[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
299 vistas16 páginas

Archivo #1.

Este documento trata sobre los ácidos orgánicos vegetales y su acción farmacológica. Explica diversos ácidos alifáticos saturados e insaturados como el ácido fórmico, acético, butírico e isovalérico. También cubre ácidos como el crotónico, pirúvico, láctico, glicérico y glioxílico. Describe las propiedades, usos y aplicaciones de estos ácidos en medicina, agricultura, industria alimentaria y química.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
299 vistas16 páginas

Archivo #1.

Este documento trata sobre los ácidos orgánicos vegetales y su acción farmacológica. Explica diversos ácidos alifáticos saturados e insaturados como el ácido fórmico, acético, butírico e isovalérico. También cubre ácidos como el crotónico, pirúvico, láctico, glicérico y glioxílico. Describe las propiedades, usos y aplicaciones de estos ácidos en medicina, agricultura, industria alimentaria y química.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD CIENCIAS QUÍMICAS


BIOQUÍMICA Y FARMACIA

MATERIA:
FARMACOGNOSIA Y FITOQUÍMICA

TEMA:
ACCIÓN FARMACOLÓGICA DE ÁCIDOS ORGÁNICOS VEGETALES

DOCENTE:
Dra. Katherine Bustamante Pesantes Mg.

INTEGRANTES:
GARCÍA SILVA JUAN DIEGO
OCHOA VERA MAYERLY CHRISTEL
PÁRRAGA MORENO ADRIAN ALBERTO
SUÁREZ JARA ALEX DANIEL
VARAS DE LA ROSA KARELYS

SEMESTRE: III CURSO: G2

CICLO: I PERIODO: 2021-2022


2

INDICE
ÁCIDOS ALIFÁTICOS SATURADOS....................................................................................3
Ácido Fórmico................................................................................................................... 3
Usos del ácido Fórmico.................................................................................................3
Ácido acético..................................................................................................................... 4
Aplicaciones y usos......................................................................................................4
Acetil CoA.......................................................................................................................... 5
Acido butírico.................................................................................................................... 5
¿Dónde encontramos el ácido butírico?......................................................................5
Ácido isovalérico............................................................................................................... 7
USOS POPULARES de la (Valeriana officinalis)..........................................................7
ÁCIDOS ALIFÁTICOS INSATURADOS.................................................................................8
Ácido Crotónico.................................................................................................................8
ÁCIDOS CETONAS COMO: ACIDO PIRÚVICO..................................................................11
Propiedades.................................................................................................................11
Características.............................................................................................................11
Relación del ácido pirúvico y el ácido láctico...........................................................11
Con ácidos alcohólicos........................................................................................................9
Introducción:..................................................................................................................... 9
Alifáticos monocarboxílicos con ácidos alcohólicos.....................................................9
Ácido láctico.................................................................................................................. 9
Ácido glicérico............................................................................................................. 10
ÁCIDOS ALDEHÍDOS COMO: ÁCIDO GLIOXILICO...........................................................11
USOS FRECUENTES DEL ÁCIDO GLIOXÍLICO..........................................................12
PROCEDIMIENTO PARA SEPARAR ÁCIDO GLIOXÍLICO PARTIENDO DE UN
MEDIO DE REACCIÓN ACUOSO QUE CONTIENE ÁCIDOGLIOXÍLICO....................13
3

ÁCIDOS ALIFÁTICOS SATURADOS

Se caracterizan por la función carboxilo. Son de la formula CH3(CH2)11-COOH.


Existen diversos tipos de ácidos alifáticos saturados: ácidos grasos, fórmico, acético,
propiónico, isovalérico

Ácido Fórmico

El ácido fórmico, es un ácido de origen biológico que está


compuesto por un átomo de carbono unido a dos
moléculas de oxígeno, y dos de hidrógeno, lo que lo
convierte en uno de los más simples entre los ácidos
orgánicos.

Su fórmula es: H-COOH (CH2O2). Volátil.

Posee un pKa de 3,75, una densidad de 1218,3 kg/m3 y una masa molar de 46,03g/mol; lo que
muestra que a pesar de su origen orgánico es un ácido fuerte.

• Proviene del latín formica que significa hormiga ya que las


hormigas y abejas, liberan este ácido en sus picaduras de
modo que la utilizan como método de defensa.

• Las abejas aplican un veneno denominado apitoxina,


donde se encuentra el ácido fórmico.

• La Urtica Dioica (ortiga) es rica ácido Fórmico o ácido


metanoico, lo encontramos en los Tricomas de la Ortiga
(pelos urticantes).

• Este ácido también se puede encontrar de forma natural en la


miel producto de apicultura, y en la estratósfera. Dentro de
las teorías que explican su aparición en la capa atmosférica,
se argumenta que se debe a la permanente liberación de
este ácido por las hormigas de la Amazonia.

Usos del ácido Fórmico

En el campo de la medicina: Se aplica en la producción de medicamentos destinados a combatir


específicamente verrugas y callosidades, y secuelas que dejan en la piel virus como VPH (Virus del
papiloma humano).

En la industria del agro: Debido a que sus propiedades antibacterianas, son un potencial eficiente y
saludable conservante y pesticida.
4

Se usa como parte del agregado de la dieta animal: por su acción natural contra las bacterias,
puede funcionar como un desparasitante orgánico.

Proceso de almacenamiento de producción de cerveza o vino: brinda un escudo contra las


bacterias que tienden a atacar los alimentos, y permite que la fermentación se desarrolle en
condiciones ambientales y temperatura más idóneas, acortando el tiempo total de producción e
incrementando los valores nutritivos de los mismos.

Industrial del cuero. Debido a que es un ácido fuerte, es perfecto para la aplicación en la
superficie deseada para eliminar distintos residuos como grasas y pelos, es uno de los agregados
para el curtido.

Industria del caucho: se lo emplea principalmente como coagulante y acidificante del látex en el
proceso de elaboración.

Industria de los hidrocarburos el ácido fórmico es empleado en conjunto con otros fluidos para
incitar el proceso de perforación de yacimientos.

Industria del papel y el acero tiene una utilidad factible en su uso como limpiador ácido, ya
que funciona como un desinfectante en distintos momentos de la fabricación.

Ácido acético

El ácido acético (también llamado ácido metil carboxílico o


ácido etanoico) puede encontrarse en forma de ion acetato. Se
encuentra en el vinagre, y es el principal responsable de su
sabor y olor agrios. Su fórmula es CH3-COOH (C2H4O2). Se
denomina sistemáticamente ácido etanoico. Se utiliza en la
elaboración de fármacos, tintes, plásticos, aditivos alimentarios e
insecticidas.

Es un material inflamable y corrosivo a la vez, lo cual hace


delicado su manejo, pues es capaz de irritar gravemente la
piel, los ojos, y el tracto digestivo (por ingestión) o respiratorio
(por inhalación).

Aplicaciones y usos

El ácido acético tiene numerosas aplicaciones en la industria:

 Control de las polillas de la cera (galleriosis) en la apicultura.


 Componente importante (en sales o ésteres) para la fabricación de nailon, rayón, celofán y
otros filmes.
 Componente de sustancias fijadoras en la preservación de tejidos orgánicos en laboratorio.
 Parte de los químicos empleados en el revelado fotográfico.
 Tinte médico para revelar las lesiones del Virus del Papiloma Humano (VPH).
 Componente de limpiadores y desmanchadores de uso general.
 Usos culinarios (vinagre).
5

Acetil CoA

La acetil coenzima A, abreviado como acetil CoA, (derivado del metabolismo de los ácidos grasos)
es una molécula intermediaria crucial
para diversas rutas metabólicas tanto
de lípidos, proteínas y carbohidratos.
Entre sus funciones principales
destaca entregar el grupo acetilo al
ciclo de Krebs. («ciclo del ácido
cítrico», también denominado «ciclo
de los ácidos tricarboxílicos»).

El Acetil-CoA se degrada en el ciclo de


Krebs para producir energía cuando
las necesidades celulares así lo
demanden. Su finalidad es la
producción de NADH y FADH2.
Compuestos necesarios para la
producción de ATP en la cadena
respiratoria.

Acido butírico

El ácido butírico es un líquido incoloro y oleoso es decir de olor fuerte y característico, el nombre
butírico viene del latín butyrum, que significa mantequilla, debido a que es
el responsable del olor peculiar y sabor de la mantequilla rancia.
Es un ácido monocarboxílico, saturado, de cadena abierta con
cuatro átomos de carbono.
fórmula química C4H8O2

¿Dónde encontramos el ácido butírico?

El ácido butírico se encuentra de forma natural en el tracto


digestivo, ya que es producido por la microbiota intestinal al
fermentar la fibra, y tiene un efecto positivo demostrado sobre la
salud intestinal. Influye sobre el control de entero-patógenos y la
protección/desarrollo de la mucosa intestinal.

Se encuentra en algunas grasas en pequeñas cantidades, como la


mantequilla. Es un producto final de la fermentación de
carbohidratos por microorganismos del rumen y de la microbiota
intestinal, tanto en animales como en humanos.

Ácido butírico aparece en la cerveza como resultado de una


infección durante la elaboración (habitualmente con Clostridium) o
tras utilizar jarabe de azúcar que no ha sido correctamente
esterilizado. Las bacterias pueden producirlo también en la
cerveza ya embotellada.
6

Algunos alimentos que contienen ácido butírico.

 Cereales integrales como el pan, la pasta y el arroz integral.


 Frutas como el plátano verde. (Musa paradisiaca)
 Semillas como el lino (Linum usitatissimum) y granos molidos parcialmente.
 Legumbres como lentejas (Lens culinaris), guisantes (Pisum sativum) y garbanzos (Cicer
arietinum).
 Tubérculos como la patata (Solanum tuberosum) o el nabo (Brassica rapa).
 Mantequilla, queso parmesano, lácteos de cabra o de oveja, y algunos productos fermentados
como el chucrut.

Efectos probados del ácido butírico sobre la pared intestinal son: 

• Incremento de la longitud de las vellosidades intestinales, lo que incrementa la superficie de


absorción de los nutrientes.
• Incremento de las secreciones intestinales, que implica mayor digestibilidad y protección de la
mucosa entérica.
• Efecto antiinflamatorio y estimulante del sistema inmunitario local.
• Refuerzo de las uniones celulares de la mucosa entérica, lo que reduce la permeabilidad del
intestino.
• Juega un papel importante en la prevención de cáncer de colon.
• Ayuda a la pérdida de peso ya que ayuda a regular el equilibrio entre la síntesis de ácidos
grasos y la descomposición de las grasas.

Usos
• Los ésteres de bajo peso molecular del ácido butírico, como el butirato de metilo, tienen un
olor y un gusto, por lo general agradables. Debido a esto, encuentran uso como aditivos
alimentarios y de perfume.
• El butirato, la base conjugada del ácido butírico, puede encontrarse naturalmente en varios
alimentos. Puede añadirse como suplemento o agente aromatizante en otros.
• Los ésteres de ácido butírico o butiratos se usan para fabricar sabores y esencias artificiales
de aceite vegetal.
• El butirato de amilo es un ingrediente principal del aceite de albaricoque, mientras que el
butirato de metilo puede encontrarse en el aceite de piña.
7

Ácido isovalérico

Fórmula: C5H10O2

El ácido 3-metilbutanoico, también conocido como ácido isovalérico, es


un compuesto orgánico.

Es un líquido incoloro el cual es ligeramente soluble en agua, pero


altamente soluble en los disolventes orgánicos más comunes. El
compuesto se encuentra naturalmente, incluyendo en aceites esenciales.

El ácido graso de sabor punzante y olor desagradable se encuentra en la


valeriana (Valeriana officinalis).

La valeriana es calmante debido a los valepotriatos y ácido isovalérico.

EL valepotriatos tiene un efecto regulador sobre el sistema nervioso


autónomo, tienen un efecto calmante en las personas agitadas y
también es estimulante en casos de fatiga. Y el ácido isovalérico que es
un metabolito del aminoácido leucina, se encuentra en el sudor de los
pies, la orina del paciente con viruela, hepatitis o tifus. Los niveles
anormalmente altos de ácido isovalérico en sangre y orina se producen
en el paciente con acidemia isovalérica como resultado de la deficiencia
congénita de enzima isovaleril coenzima A deshidrogenasa.

USOS POPULARES de la (Valeriana officinalis).


Valeriana officinalis
 Diurético, analgésico y contra la tos.

 En casos de ansiedad, excitabilidad e insomnio y como antiespasmódico.

 Combate el dolor de cabeza, en cólicos intestinales, dolores reumáticos, dismenorreas; por vía

tópica en cortaduras, pequeñas inflamaciones y para el acné.

 Resfriados, contusiones y problemas de la menstruación.

COMPOSICIÓN QUÍMICA

La raíz de valeriana contiene glúcidos, almidón, ácidos grasos, ácidos fenólicos, GABA, glutamina y

arginina, trazas de alcaloides, resina, flavonoides, triterpenos y aceite esencial (0,3-2 %) rico en

monoterpenos (borneol y sus ésteres, canfeno y pinenos) y que también contiene sesquiterpenos

(además de los citados anteriormente, cariofileno, cadineno, etc.)

ÁCIDOS ALIFÁTICOS INSATURADOS

Son hidrocarburos que en alguno de sus átomos de carbono no está unido a otros cuatro átomos por
enlace simple, sino que tiene algún enlace doble o triple y estos son los “Alquenos y alquinos”.
8

Entre este grupo de ácidos podemos encontrar:

Ácido Crotónico

Fórmula= C4H6O2

También conocido como trans-2-butenoico, o Ácido 2-


butenoico es una cadena corta de compuestos insaturados
de ácido carboxílico. Se llama ácido crotónico porque se
pensó erróneamente que era una saponificación producto
de aceite de crotón el cual es un líquido de color amarillo
anaranjado de la consistencia del aceite de almendras
dulces, su olor nauseabundo y sabor excesivamente acre
este se retira de las semillas del Crotón tiglium, arbusto de
la familia de las euforbiáceas que crece en China, Ceilán y
las Molucas el cual se usa en medicina herbaria como
purgativo drástico. Hoy, al considerarse inseguro, se ha
sustituido por modernos laxantes

 El ácido crotónico cristaliza como agujas incoloras de agua caliente.


 los cis-isómero del ácido crotónico se llama ácido isocrotónico.
 El ácido crotónico es soluble en agua y en muchos disolventes orgánicos, y su olor es similar
al ácido butírico.
 Se usa para la fabricación de resinas y plastificantes.

Encontrándose también en el Croton lechleri Mill. Arg


conocido vulgarmente como Sangre de drago, para ser
más precisos en la corteza de esta planta, cuya savia
extraída de la corteza (látex) se usa para el tratamiento de
diarreas crónicas, leucorrea'; gastritis, úlceras, como
cicatrizante, estimulante de defensas del organismo,
bacteriostático, bactericida, fungicida, antiviral,
antioxidante, anticancerígeno (hígado, estómago, útero),
antirreumático, antiinflamatorio, antiofídico; es usado
Croton lechleri Mill además en el trata miento de influenza, tonsilitis, herpes,
uta, anemias, tuberculosis, quemaduras, acné, resfriados,
afecciones de amígdalas, gingivitis, cervicitis; para mejorar
la fertilidad, bajar de peso, controlar hemorragias.

En la Corteza (látex) se identificó esteroides, cumarinas, alcaloides (tipo isoquinoléico y fenantrénico


(taspina)),flavonoides ,lignanos, taninos (54%), saponinas (baja concentración), antocianinas,
proantocianidina-1, proantocianidina-4, proantocianidina SP- 303; antracenos; compuestos reductores
(4%) como lactosa, galactosa y ramnosa, triterpenoides, compuestos fenólicos (ácido gálico); además
contiene vitamina A, E y C; contiene ácidos orgánicos de carácter débil ( ác crotónico) , almidón ,
celulosa, grasas, mucílagos, proteínas y catequinas.
9

CON ÁCIDOS ALCOHÓLICOS

Introducción:
Ruiz (s.f.) nos indica que los alcoholes pueden actuar como bases o como ácidos. Como
ácidos, tienen una fuerza similar a la del agua, pero con un nivel de acidez inferior (a excepción del
metanol) a ella. Son ácidos más fuertes que el acetileno y el amoniaco, por lo que también superan a
los alcanos, a los cuales desplazan de sus sales. Este factor nos indica la acidez relativa por medio del
método de desplazamiento.

Nota. Series en función de acidez y de basicidad. El nivel de acidez en orden


descendente y el de basicidad, ascendente.

En la imagen se nos presenta que la acidez del agua es mayor que la de los alcoholes, debido
al grupo alquilo (OR-), y mientras mayor sea la presencia del grupo alquilo, la acidez de los alcoholes
se reduce. Por esa razón el metanol es el ácido más fuerte de los alcoholes, mientras que los
alcoholes terciaros todo lo contrario (están más sustituidos).
Su carácter ácido se refleja en su propiedad para formar alcóxidos, con los metales activos.

Alifáticos monocarboxílicos con ácidos alcohólicos


Ácido láctico

Según Buch (1960), de la familia Leguminosae, aquellas de las que se extrae ácido láctico son
la soya (Glycine sp), de las semillas del lupino (Lupinus sp), de la semilla germinando del lupino
amarillo (Lupinus luteus) y de la arveja (Pisum sativum), del tamarindo ( Tamarindus indica) y de la
semilla germinando, hojas y brotes del haba (Vicia faba).
De la familia Rosaceae, aquellas de las que se extrae ácido láctico son del jugo lechoso del
níspero japonés (Eriobotrya japonica); del jugo de fruta de las fresas ( Fragaria sp), de la cereza
(Prunus cerasus), del peral (Pyrus communis) y tanto de la fruta como del jugo de esta, el manzano
común (Malus sylvestris).
La fermentación del jugo de la cereza ácida ( Prunus cerasus) es una fuente prometedora para
uso como funcional, alimento probiótico no diario con la característica de preservar la salud del
consumidor (Perjéssy, Hegyi, Nagy-Gasztonyi, Tömösközi-Farkas y Zalán, 2020).

Nota. Cereza ácida, fruto del Prunus cerasus .


10

Según Kurniasih, Rosahdi y Rahman (2013) el extracto de soya negra o soya salvaje ( Glycine
soja Sieb) tiene potencial como alimento funcional, debido a los carbohidratos como fuente de
nutrición (prebiótico) para las bacterias del ácido láctico (probiótico).
Medina, García, Paricaguán, Rojas, Castro y Lugo (2014) realizaron una investigación para la
obtención de ácido láctico por fermentación del mosto del fruto de cují ( Prosopis juliflora), dado que
presentaba altos contenidos en azúcares fermentables, óptimo para el experimento. La muestra del
fruto del cují tenía valores aproximados de 20 cm de tamaño, una longitud de 1,5 cm, cantidad de
pulpa visible y pulcra (sin picaduras de insectos). Se recolectó 4 kg de fruto de cují con su concha y
semilla, se limpió y colocó en bandejas de aluminio dentro de la estufa a 60º C, durante 10 horas. Se
pulverizó y tamizó, para luego pesarse y guardarse en bolsas de papel selladas.
Farma-Química en la ficha técnica de ácido láctico (s.f.) indica que este puede tratar diversas
infecciones cutáneas (psoriasis) y vaginosis bacteriana. Puede tener cualidades hidratantes y
acidificantes a bajas concentraciones, para el estrato córneo, favoreciendo la elasticidad cutánea.
Además, agrega, tratamiento para: xerosis, ictiosis, piel seca, exfoliación cutánea, esteatosis,
descamación excesiva de la piel e hiperqueratosis.

Fórmula estructural del ácido láctico

Ácido glicérico

El ácido glicérico puede ser extraído de algunas plantas vasculares o superiores. Según Buch
(1960), de la familia Chenopodiaceae, la remolacha ( Beta vulgaris) por jugo de difusión. De la familia
Gramineae, la cebada (Hordeum vulgare) de las hojas. De la familia Leguminosae, ( Glycine sp) de las
hojas. De la familia Solanaceae, el tabaco ( Nicotiana tabacum) de las hojas. Algunos efectos sobre la
salud son colesterolítico, diurético (agente que promueve la excreción de orina a través de sus efectos
sobre la función renal), hepatotónico.

Fórmula estructural del ácido glicérico

Según Heppel, Ortiz y Ochoa (1956) de las hojas verdes maduras de Nicotiana tabacum se ha
podido aislar ácido D-glicérico. El cultivo del tabaco se desarrolló en la sombra. Para la extracción, se
utilizó un extracto acuoso de 15 gramos de hojas verdes secas a columna de Dowex 1-X10. La
columna se lavó con agua y los ácidos orgánicos se diluyeron con ácido acético. Además, pasó por un
proceso de purificación por cromatografía de reparto. Los resultados finales, después de distintos
procesos arrojaron que efectivamente había presencia de ácido D-glicérico, de 5 a 15
miliequivalentes/kg (peso fresco) a en las hojas del tabaco.
La alcachofa (Cynara scolymus), analíticamente, tiene entre sus químicos vegetales glucósidos
de cianidol, flavonoides, acido glicólico y ácido glicérico (en las hojas). El haba ( Vicia faba), contiene
11

este ácido orgánico (ácido D-glicérico) tanto en hojas como en otras partes de la planta. Tiene función
diurética.
Los ácidos orgánicos del vino de la uva ( Vitis vinifera), procedentes de la fermentación
constan el ácido glicérico y el ácido dimetilglicérico. Según Kliewer (1966), de Vitis vinifera, el ácido
glicérico se puede encontrar en las hojas, corteza, raíz y en el fruto.

ÁCIDOS CETONAS COMO: ACIDO PIRÚVICO

El ácido pirúvico es un alfa cetoácido, esto quiere decir que es


orgánico y contiene un grupo funcional cetona y otro grupo
funcional carboxilo.

Propiedades

 Anti1oxidante. – es una molécula capaz de retardar o


prevenir la oxidación de otras moléculas.
 Antimicrobiana. – es un agente que mata
microorganismos o detiene su crecimiento.
 Despigmentante. – corregir algunas de las hiperpigmentaciones Ácido Pirúvico
cutáneas.

Características

“Es descarboxilado en la matriz de la mitocondria por el complejo enzimático piruvato deshidrogenasa


rindiendo CO2 y acetil coenzima A que es el inicio de una serie de reacciones llamada ciclo de Krebs”
(G., 2010).

Cuando ingerimos alimentos como la papa, cebada que contienen un gran porcentaje de almidón y
zanahoria que tiene en su materia glucosa el ácido pirúvico hace más rápida la quema de azúcar y
almidón acelerando la respiración celular y así cumple un papel vital en esa conversión de alimentos
en energía (JGH, 2009).

Este proceso es conocido como extracción de glucosa y se refiere a la cantidad de glucosa extraída de
la sangre circulante por los músculos.

Relación del ácido pirúvico y el ácido láctico

El ácido láctico es un producto terminal del metabolismo anaeróbico de la glucosa y se obtiene por
reducción del ácido pirúvico en una reacción catalizada por la enzima deshidrogenasa láctica donde
interviene como coenzima la nicotinamida adenina dinucleótido (NAD).

ÁCIDOS ALDEHÍDOS COMO: ÁCIDO GLIOXILICO

Aspecto: líquido incoloro o amarillo claro Fórmula molecular: C2H2O3

El ácido glioxílico es un intermediario químico altamente reactivo que


posee dos grupos funcionales: el grupo aldehído y el grupo carboxílico. Es
un ácido orgánico fuerte, miscible en agua y en alcohol e insoluble en
solventes orgánicos. El grupo aldehído reacciona fácilmente con reactivos
nucleofílicos; el ácido glioxílico es importante en el ámbito industrial
12

utilizado para la producción de agroquímicos, aromas, ingredientes cosméticos, intermediarios


farmacéuticos y polímeros.

USOS FRECUENTES DEL ÁCIDO GLIOXÍLICO

I. Alimentos que contienen Ácido Glioxílico

El ácido glioxílico también se puede usar en la conservación de alimentos, como un agente reticulante
de polimerización y como un aditivo de revestimiento.

Entre los alimentos que contienen este tipo de ácido se encuentran: mantequilla de maní, almendras,
avellanas.

vegetales como:

 Espinaca: La luteína y la zeaxantina son dos flavonoides que están presentes en esta
hortaliza y que cumplen un papel fundamental en evitar el envejecimiento macular, es decir,
la pérdida de visión por causa de la edad. Se ha concluido que estos flavonoides evitan el
desarrollo de cataratas en personas de edad avanzada.
 Berenjena: Principios activos Proteínas, hidratos de carbono, vitaminas A, B1, B2 y c,
saponinas, pigmentos, ácidos orgánicos, fósforo, calcio. Flavonoides.
 Albahaca: los principios activos Flavonoides como quercetrósido y esculósido. Saponinas,
Ácido cafeico, Sales minerales como hierro, cobre, manganeso y calcio, Vitamina K, Vitaminas
A, C y B9, Aminoácidos como la lisina, isoleucina, leucina, cistina y metionina.

El ácido glioxílico puede intervenir en otras funciones vitales como: Síntesis de azúcares,
aminoácidos y otros compuestos celulares. Su condensación con fenoles es muy versátil. El
ácido glioxílico es uno de los compuestos químicos utilizados en la Reacción Hopkins Cole, la cual se
utiliza para determinar la presencia de triptófano en las proteínas.

El triptófano es un aminoácido para la producción y mantenimiento de las proteínas. Esto significa que
el cuerpo no lo puede producir, por lo que se debe obtener de la alimentación.

II. En la industria

La reducción del ácido 4-hidroximandélico produce ácido 4-hidroxifenilacético, un precursor del


atenolol. La condensación con guaiacol en lugar de fenol provee una ruta para la producción de
vanilina, por medio de una formilación.

APLICACIONES:

El ácido glioxílico se puede aplicar con éxito en las industrias agro, farmacéutica y química fina.

1. Utilizado como material para la metil vainillina, etil vanillina en la industria del sabor.
2. utilizado como intermedio para atenolol, D-hidroxibencenoglicina, antibiótico broadspectrum,
amoxicilina (tomada oralmente), acetofenona, aminoácido, etc.
3. Utilizado como intermediario del material del barniz, de los tintes, del plástico. A su vez tienen
un amplio uso en agricultura para combatir la clorosis férrica, principalmente, en frutales,
cítricos y horticultura.
4. Es popular en el área cosmética, para el tinte de pelo.
13

5. El ácido glioxílico es un material purificante del agua. Debido a que puede purificarse de
manera simple por evaporación del agua y cristalización del exceso de ácido oxálico para
obtener una disolución acuosa al 50% en peso, directamente comercializable.

PROCEDIMIENTO PARA SEPARAR ÁCIDO GLIOXÍLICO PARTIENDO DE

UN MEDIO DE REACCIÓN ACUOSO QUE CONTIENE ÁCIDOGLIOXÍLICO.

El ácido glioxílico se obtiene, habitualmente, por oxidación de glioxal utilizando ácido nítrico en
presencia de un ácido inorgánico tal como ácido clorhídrico, en un medio acuoso.

Habitualmente se utilizan técnicas tales como evaporación, electrodiálisis. Ventajosamente, el


procedimiento de acuerdo con la invención se lleva a cabo en un medio de reacción acuoso que
contiene menos de 30% en peso de agua, preferiblemente menos de 25% en peso de agua.

Básicamente el Procedimiento para separar ácido glioxílico parte de un medio de reacción acuoso que
contiene ácido glioxílico y ácido clorhídrico, caracterizado porque comprende una etapa de separar por
arrastre en contracorriente 5 vapor de agua del medio de reacción con el fin de obtener, por una
parte, una fase gaseosa que contenga el ácido clorhídrico volátil y, por otra parte, una fase líquida
que contenga el ácido glioxílico purificado.
14

BIBLIOGRAFÍA

Anón. 2010. «Acidos de la Uva y el Vino». Urbina Vinos Blog. Recuperado 26 de junio de 2021
(http://urbinavinos.blogspot.com/2010/12/acidos-de-la-uva-y-el-vino.html).

Ecocolmena. 2018. «Los beneficios de la ortiga para las abejas y nuestra salud». ecocolmena.
Recuperado 26 de junio de 2021 (https://ecocolmena.com/los-beneficios-de-la-ortiga-para-
las-abejas-y-nuestra-salud/).

Manrique Vergara, David, y María Eugenia González Sánchez. 2017. «Ácidos grasos de cadena corta
(ácido butírico) y patologías intestinales». Nutrición Hospitalaria 34:58-61. doi:
10.20960/nh.1573.

M.D, Hugo Parrales. 2021. «Ciclo de Krebs | Explicacion paso a paso | Resumen Bioquimica».
Cerebromedico. Recuperado 26 de junio de 2021 (https://cerebromedico.com/ciclo-krebs/).

Myshell Aquino. 19:07:44 UTC.«ácido fórmico».

Villar Del Fresno, Ángel Ma, y Ma Emilia Carretero Accame. 2001. «Valeriana officinalis. Fitoquímica,
farmacología y terapéutica». Farmacia Profesional 15(9):98-107.

Altamirano Pérez, I. V. (7 de 2015). EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE CUATRO


ESPECIES DEL GÉNERO Croton. Obtenido de DSpace:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/6320/1/T-UCE-0008-056.pdf

Castillo Quiliano, A., & Domínguez Torrejón, G. (2 de 7 de 2010). EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN


DE LÁTEX DE SANGRE DE GRADO (Croton lechleri) EN FUNCIÓN AL DIÁMETRO Y CUATRO
PERIODOS DE PRECIPITACIÓN EN POBLACIONES NATURALES DE UCAYALI, PERÚ . Obtenido
de Scielo: http://www.scielo.org.pe/pdf/ecol/v9n2/a01v9n2#:~:text=Los%20principios
%20activos%20del%20l%C3%A1tex,fen%C3%B3licos%20con%20fuertes%20cualidades
%20antis%C3%A9pticas.

G., J. D. (24 de Julio de 2010). MASmusculo. Obtenido de https://www.masmusculo.com/blog/acido-


piruvico/

Gonzalo Aire, G., & Ramos Alarcón, R. E. (2014). Estudio de la actividad antituberculosa de los
extractos, alcaloides y flavonoides de las especies Juglans neotropica Diels., Piper aduncum
L., Croton lechleri Müll. Arg., Lantana camara L., Annona cherimola Mill, Annona muricata L. y
Jatropha gossypifoli. Obtenido de CYBERTESIS:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/10881

JGH. (27 de Junio de 2009). Hardcore-santoja-foroactivo. Obtenido de https://hardcore-


santonja.foroactivo.com/t38-piruvato-acido-piruvico

PALACIOS, M. Q. (2013). TEXTO DIGITAL DE FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA. Obtenido de issuu:


https://issuu.com/leono/docs/farmacognosia_y_fitoqu__mica_tf

Ruis, C. Alcoholes como ácido y bases. Recuperado 22 Junio 2021, de


http://organica1.org/qo1/ok/alcohol2/alcohol4.htm#:~:text=La%20acidez%20de%20los
%20alcoholes,hidr%C3%B3geno%20gaseoso%20y%20formar%20alc
15

%C3%B3xidos.&text=Al%20igual%20que%20el%20agua,ejemplo%2C%20de%20reactivos
%20de%20Grignard.

Medina, J., García, F., Paricaguán, B., Rojas, J., Castro, X., & Lugo, F. (2014). Obtención de ácido
láctico por fermentación del mosto del fruto de cují (Prosopis juliflora) y su posterior poli-
condensación con zinc metálico a poli (ácido láctico) (pla)  (2da ed., pp. 52-59). Valencia.

Perjéssy, J., Hegyi, F., Nagy-Gasztonyi, M., Tömösközi-Farkas, R. y Zalán, Z. (2020). Desarrollo de


jugo de cereza ácida probiótico fermentado con ácido láctico, Progreso en Ciencias de la
Ingeniería Agrícola Progreso, 16 (S1), 19-33. Obtenido el 27 de junio de 2021
de https://akjournals.com/view/journals/446/16/S1/article-p19.xml

Kurniasih, N., Rosahdi, T. D., & Rahman, N. R. (2013). Efektivitas Sari Kedelai Hitam (Glycine soja
sieb) Sebagai Bahan Pangan Fungsional. JURNAL ISTEK, 7(1). Obtenido el 27 de junio de
2021 de https://journal.uinsgd.ac.id/index.php/istek/article/view/234

Ácido láctico. (s.f.). Extraído el 22 de junio 2021 de


https://www.cofgranada.com/ufc/documentos/modulos/acido%20lactico.pdf

Visser, D., Van Breugel, J., De Bruijn, J., & A'Campo, P. (2014). Producción de ácido láctico a partir de
jugo de remolacha azucarera crudo concentrado. Oficina Española de Patentes y Marcas.es.

Showing Compound Glyceric acid (FDB012242) - FooDB. (2010). Foodb.ca.

Buch, M. L., & United States. (1960). A bibliography of organic acids in higher plants . Washington,
D.C: Agricultural Research Service, U.S. Dept. of Agriculture.

Glyceric Acid in Broad Bean (Vicia faba L.). (1959). Nature.com.

Kliewer, M. (1966). Sugars and Organic Acids of Vitis Vinifera (41º ed., pp. 923-931). California.

Heppel, L., Ortiz, P., & Ochoa, S. (1956). Small Polyribonucleotides with 5′-Phosphomonoester End-
Groups. Science, 123(3193), 415-417. Recuperado 25 de junio 2021, de
http://www.jstor.org/stable/1750995

Ácido Glioxílico Fórmula Química, Usos, Propiedades, Ejemplos Y Más. (15 de 3 de 2020). Obtenido de
Acidos.cp: https://acidos.co/acido-glioxilico-formula-quimica-usos-propiedades-ejemplos-y-
mas/

China Hali Trade Co., L. (14 de 02 de 2018). Ácido glioxílico. Obtenido de SoloStocks:
https://www.solostocks.com.co/venta-productos/quimicos-organicos-basicos/acidos-
organicos/acido-glioxilico-4842406

Procedimiento de separación de ácido glioxílico a partir de un medio de reacción acuoso que contiene
ácido glioxílico y ácido clorhídrico. (13 de 6 de 2021). Obtenido de Patentados.com:
https://patentados.com/2013/separacion-de-acido-glioxilico-a-partir

Roncal, T., & Torrecilla, J. (2 de 201). La biotecnología en el sector químico (III). Posibilidades de
aplicación en la producción de pesticidas y otros productos agroquímicos. Obtenido de
ResearchGate:
https://www.researchgate.net/publication/257362975_La_biotecnologia_en_el_sector_quimic
o_III_Posibilidades_de_aplicacion_en_la_produccion_de_pesticidas_y_otros_productos_agroq
uimicos
16

También podría gustarte