negativa fiscal).
Así lo ha entendido la Cámara Nacional de Casación
Penal, al afirmar que “…la jurisdicción debe llevar a cabo, en uno y otro
supuesto, el necesario control para establecer si la postura es derivación
razonada de los hechos de la causa o del derecho de aplicación al
caso…”; también se dijo que “la oposición fiscal debía analizarse caso
por caso, sin recurrir a fórmulas absolutas y que el tribunal era el que en
definitiva resolvía la controversia” (Casos “Gómez Vera” reg. 12/2015,
rta. 10.04.2015 y “Riquelme” reg. 29/2015, rta. 22/4/2015).

#34572928#286275802#20210414151651486
Poder Judicial de la Nación
TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL NRO. 29 DE LA CAPITAL FEDERAL
CCC 52732/2018/TO1

En líneas generales, el Representante del Ministerio


Público sostuvo que concluía que había una ausencia de voluntad de la
imputada de contribuir a una solución alternativa del conflicto, debido a
la desproporción del daño con el monto del perjuicio ocasionado.
Además, sostuvo que la realización del debate oral y
público sería la mejor manera de promover la actuación de la justicia en
defensa de la legalidad y los intereses generales de la sociedad.
Estimo que el Sr. Fiscal no tuvo en consideración la
naturaleza del asunto y las particularidades del caso. Tampoco valoró las
circunstancias personales de la enjuiciada, ni hizo un análisis de
razonabilidad de los motivos en los que basó su oposición el acusador
privado.
Así, a mi juicio, y con el debido respeto a aquella parte, la
opinión vertida en la audiencia, no se encuentra motivada.
En virtud de lo antedicho, la negativa del señor fiscal a la
concesión de la “probation”, no alcanza a cumplir con el recaudo
exigido por el art. 69 del código de forma y, por lo tanto, carece del
carácter vinculante que le atribuye el párrafo 4° del art. 76 bis del
Código Penal.
Es que, como lo expuso el juez Bruzzone al analizar en
profundidad el tema “…los jueces en cada caso deben evaluar esos
fundamentos no pudiendo aceptar, en aquellos casos que sería
objetivamente procedente el instituto, razones subjetivas o caprichosas.
Sobre ello gira el control que se debe hacer para determinar si la
oposición tiene o no sustancia para ser derivación razonada de los
hechos de la causa o del derecho de aplicación al caso” (CNCCC, Sala
2, reg. 12/2015, rta. el 10/4/2015).

#34572928#286275802#20210414151651486
IX.- Llegado el momento de resolver, debo tener en cuenta
que, del requerimiento de elevación a juicio, surge que el hecho
imputado a la encartada Jesica Daiana Coma encuadra típicamente en la
figura de defraudación por administración fraudulenta en calidad –arts.
45 y 173 inc. 7 del C.P- y conforme las constancias del expediente la
nombrada no registra antecedentes condenatorios, como tampoco causas
en trámite.
Por ello, contrariamente a lo dictaminado por el Sr. Fiscal
General y a la querella, dada la calificación legal asignada al suceso que
se le imputa Daiana Jesica Coma, la carencia de antecedentes
condenatorios, sus condiciones personales, entiendo que se encuentran
cumplidos los requisitos objetivos y subjetivos requeridos por la
normativa que regula el instituto (art. 76 del C.P.).
Siendo así, corresponde hacer lugar al beneficio de la
suspensión del proceso a prueba respecto de la encartada Jesica Daiana
Coma por el término de dos años.
Asimismo, que una de las finalidades del artículo 27 bis
del Código Penal, es lograr a través de las reglas de conducta, la
inserción social de la imputada y evitar la comisión de nuevos delitos,
por lo que, en el caso concreto, considero que la aplicación de las regla
de conducta del inciso 1° del artículo de mención, resulta suficiente para
lograr tal cometido, dada las características personales de la imputada y
la impresión causada de la misma en la audiencia celebrada.
En base a lo expuesto, se hará lugar a la suspensión del
juicio a prueba por el término de un DOS AÑOS, imponiéndosele a
Jesica Diana COMA, durante dicho plazo, la siguiente regla de conducta
a seguir: a) fijar domicilio de residencia y someterse al cuidado de la un
patronado de liberados (art. 27 bis inc. 1° del C.P)

#34572928#286275802#20210414151651486
Poder Judicial de la Nación
TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL NRO. 29 DE LA CAPITAL FEDERAL
CCC 52732/2018/TO1

Finalmente, considero que debe eximirse a la procesada de


la realización de trabajos comunitarios, debido a los problemas de salud
que presenta, como así también que tiene a su cargo la crianza de su hijo
quien tiene un problema de discapacidad.
Por todo lo expuesto, oídas las partes,

RESUELVO:
I.- HACER LUGAR a la suspensión del proceso a prueba
solicitada por JESICA DAIANA COMA -titular del DNI N°
35.228.455, nacida el día 30 de marzo de 1990 en esta ciudad, soltera,
hija de Graciela Pérez y de Juan Antonio Coma, con estudios
secundarios completos, con domicilio en la calle Donavan 1210 – 2° F –
en la localidad de Tapiales de la Provincia de Buenos Aires, Prio Pol
A.G.E N° 260.787 y Prio Reinc N° O4705421- por el término de DOS
AÑOS.
II.-IMPONER a la nombrada Coma, por el término de
dos años las siguientes reglas de conducta: a) fijar domicilio de
residencia y concurrir mensualmente a esta Sede, del primero al décimo
día hábil de cada mes (art. 27 bis inc. 1° del C.P) .
III.- TENER por no aceptada la suma ofrecida en
concepto de reparación patrimonial, quedando expedita la vía civil.
Notifíquese a las partes mediante cédulas electrónicas; a la
imputada mediante despacho telegráfico en su domicilio.

Ante Mí:

#34572928#286275802#20210414151651486
En se cumplió con lo ordenado. CONSTE.-

Signature Not Verified Signature Not Verified


Digitally signed by MARIA CECILIA Digitally signed by MARCELA SOL
MAIZA URRETAVIZCAYA
Date: 2021.04.15 09:35:33 ART Date: 2021.04.15 10:27:12 ART

#34572928#286275802#20210414151651486

También podría gustarte