RESPUESTA INMUNOLOGICA
PRESENTACION Y PROCESAMIENTO DE ANTIGENO
La celula presentadora de antigeno algunas de ellas dendriticas especializadas, presenta los
antigenos a los linfocitos T virgenes para convertirlos en linfocito T diferenciado. Asi inicia la
respuesta inmune y desencadena mecanismos para eliminar a los antigenos.
Linfocito B y macrofagos van a presentar antigenos a la celula cebada, la celula densritica va a
presentar a un linfocito inocente.
PROPIEDADES DE LOS ANTIGENOS
Los antigenos reconocidos por los linfocitos T son diferentes a los reconocidos por los linfocitos B
- Linfocito T reconocen péptidos asociados al CMH
- Linfocito B reconoce péptidos, proteínas, acidos nucleicos, polisacáridos, liquidos y
pequeñas moléculas, pueden ser solubles o expresados en la membrana celular. Todo
debido a las inmunoglobulinas de superficie. Puede ser reconocida de forma nativa o
desnaturalizada. No trabajan solos necesitan internalizar, fragmentar y exponerlo a la
superficie gracias a una proteína clase 2, al linfocito CD4 para desencadenar una respuesta
de memoria.
Si trabaja solo no existe cambio de isotipo switching.
La unión del péptido a una molecula CMH depende de:
- Secuencia de aa del antigeno
- Molecula del CMH adecuada
Para presentar al antigeno necesita procesarlo, identificarlo, internalizamos, fragmentamos al
antigeno por exocitosis PROCESAMIENTO ANTIGENO se refiere a la degradación del antigeno en
fragmentos peptídicos que pueden unirse a moléculas del CMH
SEÑALES INTERCELULARES
- Adhesión LFA1 – ICAM
- Activación especifica CMH – TCR CD4 complejo mayor clase 2
- Coestimulacion CD28 – B7 CD40 – 48 hacen traducción de señal
- Señales citocinicas citocinas
Una ves captado el antigeno lo fragmentamos, lo unimos a proteínas del CMH
¿Como hace un macrófago para identificar un antigeno y internalizarlo?
Utiliza PAMP y PAD son receptores no opsonicos (tipo toll, RIC, NOD) receptores de
reconocimiento de patrones
como también través de receptores opsonicos (receptor de fracción constante de Ig G, receptores
del complemento 1) reconocen opzonias
VIA DE PRESENTACION
CMH 1: proteína endógena es marcada con UBIQUITINA para que el proteosoma 20s (degrada,
LMP 2-7) pueda identificar la proteína internalizarla se mete a la organela tubular por proteína
TAP 1 y 2 (selecciona péptidos del tamaño apropiado)son transportadores hetero dimericos que
mueven péptidos al retículo endoplasmático son ayudados por las ERAP (aminopeptidasas
asociadas al retículo endoplasmatico) ANTIGENO ENDOGENO.
Las cadenas alfa de CMH se asocia a la chaperona CALNEXINA(estabiliza la cadena pesada hasta su
unión con beta 2 microglobulina), CALRETICULINA(evita la salida del RE antes de cargar un péptido
junto con la tapasina). Se libera y une a beta 2 microglobulina. Finalmente se incorpora el
péptido/CMH formando un complejo estable. Se la libera por exocitosis y presentar al CD8
CMH 2: come, degrada a traves del lisosoma, fragmenta y va al M2C en aparato de Golgi se
ensambla a la cadena en endotelio para presentar al CD4 ANTIGENOS EXOGENO
Las moléculas del CMH se producen en RE formando complejos con li (cadena invariable) que
estabiliza el complejo e impide la unión inapropiada con el antigeno.
El complejo alfa beta-li se transporta al compartimiento M2C.
CATPSINAS cortan la cadena li formando el CLIP que es una proteína de degradación,
HLA-DM secuestra al CLIP y deja libre la hendidura para que se una un péptido
SINDROME DEL LINFOCITO DESNUDO
- Deficit en la expresión de CMH 1 y 2
- Mutaciones en los genes TAP 1 y 2
- Inmunodeficiencia con predominio de infecciones respiratorias
- Aparición de lesiones cutáneas necrosantes sobre las extremidades y en la parte media de
la cara
VIA CLASE 1 CMH VIA CLASE 2 CMH
Composicion del complejo Cadena a polimórfica, Cadenas a y (3 polimórficas, péptido
péptido - CMH estable microglobulina p2, péptido
Tipos de APC Todas las células nucleadas Células dendríticas, fagocitos
mononucleares, linfocitos B; células
endoteliales, epitelio tímico
Linfocitos t recativos Linfocitos T CD8+ Linfocitos T CD4+
Fuente de antigenos Principalmente proteínas Proteínas endosómicas y lisosómicas (la
proteinicos citosólicas (suelen ser sintetizadas mayoría interiorizadas desde el ambiente
en la célula; pueden entrar en el extracelular)
citosol desde los fagosomas);
además, proteínas nucleares y de
membrana
Enzimas responsables de la Proteosomas Proteasas endosómicas y lisosómicas (p. ej.,
carga del péptido en el MHC catepsinas)
Lugar de carga del péptido Retículo endoplásmico Compartimiento vesicular especializado
en el MCH
Moléculas implicadas en el Chaperonas, TAP en el RE Chaperonas en el RE; cadena invariante en
transporte de péptidos y la el RE, Golgi y MIIC/CIIV; DM
carga de moléculas del MHC
INTERACCION LINFOCITO T/APC
PRIMERA FASE consiste en la relación inicial entre el linfocito T y la APC a través de la unión
inespecífica de moléculas de adhesion ICAM/ LFA. Participa CD40 y CD40 ligando
Molecula coestimuladora: CD28 ligado a B7 o CD80 – 86
SEGUNDA FASE SINAPSIS INMUNITARIA es la unión estrecha de LFA1 – ICAM 1 produciendo un
contacto intercelular prolongado de hasta 12 horas que culmina la activación linfocitaria. El
tamaño de la sinapsis depende de la cantidad de antigeno
- TCR rodeado de interaciones ICAM – LFA
- CD4 / CD8 potencia interacciones
- Coestimulacion B7 (CD 80-86) y CD28
- Cascada de interacción IKK, MAPK, Calcineurina
- Si bloqueamos calcineurina no hay interleucina 2 (madre de las citocinas) y activación
linfocitaria
- CD28 es el principal ligando coestimulador: prolonga y aumenta la producción de
interleucona 2, impide la inducción de tolerancia CLAVE
- La adecuada estimulación conduce a activación de factores de transcripción
- CALCINEURINICOS inhibidores de calcineurina son la CICLOSPORINA Y TACROLIMUS
interfieren con vias de activación estimuladas por interleucina 2, evitando ala activación
de linfocitos se bloquea respuesta inmunología en transplante
TERCERA FASE las células se disocian y el linfocito T activado sufre varios ciclos de división y
diferenciación. Destruccion de celula presentadora por linfocitos T reguladores esta destrucción a
causa de que no hay antigenos. Otros no se suicidan y entrana en ANERGIA
MOLECULA CTLA-4
Antigeno 4 del linfocito T citotóxico, es un receptor proteico situado en la membrana celular de los
linfocitos T, capaz de inhibir la activaciónlinfocitaria.
También es llamada CD152, es un ligando alternativo a B7 con mayor afinidad que el CD28
Celula dendrítica APC se une mas al CTLA 4. Cuando no hay CTLA 4 la celula dendrítica se une a
CD28 y activa el linfocito
IPILIMUMAB
- Anticuerpo monoclonal, que bloque la acción del CTLA 4
- Ayuda al sistema inmunitario a destruir células cancerosas
- Inhibidor de puntos de control inmunitario
- También llamado MDX 010 y YERVOY
ADALIMUMAB
- Anticuerpo monoclonal, inhibidor de FNT
- Se utiliza para controlar enfermedades inflamatorias cronicas: enfermedad de Crohn,
esclerosis multiple, artritis reumatoide
ETERNEZEB
- Factor constante de Ig G humanizadas
- Inhibe FNT
INFLIXIMAB
- Inhibidor de FNT
TOCILIZUMAB
- Inhibidor de interleucina 6
- Dosis: 200mg en 3 sesiones en COVID
- Se usa en fase inflamatoria de COVID
CETOXIMAB
- Inhibidor de CD20 de linfocito B
- Enfermedad tumoral y inmunológicas
PROTEINA PD-1
Proteína de muerte celular programada 1, también conocida como CD279
Es una proteína en la superficie de las células T que disminuye la respuesta inmunológica,
promueve la autotolerancia y suprime la actividad proinflamatoria de los linfocitos T
INTERLEUCINA 2
Producida por linfocitos T activados, 153 aa
induce la proliferación de celula T, coestimula la proliferación y diferenciación de la celula B, NK,
Celula T y monocitos. Regula la respuesta inmunologica
Cuando los linfocitos T se activan: liberan interleucina 2 que le hace multiplicarse y diferenciarse a
linfocitos T citotóxicos o cooperadores.
Las dosis altas o continuas de interleucina 2 hacen que la celula T sea mas sensible a la muerte.
TIPOS DE RESPUESTA
- HUMORAL BACTERIAS, su objetivo es la producción de anticuerpos. Dirigida a agentes
extracelulares
- CELULAR VIRUS, su objetivo es destruir celula tumoral. Dirigida a destruir células
infectadas, células tumoral
COOPERACION CELULAR EN RESPUESTA HUMORAL
Mediada por anticuerpos
LINFOCITO B
- Se desarrolla en la medula ósea por órgano linfoide primario
- No requiere contacto con antigeno
- Reordenan los genes de sus cadenas pesadas y ligeras. Sintetizan IgM de superficie celular
que actúa como su receptor para antigeno
RECEPTOR CELULA B BCR-COMPLEJO
- Inmunoglobulina unida a la membrana IgM en superficie
- Cadenas productoras de señales Ig alfa e beta o también CD79a y CD79b (coestimula y
desencadena activacion celular)
- IgD evita el desarrollo de tolerancia (falta de respuesta)
- Presentan 3 ITAM: inmunoreceptor tirosina, motivo de activación
ANTIGENO
1. T DEPENDIENTE: Requiere de un linfocito T, es la MAYORIA, induce memoria verdadera
2. T INDEPENDIENTE: no desencadena memoria, linfocito B no trabaja bien
TIPO 1: componentes de la pared bacteria como lipopolisacáridos. Activación policlonal,
no precisa segunda señal
TIPO 2: molecula de polisacáridos con antigenos repetidos. Activan linfocitos B por
agrupamiento y inmunoglobulinas
SUPERANTIGENO
Moleculas completas que no se procesan. Estimulan clones de linfocitos T con distinta especifidad
antigénica pero emplean los mismos TCR V. EJ: otocinas bacterianas
Clasificación:
- ESTAFILOCOCO: enterotoxina estafilocócica A, B, C1, C2, C3, D, E
toxina síndrome de shock toxico TSST-1
toxina exfoliante
- STREPTOCOCO: proteína M, exotoxina pirogena A. B.C
COMPLEJO CORECEPTOR
La activación de los linfocitos B se ve potenciada por el complejo correceptor que esta formado
por:
- CD21 CR2
- CD19 Receptor del virus de Epstein Baar
- CD81 Diana del anticuerpo antiproliferativo TAPA-1
Antigeno se une a CD por el Cd21 genera un puente con IgM y Cd21 lo que reducira la necesidad
de antigenos para la activación. Se fosforilan las regiones ITAM y desencadena una cascada de
señalización celular.
Principal interacción especifica del antigeno es:
- TCR-CMH
- Potenciado por: LFA3/CD2, ICAM1/3LFA1, CD40/CD40L
La interacción entre linfocito B y linfocito T es bidireccional:
- Linfocito T al linfocito B proliferación y diferenciación a APC
- Linfocito B al linfocito T para dividirse y diferenciarse
CD40
Miembro de receptores FNT
Activador de los linfocitos B
Su ligando es el CD40L
LA interacción CD40-CD40L:
- Facilita la entrada de los linfocitos B en el ciclo celular
- Induce el aumento de B7 lo que ayuda a proporcionar mas señales a los linfocitos T
reactivos
- Señal para el desarrollo de centros germinales y respuesta frente a antigenos TD
DIFERENCIACION DE LINFOCITOS B
Activación de linfocitos B: - Proliferacion y diferenciación a células plasmáticas
- Formacion de centros germinales y células de memoria
CENTRO GERMINAL
Sitio apropiado para el desarrollo y diferenciación de linfocitos B
- Proliferación clonal
- Hipermutacion somatica
- Adaptación al receptor
- Recombinación y cambio de isotipo
- Maduración de la afinidad
- Selección positiva
Se polariza generando una zona oscura con centroblastos y una zona clara con centrocitos (son
seleccionados para eliminar los que pudieran producir anticuerpos autorreactivos), se produce
hipermutacion somatica y recambio de isotipo
DESTINOS por selección positiva:
- Linfocito B efectores
- Linfocitos B de memoria de la zona germinal
- Linfocito B de memoria circulante
Linfocito B maduro se convierten en células plasmáticas(si no hay antigeno se suicida) o
memoria
MADURACION POR AFINIDAD
Respuesta primaria la afinidad de los anticuerpos por sus antigenos es media-baja
la maduración es inversamente proporcional a la dosis del antigeno:
- Menor concentacion, mayor afinidad
- Mayor concentración, menor afinidad
Se logra: hipermutacion somatica , selección y expansión clonal
CITOCINAS EN PROLIFERACION DE LINFOCITOS
1. PIELOTROPISMO: se puede actuar con diferentes células produciendo diferentes efectos
Interleucina 4 en:
Celula B: produce IgE
Celula T CD4: diferenciación a celula TH2
2. REDUNDANCIA: una celula produce diferentes citocinas que generan misma respuesta
3. SINERGIA dos células que hacen los mismo
4. ANTAGONISMO se bloquean entre ellas, neutralizan
Citocina que ayuda a la diferenciación TH1 (defensa frente a infecciones intracelulares virales) es
la interleucina 12
MIELOMA MULTIPLE
- Relacionado con aumento de interleucina 6
- Neoplasia de células plasmáticas o plasmocitona
- Prueba de diagnóstico: proteína de Bens jones
VACUNAS QUE INDUCEN INMUNIDAD HUMORAL
- POLIO: neutraliza virus d emucosa IgA
- TETANOS, DIFTERIA: vacuna de toxico, neutraliza toxina del sistema IgG
- HEPATITIS A, B: recombinado viral, incrementa producción de IgG
- NEUMOCOCO, PNEUMONIA, HAEMOPHILUS: polisacárido esencial asociado a proteína
conjugada, convierte T independiente en T dependiente, incrementa producción de IgG
CITOTOXICIDAD CELULAR
Linfocitos citotóxicos, células nk, células mielociticas, macrofagos e eosinófilos
OBJETIVO elimina células infectadas, clonads, transformadas, estresadas para destruirlas
Activa linfocitos citotóxicos Cd4 CD8, son ayudados por células TH1
LINFOCITO CITOTOXICO CD8 Y CELULA NK mas citotóxicos
- Linaje linfocitico
- Inducen apoptosis
- LTC reconoce agente presentado por el CMH1
- NK responden a células que no expresan CMH, células estresadas o cubiertas por
anticuerpos
- La celula NK tiene receptor KIR que lo ayuda
SINAPSIS DEL LTC
CD95 y CD95 ligando se activan por FNT
cSMAC: zona central de activación supramolecular TCR-CD3
pSMAC: zona periférica de activación supramolecular (moléculas de adhesion)
Libera terforinas y granfinas activando caspasa 8-3-10 y produciendo apoptosis
CELULA NK
- Subgrupo celula inmunitaria capaces de matar células tumorales
- Responden a la falta de CMH1 y las matan, comprueba que las células lleven identificación
- La mayoría son linfocitos granulosos grandes, expresan Cd16 y CD56, no tiene CD3
- Receptor inhibidor KIR
Existen 3 variables diferentes TIPOS NK
1. CD56 BAJO expresión baja, tienen granulos citolíticos eficaces
2. CD56 ELEVADA producen interferón gamma
3. MALT producen interleucina 22, clave para la integridad de la mucosa
HERPES
Reduce la expresión de moléculas del CMH1
Tenemos lesiones vesiculares en forma racimos de uva
Tratamiento: aciclovir
Herpes zoster deja neuritis postherpetica muy dolorosa
RECEPTOR KIR
Receptor inmunoglobulinico del NK, esta presente en la mayoría de los CD56 bajo y ausentes en
los CD56 alto. Se clasifican:
- KIR2D CD158 activador
- KIR3D inhibidor
- EN FUNCION DE LA COLA: S corta, activadora
L larga, inhibidora
PERFORINAS
Cuando activamos el linfocito citotóxico, homodiremica
Se inserta en la membrana para formar poros
Requiere de calcio
Favorece entrada de Granzimas son serin proteasas que activan apoptosis via intrínseca o
mitocondrial a través de:
- TIPO A DNAsa, marca DNA rompe lamina nuclear y daño de la mitocondria
- TIPO B escinde procaspasas 3, 7, 8
- TIPO C estimula apoptosis independiente de caspasa
Interleucina 15: activa las celula NK y linfocito T. las estimula moderadamente
CELULAS RESISTENTES A LA CITOTOXICIDAD
CTL/ NK
Expresan una proteína inhibidora de la escicion de la caspasa 8 cFLIP
inhibidor proteasa P18 inhibe la actividad de la granzima B
NEURONAS Y HEPATOCITOS
- Expresan poco CMH1
- Expresan ligando FAS que induce apoptosis en linfocito T y células NK
- Aumento en expresión de molecula de superficie que inhibe la activación del
complemento
- Producción de citocinas inmunosupresoras como TGF beta
- Presencia de neuropéptidos
- Estimulación con citocinas pueden ser asesinadas PATOLOGICO
CELULAS CITOTOXICAS NO LINFOCITICAS: macrófago, neutrófilo, eosinófilo.
REGULACION Y RESPUESTA INMUNITARIA EN TEJIDOS
RESPUESTA INMUNE: rápida, elimina al agresor, mínimo daño colateral, reposo
Equilibrio:
- Insufucuente: sepsis
- Inapropiada o vigorosa: autoinmunidad
FACTORES:
- Forma, dosis y vias de administración del antigeno
- Celula presentadora de antigeno
- Transtorno genético
- Antecedentes de exposición anterior
- Infección concurrente
- Estado inmunologico
- Edad
- Enfermedad crónica
La presentación del antigeno determina si hay respuesta o tolerancia
CELULA PRESENTADORA DE ANTIGENO
1. PROFESIONAL: activación celular eficiente, buena respuesta inmune
2. NO PROFESIONAL: incapaz de proporcionar coestimulacion, falta de respuesta, desviación
inmunitaria o autoinmunidad
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DIFERENCIACION LINFOCITO T
Lugar de presentación del antigeno
Molecula coestimuladora implicada
Densidad del péptido y afinidad de unión:
- Alta densidad, respuesta TH1 o TH17
- Baja densidad, respuesta TH2
Citocinas producidas
Receptores expresados por linfocitos T
Hormonas locales
Trasfondo genético de anfitrión
LINFOCITO T REGULADOR CD4 y CD25
Mas factor de transcripción Lreg, FOXP3 induce diferenciación
Mantiene tolerancia periférica
Evita enfermedad autoinmune
Limitacion de daño por respuesta inmunitaria activa
PRODUCE: TGF (factor crecimiento transformante) y interleucina 10
TIPOS DE LINFOCITO REGULADORES
celula T reguladora
- Naturales CD4, CD25, FOXP3
- Celula T reguladora inducible CD4: Tr1 (il-10) y Th3 (il-4 y TGF beta)
- Celula T reguladora CD28, CD25 en mucosa
- Celula linfocito NK y celula T gamma, delta
MECANISMO DE MODULACION POR LINFOCITO REGULADOR
- Inhibición mediada por perforina y granzima
- Inhibición mediada por citocinas IL10, 35, TGF beta
- Inhibición por disrupción metabolica / receptor adenosina, CD39, CD73
- Inhibición mediada por contacto celula-celula CD80-CD86, CTLA4, LAG3
APOPTOSIS
- Importante en la tolerancia
- Mantiene homeostasis de sistema inmune
- Elimina células efectoras indeseables
- Mantiene un numero constante de células del sistema inmune
- CD95 (FAS) regula
- Su deficiencia causa trastorno linfoproliferativa con manifestaciones autoinmunes
- Las células de memoria expresan Bcl-2 molecula antiapoptotica, hace a las células mas
resistentes a la muerte celular y se expresan en células de memoria
REGULACION POR QUIMOCINAS proteína con histamina
- Migración selectiva de linfocitos puede modular el tipo local de respuesta inmunitaria,
dependiendo del grupo de quimocinas
- Cámara anterior del ojo y testículos tiene privilegio inmunitario por la presencia de
interleucina 10 y TGF beta
RESPUESTA INMUNE TISULAR
- Cada tejido puede promover algunas clases de inmunidad y suprimir otras
- El endotelio influye en el tipo de leucocitos que entran en el tejido (quimocinas y molecula
de adhesion)
- El tejido puede mandar señales de infección, daño o estrés
- Un tejido puede tener distintos microambientes con respuesta diferente
- Una respuesta inmunitaria local puede producir cambios sistémicos
DENGUE
- Interaccion entre linfocitos activos y macrofagos
- Provoca la liberación FNT alfa
- Actúa sobre endotelio
- Provoca aumento de permeabilidad capilar
- Disminución de PA y estado de choque
- Tormenta citocinica
CARACTERISTICAS TISULARES
1. Digestivo
2. Respiratorio
3. Piel
ENDOTELIO
Barrera hematoencefálica, hematoretiniana
Endotelio pulmonar expresa CCL2 (proteína quimiotáctica de macrofagos)
PRIVILEGIO INMUNOLOGICO: conjunto de mecanismos moleculares complejos que controlan la
inflamación, para prevenir daño en tejidos especiales. Ejemplo: cámara anterior del ojo
Son lugares del cuerpo que pueden recibir tejido de transplante sin riesgo de rechazo. Hay privilegio
por producción de citocinas y barrera hematoencefálica. Ejemplo: testiculo, cerebro, hígado
REACCION INMUNITARIA EN SNC
- Barrera hematoencefálica impide el paso a mas 99% de proteína serica(IgG, complemento)
- Baja concentración CMH y coestimuladores dan lugar a deficiencia antigeno
- Escaso trafico de leucocitos SNC
- Neurona ejerce acción inmunodepresora directa sobre células gliales
- Astrocitos, celuals gliales producen citocinas inmunodepresoras
- Predomina respuesta TH1
REACCION INMUNITARIA INTESTINO Y PULMON
- Predomina respuesta TH2, TH17 con producción de IgA
- Tolerancia oral/nasal
- LIE, enterocitos influyen en respuesta local
- Antigeno alimentario se presenta en intestino delgado
- Antigeno patogeno en el colon
ENFERMEDAD DE CROHN
- Inflamación crónica transmural intestinal, origen desconocido
- Afecta al ileon terminal
- Respuesta inmune exagerada mediada por linfocitos T, produce: TNF alfa y INF gama
- Paciente predisposición genética
- Va contra antigenos luminales incluyendo microbiota intestinal
REACCION INMUNITARIA DE PIEL
- Abundan los linfocitos, presenta el antigeno cutaneo linfocitario CLA y recpetores para
quimiocinas e interleucina 2-12
- Celula Langerhans en epidermis y celula dendrítica en dermis
- Predomina respuesta TH1 inicialmente
ENFERMEDAD DE LYME: Por bacteria Borrelia Burgdoleri es una espiroqueta
PSORIASIS: mucha producción de nuevas células
LEISHMANIASIS: producida por un mosquito flebótomo
Enfermedad de la piel MARIPOSA O EMPIDERMOLISIS: colageno tipo T, genética, con proceso
inflamatorio y fribolitico en cara, parpado, piel se fusiona.
RESPUESTA INMUNE VERSUS PATOGENOS
CATEGORIAS DE INFECCION FUNGICA
Micosis superficiales: dermatofitos, trichiophyton, microsporum, lalassezia. Por problemas de
higiene.
Micosis subcutáneas: hongos saprofitos en plantas que pueden causar nodulos o ulceras cronicas.
Cromomicosis, esporotricosis, micetoma. Tratamiento con antimicoticos sistémicos, el la primera
tratamiento con nitrógeno liquido
Micosis sistemica: causadas por hongos saprofitos del suelo, provocan infecciones pulmonares
subclínicas o agudas en pacientes con inmunodepresión o a la exposición en grandes cantidades al
hongo. Histoplasma (vemos en huano de murciélagos sus heces), blastomices, coccidiodes,
paracoccidioides.
MUCORMICOSIS: hongo negro existe necrosis en la cara hasta llegar a SNC, se asocia a pacientes
diabéticos o inmunodeprimidos, requiere antimicoticos como anfotericina B.
HONGO VERDE: aspergilos se asocia a pacientes con inmunodepresión es una micosis sistémica.
CANDIDIASIS: causa onicomicosis, tiña corporis, típico en inmunodeprimidos por fiebre o
medicamentos con lesiones en la boca. Frecuente con antibioticos en niños vemos micosis y luego
candida. Tratamiento antimicótico topico.
Tricomona: flujo blanco verdoso, mucho doloroso
RESPUESTA INMUNITARIA FRENTE A HONGOS
- Barreras naturales y microbiota
- Defensinas, colectinas pueden fijar, agregar y opsonizar hongos BARRERAS NATURALES
- Fagocitos y neutrófilos (estallido respiratorio) son comidos a través de estallido
- Reconocimiento a través de TLR2/TLR4/CD14
PARASITO
Cualquier organismo que vive sobre o dentro de otro organismo vivo, del que obtiene parte o
todos sus nutrientes y al que causa trastornos de variada intensidad, pudiendo a veces poner en
peligro su existencia.
- Protozoos
- Helmintos
- Artrópodos
Eosinofilos destruyen parasitos helmintos
PARASITO: genera un trastorno grave, muerte del anfitrión, perdida de la fuente de alimento y
fracaso
Vemos: adaptación e integración, supresión de las inmunoreacciones, estimulación antigénica
prolongada, identificado como no extraño llegando al éxito.
PARASITOSIS
- Afecta al 30% de la población mundial sufre infestaciones parasitarias
- Paludismo afecta a mas de 100 millones de personas y es responsable de alrededor de 1
millon de muertes por año. Comun en clima tropical
LOCALIZACION
Los parasitos estimulan diferentes mecanismos de defensa inmunológicas
- Suelen originar infecciones cronicas
- Tienen localizaciones muy diversas
- Hospederos determinados
- Pueden diseminarse a través de vectores invertebrados
PROTOZOOS
SNC: toxoplasma gondi (inmunodeprimidos, VIH), entamoeba histolitoca causan abcesos
cerebrales y hepaticos
PIEL: leishmania
CORAZON: tripanosoma cruzi
HIGADO: entamoeba histolitica, leishamnia
INTESTINO: entamoeba histolitica, giardia lamblia
SANGRE: plasmodium y tripanosoma
HELMINTOS
PIEL: onchocerce volvulus causa ceguera de rio
MUSCULO: trichinella spiralis
PULMON: larvas de nematodos y esquistosomas
VENA PORTA HEPATICA: schistosoma mansoni
INTESTINO: áscaris, trichuris, uncinarias, tenias
VEJIGA URINARIA: schistosoma haematobium
LINFATICOS: linfarias
PARASITOS
1. PROTOZOOS
Amebas
Tripanosomas o enfermedad de chagas, vinchuca
Plasmodium
Leishmania, ulceras
Toxoplasma
2. HELMINTOS
Trematodos (esquistosomas)
Cestodos (tenias)
Nematodos (oxiturios, triquinella)
DEFENSAS INMUNITARIAS VS PARASITOS
Idiosincratica
Respuesta inmune humoral importante frente a parasitos extracelulares
El tipo de respuesta depende del parasito
PALUDISMO
- La respuesta humoral anticuerpos actúan frente a formas extracelulares, impidiendo la
invasión de nuevas células
- La respuesta celular evita la evolución hacia la fase hepática
Y si hablamos un helminto es el TH2
RESPUESTA INMUNE INNATA
Primera línea de defensa: macrofagos, células NK
Reconocimiento a través de los PRR:
FAMILIA RECEPTOR LIGANDO
COLECTINAS MBL Azucares ricos en manosa de numerosos
parasitos
RECEPTORES DEPURADORES CD36 Plasmodium falciparum
RECEPTORES PARA COMPLEMENTO CR1 y CR3 Leishmania, necator, plasmodium
TLR con TLR1 y TLR6 Anclajes GPI numerosos protozoos
RECEPTORES TIPO TOLL
TLR3 RNA bicatenario de schistosoma
TLR9 DNA protozoario
RESPUESTA INMUNITARIA ADAPTATIVA
Linfocitos T y B son esenciales en el desarrollo de inmunidad
El tipo de linfocito encargado de controlar la infección depende del parasito.
- CD4 interviene en respuesta inmunitarias frente a fases sanguíneas
- CD8 ejerce efecto protector en la fase hepática. Interferon gama que inhibe la
multiplicación de parasitos en el hígado. Destruyen hepatocitos infectados
- Frente a Toxoplasma cruzi, gondii actúan CD4, CD8, NK
Todo depende de que etapa estamos.
El principal mecanismo de defensa contra los protozoos que sobreviven en el interior de los
macrofagos es la INMUNIDAD CELULAR, respuesta TH1
La defensa contra infecciones por helmintos depende de la activación de linfocitos TH2 que
favorece la síntesis de IgE y la activación de eosinófilos.
MECANISMOS DE PROTECCION
- MALARIA: plasmodium defendemos con anticuerpos, caspasa y linfocitos citotóxicos
- LESIHMANIASIS: CD4, TH1,
- TRYPANOSOMA BRUCEL: enfermedad africana del sueño, por anticuerpos
- ENTAMOEBA HISTOLITICA: amebiasis, anticuerpos y fagocitosis
- SCHISTOSOMA: citotoxicidad mediada por anticuerpos
- FILARIA, WUCHERERIA BANCROFTI: anticuerpos, inmunidad celular
Puede contribuir a la lesión celular
Los huevos de Shistosoma mansoni depositados en el hígado estimulan a los linfocitos T CD4 que
activan macrofagos e inducen reacciones de HSR con formación de granulomas AISLA AL PARASITO
Los granulomas sirven para contener los huevos, pero la respuesta inmune celular crónica provoca
cirrosis.
En las filariasis linfática entra por los pies, los parasitos se alojan en los vasos linfaticos causan
reacciones inmunitarias celulares cronicas, provoca fibrosis, obstruccion linfática que se manifiesta
con un linfedema intenso ELEFANTIASIS
RESPUESATS DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES DE ANTICUERPOS EN INFECCIONES POR
PROTOZOOS
1. T BRUCEI: libre en sangre
DEPENDIENTE DE ANTICUERPOS
Mecanismo: lisis por parte del complemento que también los opsoniza para la fagocitosis
Sistema evasión: variación antigénica
INDEPENDIENTE DE ANTICUERPOS
2. PLASMODIUM: interior de los eritrocitos
DEPENDIENTE DE ANTICUERPOS
Mecanismo: bloqueo de la invasión, opsonización para la fagocitosis
Sistema evasión: intracelular, variación antigénica
INDEPENDEIENTE DE ANTICUERPOS: fase hepática y sanguinea
Citocinas, activación de los macrofagos
3. TOXOPLASMOSI CRUZI: interior de los macrofagos
DEPENDIENTE DE ANTICUERPOS
Mecanismo: control de la diseminacionen la fase aguda de la infección, sensibilización
para la CMCDA
Sistema evasión: intracelular
INDEPENDIENTE DE ANTICUERPOS fase cronica
Activacion de los macrofagos mediante interferón gama y FNT alfa, destrucción mediante
NO y metabolismo de oxigeno
4. LEISHMANIA: interior de los macrofagos
DEPENDEIENTE DE ANTICUERPOS
Mecanismo: control de la diseminacion
Sistema evasión: intracelular
INDEPENDIENTE DE ANTICUERPOS
Activacion de los macrofagos mediante interferón gama y FNT alfa, destrucción mediante
NO y metabolismo de oxigeno
MACROFAGOS Y PARASITOS
- Fagocitosis frente a parasitos pequeños
- Producción de factores citotóxicos ERO y NO
- Secretan TNF – IL1 haciendo a los hepatocitos resistentes a parasitps palúdicos
- IgG, IgE especificas potencian CCDA
NEUTROFILOS
- Destruyen parasitos grandes y pequeños
- Indicen estallido respiratorio mas intenso que los macrofagos
EOSINOFILOS
- Defensa frente a fases tisulares de los parasitos
- La reacción de los mastocitos depende de IgE para localizar a los eosinófilos cerca del
parasito y potenciar sus funciones antiparasitarias
- Destruyen helmintos mediante mecanismos independientes y dependientes de oxigeno
RESPUESTA FRENTE A PARASITOS
1. Estadios pre-eritrociticos: anticuerpos neutralizados, inmunidad mediada por células,
respuesta TH1: CD4 interferon gama y CD8 cititixicidad , celula NK
2. Estadio asexual
3. Estadio sexual: anticuerpo neutralizado
MECANISMOS DE EVASION
- Reducen su capacidad inmunogena e inhiben las respuestas inmunitarias del hospedero,
Modificacion de la expresión antigénica espeifica de estadio
Modificacion continua de los antigenos principales de superficie
Resistencia a la acción del complemento y los LTC tripanosoma cruzi
Desprendimiento de los antigenos
Evitar estallido respiratorio (leishmania, t gondii)
Inhibicion de la respuesta inmune
- VARIACION DEL ANTIGENO: tripanosoma, plamodium
- ADQUIERE RESISTENCIA AL COMPLEMENTO: schistosomas
- INHIBICION DE LA RESPUESTA INMUNE: filaria, trypanosomas
- DESPRENDIMIENTO ANTIGENICO: entamoeba
INMUNOPATOGENIA
- Hepato, esplenomegalia (paludismo, leishmaniasis visceral, tripanosomiasis americana)
- Formación de granulomas (esquistosomiasis)
- Linfedema (filariasis)
- Formación de inmunocomplejos (paludismo, tripanosomiasis)
- Autoanticuerpos vs ganglios nerviosos (tripanosomiasis)
- Choque anafiláctico (quiste hidatidico)
CASO CLINICO
Martin de 36 años acude por mal estado general, escalofrios, diaforesis y fiebre que mejora con
antipiréticos de 15 dias de evolución
Diagnostico: Malaria, anemia hemolitica
Examen para diagnostico: examen de gota gruesa
Agente: plasmodium falciparum
Mecanismo evasión: intracelular, variación antigenica
Tratamiento: cloroquina
Complicaciones: rotura de vaso, encefalitis, meningitis
Memo de 7 años con diarrea de 6 semanas. Esteatorrea y dolor abdominal
Diagnostico: Giardiasis por la esteatorrea, heces con grasa
Mecanismo defensa: respuesta citotoxica
Tratamiento: Metronidazol, nitrofuccinida
Constantino de 40 años con astenia, dificultad respiratoria, disnea y edema
Diagnostico: chagas
Examenes a solicitar: Elisa,
Mecanismo de evasión: variación antigénica, intracelular
Tratamiento: para las complicaciones
INMUNODEFICIENCIA PRIMARIA
Grupo heterogéneo de trastornos 420 variedades de origen genético en las que existe una
alteración cuantitativa o cualitativa de los diferentes mecanismos implicados en la
respuesta inmunológica. Ello origina:
- Predisposición aumentada a infecciones
- Procesos autoinmunes
- Alergia
- Cancer
ENFERMEDADES POR INMUNODEFICIENCIA
- Deficiencia de anticuerpos INFECCIONES PIOGENAS
- Inmunodeficiencias combinadas INFECCIONES OPORTUNISTAS
- Trastornos de neutrófilos INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOTICAS
- Defecto de macrofagos MICOBACTERIAS
- Defectos de TLR: PREDISPOSICION SELECTIVA A MICROORGANISMOS PATOGENOS
- Defectos del complemento INFECCIONES PIGENAS Y AUTOINMUNIDAD
AGAMMAGLOBULINEMIA LIGADA AL CROMOSOMA X
O agammaglobulinemia de Bruton
Infecciones piógenas recurrentes, infecciones por enterovirus ECHO
Carecen de IgA, IgM, IgD, IgE y presentan concentraciones bajas de IgG
Disminución de celula B
Menos de 1% de linfocitos perifericos en laboratorio, prueba de proteínas baja
No hay amigdalas, ganglios linfaticos pequeños
TRATAMIENTO aplicación de IgG periódicamente, terapia génica
Ej: forma autosómica recesiva
INMUNODEFICIENCIA COMBINADA VARIABLE
Hipogammaglobulinemia progresiva en la segunda y tercera década de la vida,
disminución de inmunoglobulinas
Inmunodeficiencia primaria mas frecuente
Presenta muchas variedades clinicas
No se conoce el mecanismo molecular
Concentraciones reducidas de isotipos de anticuerpos
Infecciones de vias aéreas son las mas comunes por Influenzae y S. pneumoniae
Mayor riesgo de autoinmunidad
TRATAMIENTO reposición de inmunoglobulinas y antibioticos
EJ: Inmunodeficiencia de IgA, inmunodeficiencia selectiva de IgG2, síndrome ICF
HIPERGAMAGLOBULINEMIA
DEFECTOS DE LA RECOMBINACION POR EL CAMBIO DE CLASE –
Deficiencia de CD40L ligada a cromosoma X
Deficiencia de CD40 autosómica recesiva
Concentración normal o aumentada de IgM
No hay centros germinales
Infecciones piógenas recurrentes, infecciones oportunistas como CMV, criptosporina
TRATAMIENTO inmunoglobulina G y antibióticos
DEFICIENCIA DE LINFOCITOS T
Predisposición amplia a infección bacterianas, víricas y oportunistas.
Las inmunodeficiencias graves son conocidas como:
INMUNODEFICIENCIA COMBINADA GRAVE
Es de células y anticuerpos
Reducción de supervivencia de los timocitos y linfocito T Disgenesia reticular ADA, Deficiencia PNP
Expansión defectuosa mediada por citocinas Inmunodeficiencia combinada grave ligada X,
Deficiencia JAK3
Expresión defectuosa del RCP del PRE-LT Deficiencia RAG1 – RAG2
Señales defectuosas del RCP PRE-LT Deficiencia de CD3 – CD45
Alteración de selección positiva de LCD4 – LCD8 Deficiencia HLA clase II, deficiencia de ZAP-70
Salida defectuosa del linfocito T del timo Deficiencia coronaria IA
CD3 problema en la transducción, no hay activación linfocitaria y no hay respuesta
CD4, CD8 linfocito desnudo
ADA adenosina desaminasa: son enzimas de la producción de acido úrico
PNP: cuando es defectuosa
Vemos en esta inmunodeficiencia a los NIÑOS BURBUJA como David Vetter que nació en
1971 murio a los 12 por virus Epstein bar
ASHANTI DE SILVA fue la primera px que recibió la terapia génica para combatir la
inmunodeficiencia combinada severa SCID-ADA cuando tenia 4 años. Paso de ser niña
burbuja a vivir una calidad de vida
IDCG
Manifestaciones en los primeros meses de vida
Linfopenia, timo pequeño, con pocos o ningún elemento linfático
Concentraciones de inmunoglobulinas disminuidas
Neumonía intersticial, atípicas como neumonía por COVID (pneumocystitis jiroveci, CMV,
adenovirus)
Diarrea prolongada
Retraso en el crecimiento
Candidiasis presente, es clara en inmunodeficiencia
Meningitis, septicemia
No vacunar porque no hay respuesta inmune
SINDROME DE OMENN
IDCG autosómica recesiva, Inmunodeficiencia combinada severa
Características por eritrodermia, descamación cutánea, alopecia, diarrea crónica, retraso
de crecimiento, linfadenopatias y hepatoesplenomegalia
Cursa con linfocitosis, eosinofilia e hiper IgE
Relacionada con el déficit de RAG 1 o 2 que participan en recombvinacion
SINDROME DE DIGEORGE
Defecto congénito en los órganos derivados de la tercera y cuarta bolsa faríngea
malformaciones cardiacas, tetania neonatal, hipoplasia o aplasia de glándulas
paratiroideas y timo presenta con aplasia
Implantación baja de orejas
Malformación cardiaca
TRASTORNOS DE REGULACION
IPEX
Modificación de los genes que codifican la proteína FOXP3
Síndrome alteración de la regulación inmunitaria, poliendocrinopatia, enteropatía ligada al
cromosoma X, los hombres enferman
Mutación del gen FOXP3
Diarrea persistente, DMID, erupciones cutáneas
Falta de CD4+CD25+FOXP3
TRATAMIENTO trasplante de células madre, inmunosupresores
SINDROME LINFOPROLIFERATIVO AUTOINMUNE - SLPA
Autosómico dominante autoinmunitario
Mutaciones Fas, causa defectos de la apoptosis
Linfadenopatia, hepatoesplenomegalia y citopenia autoinmunitaria
Mayor riesgo de neoplasias por problema de regulación
TRATAMIENTO inmunosupresores
LINFOHISTIOCITOSIS HEMOFAGOCITICA FAMILIAR – LHF
Trastornos característicos por el deterioro de los mecanismos de transporte, almacenaje o
liberación de los gránulos líticos
Deficiencia de perforina, forma más frecuente, problema genético
Persistencia de microorganismos patógenos, es especial virus
Activa un síndrome macrofagico, apetito sexual intenso y atrofia testicular
Estimulan CD8 pero hay incapacidad de citotoxicidad
TRATAMIENTO inmunosupresores
SINDROME PROLIFERATIVO LIGADO AL CROMOSOMA X – LPX
El gen defectuoso codifica para una proteína adaptadora de linfocitos T y B (SAP),
indispensable para la actividad citolítica de los linfocitos T; NK y para la función de
linfocitos foliculares
Falta de control de la proliferación de LTc tras una infección por VEB
Pueden presentar mononucleosis infecciosa mortal, hipogammaglobulinemia, linfoma,
anemia aplásica
CHEDIAK HIGASHI El macrófago come pero no puede degradar
SINDROME DE WISKOTT ALDRICH
Inmunodeficiencia ligada al X
Mutación del gen WAS defectuoso crucial en la reorganización del citoesqueleto y en la
formación de la sinapsis linfocitaria
Trombocitopenia
Eccema, infecciones piógenas y oportunistas
TRIADA inmunodeficiencia, trombocitopenia y eccema
Linfocitos T y NK defectuosos, IgM disminuida
TRATAMIENTO trasplante de célula madre hematopoyética y antibióticos
ENFERMEDAD GRANULOMATOSA CRONICA – EGC
Defecto de la NADPH oxidasa, causando una incapacidad de formar anión superóxido y
peróxido de hidrogeno
Persistencia de microorganismos, activación prolongada de macrófagos y formación de
granulomas
Neumonías, linfoadenitis, abscesos en piel. Hígado
Staphylococcus aureus, aspergillus, cándida y micobacterias son frecuentes
TRATAMIENTO profilaxis microbiana y trasplante de células madre
DEFICIENCIA DE ADHESION LEUCOCITARIA – LAD
Defecto de migración leucocitaria, leucocitos en sangre
defecto en las cadenas beta de CR3 y de la integrina
Infecciones bacterianas graves, en especial en tubo digestivo
LAD 2, retraso mental, dismorfismos e infecciones frecuentes
LAD 3, infecciones graves y hemorragias por afección de las plaquetas
LEUCOCITOSIS
SEÑALES DE ALARMA PARA INMUNODEFICIENCIA PRIMARIA
1. 8 o mas infecciones de oído OTITIS en un año o mas de dos
2. Dos o mas infecciones de senos paranasales SINUSITIS en un año
3. Dos o mas infecciones en pulmones NEUMINIA en un año
4. Dos o mas infecciones graves causadas por gérmenes pocos comunes
5. Dos o mas meses tomando antibióticos con poco resultado
6. Aparición de secuelas o complicaciones debida a las infecciones
7. El niño no aumenta de peso ni crece
8. Abscesos recurrentes en la piel candidiasis
9. Muguet o manchas blancas o altas persistencias en la boca o piel
10. Necesidad de antibioticos intravenosos para aliviar infecciones
11. Complicaciones secundarias a la aplicación de vacunas vivas
12. Antecedentes familiares recurrentes, inmunodeficiencia, muerte temprana por
causa desconocida o infecciosa
INMUNODEFICIENCIA SECUNDARIA
Son adquiridas
Interrumpen el desarrollo o función del sistema inmunitario
Son frecuentes y muy heterogéneas
Cortisol ayuda a controlar el sistema inmune es inmunosupresor
Infección VIH Depresión de celula CD4
Malnutricion Inhiben linfocitos maduros
Radiación y terapia en cancer Degradación linfocitos precursores
Metástasis de cancer, leucemia Alteración desarrollo le leucocitos
Inmunidad por trasplante, enfermedad autoinmune Educción linfocitos activados
Enfermedades cronicas, cirugia Degradación fagocitos
ENFERMEDADES VIRALES QUE CAUSAN INMUNOSUPRESION
VIRUS EPSTEIN BARR
Presentacion subclinica
Presenta mononucleosis infecciosa
Afecta a células B a través de la zona antigénica CD21 y la altera generando infección
crónica
Las células T destruyen células B
Se manifiesta con esplenomegalia y linfoproliferativa
CITOMEGALOVIRUS
Genera mononucleosis infecciosa
CMV infecta monocito disminuyendo la capacidad de presentar antigeno
Adicional codifica la producción de IL10 e inhibe la activación de los linfocitos
INFLUENZA
Ocasiona linfopenia de los linfocitos T
Otras alteraciones inmunológicas:
- Reducción proliferativa de linfocitos
- Aumenta la producción de células T reguladoras, suprimiendo la respuesta inmune
- Alteración del mecanismo mucociliar y esto predispone a infecciones por otras
bacterias
ESTEROIDES INMUNOSUPRESORES
Atraviesan la membrana se unen a una región de DNA modificándola
Estabiliza la membrana al inhibir la fosfolipasa A2 rompe los fosfolípidos de membrana
Derivados de acido araquidónico son los eicosanoides: prostaglandinas,
EFECTO DE LOS ESTEROIDES
- Inhiben el trafico y acceso de leucocitos al sitio de la inflamación
- Interfieren con la función de los leucocitos, fibroblastos y células endoteliales
- Suprimen la acción y producción de factores humorales involucrados en el proceso
inflamatorio
OTROS INMUNOSUPRESORES
Ciclfosfamida Agente alquilante
Azatioprina Analogo de la 6 mercaptopurina
Acido micofenolico Inosina monofosfato deshidrogenasa
Metotrexato Inhibe a la dihidrofolato reductasa
Ciclosporina Inhibe produccion de IL2
Leflunomida Inhibe dihidroorotato deshidrogenasa
Metotrexato se usa en varias enfermedades autoinmunes en pulso
VIH
Enfermedad que ataca a los linfocitos CD4 bloqueando la respuesta inmune celular
Causada por un lentivirus RNA monocatenario
Segunda causa de ID
VIH1 A-K 80% propagado por via sexual
VIH2 endémico menos patogeno
Afecta CD4, celula dendrítica, macrófagos
Puede ser portador asintomatico o tener sida. Presentan:
- Neumonía por pneumocystis jiroveci
- Retinitis por CMV
- meningitis criptocococica
- sarcoma de Kaposi
- linfoma no hodgkin
- tuberculosis mas común ONUSIDA
Gelper 41 y 120 ayudan en la expansión, necesita reconocmiento de CD4 y receptor de
quimocinas.
Las repeticiones terminales largas (LTR) en cada extremo del genoma regulan la expresión de los
genes víricos, la integración del virus en el genoma del anfitrión y la replicación vírica.
La secuencia gag codifica proteínas estructurales del núcleo.
La secuencia env codifica las glucoproteínas de la cubierta gpl20 y gp41, que se asocian de forma
no covalente entre sí y son necesarias para la infección de las células.
La secuencia pol codifica la transcriptasa inversa, la integrasa y proteasas víricas necesarias para la
replicación vírica. Además de estos genes retrovíricos típicos, el genoma del VIH-1 contiene seis
genes reguladores, en concreto, los genes tat, rev, vif nef, vpr y vpu, cuyos productos regulan la
replicación del virus y la evasión inmunitaria del anfitrión de diversas formas.
Se tiene 10 kilobases en genomas, codifica 9 genes
La infección de las células por el VIH comienza cuando la glucoproteína de la cubierta gp
120 del virus se une a dos proteínas en las células del anfitrión, el CD4 ya un correceptor
que forma parte de la familia de receptores para quimiocinas. Las partículas víricas que
inician la infección están habitualmente en la sangre, el semen u otros líquidos corporales
de un sujeto, y se introducen en otro por medio del contacto sexual, el pinchazo de una
aguja o la vía transplacentaria. El complejo glucoproteínico de la cubierta vírica,
denominado Env, está compuesto de una subunidad transmembranaria gp41 y una
subunidad externa no asociada mediante enlaces covalentes llamada gp120. Estas
subunidades se producen mediante escisión proteolítica de un precursor g160. El complejo
Env se expresa como una estructura trimérica de tres parejas de gpl20/gp41. Este complejo
media un proceso en múltiples pasos de fusión de la cubierta del virión con la membrana
de la célula diana. El primer paso de este proceso es la unión de las subunidades gpl20 a las
moléculas CD4, lo que induce un cambio tridimensional que promueve la unión secundaria
del gpl20 a un correceptor de quimiocinas. La unión del correceptor induce un cambio
tridimensional en gp41 que expone una región hidrófoba, llamada péptido de fusión, que
se inserta en la membrana celular y posibilita que la membrana vírica se fusione con la
membrana de la célula diana. Después de que el virus completa su ciclo vital en la célula
infectada (descrito más adelante), se liberan partículas víricas libres de la célula infectada
que se unen a una célula no infectada, lo que propaga la infección. Además, gpl20 y gp41,
que se expresan en la membrana plasmática de las células infectadas antes de que se libere
el virus, pueden mediar la fusión intercelular con una célula sin infectar que exprese el CD4
y los correceptores, y los genomas del VIH pueden pasar directamente entre las células
fusionadas. Los receptores más importantes para las quimiocinas que actúan como
correceptores para el VIH son CXCR4 y CCR5
La proteína Tat es necesaria para la expresión de los genes del VIH y actúa aumentando la
producción de transcriptos de ARNm completos del virus. Incluso en presencia de señales óptimas
para iniciar la transcripción, pocas moléculas de ARNm del VIH, si hay alguna, se sintetizan realmente
sin la acción de Tat, porque la transcripción de los genes del VIH por la ARN-polimerasa de los
mamíferos es ineficiente y el complejo polimerasa se detiene habitualmente antes de que se
complete el ARNm. Tat permite a la ARN-polimerasa dependiente del AD N permanecer unida a la
molécula de ADN vírico el tiempo suficiente para que se complete la transcripción y así produzca un
ARNm vírico funcional.
Vemos virememia a la 2 a 4 semana con fiebre, malestar general, adenomegalias, cefalea
Viremia activa disminución de CD4 se pierde 50% de memoria
Establecimiento de reservorios del VIH
En viremia activa las concentraciones plasmáticas virales pueden llegar hasta 10 millones de copias
Empezamos con síntomas constitucionales, enfermedades oportunistas hasta la muerte
DISFUNCION INMUNITARIA EN VIH
Perdida de CD4
- acción lítica directa del VIH
- apoptosis inducida por activación
CD8
- expresan PD-1 recepetor asociado a apoptosis
CTL vs VIH
- contiene minimas cantidades de perforinas
- escasa capacidad proliferativa
COLAPSO INMUNOLOGICO que lleva a la muerte
FASES DE LA ENFERMEDAD
Enfermedad aguda por el VIH
Fiebre, cefaleas, dolor faríngeo con faringitis, linfoadenopatía generalizada, erupciones cutáneas
Periodo de latencia clínica Reducción del número de linfocitos T CD4+ sanguíneos
SIDA
Infecciones oportunistas Protozoos (Toxoplasma, Cryptosporidium)
Bacterias (Mycobacterium avium, Nocardia, Salmonella)
Hongos (Candida, Cryptococcus neoformans, Coccidioides immitis, Histoplasma
capsulatum, Pneumocystis)
Virus (citomegalovirus, herpes simple, varicela zóster)
Tumores Linfomas (incluidos linfomas de linfocitos B asociados al VEB)
Sarcoma de Kaposi
Carcinoma de cuello uterino
Encefalopatía
Síndrome consuntivo
DIAGNOSTICO CLINICO Recuento células T CD4
Clase A asintomáticos >500
Clase B Infecciones oportunistas no características de sida 200-499
Clase C infecciones oportunistas Características de sida <200
En la categoría A tenemos:
- Paciente asintomáticos
- Infección primaria aguda tipo fiebre ganglionar
- Linfadenopatia generalizada persistente, aumento de tamaño de ganglios linfaticos
En la categoría B tenemos:
- Angiomatosis bacilar
- Candidiasis bucofaríngea y vaginal no sistémica
- Displasia cervical
- Leucoplaquia
- Herpes Zoster
- Purpura trombocitopenia idiopática
- Listeriosis
- Enfermedad inflamatoria pélvica
- Neuropatía periférica
En la categoría C tenemos:
- Candidiasis bronquial, traqueal o pulmonar
- Candidosis esofágica
- Criptococosis
- Coccidioidomicosis
- Criptosporidiosis intestinal crónica
- Citomegalovirus
- Encefalopatía relacionada con VIH
- Isosporiasis
- Sarcoma de Kaposi
- Enfermedad por mycobacterium avium o M kansasii diseminada o extrapulmonar
- Infección por micobacterium tuberculosis
- Neumonía por pneumocystis carinii
Vemos neumotórax con derrame y corazón en gota
POLIOMAVIRUS – VIRUS JC
Infecta oligodendrocitos causando una enfermedad desmielinizante mortal
LEUCOENCEFALOPATIA MULTIFOCAL PROGRESIVA
SARCOMA DE KAPOSI
Infeccion causada por el virus del herpes asociado a SK VHSK
Neoplasia maligna mas frecuente
Terapia con istoterapia antiviral
TRATAMIENTO PRE Y POST
- Tenofovir/emtricitabina 300-200mg una vez al dia TRUVADA 28 dias para post expuesto
- Zidovudina/lamibudina 300-150mg 12 horas COMBIVIR
TOLERANCIA Y AUTOINMUNIDAD
TOLERANCIA no reacciona frente a un antigeno en especifico, inducida por la exposición previa
- Central es establecida en los linfocitos inmaduros durante su diferenciación. Los linfocitos
B en la medula ósea y los linfocitos T en el timo. Linfocitos autoreactivos son eliminados
- Secundaria en tejidos periferico, hay anergia, apoptosis y supresión. Es inducida en los
linfocitos maduros localizados en tejidos perifericos. Mantienen la tolerancia del linfocito
T fuera del timo.
AUTOTOLERANCIA es el reconocimiento adecuado de lo propio, induciendo alergia
La tolerancia periférica en los linfocitos T involucra:
- Ignorancia inmunológica, se produce si los linfocitos autorreactivos no se encuentran con
su antigeno
- Anergia clonal, inducida por el reconocimiento de antigenos propios CTLA4
- Supresión de linfocitos autorreactivos por los linfocitos T reguladores
- Deleccion clonal de los linfocitos T mediante la muerte celular apoptosica
PADRES DE LA INMUNOTERAPIA
- James Allison CTLA 4
- Tasuko Honjo función de PD 1
Los linfocitos T reguladores para su desarrollo de IL2 y el factor de transcripción FOXP3
En los tejidos periféricos suprimen la activación y las funciones efectoras de otros linfocitos
autorreactivos y potencialmente patogeno.
Un mecanismo mediante el cual controlan las respuestas inmunitarias es la secreción de citocinas
inmunosupresoras como IL10 y el factor transformador del crecimiento Beta
LINFOCITOS T REGULADORES
10% de las células CD4 CD25 en Sp
Producen IL10 posterior a la estimulación
Produce TGF beta posterior a la administración oral de un antigeno
Las treg se caracterizan por ser CD25 y FOXP3
Defectos en estas células las conducen a enfermedades autoinmunes: IPEX: disfunción inmune,
poliendocrinopatias, enteropatía, ligado al cromosoma X
HORROR AUTOTOXICO Para describir la autoinmunidad lo llamo asi Paul Erlich
AUTOINMUNIDAD
Respuesta inmunitaria adaptativa inapropiada, debida a la perdida de ala utotolerancia
INFLAMATORIAS
- Lupus eritematoso sistémico
- Uveítis
NO INFLAMATORIAS
- Trombocitopenia
- Anemia hemolítica
- Miastenia gravis
ENFERMEDADES AUTOINMUNES
ORGANO ESPECIFICAS ORGANO INESPECIFICAS
Tiroiditis de Hashimoto LES
Tirotoxicosis Lupus eritematoso discoide
Anemia perniciosa Síndrome antifosfolípido
Gastritis atrófica Enfermedad mixta del tejido conectivo
DMIN Esclerodermia
Enfermedad de Addison Polimiositis
Uveítis Dermatomiositis
Esclerodermia multiple Artritis reumatoide
Cirrosis biliar primaria primaria Síndrome de sjogren
INCIDENCIA POR SEXO Mas por el sexo femenino en autoinmunes
15% de los px con Sjogren primario tiene hipotiroidismo autoinmune
10% de px con LES tienen anticuerpos tiroideos
30% de PX con LES y Sjogren tienen una segunda o tercera incluso cuarta
Presentan con frecuencia solapamiento:
- Existen px con manifestación mezclada de LES, miositis y esclerodermia
- 5% de px con LES tienen manifestaciones de artritis erosiva
- En estas enfermedades se depositan complejos inmunes en riñones, articulaciones y piel
HAPLOTIPOS DE HLA
DR4 artritis reumatoide
DR3-4 diabetes
DR2 esclerosis
DR2-3 LES
DR4 pénfigo
B27 espondilitis anquilosante
DRB1 artritis reumatoide
PROGRESION HACIA LA ENFERMEDAD
- Predisposición individual genes o sexo
- Fenómeno ambiental desencadenante, infección
- Mayor liberación de autoantígenos
- Estimulación y propagación de la respuesta autoinmune
- Distribución tisular
- Primeras manifestaciones clinicas inespecíficas
- Propagación de epítopos
- Manifestaciones especificas de la enfermedad
TEORIAS DE LA AUTOINMUNIDAD
Teoría de la reactividad cruzada el antigeno o epítopo de un patogeno es similar a un autoantígeno
o epítopo
Teoría de la coestimulación los linfocitos son activados cuando los tejidos inapropiadamente
expresen proteínas coestimuladoras: las células gliales de pacientes con esclerosis multiple
expresan B7
Antígenos ocultos en la apoptosis o por lesión tisular: hipotesis de la retirada de desechos
Autoantígeno modificado: anemias hemolíticas autoinmunes, los fármacos se unen a la superficie
de eritrocitos.
Producción de citocinas desequilibrada TNF en LES
MECANISMOS PATOGENICOS DE LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNES
ASTO positivo es para prueba reumática
Sintomatología causan los linfocitos citotóxicos
ANTICUERPOS PARA DIAGNOSTICO
- Péptidos cíclicos citrulinados CCP para artritis reumatoide
- Anticuerpos antinucleares ANA para LES. Anti-ADNbc presente en un 70% en px con LES
- En artritis reumatoide la prescencia de CCP se asocia a mal pronostico
- Anticuerpos anti-La en pacientes con LES se asocia a Sjogren
- Anti-ADNbc a glomerulonefritis, antiro a fotosensibilidad
- Sirve para vigilancia ANCA, aumentado indica recaida inminente de vasculitis
- Anti-ENA antigenos nucleares extraíble
- Anti-dsDNA para ADN de doble cadena
- Anticuerpos anticentromeros ACA
- Anticuerpos antimitocondriales AMA
- Factor reumatoide IgM vs IgG
- Para enfermedad celiaca: anticuerpo antigliadina, anti transglutaminasa, anti endomisio
EMA
- Para diabetes: anticuerpos anti descarboxilasa de acido glutámico GAD, anticelulas beta
ICA
- Anti-ADNdc para LES
TRATAMIENTO
- Plasmaferesis en enfermedad de graves, anemias hemolíticas, LES
- AINES enfermedad reuamtica
- Corticoides enfermedad reumática
- FARME LES, artritis reumatoide, esclerodermia
- Cirugía enfermedad de Crohn, tiroiditis de Hashimoto, artritis reumatoide
- Trasplante o transfusión anemia hemolítica, diabetes tipo 1
TIROIDITIS
ENFERMEDAD DE GRAVES anticuerpos contra receptor de TSH, exoftalmos
MIASTENIA GRAVIS anticuerpos en receptor de acetil colina, tosis palpebral o en musculos,
debilidad muscular, dificultad respiratoria
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
Enfermedad inflamatoria crónica de naturaleza autoinmune, sistémica y etiológica desconocida
Se asocia con la presencia de autoanticuerpos que resultan en la formación de inmunocomplejos y
daño tisular mediada por complemento, hipersensibilidad tipo 3
Caracterizada por remisiones y recaídas
Cursos y pronostico muy variable
Mas frecuente en mujeres, en edad de 25-32 años
5 años 93%
10 años 85%
15 años 79%
TRATAMIENTO
- AINES
- Inmunomoduladores: corticosteroides topicos, baja dosis o alta dosis
- FARME: azatioprina, ciclosporina, metotrexate, ciclosfosfamida, cloroquina, sales de oro,
leflunomida
- Terapias biológicas: baricitinib, inhibidor de janus kinasas, belimumab, anticuerpo
monoclonal inhibidor BLyS
ARTRITIS REUMATOIDE
Para diagnostico se necesita hasta 6 puntos
Presencia de factor
ESCLERODERMIA
Piel endurecida
Grupo heterogeneo de enfermedades autoinmunes fibrosantes del tejido conjuntivo
Esclerosis sistémica y esclerosis localizada morfea
MORFEA LINEAL una línea en la cara
DERMATOMIOSITIS
Enfermedad del tejido conectivo, caracterizado por inflamación de los músculos y de la piel
50% fenómeno paraneoplasico
Se asocia a un exantema caracteristico, debilidad simétrica de los musculos proximales
HIPERSENSIBILIDAD
Respuesta inmune adaptativa
Exagerada, excesiva
Frente antigenos ambientales
Mediada por anticuerpos o linfocitos
Causando inflamación y lesión celular
Las 3 primeras hipersensibilidades esta mediada por antigenos y la 4 por células CD4 y CD8
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
Se muestra de manera inmediata a los 3-5 minutos de exposición al alergeno
Px debe estar sensibilizado
Tiene IgE preformada
Via de entrada piel o mucosas
Inmediata
ANAFILAXIA
Ocurre cuando el alergeno entra rápidamente con contacto con el torrente circulatorio:
- Inyección directa del antígeno PENICILINA
- Picadura de insectos ABEJAS
- Ingestion CACAHUATES, MARISCOS
- Rotura de quiste hidatídico
SENSIBILIZACION AL PRIMER CONTACTO
- Presentación del antigeno a LTH2
- Secreción de citocinas TH2
- Estimulacion de Linfocito B
- Produccion de IgE
- Se fija mastocitos y basofilos
NUEVO CONTACTO CON EL ALERGENO
- Se une a IgE fija en las membranas
- Degranulacion, liberación de mediadores vasoactivos
- Histamina, leucotrienos, serotonina, factores quimiotácticos
- Vasodilatacion hipersecreción glandular, espasmo de musculo liso, infiltración celular
Se presenta en personas con predisposición genética. Los alergenos son casi siempre proteínas de
bajo peso molecular
IgE es un dimero con un dominio FC extra, estructura diferente en la región de la bisagra
Tiene receptores FceR1 en los mastocitos, basofilos, células dendríticas en piel y los linfocitos B
Vida media corta 2 dias en suero, IgG 21-23 dias, y 10 dias asociadas a los mastocitos de la piel
Se produce en pequeñas cantidades, solo en presencia de parasito o alergenos
CITOCITAS TH2
La producción de IgE depende de citocinas TH2
- IL4 diferenciación LTH2 favorece la producción de IgE
- IL5 factor estimulante de crecimiento de eosinófilos
- IL10 interviene en la formación de IgE o IgG4
- IL13 estimula células epiteliales, favorece secreción de moco
- El numero de LTH2 y IgE es mayor en atópicos
ALERGENO
Proteínas de bajo peso molecular
Con homología estructural con enzimas por ejemplo los ácaros de polvo producen proteasas
Pueden ser:
- Alergenos inhalados
- Alimentos
- Fármacos
- Hongos
MASTOCITOS – BASOFILOS
Alergeno, interacción con IgE, entrecruzamiento de 2 receptores FceR1, DEGRANULACION
Mediadores preformados del granulo 5 minutos: histamina, heparina, triptasa o proteasa
Mediadores recientemente generados 5-30 minutos: leucotrienos. Prostaglandinas, citocinas en
horas, TNF alfa, IL4
Codeína, morfina, vancomicina y medios de contraste son ANAFILACTOIDES, desencadenan la
degranulacion sin intervención de la IgE
GENETICA
PRUEBAS CUTEANAS PARA DIAGNOSTICO
- Habón y un eritema: provocado por la extravasación del suero, vasodilatación,
acompañado de prurito (efecto directo de histamina)
- Tardan en aparecer 5-15 minutos y duran mas de 30 minutos
- La aplicación del posible alergeno es siempre intradérmica
HIPERSENSIBILIDAD INMEDIATA Pruebas cutáneas de punción o PRICK TEST
Hipersensibilidad tardía prueba de parche, prueba epicutanea o patch test, eccema positivo
Prueba de provocación bronquial para el diagnóstico del asma
Prueba epicutanea o biopsia
ENFERMEDADES
- Rinitis alérgica
- Conjuntivitis alérgica
- Asma alergico
- Urticaria-angioedema-dermatitis atópica
- Alergia física, alimentaria, fármacos, insectos, latex
- Urticaria acuagenica
- Anafilaxia
TRATAMIENTO
- Evitar el alergeno
- Antihistamínicos
- Glucocorticoides
- Adrenalina
- Cromoglicato disódico, teofilina
- Antagonistas de leucotrienos
TRATAMIENTO INMUNOLOGICO
Inmunoterapia con inyecciones regulares del alergeno
- Observamos aumento de IgG, disminución de IgE y de reacciones tardías en la piel
- Cambio de perfil TH2 a TH1
Terapias con alergenos incompletos o recombinantes
Anti IgE monoclonal OMALIZUMAB único aprobado en el tratamiento del asma
IL4R recombinante
Anti IL5 monoclonal MEPOLIBUMAB
Anti IL13 LEBRIKIZUMAB
DERMATITIS ATOPICA
Enfermedad inflamatoria crónica recidivante de la piel, intensamente pruriginosa, que afecta
fundamentalmente las superficies flexoras de codos y rodillas, el cuero cabelludo, cara y el torso
No se conoce su causa
Los px tienen antecedentes de condiciones alérgicas como asma, fiebre del heno o presentan
pruebas alérgicas cutáneas positivas pero esta enfermedad no es causada por una alergia
Tratamiento: baños cortos de agua tibia, lubricantes, cremas neutras, ropa no sintética,
ciclosporina
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 2
IgG. IgM
Enfermedad hemolítica del RN
Dependiente de anticuerpos
Mediada por complemento
Antigeno unido a células
ENFERMEDAD HEMOLITICA DEL RECIEN NACIDO
ANTICUERPOS
- SUPERFICIE suelen ser patógenos
- INTERNOS no suelen ser patógenos
Anticuerpo dirigido vs antigeno de superficie celular
- Interactúa con receptores Fc
- Activando al sistema de complemento
- Lisis celular, opsonización y quimiotaxis
ENFERMEDADES
- Reacciones transfusionales
- Enfermedad hemolítica del recién nacido
- Anemias hemolíticas
- Purpura trombocitopenia autoinmune
- Penfigo
- Anemia perniciosa
- Rechazo agudo a injerto
- Síndrome de Goodpasture
- Hipersensibilidad a fármacos PENICILINA
- Miastenia gravis
- Enfermedad de graves
- Steven Johnson
- Diabetes mellitus resistente a insulina
REACCIONES TRANSFUSIONALES
Mas de 20 sistemas antigénicos de los cuales 2 son los más alergénicos
Presentan natural de anticuerpos vs antígenos del sistema ABO
Rhesus
En politransfundidos hay que hacer cruce de antígenos por subgrupos
ENFERMEDAD HEMOLITICA DEL RN
Incompatibilidad a rh
Incompatibilidad a grupo kell-abo
ANEMIA HEMOLITICA AUTOINMUNE
Clasificacion:
1. Autoanticuerpos reactivos en calientes IgG
reacción con antigeno a 37°
2. Autoanticuerpos frios
IgM reaccionan con el antigeno por debajo de 37°
3. Autoanticuerpos IgG provocados por reacciones alérgicas a fármacos
Penicilina, quinina, sulfamidas produce Steven Johnson, alfa metildopa este produce Lupus
SINDROME DE GOODPASTURE
Anticuerpos vs colageno 4 anti-gmb
Nefritis y hemorragia pulmonar, neumonitis
PENFIGO VULGAR
Actúa contra desmosomas
Enfermedad ampollosa de la piel y mucosas, muy dolorosa con complicaciones
HLA DR4
Dar inmunosupresores
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 3
IgG hace a inmunocomplejos
Se elimina gracias al SER
Activan complemento
Cuando persisten se depositan causando lesión celular
Se forman: infecciones persistentes, inhalación de antígenos, enfermedad autoinmune,
crioglobulinas
Anticuerpos reaccionan vs antígenos solubles
CAUSA ANTIGENO ZONA DEPOSITO
Infección persistente Antigeno microbiano Organos infectados, riñon
Autoinmunidad Antigeno propio Riñon, articulación, arterias, piel
Antigeno inhalado Antigeno del hongo, planta o animal Pulmón
Infecciones persistentes de baja actividad y respuesta débil de anticuerpos lleva a la formación
crónica de inmunocomplejos
- Lepra
- Paludismo
- Fiebre hemorrágica por dengue
- Hepatitis vírica
- Endocarditis infecciosa
- Purpura de henoch schoenlein con infecciones desencadena la producción de
inmunocomplejos son vasculitis con lesión purpuras en las piernas, benigna que se quita
sola
Tras la inhalación repetida de materiales antigénicos se puede observar el desarrollo a nivel
pulmonar de alveolitis extrínseca con fibrosis
El pulmón del granjero cuando hay anticuerpos circulantes frente a actinomicetos
El pulmón del cuidador de palomas por presencia de anticuerpo circulante frente a antigenos de
palomas
Formacion de inmunocomplejos
- Por autoinmunidad
- Satura el SRE
- Complejo se depositan
- Activan complemento
- Lesión celular
ENFEMEDADES
- LES
- Sjogren
- Henoch-shonlein
CRIOBLOBULINAS
Se asocian a procesos infecciosos, inmunitarios y neoplásicos
Inmunoglobulinas que precipitan a baja temperatura
Hepatitis C: vasculitis, artralgias, glomerulonefritis y neuropatía periférica
- TIPO 1 monoclonal, enfermedad linfoproliferativa
- TIPO 2 IgM monoclonal. Tipo FR, se une a IgG
- TIPO 3 factores reumáticos policlonales
INMUNOCOMPLEJO E – INFLAMACION
Los inmunocomplejos interactúan con basófilos y plaquetas para inducir liberación de sustancias
vasoactivas
Estimulan a los macrófagos para liberar citocinas TNF, ill
Activa complemento: causando mas lesión, inflamación y persistencia de la enfermedad
SRE – ELIMINACION DE INMUNOCOMPLEJOS
Los inmunocomplejos son opsonizados por C3B y eliminados por el SRE del hígado y del bazo
El sistema de complemento mantiene solubilizados los inmunocomplejos
La eliminación es mediada por el receptor de C3B y CR1
Disminuyen los receptores aumentan los inmunocomplejos circulantes LES
ENFERMEDADES
- Enfermedad del suero
- Vasculitis cutánea
- Eritema nodoso por anticonceptivos y sulfas, más en mujeres
- LES
- Artritis reumatoide
- Poliarteritis nodosa
- Criogobulinuria
- Glomerulonefritis post infecciosa
- Fiebre reumática
INMUNOCOMPLEJOS
Intervienen en su eliminación
- Grandes se eliminan mas rápido
- IgG se elimina gradualmente
- IgA se elimina rápido pero se deposita en riñon, pulmon y encéfalo
- Glucidos de los anticuerpos influyen en la eliminación eficiente
- Defectos en el fagocito
DEPOSITO DE COMPLEJOS
Favorece del deposito:
- Aumento de la permeabilidad vascular
- Mayor presión sanguínea, capilares glomerulares
- Turbulencia, giros y bifurcaciones arteriales, plexos coroideos y cuerpo ciliar
- Afinidad especifica, articulaciones
- Complejos pequeños atraviesan la membrana basal glomerular y acaban en el lado
epitelial de la membrana
- Complejos grandes se acumulan en el endotelio y la membrana basal o mesangio
VASCULITIS DE GRANDES VASOS
- Takayasu
- Arteritis de celula gigante
VASCULITIS DE MEDIANO VASO
- Poliarteritis nodosa
- Enfermedad de Kawasaki por hiperinflamacion en niños
VASCULITIS DE PEQUEÑO VASO
- Vasculitis crioglobulina
- Vasculitis IgA henoch schonlein
- Vasculitis urticariforme por disolución de complemento anti-C1q
- Anticuerpo contra glomerulo
VASCULITIS DE PEQUEÑOS VASOS ASOCIADOS A ANCA
- Poliangitis microscópica
- Síndrome de Wegener
- Síndrome de churg Strauss
ENFERMEDAD DEL SUERO
Por inyección de grandes cantidades de antígenos solubles
Se forman grandes cantidades de complejos inmunes:
- Fiebre, escalofríos, urticaria, artritis y glomerulonefritis
- Inicia 7 a 10 dias después de la administración del antígeno
- Efectos transitorios
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 4
Linfocitos T CD8, en la retardada están los CD4
24-72 horas
Previa sensibilización
Lesión órgano especifica
Inflamación crónica con formación de granulomas
Activación del macrófago
Refleja la presencia de linfocito CD4 especifico frente a un antígeno y se asocia a inmunidad
celular
TIPO TIEMPO REAC CLINICA HISTOLOGIA ANTIGENO
Piel:
- Niquel
CONTACTO 48-72 horas Eccema Linfocitos, macrofagos, - Cromo
edema de epidermis - Goma-cuero
- Tintes-perfumes
- Hiedra venenosa
TUBERCULINA 48-72 horas Induración local Linfocitos, monocitos, Intradermico: tuberculina
macrofagos
GRANULOMA 21-28 dias Endurecimiento Macrofagos, células Complejo antigeno anticuerpo
epitelioides, células persistente o estimulos no
gigantes, fibrosis inmunitarios TALCO
HIPERSENSIBILIDAD DE CONTACTO
Reacción cutánea eccematosa en la zona de contacto con el alergeno
Las sustancias sensibilizadoras se comportan como haptenos:
- Bajo peso molecular
- Lipofílicas
- Iones metalicos que dan en el surco del CMH clase II
- Se aplica esteroides
Sensibilización 10-14 dias
- Celula de Langerhans
CMH II, lectina C, largerina propia de los granulos de birbeck
- Celula dendritica dérmica
- Quetatinocitos: pueden expresar CMH II, ICAM 1,
producir TNF, ILI, GM-FSC, IL3
Desencadenamiento
- Reclutamiento de linfocitos CD4, CD8 y monocitos
- TNF y IL1 inducen la adhesión celular
- CD8 tiene efecto citolítico directo sobre queratinocitos
ENFERMEDADES QUE PRODUCEN HIPERSENSIBILIDAD RETARDADA
TIPO ANTIGENO EJEMPLO
Mycobacterium tuberculosis
Bacteria intracelular Mycobacterium leprae
Listeria monocytogenes
Brucella abortus
Pneumocystis jiroveci
Hongos intracelular Candida albicans
Histoplasma captulatum
Cryptococcus neoformans
Parasitos intracelulares Leishmania sp
Herpes simple
Virus Varicela
sarampión
Antígenos de contacto Niquel
Hiedra venenosa
HIPERSENSIBILIDAD TIPO TUBERCULINA
La describió Kock, al aplicar antígenos derivados de micobacterium tuberculosis
Px reaccionaba con fiebre, afección general, tumefacción y eritema de la inyección
- A las 4 horas aparecen los neutrófilos
- A las 12 horas monocitos y linfocitos T
- A las 48 horas macrófagos 80-90% del infiltrado
- 5-7 dias resolución
- Si el antígeno persiste puede dar lugar a una reacción granulomatosa
HIPERSENSIBILIDAD GRANULOMATOSA
Forma mas importante de hipersensibilidad
Asociada a persistencia de microorganismos intracelulares
Formacion de granulomas
INFECCIOSAS
- Tuberculosis
- Lepra
- Leishmaniasis
- Esquistosomias
SIN INFECCION
- Sensibilidad al circonio
- Sensibilidad al berilio
- Sarcoidosis
- Enfermedad de Crohn
- Talco y silice
CELULAS EPITELIOIDES
Son típicas de la hipersensibilidad granulomatosa
Deriva de macrofagos activados bajo el estimulo cronico de citocinas
Secrecion continua de TNF potenciando la inflamacion
Las células epitelioides se fusionan y forman una celula gigante multinucleada o de langhan
GRANULOMA
Tiene núcleo de células epitelioides y macrofagos a veces células gigantes, rodeado de
linfocitos y fibrosis considerable
En la tuberculosis la zona central se necrosa
Reaccion de mitsuda; tipo tardía
LEPRA
Enfermedad granulomatosa crónica de la piel y los nervios
CAUSADA por m. leprae
- Tuberculoide
- Lepromatosa
- Intermedia
TUBERCULOSIS
Las reacciones granulomatosas son necesarias para controlarla, pero causan lesión celular,
lesiones apicales en radiografía
ESQUISTOSOMAS Acaba generando crirrosis
SARCOIDOSIS