[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas87 páginas

Recoleccion de Datos.

El documento presenta conceptos clave sobre epistemología, metodología, proyectos de investigación, ciencia y método científico. Explica que la epistemología estudia los principios y resultados de las ciencias para determinar el origen y alcance del conocimiento. También describe los componentes de un proyecto de investigación como los objetivos, justificación e intereses. Finalmente, define la ciencia, método científico y sus características, e identifica diferentes tipos de investigación como la documental, de campo y experimental.

Cargado por

Fabia Mosqueda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas87 páginas

Recoleccion de Datos.

El documento presenta conceptos clave sobre epistemología, metodología, proyectos de investigación, ciencia y método científico. Explica que la epistemología estudia los principios y resultados de las ciencias para determinar el origen y alcance del conocimiento. También describe los componentes de un proyecto de investigación como los objetivos, justificación e intereses. Finalmente, define la ciencia, método científico y sus características, e identifica diferentes tipos de investigación como la documental, de campo y experimental.

Cargado por

Fabia Mosqueda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 87

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”
Ciencias de la salud. Facultad de Medicina
1er año, sección 8

Técnicas de Recolección de Datos

Guárico, San Juan de los Morros. 27 de mayo del 2013.


-Epistemología:

Según Tamayo y Tamayo, la teoría y la aplicación de la ciencia nos plantean la


necesidad de la epistemología para una mejor interpretación de la realidad y una
integración de las distintas disciplinas científicas.
Epistemología significa ciencia o teoría de la ciencia; según Aristóteles es ciencia,
y tiene por objeto conocer las cosas en su esencia y en sus causas; viene de la
palabra griega episteme.

El enfoque actual de la epistemología la sitúa como la teoría del conocimiento


científico, y se caracteriza por su método, el cual nos lleva a plantearnos
problemas científicos y de investigación, a formular hipótesis y mecanismos para
su verificación, razón por la cual podemos decir que la epistemología de la ciencia
es el método científico.
La epistemología presenta el conocimiento como el producto de la interacción del
hombre con su medio, conocimiento que implica un proceso critico mediante el
cual el hombre va organizando el saber hasta llegar a sistematizarlo, como en el
caso del conocimiento científico.

El diccionario (filosófico La Lande) define la epistemología: “El estudio critico de


los principios, hipótesis y resultados de las diferentes ciencias, destinado a
determinar el origen lógico y el valor y alcances de las mismas.”

-Los tipos de epistemología son:


 Teoría del conocimiento (filosófico): Nos presenta el conocimiento como tal.
 Teoría del conocimiento (científico): Implica el concepto de ciencia, de
método científico, el establecimiento de leyes y teorías.

-Metodología:

Hace referencia al conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar


una gama de objetivos que rigen en una investigación científica, una exposición
doctrinal o tareas que requieran habilidades, conocimientos o cuidados
específicos. Alternativamente puede definirse la metodología como el estudio o
elección de un método pertinente para un determinado objetivo.

La metodología es una de las etapas específicas de un trabajo o proyecto que


parte de una posición teórica y conlleva a una selección de técnicas concretas (o
métodos) acerca del procedimiento para realizar las tareas vinculadas con la
investigación, trabajo o proyecto.

Al escribir una metodología adecuada, filosóficamente se orienta a estos términos:

 Racionalismo: oposición del empirismo, acentúa la razón en la


investigación.
 Pragmática: la manera en que los elementos del proyecto influyen en el
significado.

 Constructivismo: el conocimiento se desarrolla a partir de presunciones


(hipótesis de partida) del investigador (de orden epistemológico).

 Criticismo: pone límites al conocimiento mediante el estudio cuidadoso de


posibilidades (de orden epistemológico)

 Escepticismo: duda o incredulidad acerca de la verdad o de la eficacia de


lo generalmente admitido como válido.

 Positivismo: afirma que el único conocimiento autentico es el saber


científico (de orden epistemológico).

 Hermenéutica: interpreta el conocimiento.

Los antecedentes de la metodología o teoría fundamentalista como es


comúnmente conocida, fue construida originalmente por dos sociólogos, Barney
Glaser y Anselm Strauss, aunque cada uno de ellos provenía de una tradición
filosófica e investigativa diferente, sus respectivas contribuciones tuvieron igual
importancia.

-Proyecto: Un proyecto de investigación es un procedimiento que siguiendo el método


científico recaba todo tipo de información y formula hipótesis acerca de cierto
fenómeno social o científico, empleando las diferentes formas de investigación.

Pasos para elaborarlo [editar]


Consta de la formulación acerca de qué fenómeno se investigará.

 Título de la investigación: Se escogerá de tal modo que exprese clara, precisa y


completamente el tema o problema objeto de la investigación. Si se encuentra que es
demasiado general o extenso, será necesario emplear uno o más subtítulos con el fin de
aclarar o delimitar el área o contenido del estudio.
 Nombre, grados, cargo y dirección del investigador o investigadores (Organigrama).
 Nombre de la institución o entidad donde se llevará a cabo la investigación, especificando
la dependencia académica (Facultad, instituto, etc.).
 Nombre de la entidad que administrará los fondos.
 Presupuesto aproximado del total de los fondos requeridos para el período proyectado
para llevar a cabo la investigación propuesta.
 Cantidad solicitada para la primera etapa. Pueden ser varias, si se busca apoyo de varias
fuentes de financiamiento.
 Firma del investigador principal y de la persona que ejerza la representación legal de la
institución, que será la encargada de presentar oficialmente la solicitud de financiamiento
(rector, director, decano, etc.).
Los objetivos son el enunciado de los propósitos de la investigación e identifican claramente lo que
se pretende lograr este tiene que ir de acuerdo con lo que se quiere al finalizar el proyecto. Se
divide en dos: el objetivo general y los objetivos específicos. El objetivo general permite visualizar
el propósito global, mientras que los objetivos específicos se refieren a los componentes. Es muy
importante tener el objetivo presente en el proyecto.

Consiste en identificar previamente las razones de peso que tiene el investigador para el estudio
del problema, el por qué se realiza, cómo y a quién beneficia:

1. Explicar por qué es importante realizar la investigación.


2. Qué beneficios se obtendrían al resolver la problemática que se plantean.
En el desarrollo de la investigación se puede dimensionar en diferentes tipos de intereses como
son los siguientes:

 Intereses personales,
 Intereses institucionales,
 Intereses políticos,
 Intereses armamentísticos,
 Intereses tecnológicos más específicos.
Es decir, explicar el tipo de interés que se tenga sobre el tema que se esté investigando, con la
finalidad de conocer esas razones, que por la cuál se ha interesado.

-Ciencia:

Es el resultado de la investigación y la aplicación del método científico; tiene


relación con los valores que el hombre da a los distintos aspectos de la vida. Esta
relación entre ciencia y valores se establece mediante las motivaciones e
intereses humanos.

La ciencia ofrece un método para resolver problemas; también proporciona


métodos alternativos para describir, explicar y predecir fenómenos y las
consecuencias de determinadas acciones.

Los científicos son personas curiosas, y por tanto se hacen preguntas acerca de
muchas cosas. Naturalmente es difícil encontrar las respuestas correctas. Existe
un método que se utiliza para hallar la solución de las dudas a las interrogantes,
este sistema se denomina método científico, el cual se puede definir como la seria
de pasos que van desde la observación hasta la postulación de una ley.

-Método científico:

La epistemología, el método y la ciencia nos ponen de manifiesto el método


científico, hasta no poder hablar de investigación sin tener que hablar de método
científico. Podemos decir que entre la investigación científica y el conocimiento
científico encontramos el método científico, que es quien nos asegura el primero y
el segundo.

El método científico es un procedimiento para descubrir las condiciones en las que


se presentan sucesos específicos, caracterizados especialmente por ser
tentativos, verificable, de razonamiento riguroso y observación empírica.

-Características del método científico:

 Se basan en hechos reales y objetivos, no distorsionados por el sujeto que


pretende conocerlos.

 Permite conocer y estudiar la realidad más allá de las apariencias.

 Las respuestas dadas a los problemas planteados son verificables

 La obtención del conocimiento es un proceso que implica constante


autocorrección a fin de controlar objetivamente las conclusiones obtenidas.

 Puede perfeccionarse.

-Elementos del método científico:

Aquí se conjugan la inducción y la deducción, es decir se da el pensamiento


reflexivo, en ellos encontramos: percepción de una dificultad, identificación y
definición de la dificultad, soluciones propuestas para el problema (hipótesis),
deducción de las consecuencias de las soluciones propuestas, verificación de la
hipótesis mediante la acción.

Los investigadores emplean el método científico para resolver diferentes tipos de


problemas.

-Investigación:

A través de la investigación se aplican los procedimientos del metodo científico a


la solución de cuestiones esenciales acerca de hechos significativos; con ella se
trata de resolver problemas, encontrar respuestas a preguntas y estudiar la
relación entre factores y acontecimientos, también nos ayuda a obtener
información relevante y fidedigna, para entender, verifica, corregir o aplicar el
conocimiento.

-Tipos de investigación:

El investigador debe asumir aquel tipo de investigación que le permita la ubicación


de la metodología seleccionada, entre ellas encontramos según las fuentes, según
las estrategias, según el diseño, según el nivel y la temporalidad, de acuerdo a
estas utilizamos:

 La investigación documental (impresas, electrónica, audiovisuales).

 La investigación de campo (para entender la naturaleza de los factores que


lo constituyen).

 La investigación Experimental (pone a prueba las hipótesis).

 La investigación descriptiva (describe la realidad en todos sus


componentes)

 La investigación analítica (Precisa tato las relaciones existentes entre los


elementos que conforman una situación de estudia, como las
interconexiones entre estos)

 La investigación comparativa ( se realicen dos o más grupos con el objeto


de compararlos y obtener semejanzas o diferencias)

 La investigación exploratoria (examina una situación sobre la que hay poca


información o aún no ha sido abordada)

 La investigación confirmatoria (requiere de una explicación previa o de


hipótesis que se desean confirmar)

 La investigación sincrónica (estudia fenómenos que se dan en un corto


tiempo)

 La investigación diacrónica (estudia fenómenos que se dan en un largo


tiempo)

 La investigación social (se relaciona más directamente con los problemas


de las comunidades, de naturaleza )

 La investigación económica (actividad realizada con la finalidad de fomentar


el desarrollo económico de un país)

Todas estas son importantes para entender y poner en práctica los


mecanismos investigativos al momento de plantear un proyecto metodológico,
pero entre todas que son comúnmente usadas nos enfocaremos en definir más
afondo aquella que aparte del nivel de complejidad, también son las que
permiten el desarrollo principal de cualquier proyecto, son:

 Investigación cuantitativa: Surge entre los siglos XVIII Y XIX inspirada en


las ciencias naturales, especialmente la física, por lo que se fundamenta
básicamente en el cientificismo y racionalismo, permitiendo examinar los
datos de manera numérica.

-Características de esta investigación:

1. Se afianza en la interpretación de datos estadísticos.

2. Toma en cuenta alcances y limitaciones.

3. Parte de la definición de un problema que debe estar delimitado es el


tiempo y en el espacio, y responder a un objetivo general.

4. Considera relación existente entre los elementos del problema,


denominados variables y la unidad de observación (objeto de
estudio)

5. Considera la objetividad como la única forma de alcanzar el


conocimiento, por lo que utiliza la medición exhaustiva y controlada
para garantizar la certeza.

6. Obtiene una compresión explicativa y predictiva de la realidad.

 Investigación cualitativa: Es un estudio que tiene como área de influencia


las ciencias sociales, la naturaleza del objeto es netamente humana, por
ello las líneas de acción que la orientan tienen como propósito explorar las
relaciones sociales y describir las situaciones o realidades que se
presentan tal como suceden, es decir, en su medio natural.

Es totalmente descriptiva a diferencia de la cuantitativa, ya que la


información se obtiene directamente de las propias palabras de las
personas, habladas o escritas, así como la conducta observable.

-Características de esta investigación:

1. Estudia grupos pequeños a fin de facilitar la observación directa por


parte del investigador.

2. Estudia los acontecimientos, acciones, normas y valores desde la


perspectiva de la gente que está siendo estudiada.

3. Se sustenten las tendencias subjetivadas para comprender y


estudiar el fenómeno social, concede a lo subjetivo la principal fuente
de datos.

4. No formula leyes universales, sino que busca la descripción y


comprensión de escenarios particulares.
5. La observación es participante, ya que el investigador se introduce
dentro del grupo de estudio y toma la información interactuando con
los involucrados en el fenómeno.

6. No parte hipótesis, y por lo tanto no pretende usar demostrar teorías


existentes.

7. En el análisis de datos no emplea técnicas estadísticas, salvo el uso


de frecuencias simples.

 Investigación científica: es un proceso para llegar a la obtención de un


conocimiento científico nuevo (realidad objetiva), mediante la aplicación de
procedimientos válidos y confiables.

-Características de esta investigación:

1. Permite descubrir conocimientos nuevos sobre algún aspecto de una


realidad percibida como una dificultad.

2. Se caracteriza por ser un proceso formal que requiere de un trabajo


sistemático, planteado, ordenado, cuyo desarrollo responda al análisis
lógico.

3. Obedece a un diseño que permite planear una metodología acorde a la


investigación.

-Pasos de esta investigación: requiere de una planificación para organizar los


procedimientos a seguir.

1. Concebir la idea a investigar.


2. Plantear el problema a investigar.
3. Elaborar el marco teórico.
4. Definir el tipo de investigación.
5. Establecer las hipótesis y variables.
6. Seleccionar el diseño apropiado.
7. Seleccionar la muestra.
8. Recolección de datos.
9. Analizar los datos.
10. Presentar los resultados.

Luego de tener claro todos los puntos anteriores para la síntesis del proyecto de
investigación, debemos recurrir a las técnicas que aplicaremos para la recolección
de la información necesaria y así poder concluir la investigación, según los
resultados que arrojara la recolección de datos. Esto nos va a indicar los
problemas que afectan a la zona, de estos resultados se identificara el problema
más grave y con la participación de la población residente de la zona de estudio
veremos las posibles soluciones para esta afección.
Antes de desarrollar las técnicas debemos definir cada palabra individualizada,
esto nos permitirá entender su significado individual.

-Técnicas o métodos de recolección de datos:

La información, es la “materia prima” por la cual puede llegarse a explorar,


describir y explicar hechos y fenómenos que definen un problema de
investigación.

A pesar de la importancia de este aspecto, en ocasiones no se le da el valor que


tiene y se olvida su incidencia en la investigación. Algunas personas inician el
trabajo sin identificar qué tipo de información se necesita o las fuentes en las
cuales puede obtenerse; esto ocasiona pérdidas de tiempo e incluso, a veces, el
inicio de una nueva investigación. Por tal razón, este diseño preverá como aspecto
importante que el investigador defina las técnicas que van a emplearse en la
recolección de la información al igual que las fuentes en que puede adquirir tal
información.

Después de haber definido que es la información, podemos plantear que un


método o técnica es aquel medio o camino que permitirá cumplir con los requisitos
establecidos en el paradigma científico, vinculados al carácter específico de las
diferentes etapas de este proceso investigativo y especialmente referidos al
momento teórico y metodológico de la investigación. Estas técnicas son diversas
según el objeto que se aplique y no se excluyen entre sí. Todavía es preciso, por
una parte, saber elegir la más adecuada, y por otra utilizarla convenientemente.
Estas técnicas o métodos permitirán establecer la relación entre el investigador y
el consultado para la recolección de datos y el logro de los objetivos.

Ambos conceptos, información y métodos o técnicas, al unirlos podemos decir que


son procedimientos especiales utilizados para obtener y evaluar evidencias
necesarias, suficientes y competentes que permitan formar un juicio profesional y
objetivo, que facilite la calificación de hallazgos detectados en la materia
examinada. Se refiere a todas las formas posibles de que se vale el investigador
para obtener la información fundamental en el proceso investigativo.

Hace relación al procedimiento, condiciones y lugar de recolección, dependiendo


de las distintas fuentes de información tanto primaria como secundaria.

 Una fuente de información primaria, es aquella información que se obtiene


directamente de la realidad misma, sin sufrir ningún proceso de elaboración
previa, dicho de otro modo son las que el investigador recoge por sí mismo
en contacto con la realidad. Es posible que el desarrollo de la investigación
propuesta dependa de la información que el investigador debe recoger en
forma directa.

Cuando esto sucede, hablamos de las fuentes primarias e implica utilizar


las técnicas y procedimientos que suministran la información adecuada.
Existen diferentes técnicas, algunas de ellas utilizadas frecuentemente en
las ciencias económicas, administrativas y contables.

 Las fuentes de información secundaria son registros escritos también


procedentes del contacto con la realidad pero que han sido recogidos y
muchas veces procesados por sus investigadores. Toda investigación
implica acudir a este tipo de fuentes, que suministra información básica. Se
encuentra en las bibliotecas y cualquier medio informativo o materiales
documentales como libros, periódicos, trabajo de grados, enciclopedias,
revistas especializadas, anuarios, diccionarios, hemerotecas, blogs,
páginas de internet y cualquier medio informativo que nos proporcione
información clara y específica sobre el tema de investigación, recordando
siempre realizar las citas textuales o referencias bibliográficas de donde se
obtuvo dicha información.

Para llevar a cabo un trabajo de investigación el investigador cuenta con gran


variedad de métodos para diseñar un plan de recolección de datos. Tales métodos
varían de acuerdo con cuatro dimensiones importantes: estructura, confiabilidad,
injerencia del investigador y objetividad. La presencia de estas dimensiones se
reduce al mínimo en los estudios cualitativos, mientras que adquieren suma
importancia en los trabajos cuantitativos, no obstante el investigador a menudo
tiene la posibilidad de adaptar la estrategia a sus necesidades.

Junto con las técnicas o métodos de recolección es necesario definir y nombrar los
instrumentos utilizados en estas técnicas, por eso, antes de explicar cada técnica
de recolección, debemos hablar de los instrumentos que nos facilitaran el
desarrollo de cada técnica.

-Los instrumentos de recolección de datos:

Son dispositivos de sustrato material que sirve para registrar los datos obtenidos a
través de las diferentes fuentes. Los instrumentos se utilizan pq la capacidad de
memoria del investigador en limitada, es necesario entonces recurrir a un
dispositivo que contribuya a ampliar esa capacidad.
Un instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos observables
que representan verdaderamente los conceptos o variables que el investigador
tiene en mente. En toda investigación aplicamos un instrumento para medir las
variables contenidas en la hipótesis y esta medición es efectiva cuando el
instrumento de recolección realmente representa las variables que se tienen en
mente, además de esto este instrumento debe reunir dos requisitos
indispensables: Confiabilidad y validez.

 La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que


su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados.
 La validez en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento
realmente mide la variable que pretende medir.

Existen diferentes factores que pueden afectar la confiabilidad y la validez del


instrumento de medición:

1. La improvisación, algunas personas creen que elegir un instrumento de


medición o desarrollar uno es algo que puede tomarse sin la debida
seriedad.

2. El segundo factor es que a veces se utilizan instrumentos desarrollados en


el extranjero que no han sido validados en nuestro contexto, cultura y
tiempo. Traducir un instrumento aun cuando adaptemos los términos a
nuestro lenguaje y los contextualicemos no significa validarlo. O también
existen instrumentos que fueron validados en nuestro contexto hace mucho
tiempo, las culturas, grupos y las personas cambian y esto debemos
tomarlo en cuanta al elegir y desarrollar un instrumento de medición.

3. Como tercer factor tenemos el hecho de que en ocasiones el instrumento


resulta inadecuado para las personas a las que se les aplica, no es
empático. Utilizar un lenguaje muy elevado para el encuestado, no tomar en
cuenta diferencias en cuanto al sexo, edad, conocimientos, capacidad de
respuesta, memoria, nivel ocupacional y educativo, motivación para
responder y otras diferencias en los entrevistados son errores que pueden
afectar la validez y confiabilidad de estos.

4. Un cuarto factor que puede influir está constituido por las condiciones en las
que se aplica el instrumento, es decir, el ruido, el frio (por ejemplo en las
encuestas de casa en casa), un instrumento demasiado largo o tedioso…
etc. Por otra parte, los aspectos mecánicos como que si el instrumento es
escrito, no se lean bien las instrucciones, falten páginas, no haya espacio
adecuado para contestar, pueden influir también de manera negativa.
Ejemplos:

 Fichas: Se utilizan para registrar los datos extraídos de fuentes


bibliográficas como libros revistas y periódicos o no bibliográficas.
Tradicionalmente las fichas eran tarjetas de forma rectangular de diversos
tamaños, pero a partir de finales del siglo XX se empezaron a usar bases
de datos y otros soportes electrónicos para almacenar la información. Las
fichas se utilizan como medios para realizar un trabajo de investigación.
Contiene datos de identificación de las obras, conceptos, ideas, resúmenes,
síntesis, entre otros. Las fichas se almacenan en un fichero y archivo, o un
sistema real o virtual de organización de la información mediante una
clasificación determinada. Existen diversos tipos de fichas:

1. Hemerograficas.
2. Electrónicas.
3. Bibliográficas.
4. Catalogafricas
5. Textuales.
6. Resumen.
7. Mixtas.

 Cuestionarios: es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso,


destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio y que el
investigado o consultado llena por si mismo. Consiste en una serie de
preguntas que debe ser contestada por la persona a quien se le realice el
cuestionario.
Tradicionalmente el término "cuestionario" ha tenido tres significados diferentes: como
interrogatorio formal, como conjunto de preguntas y respuestas escritas, y como guía
de una entrevista. En el primer caso tiene un significado amplio general, ya que se
refiere a un conjunto de preguntas que se realiza en un interrogatorio, sin un orden
formal determinado. En el segundo caso, tiene carácter de técnica, ya que de un
conjunto de preguntas escritas, rigurosamente estandarizadas, las cuales deben ser
también respondidas en forma escrita. Y finalmente como guía de una entrevista,
hace referencia a su condición de guía y programa para una entrevista o encuesta.

Sea escrita o verbal, formal o no formal, el cuestionario hace parte de cualquier


procedimiento o técnica donde se utilice la interrogación como medio de obtener
información. Aún en el caso de la observación, donde lo visual tiene preeminencia, el
cuestionario como guía de observación (las preguntas y las respuestas son visuales,
pero su recepción y consideración son escritas) es fundamental en su trabajo.

Pero cualquiera sea su uso y su modalidad, un cuestionario debe responder a dos


requisitos básicos: la validez y fiabilidad. En el primer caso, se refiere al acuerdo que
debe existir entre los objetivos de la investigación y los propios del cuestionario, o sea,
lo que se propone y el objeto de la investigación. Existe validez cuando los datos
obtenidos representan lo que quiere representar, y éstos se acercan o expresan la
realidad sin distorsionarla o deformarla. La fiabilidad tiene relación con el grado de
confianza que existe en el instrumento de recolección para obtener iguales o
similares resultados aplicando las mismas preguntas acerca de los mismos hechos o
fenómenos.

Entre los investigadores existen criterios diferentes acerca de las fases o pasos que
se deben seguir en el proceso de elaboración de un cuestionario, aunque en este
terreno existen algunos puntos de acuerdo.

El uso de los cuestionarios es una técnica de recopilación de información que


permite a los analistas de sistemas estudiar las actitudes, creencias,
comportamiento y características de personas importantes dentro de
la organización que podrían resultar afectadas por los sistemas actuales y los
propuestos. Al usar los cuestionarios, el analista podría estar buscando cuantificar
lo que se haya descubierto con la entrevista. Por otra parte los cuestionarios se
pueden usar para encuestar a una muestra considerable de usuarios de
sistemas con el fin de detectar problemas o poner de manifiesto cuestiones
importantes. La plantación de los cuestionarios implica una considerable cantidad
de tiempo de planeación. Se tienen que considerar los cuestionarios si:

 Las personas que se necesitan encuestar se encuentran en 
u b i c a c i o n e s dispersas.

 Una gran cantidad de personas están involucradas en el proyecto de


sistemas, y es importante que porción de un grupo dado aprueba o
desaprueba una característica específica del sistema propuesto.
 

 Se está haciendo un estudio preliminar y se desea medir la opinión


general antes de que se determine el rumbo que tomará el proyecto de
sistemas.

 Desea tener la certeza de que en las entrevistas de seguimiento se


identificará y abordará cualquier problema relacionado con el sistema
actual.

-Tipos de preguntas dentro del cuestionario:

 Preguntas abiertas:

La respuesta puede ser de dos palabras o de dos párrafos . Describen las


opciones del entrevistado para responder.
 Preguntas cerradas:

Se consideran preguntas básicas debido a que se pueden contestar con


un número finito de respuestas.

-Recopilación y análisis:

Es importante la adopción de un método mediante el cual se registrarán


los hechos del estudio. Registrar ordenadamente la información recopilada de
cualquier investigación que se realice, es de exigencia general. Una regla
general que debe tomarse en cuenta al realizar los registros, es hacerlo
con la debida calidad para que cualquier persona pueda entenderlos.  Es
esencial obtener copias de los documentos utilizados en el sistema. Durante el
curso de investigación, el analista deberá auxiliarse del uso de diagramas
para el registro de las actividades. Existen fundamentalmente tres tipos de
diagramas:

1. Organigramas:

Muestran la estructura orgánica y/o funcional de una
organización. Señalan las funciones de línea 
y   d a n   i d e a   d e   l a s responsabilidades del personal de esa
organización. Su valor residen destacar los niveles de autoridad.

2. Cuadros de Distribución de Trabajo:

D e s c r i b e   l a s   a c t i v i d a d e s   d e   c a d a unidad de la estructura de un
departamento, determinando qué hace cada puesto. A través de esta
técnica se obtiene una visión de las unidades de trabajo.
 
3. Fluxogramas de procedimientos de diagramas de flujo:
Representa el flujo de información de un procedimiento y satisfacen 3 funciones
principales:

1. Permite al analista asegurarse que se ha desarrollado todo
s   l o s aspectos del procedimiento.

2. Da las bases para escribir un informe lógico y claro.

3 . E s   u n   m e d i o   p a r a   e s t a b l e c e r   u n   e n l a c e   c o n   e l 
p e r s o n a l   q u e eventualmente operará el nuevo
procedimiento.L o s   d i a g r a m a s   d e   f l u j o   s o n   l a   r e p r e s e n t a
c i ó n   g r á f i c a   d e   u n   p r o c e s o administrativo. A través del
diagrama de flujo puede graficarse cualquier
situacióna d m i n i s t r a t i v a   u   o p e r a t i v a ,   r e p r e s e n t a d a   e
n   f o r m a   o b j e t i v a   p a r a   m o s t r a r   procedimientos. Una vez
que se ha reunido toda la información relativa a la forma actual
deo p e r a r   d e l   s i s t e m a ,   e l   a n a l i s t a   o   g r u p o   d e   a n a l i s t a s  
p r o c e d e r á n   a   o r g a n i z a r   y documentar todo el material escrito, a fin
de cubrir posteriormente la fase de análisis y crítica del mismo. Como
último paso del proceso de la investigación sobre la forma actual
de operar del sistema, el responsable del estudio presentará a los usuarios
un documento final, con el objeto de ultimar detalles que no hayan sido
comprendidos por el analista. La presentación del documento
debe presentarse bajo la siguiente estructura:

1. Introducción.
2. Objetivos del procedimiento.
3. Diagramas del flujo de actividades.
4. Descripción literaria del sistema.
5. Formas e instructivos.
6. Apéndices.
7. Hojas de operaciones.
 
8. Cuadros comparativos.
9 . C o n c l u s i o n e s g e n e r a l e s . Una vez documentado el sistema actual se
procederá a obtener la aprobación de los responsables de su operación.

 Lista de cotejo: es un instrumento que sirve para registrar información


estructurada que permite al que la realiza detectar la presencia o ausencia
de un comportamiento o aspecto definitivo. Las lista de cotejo o control,
como la llaman algunos autores, representan un instrumento de
observación útil para evaluar a aquellos comportamientos del estudiante
referido a ejecuciones prácticas, donde se recolecta información sobre
datos en forma sistemática. Este instrumento debe partir de un proceso
específico y consiste en una lista de palabras con oraciones que pueden
señalar tanto conductas positivas o negativas. Es conveniente para la
construcción del instrumento, una vez conocido s propósito, realizar un
análisis secuencia de tareas, según el orden natural en el que suele
aparecer el comportamiento.
Procedimientos para la construcción de una lista de cotejo:

1. Especificar los contenidos.


2. Análisis secuencial de tareas.
3. Redacción de los aspectos o rasgos a evaluar.
4. Determinación de la escala.
5. Especificación sobre el llenado del instrumento (instrucciones).
6. Validación de contenido, a través de opiniones de expertos a la hora
de evaluar.
7. Valoración, basada en los hechos observados.
8. Determinar indicadores o señales que permiten evidenciar la
presencia o ausencia de cada aspecto.
9. Organizar los indicadores y subindicadores secuencialmente.

 Escala de estimación: es un instrumento que sirve para registrar la


operación de las potencialidades desarrolladas por el alumno y la
intensidad en la cual se manifiestan para realizar informes descriptivos. Las
escalas de estimación se utilizan para evaluar actitudes hacia la lectura, el
estudio, la poesía, trato cordial, puntualidad, cumplimiento de
responsabilidades. Existen diferentes tipos de escalas de estimación:

1. Numéricas
2. Graficas
3. Pictóricas
4. Descriptivas

 Escala de actitudes: es el término que comúnmente se utiliza para referirse


al proceso de medición de actitudes. Por ejemplo, en marketing, la escala
de actitudes tiende a centrarse en la medición de las creencias del
encuestado acerca de los atributos de un producto y los sentimientos
encuestados en relación a la calidad deseable de estos atributos, para
determinar la intención de la compra.
Los procedimientos para la medición de actitudes dependen de los datos
del encuestado, pueden agruparse en aquellas basadas en la comunicación
con los encuestados y en la observación a los encuestados.
Lo que se puede hacer con una escala de este tipo, es medir la actitud
expresada, con la comprensión plena de que el sujeto puede estar
escondiendo conscientemente su verdadera actitud sea por la presión
social para quedar bien con otros.

 El diario de campo: es un instrumento utilizado por los investigadores para


registrar aquellos hechos que son susceptibles de ser interpretados. En
este sentido, el diario de campo es una herramienta que permite
sistematizar las experiencias para luego analizar los resultados.
Cada investigador tiene su propia metodología, a la hora de llevar adelante
su diario de campo. Pueden incluirse ideas desarrolladas, frases aisladas,
transcripciones, mapas y esquemas. Lo importante es que pueda
desarrollar todo lo que ve mediante un proceso investigativo para después
interpretarlo.
Muchos son los consejos de profesionales sobre como realizar la redacción
del diario, no obstante, los pasos generales que suelen establecerse es
comenzar llevando a cabo una observación general, registrar lo primero que
se vea en ese primer contacto (olores, sonidos, clima o acciones) y
describir las sensaciones e impresiones que le causan aquellos elementos
al científico que está realizando ese citado. También es recomendable
incluir conclusiones, diferenciar lo que son los elementos generales de los
propios y anotar los periodos de observación de una manera cronológica.
Hay que tener en cuenta que el diario de campo suele ser el primer paso de
los ensayos, reflexiones y libros sobre la investigación en cuestión.

 La grabadora: es un instrumento que se utiliza para recolectar información


sonora sobre cualquier dato que se establece en un determinado momento.
Le facilita al investigador la obtención de datos que luego serán redactados
en el trabajo investigativo. Generalmente proporciona una manera rápida y
efectiva de recolectar información.

 La filmadora: es un instrumento utilizado para recolectar la información


visual y sonora necesaria para el trabajo investigativo.

Una determinada técnica supone la utilización de un determinado instrumento.


Como la encuesta necesita un cuestionario, el análisis de documentos requiere de
la ficha, la información del diario de campo y de una entrevista la lista de cotejo o
la grabadora.

La clave para decidir sobre las técnicas y el o los tipos de instrumentos de


recolección de datos que se deben utilizar en una investigación, está en el proceso
de operacionalización de las variables en estudio. De ese proceso de
descomposición de las variables han de surgir las dimensiones e indicadores que
van a dar la pista sobre el tipo de información a recoger de la realidad social. Es
aquí donde está la clave.

Independientemente del instrumento seleccionado, debemos estar consiente, para


el momento de su construcción, de los elementos que este debe contener.
Así, un instrumento se puede diseñar sobre la base de tres grandes grupos de
elementos:

 Elementos esenciales: estos hacen referencia aquellos aspectos que un


instrumento necesariamente debe contener, de no contenerlos el
instrumento se vuelve inservible es decir no va a recorrer información e
indicadores necesarios para la información planteada. En términos mas
claros, el instrumento que diseñemos debe contener como mínimo ítems
relativos a los indicadores que queremos establecer.
Así, si utilizamos una guía de observación, debe contener como parámetros
de observación los indicadores que deseemos. Si es un cuestionario, los
ítems o preguntas deben recoger información sobre los indicadores. En
caso de realizar una entrevista, las preguntas previamente pautadas, deben
obtener información sobre los indicadores. De tal manera que al momento
de diseñar el instrumento de recolección de datos debemos de tener como
norte para su construcción los diferente indicadores de las variables que se
van a investigar.

 Elementos naturales: en una investigación no solamente focalizamos


nuestra atención en aquellas variables que son el centro de nuestro estudio,
también se toman en cuenta otras variables importantes como los objetivos
específicos, que brindan información sobre las características generales
que permiten describir la muestra estudiada, por ejemplo sexo, edad,
estado civil, etcétera. Con el auxilio de estas variables podemos hacer un
estudio más completo, ya que nos permites contextualizar las varíales
centrales de la investigación.

 Elementos accidentales: son aquellos que se incorporan a los instrumentos


por voluntad del investigador aun a sabiendas de que a través de ellos se
recopilara una información que en lo inmediato no habrá de utilizarse para
la investigación que se pretende llevar a cabo.
Muchos investigadores se valen de la oportunidad que ofrece un estudio
para indagar sobre variables que si bien no son ls centrales del estudio, ni
se van a utilizar con información adicional al mismo, pueden servir para
constituir una base de datos importante para ser utilizada por el mismo
investigador u otros investigadores en el corto, largo o mediano plazo.
Debemos advertir que esta información adicional debe utilizarse siguiendo
los patrones éticos que debe seguir todo investigador. Lo más acertado es
hacer caer en cuenta al informante sobre el uso que se le dará a la
información que está suministrando, ya que no será presentada en él
informa final de la investigación por la que fue convocado como informante.
Como ya hemos mencionado anteriormente, todos estos métodos e instrumentos
de recolección de datos nos van a facilitar la información necesaria que debemos
utilizar a la hora de realizar un trabajo investigativo; teniendo en cuenta que cada
una tiene diferentes maneras de ejecución, sin embargo, el resultado final es el
mismo, el cual se define, como la utilización de diversos mecanismos e
instrumentos (según el tipo de investigación que se esté realizando) los cuales
nos van a proporcionar la información de una manera fácil y detallada, de la
problemática o fenómeno a estudiar, sea para identificar el problema principal o
para buscar la solución o desarrollo investigativo del tema.

Para entender todos estos conceptos de mejor manera, podemos desarrollar los
principales puntos o elementos sobre la información, instrumentos, técnicas o
mecanismos, en forma didáctica.

 ¿Qué implica la etapa de recolección de datos?

Una vez que seleccionamos el diseño de investigación apropiado y la muestra


adecuada de acuerdo con nuestro problema de estudio e hipótesis, la siguiente
etapa consiste en recolectar los datos pertinentes sobre las variables
involucradas en la investigación.

Recolectar los datos implica tres actividades estrechamente vinculadas entre


sí:

1. Seleccionar un instrumento de medición de los disponibles en el estudio


del comportamiento o desarrollar uno (el instrumento de recolección de
datos).
Este instrumento debe ser válido y confiable, de lo contrario no podemos
basarnos en sus resultados.

2. Aplicar ese instrumento de medición. Es decir, obtener las


observaciones y mediciones de las variables que son de interés para
nuestro estudio (medir variables)

3. Preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse


correctamente (a esta actividad se denomina codificación de los datos)

¿Qué significa medir?

De acuerdo con la definición clásica del término, ampliamente difundida, medir


significa “asignar números a objetos y eventos de acuerdo con reglas” (Stevens,
1951). Sin embargo, como señalan Carmines y Zeller (1959), esta definición es
más apropiada para las ciencias físicas que para las ciencias sociales, ya que
varios de los fenómenos que son medidos en estas no pueden caracterizarse
como objetos o eventos, puesto que son demasiado abstractos para ello.

Este concepto nos hace sugerir que es más adecuado definir la medición como “el
proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos” proceso que
se realiza mediante un plan explícito y organizado para clasificar (y
frecuentemente cuantificar) los datos disponibles (los indicadores) en términos del
concepto que el investigador tiene en mente. En este proceso, el instrumento de
medición o de recolección de los datos juega un papel central. Sin el no hay
observaciones clasificadas.

La definición sugerida incluye dos consideraciones:

 La primera, es del punto de vista empírico y se resume en que el centro de


atención es la respuesta observable (sea una alternativa de respuesta
marcada en un cuestionario, una conducta grabada vía observación o una
respuesta dada a un entrevistador)

 La segunda, es desde una perspectiva teórica y se refiere a que el interés


se sitúa en el concepto subyacente no observable que es representado por
la respuesta.

Así, los registros del instrumento de medición representan valores observables de


conceptos abstractos.

En toda investigación aplicamos un instrumento para medir las variables


contenidas en las hipótesis (y cuando no hay hipótesis, simplemente para medir
las variables de interés). Esa medición es efectiva cuando el instrumento de
recolección de los datos realmente representa a las variables que tenemos en
mente. Si no es así nuestra medición es deficiente y por lo tanto la investigación
no es digna de tomarse en cuenta. Desde luego no hay medición perfecta, es
prácticamente imposible representar fielmente variables como la inteligencia, la
motivación, el nivel socioeconómico, el liderazgo democrático, pero es un hecho
que debemos acercarnos lo más posible a la representación fiel de las variables a
observar, mediante los instrumentos de medición que desarrollaremos.

¿Cómo se construyen los instrumentos de recolección de medición?

1. Utilizar un instrumento ya elaborado, disponible, cuyos estudios de


confiabilidad y validez hayan sido realizados por otros investigadores, en
cuyo caso, el investigador tiene la posibilidad de adaptar el instrumento al
contexto.

2. Construir un nuevo instrumento de medición, ajustado a las necesidades


de estudio.

Antes de seleccionar o construir el instrumento, el investigador debe haber


cubierto una serie de pasos; estos pasos son los siguientes:

1. Delimitación y planteamiento del enunciado.

2. Revisión bibliográfica conceptual de la temática según diversas teorías y


enfoques.

3. Definición conceptual de los eventos de estudio.

4. Tabla de operacionalización de los eventos.

5. Definición y caracterización de las unidades de estudio.

6. Identificación de la fuente que proporciona la información.

Si alguna de estas actividades no ha sido cubierta, el investigador podrá disponer


la información que requiere para la selección, ni mucho menos para la
construcción e un instrumento. Los paso comunes para la elaboración de cualquier
instrumento de medición o la elección de un instrumento ya elaborado. Son:

1. Hacer un listado de los eventos o características que se pretenden medir y


observar, los cuales deben estar mencionados en el enunciado o pregunta
de investigación.

2. Revisar la definición conceptual de cada evento o característica. Esto


implica profundizar en su significado y en los aspectos que comprende,
para lo cual es necesario apoyarse en el sintagma conceptual.

3. Revisar los indicios del evento o los eventos a medir. Esto es


particularmente útil cuando se desea utilizar un instrumento ya desarrollado.
En este caso es necesario indagar acerca de los instrumentos utilizados en
investigaciones similares para medir el evento de interés. Si hay varios
instrumentos desarrollados es importante compararlos entre sí en cuanto a
su validez, confiabilidad, características de la muestra para quien se
construyó el instrumento, posibilidad de adaptarlo al contexto la
investigación. Es necesario, además, revisar cuál de los instrumentos
disponibles proporciona la información necesaria para alcanzar con mayor
precisión los objetivos planteados y que además se ajuste mejor a la
investigación que se está realizando y a la conceptualización de los
eventos. Si el instrumento ha sido aplicado en otro país o en un contexto
completamente diferente, será necesario hacer una prueba piloto y llevar a
cabo las adaptaciones respectivas

En caso de que no exista un instrumento adecuado (el cual es poco probable) el


investigador deberá desarrollar su propio instrumento. Para ello una vez listados
los eventos de estudio o las variables, y revisadas las definiciones conceptuales,
debe cubrir los siguientes pasos:

1. Establecer las pautas o sinergias de cada evento, en caso de que sea un


evento complejo.

2. Establecer los indicios e indicadores empíricos de cada evento a medir, y


de cada una de las sinergias. Esto explica señalar los aspectos mas
identificables del evento.

3. Definir contenidos que abarca el evento, o las áreas o contextos en los


cuales podría manifestarse y deben ser incluidos en la medición.

4. Construir el plan general del instrumento, es decir, la tabla de


especificaciones. La tabla de especificaciones combina las sinergias e
indicios con los contenidos o contextos del evento, señala el peso o
importancia de cada contenido o contexto y orienta sobre la formulación de
los ítems. Este aspecto esta mejor desarrollado en el apartado referido y
validez de contenido.

5. Seleccionar el tipo de técnica e instrumento a utilizar según el nivel de


profundidad y los ítems especificados, el investigador deberá decidir cual es
la mejor manera de evaluar esos ítems: observándolos directamente, a
través de preguntas abiertas, por medio de preguntas cerradas y
estructuradas, creando las situaciones.
6. Construir ítems para cada sinergia o dimensión, con base en los indicios, de
modo que estos sean acordes con el nivel de profundidad de la
investigación.

7. Armar el instrumento: pulir la redacción de los ítems, ordenarlos jerárquica y


lógicamente, por contenidos o por dificultad, redactar las instrucciones, etc.

8. Establecer los parámetros, las categorías y los niveles o valores que puede
asumir el evento según la información del instrumento. Los parámetros
tiene que ver con el aspecto a medir en el evento: intensidad, presencia,
ausencia, frecuencia, etc. Además permiten codificar cada categoría de
respuesta. Los niveles indican la categorización.

9. Si los códigos pueden ser determinados de antemano, construir la plantilla


de recolección del instrumento

10. Indicar la escala de medición que proporciona el instrumento (nominal,


ordinal, de intervalo o razón)

11. Aplicar la prueba piloto: Es importante que el investigador haga una prueba
preliminar para saber cómo funciona el instrumento y si es necesario hacer
otros ajustes. La prueba piloto es una aplicación previa que se hace del
instrumento, a un grupo pequeño de personas con características similares
a las de la muestra (pero no pertenecientes a ella), con el fin de verificar si
la redacción es acertada, si los ítems permiten realmente obtener la
información deseada y en general si el instrumento funciona
apropiadamente. En caso de cuestionarios, es conveniente ensayar
previamente las preguntas con expertos, colegas, amigos y conocidos,
antes de hacerlo con un grupo similar a la muestra: en algunos casos se
recomienda realizar entrevistas con preguntas muy abiertas, antes de
construir los ítems del cuestionario. El tamaño del grupo para una prueba
piloto puede variar entre 10% y un 20% del tamaño de la muestra.

12. Hacer los ajustes y cambios necesarios en función de los resultados


obtenidos con la prueba piloto.

13. Hacer los estudios de confiabilidad y validez de los instrumentos.

14. Hacer el análisis de ítems y evaluar el instrumento en términos de su


idoneidad metodológica.
15. Si se pretende utilizar el instrumento a gran escala y en múltiples
oportunidades, puede resultar conveniente realizar el proceso de
estandarización o normalización.

16. Redactar el manual del instrumento con: la descripción de los eventos que
mide, las aplicaciones, las instrucciones para su uso, material requerido,
sus ventajas y limitaciones, la plantilla de corrección, la codificación e
interpretación de los puntajes, las tablas de puntaje estandarizados y los
datos de validación, es decir, estimaciones de la validez y la confiabilidad,
entre otras cosas.

Del proceso de construcción del instrumento dependerá en gran medida la


adecuación de este a las necesidades de la investigación y esto se verá reflejado
en la validez y en la confiabilidad. Para que la información obtenida acerca del
mismo fenómeno, con diferentes instrumentos, pueda ser utilizada en varias
situaciones e incluso se puedan hacer comparaciones.

¿Qué requisitos debe cubrir un instrumento?

Toda medición o instrumento de recolección de los datos debe reunir dos


requisitos esenciales: la confiabilidad y la validez, estos han sido definidos
anteriormente, pero es necesario profundizar en el tema para su entendimiento.

 Confiabilidad: Se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo


sujeto u objeto produce iguales resultados. Por ejemplo: si se midiera en
este momento la temperatura ambiental mediante un termómetro e indicara
que hay 22°C. Un minuto luego se mide de nuevo y se coteja una
temperatura de 5°C, con esto podemos demostrar que el termómetro
(instrumento) no es confiable para su utilización.

 Validez: Grado en el que un instrumento realmente mide la variable que


pretende medir. Por ejemplo: Un instrumento válido para medir la
inteligencia, debe concretarse en hacer solo eso (medir la inteligencia) y no
en medir la memoria u otro elemento.

¿Cuáles son los factores que pueden afectar la confiabilidad y la validez?

 Improvisación: No se debe tomar o elegir un instrumento de medición a la


ligera, aunque parezca muy fácil hacerlo, no lo es, ya que se debe de
realizar de manera adecuada y sin errores para evitar atrasos en la
recolección de datos que queremos, estos retrasos pueden ser por escoger
mal el tipo de instrumento a utilizar y por lo tanto proporcionar algún factor
que afecte o dañe el mecanismo o técnica planteado.

 Otro factor es que a veces se utilizan instrumentos desarrollados en el


extranjero que no han sido validados a nuestro contexto (cultura y tiempo)

 Otro factor es que en ocasiones el instrumento resulta inadecuado para las


personas a las que se les aplica. Utilizar un lenguaje muy elevado para el
encuestado, no tomar en cuenta diferencias en cuanto a sexo, edad,
conocimiento o capacidad de repuesta, son errores que pueden afectar la
validez y confiabilidad.

 Otro factor son las condiciones en las que se aplica el instrumento. Ruido,
frio (ejemplos de encuestas de casa en casa), un instrumento demasiado
largo o tedioso, son cuestiones que afectan negativamente la confiabilidad y
validez.

 Por otra parte hay factores o aspectos mecánicos como por ejemplo: que el
instrumento sea escrito, no se lean o no se entiendan bien las
instrucciones, falten páginas, no haya espacio adecuado para contestar.

¿De qué tipos de instrumentos de medición o recolección de los datos disponemos


en la investigación social?

En la investigación del comportamiento disponemos de diversos tipos de


instrumentos para medir las variables de interés y en algunos casos pueden ser
combinados varios métodos de recolección de los datos. A continuación los
describimos brevemente.

 Escalas para medir las actitudes: Las actitudes están relacionadas con el
comportamiento que mantenemos en torno a los objetos que hacen
referencia. Las actitudes son solo indicadores de la conducta, pero no la
conducta en sí.
Las actitudes tienen diversas propiedades, entre las que destacan:
dirección (positiva o negativa) e intensidad (alta o baja), estas propiedades
forman parte de la medición.
Los métodos más conocidos para medir por escalas las variables que
constituyen actitudes son:

1. Escalamiento tipo Likert: Desarrolla por Rensis Likert, Consiste en un


conjunto de ítems presentado en forma de afirmaciones o juicios
ante los cuales se pide la reacción de los sujetos. Es decir, se
presenta cada afirmación y se pide al sujeto que externe su reacción
eligiendo uno de los cinco puntos de la escala. A cada punto se le
asigna un valor numérico. Así, el sujeto obtiene una puntuación total
sumando las puntuaciones obtenidas en relación a todas las
afirmaciones.

2. Diferencial semántico: Serie de adjetivos extremos que califican al


objeto de actitud, ante los cuales se solicitan la reacción del sujeto.
Es decir, este debe calificar al objeto de actitud en un conjunto de
adjetivos bipolares, entre cada par de adjetivos se presentan varias
opciones y el sujeto selecciona aquella que refleje su actitud en
mayor medida.

3. Escalograma de Guttman: Se basa en el principio de que algunos


ítems indican en mayor medida la fuerza o intensidad de la actitud.
Está constituida por afirmaciones, las cuales poseen las mismas
características que en el caso de Likert. Pero el escalograma
garantiza que la escala mide una dimensión única. Es decir, cada
afirmación mide la misma dimensión de la misma variable, a esta
propiedad se le conoce como “unidimensionalidad”

La manera más conocida de analizar los ítems o afirmaciones y desarrollar el


escalograma es la técnica de Cornell, ella procede a:

1. Obtener el puntaje total de cada sujeto en la escala.

2. Ordenar a los sujetos de acuerdo con su puntaje total (del puntaje mayor al
menor, de manera vertical descendente).

3. Ordenar a las afirmaciones de acuerdo con su intensidad (de mayor a


menos y de izquierda a derecha).

4. Construir una tabla donde se crucen los puntajes de los sujetos ordenados
con los ítems y sus categorías jerarquizados. Así, tenemos una tabla donde
los sujetos constituyen los renglones y las categorías de los ítems forman
las columnas.
5. Analizar el número de errores o rupturas en el patrón ideal de intensidad de
la escala.

Este conjunto de conceptos nos enseña más a fondo de que se trata un


instrumento de recolección de datos y su punto de unión con las técnicas de
recolección de datos que es el tema principal. En las páginas anteriores
observamos las definiciones desarrolladas de cada uno de los instrumentos
necesarios para las técnicas, sus elementos, sus variables tanto positivas como
negativas y entre otros factores que es necesario saberlos para poder entender el
uso de las técnicas.

Es importante recalcar la diferencia entre las técnicas e instrumentos, estos se


confunden no solo por los investigadores sino por algunos libros de metodología,
quienes definen ambos conceptos como el mismo.

-Técnicas de recolección de datos: Después de saber cómo se desarrollan cada


uno de los instrumentos de recolección para ver cómo trabajan dentro de las
técnicas, podemos definir las técnicas como aquellos métodos utilizados dentro de
una investigación, dentro de los cuales sigue un conjunto de mecanismos,
elementos, factores e instrumentos (ya definidos), que necesitan para
desenvolverse satisfactoriamente.

Cuando hablamos de técnicas nos referimos a los procedimientos más o menos


estandarizados que se han utilizado con éxito en el ámbito de la ciencia. También
nos referimos a la parte operativa del diseño investigativo. Haciendo relación al
procedimiento, condiciones y lugar de la recolección de datos. Estos son
actividades realizadas con el propósito de recabar la información necesaria para el
logro de los objetivos de una investigación. Es importante subrayar que se refiere
al como recoger los datos.

Estas técnicas forman parte del diseño metodológico es necesario determinar el


método de recolección de datos y tipo de instrumento que se utilizara, para lo que
deberán tomarse en cuenta todas las fases anteriores, es decir, las variables, los
elementos y la manera en que se desarrolla el estudio. A esta etapa deberá
dársele la importancia debida, pues la elaboración de un buen instrumento
determina en gran medida la calidad de la información, siendo esta la base para
las etapas subsiguientes.

La clave para decidir sobre las técnicas y el o los tipos de instrumentos de


recolección de datos que se deben utilizar en una investigación, está en el proceso
mismo de operacionalización de las variables en estudio. De este proceso de
descomposición de las variables han de surgir las dimensiones e indicadores a
recoger de la realidad social. Repetimos, es aquí precisamente donde está la
clave.

En el cuadro de operacionalización de variables debe estar la información sobre la


naturaleza del dato que se requiere y la fuente donde se puede conseguir. Con
estos dos elementos, el investigador debe evaluar acerca de las técnicas e
instrumentos más indicados. Como primer paso se deben evaluar las diferentes
fuentes donde es posible conseguir la información, para ello debe reflexionar
sobre dos aspectos:

1. La identificación de la fuente más confiable


2. La accesibilidad a la fuente más confiable.

De esta reflexión surge una decisión, la cual se ha de cotejar con la naturaleza de


la información a obtener. Esto nos dará suficientes elementos para distinguir que
tipo de instrumentos es el más adecuado para escoger la información.

Observemos que la decisión no debe tomarse a la ligera sino que como todas las
facetas del proyecto, es producto de una constante reflexión teórica sobre los
elementos que nos ofrece tanto el objeto de estudio como la realidad donde se
encuentra inmerso.

Luego de haber decidido sobre el tipo de instrumento a utilizar, se procede con


ayuda de los indicadores a precisar el tipo de datos que se va a recoger. Esto
evitara la dispersión de esfuerzo y el desviar la atención en aspecto que, aunque
interesantes, no son importantes para la investigación.

Aconsejemos que en la propia construcción del cuadro de operacionalización de


variables se establezcan las fuentes, las técnicas y el o los instrumentos a utilizar.

Recordemos que las fuentes pueden variar de acuerdo con la naturaleza de los
indicadores en estudio. Así mismo, el tipo de instrumento puede variar según el
tipo de fuente donde este la información. Esto hay que tenerlo muy en cuenta para
evitar apegarnos acríticamente a un solo tipo de técnica o de instrumento.

En este apartado del proyecto no solo debemos informar sobre el tipo de técnica y
el o los tipos de instrumentos a utilizar en la investigación, sino explicar la razón o
motivo de la utilización de los mismos, así como el procedimiento a seguir para la
recolección de los datos. Sugerimos hacer esto por cada uno de los objetivos
específicos planteados en el proyecto. De esta manera el lector no tendrá
dificultad alguna para comprender la estrategia a utilizar por el investigador
cuando se ejecute esta etapa del proyecto.
Independientemente del instrumento seleccionado, debemos estar conscientes,
para el momento de su construcción, de los elementos que este debe contener.

Debemos acotar que una determinada técnica, por lo general supone la utilización
de un determinado instrumento, que debe estudiarse y tomarse en cuenta en un
proceso investigativo para el cumplimiento de los objetivos.

Los diferentes tipos de técnicas se pueden dividir tanto grupal (según la utilización
que se le dé) como individualmente definiendo cada una de estas.

Grupal:

 Técnicas documentales: Anteriormente se ha señalado que la dimensión de


la investigación documental, se emplearan una diversidad de técnicas e
instrumentos de recolección de la información que contienen principios
sistemáticos y normas de carácter práctico, muy rigurosas e indispensables
para ser aplicados a los materiales bibliográficos que se consultaran a
través de todo el proceso de investigación, así como, en la organización del
trabajo escrito que se producirá al final del mismo.

Para el análisis profundo de las fuentes documentales, se utilizaran las


técnicas de: observación documental, como punto de partida en el análisis
de las fuentes documentales, mediante una lectura general de los textos, se
iniciara la búsqueda y observación de los hechos presentes en los
materiales escritos consultados que son de interés para esta investigación.

Esta lectura inicial, será seguida de varias lecturas más detenidas y


rigurosas de los textos, a fin de captar sus planteamientos esenciales y
aspectos lógicos de sus contenidos y propuestas, a propósito de extraer los
datos bibliográficos útiles para el estudio que se está realizando. La
aplicación de la técnica de presentación resumida de un texto, permitirá dar
cuenta, de manera fácil y en síntesis, acerca de las ideas básicas que
contiene las obras consultadas. Importa destacar, que la técnica de
presentación resumida asume un papel importante, en la construcción de
los contenidos teóricos de la investigación; así como en lo relativo a los
resultados de otras investigaciones que se han realizado en relación al
tema y los antecedentes del mismo. La técnica de resumen analítico, se
incorporará para descubrir la estructura de los textos consultados, y
delimitar sus contenidos básicos en función de los datos que se precisan
conocer. La técnica de análisis crítico de un texto, contiene las dos técnicas
anteriores, introduce su evaluación interna, centrada en el desarrollo lógico
y la solidez de las ideas seguidas por el autor del mismo. De tal manera,
que dada la importancia de las técnicas anteriormente descritas, se
emplearan muy especialmente, en todo lo relativo al desarrollo y
delimitación del momento teórico de la investigación.

Algunas de las técnicas operacionales para el manejo de las fuentes


documentales, que se emplearan, a fin de introducir los procedimientos y
protocolos instrumentales de la investigación documental en el manejo de
los datos ubicados en estas, requeridos en la presente investigación, son:
de subrayado, fichaje, bibliográficas, de citas y notas de referencias
bibliográficas y de ampliación de texto, construcción y presentación de
índices, presentación de cuadros, gráficos e ilustraciones, presentación del
trabajo escrito, etc.

 Técnicas relaciones individuales y grupales: Como se ha indicado, dentro


del conjunto de técnicas que se introducirán a fin de cumplir con los
objetivos de la segunda etapa del proceso de esta investigación; vinculada
al diagnóstico de la situación actual, que plantea el establecimiento de las
formas como se están llevando a cabo las operaciones o tareas bajo el
sistema administrativo vigente, que permitirán captar las causas que
originan los problemas y plantear los correctivos para cada situación; se
encuentran: la observación directa, no participante y sistemática, en la
realidad objeto de estudio; la entrevista y el cuestionario.

A partir de la incorporación inicial de la técnica de la observación científica,


y desde la perspectiva teórica que orienta este estudio, se intentara captar
la realidad estudiada, mediante una serie de observaciones directas, no
participantes y sistemáticas, efectuadas en las oficinas de la empresa de
seguros X, muy especialmente en la unidad de Reclamo de Hospitalización,
de Siniestros, que permitan asegurar la constancia y la consistencia de los
hechos abordados y de esta técnica. Al inicio de la investigación, la
observación será simple, directa, esperando captar los hechos observados
de manera espontánea y registrarlos.

Se plantea que la observación en ningún momento será participante, por


cuanto, se asumirá el papel de espectador del conjunto de actividades
administrativas, así como, de relaciones laborales que se produzcan
cotidianamente en el Departamento. Importa destacar, que debido a
nuestra condición de extraños a estas actividades, al no formar parte de la
empresa estudiada, como observadores externos y dado el celo
empresarial, en ningún momento se nos permitirá mezclarnos en el
desarrollo cotidiano de las mismas. Sin embargo, a partir de la observación
simple, directa y sin regular, se podrá conocer la forma como se ejecutan
los trabajos, quienes los realizan, quienes lo supervisan, y el grado de
veracidad de los datos que serán suministrados. Posteriormente, se
efectuara en diversos momentos la observación sistemática, llevando un
registro de la misma, en relación a la conducta y los procesos observados
en lo relativo a los antecedentes, forma, duración, frecuencia, que se
producen. Como herramientas de trabajo para la aplicación de la técnica de
la observación se utilizara: un registro de notas, una cámara fotográfica y
un grabador.
Otra herramienta de gran utilidad que se empleara, será la técnica de la
entrevista. Considerada esta última, como un proceso de comunicación
verbal recíproca, con el fin último de recoger informaciones a partir de una
finalidad previamente establecida. Esta técnica, dentro de la presente
investigación, asumirá diversas características, al principio pensando en la
fase exploratoria de la misma, la entrevista será planeada a través de
preguntas abiertas, y a través del diálogo directo, espontaneo y
confidencial, se intentara producir una gran interacción personal, entre los
sujetos investigados y el investigador en relación al problema estudiado.

Después de tener una visión menos superficial acerca de la problemática


que nos ocupa, se introducirá la entrevista centrada, previo establecimiento
de los factores que influyen en la situación analizada. Se elaborara un
cuadro de preguntas abiertas y cerradas en un orden lógico, focalizando la
atención en la experiencia que poseen los sujetos que laboran en las
unidades estudiadas, acerca del Sistema Administrativo de Liquidaciones
de Siniestro actual, su vigencia en relación a la dinámica organizativa de la
empresa, sus ventajas y desventajas. Importa señalar, que estas
informaciones recolectadas, nos permitirán diseñar más acertadamente el
otro instrumento de recolección de información, que se usara: el
cuestionario.

Los métodos e instrumentos para la recolección de datos son variados, trataremos


de explicar su definición, sus elementos, sus factores, sus pasos y las formas de
análisis de cada uno.

-Tipos de técnicas.
 Observación: Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real,
clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con
algún esquema previsto y según el problema que se estudia.

En el campo investigativo, la observación se entiende como un proceso


deliberado, sistemático, dirigido a obtener información en forma directa del
contexto donde tienen lugar las acciones. La observación constituye a un
proceso de recopilación, selección y registro de información, para el cual el
investigador se apoya en sus sentidos; en ocasiones también se auxilia de
instrumentos científicos con los cuales puede darse mayor precisión a un
objeto estudiado. En las ciencias sociales, la observación posee los mismos
caracteres y significado que en las demás ciencias, ya que esta técnica permite
descubrir y poner en evidencia las condiciones de los fenómenos investigados.
En otras palabras, la observación ayuda al investigador a discernir, a inferir, a
establecer hipótesis y buscar pruebas.

También puede servir para determinar la aceptación de un grupo respecto a su


guía, analizar conflictos familiares o personales, eventos masivos, el
comportamiento de la persona. Incluye la selección del asunto o interés y un
examen exhaustivo que probablemente exigirá el uno de un instrumento que
permita precisión y exactitud.

En el lenguaje corriente, algunos autores entienden por observación como


expresión de la capacidad del sujeto investigador de “ver” las cosas; verlas u
observarlas con método, con una preparación adecuada. Solo de esta manera,
el observador centra su atención en el aspecto que le interesa, uniendo sus
sentidos a los instrumentos que le ayuden a afinar sus percepciones.

En la investigación holística, se define la observación como la apertura integral


de la persona, con respecto a lo que circunda. La selección, registro
sistemático y codificación de un conjunto de hechos, situaciones o conductas.

La obtención de información es una de las etapas más importantes del proceso


de investigación científica, ya que es el fundamento para la definición del
problema, el planteamiento y la comprobación de la hipótesis, la elaboración
del marco teórico y del informe de resultados. Dentro de este contexto la
observación es la técnica de investigación por excelencia; es el principio y la
validación de toda teoría científica, el cual, tiene como beneficio obtener la
información independientemente de la disposición qe las personas estudiadas
tengan de proporcionarlas. Permite analizar los eventos dentro de una visión
global y con un alto grado de naturalidad. Sin embargo, exige un elevado nivel
de entrenamiento por parte del observador si se quiere lograr confiabilidad, y
validez.
Los instrumentos de medición que corresponden a la técnica de observación,
debe proporcionar criterios para que el investigador pueda captar exactamente
aquello que le interesa del evento, así como los códigos, categorías y
valoraciones que permitan dar una estimación del mismo.

La observación tiene una larga historia como forma de abordar el estudio de


procesos e interacciones sociales. Ocupo un espacio en la evolución de las
ciencias antropológicas a principios del siglo XX, cuando fue utilizada para
aprender la cultura de las comunidades en forma sistemática. Después, en la
década de los años veinte, la Escuela de Chicago recupera y aplica este
método para el análisis de situaciones sociales en las organizaciones de los
Estados Unidos.

En el caso educativo, Everson y Green (1989) identifican cuatro fases en la


historia de la observación, una etapa exploratoria (1939-1963), centrada en
identificar las interacciones docente-estudiante y otras conductas en el aula. La
segunda (1958-1973), caracterizada por la realización de instrumentos y de
estudios descriptivos, experimentales y formativos. En la tercera fase (1973 en
adelante) los estudios se centraban en explorar conductas relacionadas con el
rendimiento estudiantil y una cuarta etapa, paralela a la anterior, de gran
expansión, caracterizada por enfoques alternativos y de convergencia entre
distintas visiones de la investigación para usar la observación en el estudio de
la enseñanza.

Con todos estos puntos, definimos que la ciencia nace y culmina dentro de la
observación. Esta técnica es la más primitiva y la más actual en el proceso de
conocimiento. La observación incluye desde los procedimientos informales,
como la observación casual, hasta los más sistematizados, como son los
experimentos de laboratorio.

En su aceptación más general, observar equivale a mirar con detenimiento; es


la forma más usual con la que se obtiene información acerca del mundo
circundante.

Para que la observación pueda ser considerada como científica debe reunir los
siguientes requisitos:

1. Tener objetivos específicos.

2. Proyectarse hacia un plan definido y un esquema de trabajo.

3. Sujetarse comprobación.
4. Controlarse sistemáticamente.

5. Reunir requisitos de validez y confiabilidad que se estudiaran más


adelante.

6. Los resultaos de la observación deben plasmarse por escrito


preferentemente en el momento exacto en que están transcurriendo.

Duran el proceso de investigación la observación se utiliza desde el planteamiento


del problema hasta la preparación del informe.

La mayoría de los estudios van precedidos de una observación no regulada del


problema, y conforme se avanza en ellos, se usan técnicas de investigación mas
precisas.

-Elementos que intervienen en la observación: En toda observación intervienen los


siguientes elementos.

1. El observador, la persona entrenada que se encargar de observar y


codificar las situaciones, eventos o fenómenos estudiados.

2. La situación observada, la cual por lo general es un complejo de


múltiples eventos y relaciones, del cual hay que seleccionar con
exactitud.

3. Los instrumentos de registro, que pueden ser directamente los sentidos,


u otro instrumento mecánico o electrónico por medio del cual se recogen
las conversaciones. Ejemplo: una cámara de video, una grabadora o
una cámara fotográfica.

4. Los instrumentos de medición, los cuales proporcionan los criterios para


la selección y observación, y las pautas para codificar la información.
Ejemplo: una lista de cotejo, una escala de observación.

-Para preparar la observación:

1. Hay que determinar y definir lo que va a observarse.

2. Estipular el tiempo necesario de observación.


3. Obtener la autorización de la persona, organización comunidad o contexto
para llevar a cabo la observación.

4. Explicar de ser necesario, a las personas que van a ser observadas lo que
se va a hacer y las razones para ello. En algunos casos este paso no se
realiza directamente con los sujetos involucrados porque puede ser un
factor de alteración de lo que se quiere observar.

-Conducción para la observación.

1. Familiarizarse con los componentes físicos del área inmediata de


observación.

2. Mientras se observa, medir el tiempo en forma periódica.

3. Anotar lo que se observa lo más específicamente posible, evitando las


generalidades y las descripciones vagas.

4. Si se está en contacto con las personas observadas, es necesario


abstenerse de hacer comentarios cualitativos o que impliquen un juicio de
valores.

5. Observar las reglas de cortesía y seguridad.

-Posterior a la observación.

1. Documentar y organizar formalmente las notas, impresiones, etc.

2. Revisar los resultados y conclusiones junto con la persona observada, o


con él, supervisar inmediato y posiblemente con otros miembros de la
organización o comunidad.

-Tipos de observaciones: Investigadores y diversos libros de metodología definen


de diferentes formas los tipos de observaciones.

 Spradley (1980) examina cinco tipos definidos a partir de la participación


continua, se extiende desde ninguna participación hasta involucramiento
total en la realidad estudiada. Según el son:

1. Observación no participante: En este tipo, el investigador permanece al


margen de la situación, tomando notas de los acontecimientos. Spradley
señala que la observación no participativa puede ser apropiada para
investigadores tímidos que prefieren evitar el contacto social. En
algunos casos, la situación exige que la observación se realice desde
afuera. Por ejemplo: cuando el investigador analiza programas
televisivos, observa sin intervenir.

2. Participación pasiva: En esta modalidad, el observador está presente en


la situación pero no participa ni interactúa con los sujetos. Por ejemplo:
cuando en un estudio se permite la entrada del observador a un Consejo
de Profesores, aquel permanecerá como observador pasivo.

3. Participación moderada: El investigador mantiene un balance entre estar


dentro y fuera. Por ejemplo: trabajando con un docente en el aula de
clases, el observador puede tomar sus notas de campo y eventualmente
compartir y ayudarlo en la realización de alguna actividad.

4. Participación activa: El observador se involucra y trata de aprender las


reglas y formas de actuar del grupo.

5. Participación completa: El observador forma parte del grupo estudiado,


se vuelve uno más, conoce las reglas y formas de conducirse, realiza
las actividades cotidianas del grupo mientras recaba la información.

Otros libros de metodología definen los tipos de observación de la siguiente


manera: * Documental

Lugar donde se realiza *De Campo


*De laboratorio
*Monumental

Participación del observador *No participante

*Participante

*Dirigida (regulada, estructurada)


Observaciones Medios utilizados *No dirigida (libre, no dirigida)

Numero de observadores *Individual


* Equipo

*Ciencias exactas
*Sociales
Tipo de fenómeno *Heurística
*Comprobación o rechazo de hipótesis

-Según el lugar donde se realiza:

 Observación documental: Como su nombre lo indica, se refiere a la


investigación bibliográfica realizada en diversos tipos de escritos, tales
como libros, documentos académicos, actas o informes, revistas,
documentos personales (biografías, diarios, cartas, manuales, casos y
archivos)

Lo que se utiliza en la investigación documental son las fichas bibliográficas y


las fichas de trabajo.
El procedimiento para realizar la observación documental parte inicialmente de
la revisión bibliográfica; después se integra el fichero bibliográfico, en donde se
organiza toda la bibliografía y documentación. Cuando se han agotado todas
las posibilidades de conseguir más bibliografía y documentación sobre el tema,
se procede a la elaborar las fichas de trabajo para reunir todos los
conocimientos teóricos que darán fundamento a la investigación. Esta etapa es
especialmente ardua, por lo que se aconseja realizar lecturas selectivas de las
fuentes, anotando en las tarjetas de trabajo solo aquellos datos que se
necesiten. Una vez que las fichas se han elaborado con el cuidado y
procedimiento necesarios, se organiza el fichero de trabajo por temas (en
orden alfabético o decimal) y se revisan y analizan todas las fichas para
ordenarlas y estar en posibilidad de estructurar el índice detallado del trabajo,
además de verificar si es que no existen lagunas en cuanto a ciertos temas.

La última etapa consiste en complementar las fichas documentales con las de


campo y laboratorio, para que cuando esté perfectamente recopilado el
material, se proceda a iniciar la redacción del informe de resultados.
La observación documental es básica para construir el marco teórico de la
investigación y es la más utilizada en todo tipo de disciplinas. Implica que las
fuentes de información se utilicen adecuadamente.

Para asegurar la imparcialidad en la investigación es necesario:

1. Acudir preferentemente a fuentes primarias.

2. Utilizar a los clásicos de la especialidad de que se trate, tanto


antiguos como modernos.

3. Seleccionar la mejor literatura disponible para plantear el estudio.

4. No solo recopilar y acumular información, sino valorarla,


analizarla y hacer aportaciones personales.

5. La calidad de la investigación no se mide por su cantidad, sino


por su contenido.

6. La información deberá referirse al problema y ser actualizada y


sistematizada.

 Observación de campo: Es la que se realiza en el lugar donde se da el


fenómeno observado, por ejemplo: si se desea estudiar la comunicación
informal en un grupo de trabajadores, el investigador acude al lugar de
trabajo y observa su conducta durante algún tiempo; tiene la gran ventaja
de que el fenómeno se describe tal y como sucede en la realidad.

El realizar la observación de campo requiere contar con una guía de


información para recolectar los datos y para investigar los indicadores y
relaciones entre las variables. En el registro de las observaciones se utiliza
un diario de campo y cámaras fotográficas o de cine, para complementar
con material audiovisual. Después se transcriben las observaciones a las
fichas de campo. Es importante que las anotaciones se realicen en el
momento de la observación o poco tiempo después de realizada esta. Las
observaciones deben de ser revisadas y también deben ser lo más
objetivas posibles, cerciorándose de que las fichas se han elaborado con
cuidado y precisión.

De ser posible, es conveniente que dos o más investigadores realicen la


observación y la registren, a fin de depurar y controlar la información. Por
otra parte, el investigador debe recordar que la conducta del hombre puede
ser modificada por condiciones externas y que debe tratar de ser lo más
objetivo posible.

-Registro de las observaciones. (Tipos de notas de campo)


Wittrock (1989) señala cuatro tipos de sistemas de registro:

1. Categoriales: Son sistemas cerrados porque las categorías están


prefijadas, centradas en el registro de ciertas conductas en un periodo
determinado.

2. Descriptivos: Son registros abiertos, que pueden tener o no categorías


prefijadas. El significado de las informaciones se considera especifico del
contexto. Por ello se seleccionan conductas, acontecimientos y procesos
que ocurren en ámbitos naturales.

3. Narrativos: Son también abiertos sin categorías pre-establecidas. Se


registran amplios segmentos de acontecimientos en forma oral
(grabaciones) o escritas (notas de campo).

4. Tecnológicos: Son sistemas abiertos, sin categorías prefijadas, que se


registran a través de videos, fotografías, grabadores, ya que buscan un
registro permanente de las situaciones

En los sistemas abiertos, las observaciones se registran generalmente en notas de


campo. Son descripciones más o menos detalladas de los procesos sociales y del
contexto en el cual suceden. Aunque suele hablar de notas de campo en las
observaciones, también se usan en las entrevistas como recurso para obtener
información, especialmente cuando el sujeto entrevistado se niega a ser grabado.

Dado que las notas de campo constituyen la materia prima para el análisis e
interpretación de la realidad estudiada, resulta obvia su importancia. En este
sentido, recordemos algo que parece evidente: se observa con todos los sentidos,
no solo con la vista. Las notas de campo deben describir olores, temperaturas,
sabores, sonidos, palabras, objetos, personas, acciones, situaciones, todo.

Principalmente al inicio, cuando las observaciones son inclusivas. En estas


primeras observaciones las restricciones dependen de las limitaciones naturales
del cerebro y los receptores sensoriales. Después, cuando se encuentran focos de
interés, la observación se vuelve más selectiva y las notas de campo más
específicas, pero no menos descriptivas.

El observador debe desarrollar el sentido de la oportunidad para decidir cuándo


observar. Aun cuando la observación sea abierta, tomar notas de manera evidente
puede resultar imprudente, inapropiado o amenazante. El observador puede
escribir cuando todos escriben, puede retirarse del contexto para hacer algunas
anotaciones rápidas que después ampliara o puede redactar sus notas
inmediatamente después de abandonar escena observada. Todos los
investigadores coinciden en que no hay que confiar demasiado en la memoria.
Spradley (1980) señala cuatro tipos de notas de campo:

1. Las notas condensadas: son frases, palabras u oraciones


desconectadas que el investigador registra para recordar eventos
importantes y que luego, lo más pronto posible, ampliara con detalles
en sus notas expandidas. Este ejercicio de describir con detalles lo
observado a partir de las notas condensadas, permite al investigador
tomar conciencia de hechos relevantes que pueden repetirse en
futuras observaciones y que podrían convertirse en focos de interés
para el observador.

2. Los diarios: Representan el lado personal del trabajo de campo.


Contienen ideas, miedos, frustraciones, errores, confusiones,
experiencias, problemas que surgen en el transcurso del trabajo del
investigador y que se constituyen en materia prima importante para
el análisis.

3. Las notas de análisis e interpretación: Son un puente entre el trabajo


de campo, la experiencia empírica y el informe final de la
investigación. Ellas son producto de la reflexión del investigador,
fundamentada en alguna perspectiva teórica, alguna lectura
realizada recientemente acerca de un tópico particular relacionado
con la situación estudiada, algún comentario realizado por un
informante o recogido en eventos o encuentros de investigación, etc.

Schatzman y Strauss (1997) hablan de notas teóricas y notas metodológicas. En


las primeras el investigador hipotetiza, interpreta, relaciona, contrasta las
observaciones con enfoques teóricos. De esta manera pude ir desarrollando
conceptos hacia la construcción de la teoría.

Al mismo tiempo, el observador puede realizar notas metodológicas, en las cuales


hace referencia a sus propias vivencias en el proceso, se plantea ideas en torno a
decisiones muestras o define nuevas técnicas para recabar información.

Spradley indica una lista de elementos o aspectos que puede ser utilizada para
guiar el registro de las notas de campo:

1. Espacio: el lugar o espacio físico donde se realiza la observación (por


ejemplo, el salón de fiestas de una empresa)

2. Los actores, las personas involucradas (jefe, empleados)

3. La actividad: acciones realizadas por las personas en el contexto


(hablar, bailar, cantar)
4. Objeto: cosas físicas presentes (mesas, sillas, etc)

5. Acto: se refiere a una acción determinada (alguien ofreció un discurso


en la fiesta)

6. Acontecimiento: una serie de actividades que la gente realiza (fiesta de


cumpleaños)

7. Tiempo: secuencia en la que se realizan las acciones en el transcurso


del tiempo observado.

8. Fines que la gente intenta cumplir (integración, diversión)

9. Sentimientos: emociones sentidas y expresadas (frustración, alegría,


rabia)

Esta no es una lista exhaustiva, pero orienta al investigador que se inicia en el


ejercicio de la observación sistemática.

 De laboratorio o experimental: En este tipo de observación, el investigador


manipula ciertas variables para observar sus efectos en el fenómeno
estudiado. Cuando los recursos lo permiten, el experimento consiste en
reunir a un grupo humano y provocar una situación al introducir
determinada variable, y con un grupo de observadores, medir las
consecuencias.

En algunas ocasiones se utiliza el experimento de control, que consiste en


la selección de dos muestras aleatorias. Al grupo experimental se le aplica
la variable especial, mientras que a la otra muestra o grupo de control no se
le aplica la variable; de esta manera se obtiene la posibilidad de comparar
los resultados obtenidos en ambos grupos.

Existen grandes dificultades para llevar a cabo este tipo de observación;


uno de ellos es el costo, otro, lograr uniformidad en las características de la
muestra de control y de la experimental. Por otra parte, es posible que
aparezcan variables extrañas que no puedan ser controladas por el
investigador y que influyan en los resultados

En la observación experimental, también pueden ser realizados estudios


longitudinales o transversales. La realización de un experimento, sobre todo
con grupos humanos, es bastante difícil y costosa.

 Observación monumental: Es básicamente utilizada en ciencias como la


antropología, la historia, la sociología y la historia del arte. Como su nombre
indica, consiste en el estudio de las manifestaciones artísticas y culturales
en los monumentos.

- Según la participación del observador:

 No participativa: El investigador se limita a observar y recopilar información


del grupo, sin formar parte de este.

Resulta útil y viable cuando se trata de conocer hechos o situaciones que


de algún modo tienen un cierto carácter público, o que por lo menos no
pertenecen estrictamente a la esfera de las conductas privadas. “Es
factible, mediante este procedimiento, conocer hábitos de compra,
situándonos estratégicamente en los puntos de venta. Revelar formas de
comportamiento político mediante la asistencia a actos de esta
naturaleza…”

La observación no directa, no participante o simple, puede ser indirecta


cuando se emplean elementos que registren aspectos visuales y auditivos del
problema de investigación (cintas magnetofónicas, filmadoras, etc).
 Observación participante: El investigador forma parte activa del grupo que
se estudia, de tal forma que llega a ser miembro del grupo: el observador
tiene una participación tanto interna como parte del grupo observado, como
externa, al ser su propósito el recopilar información.

La ventaja de esta observación es que se puede tener una visión más clara
de lo que sucede en el grupo ya que los miembros se comportaran
normalmente al no saberse sujetos de estudio; la desventaja es que el
investigador, al ser parte del grupo, puede perder objetividad. Este tipo de
observaciones básicamente se realizan para llevar a cabo estudios de
campo.

Esta es la técnica clásica primaria y más usadas por los investigadores


cualitativos para adquirir información. Para ello, el investigador vive lo más
que puede con las personas o grupos que desea investigar, compartiendo
sus usos, costumbres, estilo y modalidad de vida. Para lograr estos, el
investigador debe ser aceptado por esas personas, y solo lo será en la
medida en que sea percibido como “una buena persona”, franca, honesta,
inofensiva y digna de confianza. Al participar en sus actividades corrientes y
cotidianas, va tomando notas de campo en el lugar de los hechos o tan
pronto como le sea posible. Estas notas son, después, revisadas
periódicamente con el fin de complementarlas (en caso de que no lo estén)
y, también, para reorientar la observación y la investigación.

Ya que la mayoría de los acontecimientos son expresados o definidos con


estructuras lingüísticas particulares, es crucial que el investigador se
familiarice con las variaciones del lenguaje y de la jerga usados por los
participantes, sobre todo cuando estos son jóvenes. Es, además,
importante recoger las historias, las anécdotas y los mitos que constituyen
el trasfondo cultural-ideológico que da sentido y valor a las cosas, ya que
determinan lo que es importante o no importante, como las personas se ven
unas a otras y como evalúan su participación en los grupos y programas.

¿Qué es, concretamente, lo que el investigador debe hacer al compartir y


sumergirse en una observación participativa? Podríamos sintetizar su
actividad con lo siguiente: el investigador cualitativo debe tratar de
responder a las preguntas de quien, que, donde, cuando, cómo y por qué
alguien hizo algo. Este conjunto de interrogantes centran su actividad en la
ubicación de los datos más significativos, que le servirán después para la
interpretación adecuada de los hechos o acontecimientos. También es
importante que la expresiones más valiosas y típicas sean recogidas
literalmente para citarlas después entre comillas como testimonio de las
realidades observadas.

Además de recoger los datos de la vida diaria, especialmente si se estudia


un grupo humano, se debe prestar un cuidado esmerado a los eventos
especiales, que serán diferentes de acuerdo con la naturaleza del grupo en
estudio: una boda, un rito religioso, un juicio, una graduación, un torneo, un
campeonato, una fiesta, un funeral, etc. El análisis de estos eventos
manifiesta o revela la estructura o patrón sociocultural de un sistema más
amplio del cual forma parte, ya que los eventos especiales se pueden
considerar como imágenes que reflejan las estructuras de los grupos, como
continúan extendiendo y por qué perpetúan su existencia. También
merecen una atención particular los incidentes clave (riñas, peleas, etc). Por
su capacidad informativa.

Como las anotaciones de campo nunca pueden ser muy pormenorizadas,


sino, más bien, abreviadas y esquemáticas, conviene detallarlas o
ampliarlas el mismo da o al día siguiente, de lo contrario perderán su
capacidad de información. Un modo practico de hacerlo con rapidez
consiste en grabar en una cinta un amplio comentario, bien pensado, de las
anotaciones tomadas. Estas anotaciones concretas y situacionales serán,
además, un testimonio real de la honestidad y “objetividad” de la
investigación.

Este amplio comentario debe tratar de reflejar lo que el observador vio, oyó
y sintió en “el campo”. Este trabajo será fácil de realizar si el observador
puso gran atención a lo que observaba, anoto palabras clave y acentos
especiales, revivió las escenas vistas, dibujo diagramas de los eventos,
ubico los hechos y las escenas en los diagramas y no deja pasar mucho
tiempo entre la observación y la grabación.
Puede ser que durante la recolección de la información, el investigador;
sumergido en esa vivencia intensa y contextual, tenga intuiciones valiosas
(interpretativas o teóricas) acerca de la realidad que vive. Evidentemente,
en estos casos, deberá anotarlas y describirlas en sus rasgos esenciales,
pues ello puede anticipar el proceso teórico y facilitar su elaboración y
redacción posterior, al canalizar mejor todas las actividades. Estas
anotaciones, “memos”, se escriben al margen o a continuación del sector
respectivo.

Para estimular el pensamiento acerca de las amplias posibilidades que


ofrece la observación en el trabajo de campo, conviene tener presente que
son ricos de contenido los siguientes tópicos o áreas de acción:

1. El ambiente físico.

2. El ambiente humano y social.

3. La ejecución de un posible programa planeado.

4. Las actividades y las interacciones estructuradas.

5. Las interacciones informales y las actividades no planificadas.

6. El lenguaje especial que los participantes usan en el programa.

7. Las comunicaciones no verbales.

8. Otros indicadores de origen espontaneo.

9. Los documentos y los registros de eventos.

10. Las omisiones importantes (cosas no ocurridas)

Igualmente, aunque no se pueden dar, y menos prescribir, reglas y procedimientos


precisos para la observación participativa o de espectador; si es recomendable
seguir algunas líneas-guía para la observación y el registro de información, como
las que sugiere Patton (1990).

1. Ser descriptivo al tomar las notas de campo.

2. Recoger gran variedad de información desde diferentes perspectivas.


3. Cruzar o triangular las diferentes clases de datos: observación, dialogo,
documentos del programa, grabaciones, fotografías, etc.

4. Usar citas que representen a los participantes en sus propias palabras y


términos.

5. Seleccionar sabiamente a los informantes clave y usarlos con cuidado, ya


que su perspectiva es limitada.

6. Ser consiente y sensible a las diferentes etapas del proceso: al inicio, crear
confianza y buena armonía; durante la fase intermedia, estar alerta y
disciplinado en las rutinas; hacia el final, tratar de hacer una buena síntesis
de notas de campo.

7. Tratar de involucrarse lo mas posible en la experiencia que se estudia.

8. Separar claramente la descripción de la interpretación y del juicio propio.

9. Incluir en las notas de campo y en el informe de evaluación, las


experiencias, los pensamientos y los sentimientos propios, pues también
estos son datos de campo.

 Observación dirigida o estructurada: llamada también observación regulada


o sistemática, utiliza una serie de instrumentos diseñados de antemano
para el fenómeno que se va a estudiar. En esta observación, se conoce lo
que se va a observar y como se va a observar; se utiliza cuando se desea
hacer una descripción sistemática de algún fenómeno o probar una
hipótesis. En la observación regulada, se usas test, encuestas,
cuestionarios controles e instrumentos más precisos.

 Observación no dirigida: también se conoce como libre, ordinaria, no


estructurada simple. Se emplea por lo regular como fase exploratoria del
proceso de investigación para obtener datos preliminares y para conocer
mejor el fenómeno que se va a estudiar. Esta información se recopila en el
diario de campo.

 Observación individual o en equipo: La individual, es realizada por una sola


persona y corre el riesgo de que influya el criterio o la subjetividad del
observador. En la observación colectiva participan varias personas, ya sea
que todas observen el mismo rasgo del fenómeno o que cada una observe
un aspecto diferente.

-De acuerdo con el tipo de fenómeno observado:

 Fenómenos sociales: trata del estudio de los grupos humanos o conductas.

 Heurística: consiste en el estudio de los datos, su examen y su crítica; de


ahí se plantean una serie de preguntas.

 Comprobación o rechazo de una hipótesis: aquella que, una vez planteada


dicha hipótesis, la acepta o rechaza con base en una serie de instrumentos
que sirven para probarla.

-Para dirigir la observación: Es necesario evaluar el conjunto de preguntas


necesarias para su elaboración.

 ¿Quién? : ¿Quién está en el grupo o escena? ¿Cuántas personas hay, de


que clase o nivel social son, cuál es su identidad y que características
relevantes las distinguen?

 ¿Qué? : ¿Qué esa pasando aquí? ¿Qué hacen o dicen las personas del
grupo?

1. ¿Qué conductas son repetitivas y cuales son irregulares? ¿Qué eventos,


actividades o rutinas se involucran? ¿Qué recursos se usan en estas
actividades?

2. ¿Qué estatus o funciones son evidentes en esta interacción?

3. ¿Qué temas son comunes y cuales son raros? ¿Qué historias, anécdotas y
asuntos intercambian? ¿Qué lenguajes verbales y no verbales utilizan para
intercomunicarse? ¿Qué creencias revela el contenido de sus
conversaciones? ¿Qué formato siguen las conversaciones? ¿Qué procesos
reflejan?

 ¿Dónde?: ¿Dónde está ubicado el grupo o la escena?

 ¿Cuándo?: ¿Cuándo se reúnen o interactúan?


 ¿Cómo?: ¿Cómo se interconectan o interrelacionan los elementos
identificados, ya sea desde el punto de vista de los participantes o desde
las perspectiva del investigador? ¿Cómo se mantiene la estabilidad?
¿Cómo se originan los cambios y como se manejan? ¿Cómo se
conceptualiza y distribuye el poder? ¿Cómo se relaciona este grupo con
otros, organizaciones o instituciones?

 ¿Por qué?: ¿Por qué opera el grupo como lo hace?

-Alcances y limitaciones de la técnica de la observación.

 Alcances:

1. Permite obtener informaciones de primera mano.

2. Facilita la compresión de los hechos.

3. Permite tomar decisiones en el transcurso del proceso que conduzcan a


nuevas observaciones, otros sujetos u otras técnicas para recabar
información.

 Limitaciones:

1. Características propias de la capacidad de percepción humana


(experiencias, intereses, motivaciones, conocimientos del observador)
que podrían segar las observaciones.

2. No todas las situaciones sociales pueden ser observadas.

3. El carácter idiosincrático de los diferentes contextos culturales impide la


transferencia de los significados de una u otra cultura.

Es importante recordar una serie de pautas que se deben de tomar en cuenta en


el proceso o técnica de observación.

Al igual que con os otros métodos, previamente a la ejecución de la observación el


investigador debe definir los objetivos que persigue, determinar su unidad de
observación, las condiciones en que asumirá la observación y las conductas que
deberán registrarse.

Cuando se decide utilizarla hay que tomar en cuenta ciertas consideraciones.


Como método de recolección de datos, debe ser planificado cuidadosamente para
que reúna los requisitos de validez y confiabilidad. Se le debe conducir de manera
hábil y sistemática y tener destreza en el registro de datos, diferenciando los
aspectos significativos de la situación y los que no tienen importancia.

También se requiere habilidad para establecer las condiciones de manera tal que
los hechos observables se realicen en la forma más natural posible y sin influencia
del investigador u otros factores. Cuando se decide usar este método es requisito
fundamental la preparación cuidadosa de los observadores, asegurándose así la
confiabilidad de los datos que se registren y se recolecten.

-Posibles errores con el uso del método de la observación: Sobre el uso del
método de observación, Quinteros comenta que “las condiciones de una
investigación pueden ser seriamente objetables si en el diseño de la misma no se
han tomado en cuenta los posibles errores de observación”

Estos errores están relacionados con:

 Los observadores.
 El instrumento utilizado para la observación.
 El fenómeno observado.

Respecto a los errores relacionados con el observador, estos se asocian al hecho


de la participación de otras personas, además del investigador, es el proceso de la
observación de los hechos o fenómenos de estudio. Esta situación puede conducir
a una falta de consistencia de los resultados, ya que los observadores puede
diferir en la cuantificación y registro que se haga de los aspectos observados. El
problema se suscita por la falta de una definición operacional y precisa de la
manera de la manera en que será medida y observada la variable y el registro de
tales operaciones. Conviene que haya instrucciones escritas y verbales que
orienten al observador sobre cómo se llevara a cabo todo el proceso y que haya
demostración y practica de las observaciones que se realicen.

También se considera que según el papel que asuma el observador se puede


incurrir en mayores o menores errores; este papel puede ser el de observador no
participante o participante.

-Errores referentes al instrumento de observación: Se relacionan con los


desaciertos en que se incurre en su elaboración y lo que se desea medir. Esto se
evita con una definición operacional y libre de ambigüedades e imprecisiones de
las variables en estudio, especificando en el instrumento los criterios o indicadores
de la medición de tales variables.

La especificidad de este instrumento está relacionada con el problema, objetivos y


forma en que se va a hacer la observación. Una de esas formas es la denominada
observación simple, no regulada o no controlada, en la que solo se tienen unos
lineamientos generales para la observación sobres los aspectos del fenómeno que
el investigador tiene interés en conocer. La otra forma es la sistemática, regulada
o controlada, en la que se dispone de un instrumento estandarizado o estructurado
para medir las variables de estudio de una manera uniforme.

El primero se usa más para estudios exploratorios y el segundo para probar


hipótesis en que debe especificarse claramente que se observara, como se
observara y como se hará el registro de datos.

Los errores relacionados con el objeto que se observa se dan cuando los aspectos
que deben ser conocidos de las unidades o fenómenos de observación no se
presentan en igualdad de condiciones para todos ellos, ya sea porque varíen las
circunstancias en que se observa el fenómeno o a la propia variabilidad del sujeto
en estudio. A manera de ejemplo, se puede citar que si existe interés en evaluar el
desempeño de un agente de salud en las zonas rurales de las regiones sanitarias,
puede ser que la situación donde labore un agente sea diferente en una u otra
región, ya sea por carencia o disposición de quipos y materiales u otros factores.
La variación de circunstancias de las regiones sanitarias puede conducir a errores
de medición, de análisis o de interpretación de los hechos observados. La
variabilidad en el sujeto se daría ante la situación de que unos agentes de salud
tengan mayor experiencia que otros o que hayan regresado recientemente de un
programa educativo; estos últimos probablemente tendrán menos destrezas en el
desempeño de su labor.

Por lo tanto es necesario buscar mecanismos para que las unidades en estudio
estén en igualdad de condiciones durante esa medición y que se definan las
características del fenómeno que se pretende observar, procurando que en la
muestra esos elementos reúnan características similares.

En general, el método de observación es sumamente útil en todo tipo de


investigación: descriptiva, analítica y experimental. En el área de investigación
educacional, social y psicológica, es un método de mucha utilidad, en particular
cuando se desea conocer aspectos del comportamiento: relaciones maestro-
alumno, el desempeño de los agentes de salud, relación del uso de ciertas
tecnologías educativas y grado de aprendizaje cognoscitivo y practico del personal
de salud.
 Las entrevistas: Se utilizan para recabar información en forma verbal, a
través de preguntas que propone el analista. Quienes responden pueden
ser gerentes o empleados, los cuales son usuarios actuales
del sistema existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o
aquellos que proporcionarán datos o serán afectados por la aplicación
propuesta. El analista puede entrevistar al personal en forma individual o
en grupos algunos analistas prefieren este método a las otras técnicas que
se estudiarán más adelante. Sin embargo, las entrevistas no siempre son la
mejor fuente de datos de aplicación.
Dentro de una organización, la entrevista es la técnica más significativa y
productiva de que dispone el analista para recabar datos. En otras palabras, la
entrevista es un intercambio de información que se efectúa cara a cara. Es un
canal de comunicación entre el analista y la organización; sirve para obtener
información acerca de las necesidades y la manera de satisfacerlas, así como
concejo y comprensión por parte del usuario para toda idea o método nuevos. Por
otra parte, la entrevista ofrece al analista una excelente oportunidad para
establecer una corriente de simpatía con el personal usuario, lo cual es
fundamental en transcurso del estudio.
La entrevista, se lleva a cabo en todos los niveles de operación desde el
Presidente o el Jefe de Operaciones. Utilizando procedimientos que pueden varar
desde muy formales hasta los casuales.
La Entrevista es también una técnica excelente para ser utilizada con el fin de
estudiar situaciones-problema y para explorar una determinada problemática poco
conocida por el investigador y que luego será motivo de estudios más profundos y
sistemáticos.
La ventaja esencial de la Entrevista reside en que son los mismos actores sociales
quienes proporcionan los datos.
La Entrevista como objetivos tiene que es eficaz para obtener datos relevantes,
para averiguar hechos, fenómenos o situaciones sociales.
El arte de la Entrevista en el campo de la investigación consiste, en última
instancia, en lograr respuestas válidas y fiables, acerca de aquello que se quiere
conocer.
Antes de continuar con la entrevista podemos decir que en la investigación
cualitativa, es un método o técnica que tiene gran sintonía epistemológica con este
enfoque y también con una teoría metodológica.
Esta entrevista adopta la forma de un dialogo coloquial o entrevista
semiestructurada, complementada, posiblemente, con algunas otras técnicas
escogidas entre las señaladas y de acuerdo con la naturaleza específica y peculiar
de la investigación que se va a realizar. Por esto, vamos a justificar e ilustrar esta
técnica con mayor detalle.
La gran relevancia, las posibilidades y la significación del dialogo como método de
conocimiento de los seres humanos estriba, sobre todo, en la naturaleza y en la
calidad del proceso en que se apoya. A medida que el encuentro avanza, la
estructura de la personalidad del interlocutor va tomando forma en nuestra mente;
adquirimos las primeras impresiones con la observación de sus movimientos,
sigue la audición de su voz, la comunicación no verbal (que es directa, inmediata,
de gran fuerza en la interacción cara a cara y, a menudo, previa a todo control
consciente) y toda la amplia gama de contextos verbales por medio de los cuales
se pueden aclarar los términos, descubrir las ambigüedades, definir los problemas,
orientar hacia una perspectiva, patentizar los presupuestos y las intenciones,
evidenciar la irracionalidad de una proposición, ofrecer criterios de juicio o recordar
los hechos necesarios. El contexto verbal permite, asimismo, motivar al
interlocutor, elevar su nivel de interés y colaboración, reconocer sus logros,
prevenir una falsificación, reducir los formalismos, las exageraciones y las
distorsiones, estimular su memoria, aminorar la confusión o ayudarle a explorar,
reconocer y aceptar sus propias vivencias inconscientes. Y en cada una de estas
posibles interacciones también es posible decidir la amplitud o la estrechez con
que debe plantearse el problema, si una pregunta debe estructurarse en su
totalidad o dejarse abierta, y hasta qué punto resulta conveniente insinuar una
solución o respuesta.
-El entrevistado: Deberá ser siempre una persona que interese a la comunidad. El
entrevistado es la persona que tiene alguna idea o alguna experiencia importante
que transmitir.

-El entrevistador: Es el que dirige la entrevista debe dominar el dialogo, presenta


al entrevistado y el tema principal, hace preguntas adecuadas y cierra la
entrevista. La entrevista es también información y reportaje, las entrevistas pueden
ser reales o imaginarias.
 Las reales presentan a una o más personas reales que responden a una
serie de preguntas formuladas por un entrevistador.

 Las imaginarias son las que una persona adopta el papel del entrevistado
artista, escritor y el otro el de entrevistado puede ser un personaje histórico
o literario, y el entrevistador es el mismo o algún otro personaje.

-Preparación de la Entrevista
1. Determinar la posición que ocupa de la organización el futuro entrevistado,
sus responsabilidades básicas, actividades, etc. (Investigación).
2. Preparar las preguntas que van a plantearse, y los documentos necesarios
(Organización).
3. Fijar un límite de tiempo y preparar la agenda para la entrevista. (Sicología).
4. Elegir un lugar donde se puede conducir la entrevista con la mayor
comodidad (Sicología).
5. Hacer la cita con la debida anticipación (Planeación).

-Conducción de la Entrevista
1. Explicar con toda amplitud el propósito y alcance del estudio (Honestidad)
2. Explicar la función propietaria como analista y la función que se espera
conferir al entrevistado. (Imparcialidad).
3. Hacer preguntas específicas para obtener respuestas cuantitativas
(Hechos).
4. Evitar las preguntas que exijan opiniones interesadas, subjetividad
y actitudes similares (habilidad).
5. Evitar el cuchicheo y las frases carentes de sentido (Claridad).
6. Ser cortés y comedio, absteniéndose de emitir juicios de valores.
(Objetividad).
7. Conservar el control de la entrevista, evitando las divagaciones y los
comentarios al margen de la cuestión.
8. Escuchar atentamente lo que se dice, guardándose de anticiparse a las
respuestas (Comunicación).

También podemos sugerir alguna experiencias:

1. Después de escoger un lugar apropiado y que propicie y facilite una


atmosfera agradable para un dialogo profundo y después de haber tomado
todos los datos personales que se consideren útiles o convenientes, la
entrevista se relacionara con la temática propia de la investigación en
curso.

2. Sera una entrevista no estructurada, no estandarizada, flexible, dinámica,


más bien libre y, básicamente, no directiva.

3. La actitud general del entrevistado será la de un “oyente benévolo”, con una


mente límpida, fresca, receptiva y sensible.

4. Mas que formular preguntas, el entrevistador tratara de hacer hablar


libremente al entrevistado y facilitarle que se exprese en el marco de su
experiencia vivencial y su personalidad. De este modo, podrá descubrir las
tendencias espontaneas (motivaciones, intenciones, aspiraciones, conflictos
y defensas) en lugar de canalizarlas, y podrá situar todo relato en su
contexto personal en lugar de abstraerlo del mismo.
5. El entrevistador presentara todos los aspectos que quiera explorar con la
investigación, agrupados en una serie de preguntas generales y
presentadas en forma de temas, elegidos previamente, bien pensados y
ordenados de acuerdo con la importancia o relevancia para la investigación.

6. Sin embargo, el cuestionario como instrumento usado en la entrevista, debe


ser solo una guía para la entrevista, cuyo orden y contenido puede ser
alterados de acuerdo con el proceso de la entrevista: el entrevistado debe
sentirse como “coinvestigador”.

7. No se debe dirigir la entrevista: que el sujeto aborde el tema como quiera y


durante el tiempo que desee; tampoco se deberán discutir su opinión o sus
puntos de vista, ni mostrar sorpresa o desaprobación y, menos aun,
evaluación negativa, sino, al contrario, gran interés en lo que dice o narra.

8. No se interrumpirá nunca el curso del pensamiento del entrevistado, se


deberá, más bien, dejarlo que agote lo que tiene en la mente. Las
preguntas directas, suelen conducir a respuestas superficiales
estereotipadas. Las encuestas Gallup y otras similares nos enseñan que si
hacemos preguntas a la gente, esta nos da respuestas aunque ellas sean
totalmente irrelevantes para sus vidas.

9. Invitarlo a que “diga algo más”, “profundice”, “clarifique” o “explique”


aspectos que parezcan de mayor relevancia o no estén suficientemente
claros, como al usar ciertas palabras o símbolos especiales al asumir
ciertos presupuestos. Se puede parafrasear lo que la persona dijo y pedirle
su confirmación. Conviene hacer esto con mucha prudencia y sin presionar,
ya que ellos llevaría a agotar los recuerdos e inventar.

10. Que el sujeto se sienta en plena libertad de tratar otros temas que le
parezcan relacionados con el abordado expresamente: que sienta que el
entrevistador no los considera como digresiones, sino como algo
interesante.

11. La entrevista deberá grabarse –por lo menos el dialogo- y de ser posible,


también la imagen. En el primer caso, hay que tratar de usar cintas largas
para no interrumpir el dialogo, y verificar bien el buen funcionamiento de la
grabadora para no encontrase después con sorpresas desagradables. En el
caso de grabación de video, la cámara deberá estar enfocada al
entrevistado y, sobre todo, a su rostro. Su objetivo será captar el lenguaje
mímico, facial, no verbal, que ayudara después a interpretar el lenguaje
verbal. La cámara puede estar oculta o en una sala aparte, para no distraer.
Conviene, no obstante, informar al entrevistado de esta grabación y obtener
su aprobación asegurándole que se hará uso de ella en forma estrictamente
confidencial y solo para los fines de la investigación.

Así entendida, la técnica de la entrevista es, en gran medida, un arte; sin embargo,
lógicamente, las actitudes que intervienen en ese arte son, hasta cierto punto,
susceptibles de ser enseñadas y aprendidas; como ocurre en muchos otros
campos de la actividad humana, solo se requiere disposición e interés de
aprender.

Kvale (1996) señala que el propósito de la entrevista de investigación cualitativa


es obtener descripciones del mundo vivido por las personas entrevistadas, con el
fin de lograr interpretaciones fidedignas del significado que tienen los fenómenos
descritos. Para ello nos ofrece una guía con diferentes rasgos que caracterizan la
entrevista.

-Secuela de la Entrevista
1. Escribir los resultados (Documentación).
2. Entregar una copia al entrevistado, solicitando su conformación,
correcciones o adiciones. (Profesionalismo).
3. Archivar los resultados de la entrevista para referencia y análisis posteriores
(Documentación).

-Recolectar datos mediante la Entrevista

La entrevista es una forma de conversación, no de interrogación, al analizar las


características de los sistemas con personal seleccionado cuidadosamente por
sus conocimientos sobre el sistema, los analistas pueden conocer datos que no
están disponibles en ningún otra forma.
En las investigaciones de sistema, las formas cualitativas y cuantitativas de la
información importante. La información cualitativa está relacionada con
opinión, política y descripciones narrativas de actividades o problemas, mientras
que las descripciones cuantitativas tratan con números frecuencia, o cantidades. A
menudo las entrevistas pueden ser la mejor fuente de información cualitativas, los
otros métodos tiende a ser más útiles en la recolección de datos cuantitativos.
Son valiosas las opiniones, comentarios, ideas o sugerencia en relación a como se
podría hacer el trabajo; las entrevistas a veces es la mejor forma para conocer las
actividades de las empresas. La entrevista pueden descubrir rápidamente malos
entendidos, falsa expectativa o incluso resistencia potencial para las aplicaciones
de desarrollo; más aún, a menudo es más fácil calendarizar una entrevista con los
gerentes de alto nivel, que pedirle que llenen cuestionario.
-Determinación del tipo de Entrevista
La estructura de la entrevista varía. Si el objetivo de la entrevista radica en adquirir
información general, es conveniente elaborar una serie de pregunta sin estructura,
con una sesión de preguntas y respuesta libres
Las entrevistas estructuradas utilizan pregunta estandarizada. El formato de
respuestas para las preguntas pueden ser abierto o cerrado; las preguntas para
respuestas abierta permiten a los entrevistados dar cualquier respuesta que
parezca apropiado. Pueden contestar por completo con sus propias palabras. Con
las preguntas para respuesta cerradas se proporcionan al usuario un conjunto de
respuesta que se pueda seleccionar. Todas las personas que respondes se basan
en un mismo conjunto de posibles respuestas.
Los analistas también deben dividir el tiempo entre desarrollar preguntas para
entrevistas y analizar respuesta. La entrevista no estructurada no requiere menos
tiempos de preparación, porque no necesita tener por anticipado las palabras
precisas de las preguntas. Analizar las respuestas después de la entrevista lleva
más tiempo que con la entrevista estructuradas. El mayor costo radica en la
preparación, administración y análisis de las entrevistas estructuradas para
pregunta cerradas.

-Tipos de entrevista:
La entrevista tiene un número de variantes casi indeterminadas, a continuación se
citan varios tipos de entrevista:
 Laboral: Para informarse, el entrevistador, valora al candidato a un puesto
de trabajo, para saber si puede ser apto o no para realizar su función.
 Entrevista de personalidad: Se realizan con la finalidad de analizar
psicológicamente a un individuo y en función de esta y otras técnicas
determinar el tratamiento adecuado.

 Informativa o de actualidad: Es la vinculada con los hechos del día, es


noticiosa, por tanto, se redacta como una especializados en avances o
descubrimientos científicos, médicos, tecnológicos, etc. o temas de
actualidad o de interés permanente.

 Testimoniales: Las que aportan datos, descripciones y opiniones sobre un


acontecimiento o suceso presenciado.

 Declaraciones: Datos, juicios u opiniones recogidos textualmente.


 Perfil o semblanza: Es cercano a la biografía, está basado en la
combinación de fuentes de documentales y testimoniales con datos
obtenidos de la persona entrevistada para hacer de él un retrato escrito. Se
revelan aspectos íntimos del entrevistado.

 De opinión: Este tipo de entrevista es en el que se preocupa por los ideales,


opiniones y comentarios personales del entrevistado, en esta se deberá de
destacar los puntos ideológicos del entrevistado.

 Noticiosa: Se aplica a un especialista en un tema específico, normalmente


se utiliza para formular o complementar una noticia o reportaje, es por eso
que se destacan puntos notables del tema del que se está hablando,
normalmente se complementa de una vigorosa investigación.

 Cuestionario fijo: En algunos medios se usa periódicamente con distintas


personas. Abarca registros diferentes, desde el humor hasta la seriedad.

 De investigación o indagación: No aparece publicado con forma de


entrevista. Se utiliza para obtener o contrastar información

 Interpretativa: También conocida como creativa, de personaje, etc. Se


interesa por el personaje de una manera global. Interesa el valor estético
del texto y el interés humano.
 Entrevista a Profundidad: Es una técnica para obtener que una persona
transmita oralmente al entrevistador su definición personal de la situación.
La Entrevista comprende un esfuerzo de inmersión (más exactamente re-
inmersión) del entrevistado frente a/o en colaboración con el entrevistador
que asiste activamente a este ejercicio de representación casi teatral.

La Entrevista a profundidad, al igual que la observación puede plantearse


holísticamente, pero también puede ceñirse a un solo acto, experiencia social
(entrevistada enfocada).
La diferencia más marcada resulta del grado de dirección-no dirección que se
pueda imprimir a la misma y que oscila desde la entrevista en la que el actor lleva
la iniciativa de la conversación, hasta aquella en la que el entrevistador sigue un
esquema de preguntas, fijo en cuanto al orden, contenido y formulación de las
mismas.
 Entrevista Enfocada: Se puede decir que la Entrevista enfocada, es una
Entrevista en profundidad pero específicamente dirigida a situaciones
concretas. Va dirigida a un individuo concreto, caracterizado y señalado
previamente por haber tomado parte de la situación o experiencia definida.
A diferencia de la Entrevista a profundidad, la Entrevista enfocada no revive
toda la vida, sino la reconstrucción de una experiencia personal concreta. De
alguna manera el entrevistador conoce de antemano directa o indirectamente, esta
situación con los elementos, procesos y estructura total de la misma y la ha
analizado sistemáticamente. En base de este análisis es que se elabora la guía de
preguntas.
 Entrevista Focalizada: Es una forma de llevar la Entrevista en profundidad
en forma grupal. La Entrevista en grupo ofrece unas oportunidades de
conocimiento y de análisis que la Entrevista individual no ofrece. La
experiencia en grupo promueve un ambiente en el cual se intercambian
puntos de vista, los individuos encuentran una mayor facilidad de reflexión
sobre el tema tratado.
La Entrevista con un grupo de tiene lugar entre un moderador y un grupo que no
se conocen de antemano, y lo deseable es que las personas del grupo no se
conozcan entre sí. Este tipo de Entrevista requiere de una gran experiencia por
parte del entrevistador.

-Ejemplos de las preguntas abiertas y cerradas en la entrevista estructurada:


1. FORMA DE PREGUNTA ABIERTA:
Ejemplo: obtener la información sobre las características de diseños críticas para
los empleados.
“algunos empleados han sugerido que la mejor forma para hacer eficiente el
procesamiento de pedidos es instalar un sistema de computadora que maneje
todos los cálculos..."
Bajo estas circunstancias ¿apoyaría usted el desarrollo de un sistema de este
tipo?

2. FORMA DE PREGUNTA CERRADA:


Ejemplo: obtener la información sobre las
Características de diseño críticas para los empleados.
“La experiencia le ha proporcionado una amplia visión en cuanto a la forma en la
que la empresa maneja los pedidos..." Me gustaría que usted contestara algunas
preguntas específicas en relación en lo anterior:
-¿Qué etapas trabajas bien? ¿Cuáles no?
-¿En dónde se presenta la mayor parte del problema?
- ¿Cuándo ocurre un atraso, cómo se maneja?
Entre otros.
-Selección de Entrevistados
Realizar entrevistas toma tiempo; por lo tanto no es posible utilizar este método
para recopilar toda la información que se necesite en la investigación; incluso el
analista debe verificar los datos recopilados utilizando unos de los otros métodos
de recolección de datos. La entrevista se aplican en todos los niveles gerencial y
de empleados y dependa de quien pueda proporcionar la mayor parte de la
información útil para el estudio los analistas que estudian
la administración de inventarios pueden entrevistar a los trabajadores del
embarque y de recepción, al personal de almacén y a los supervisores de los
diferentes turnos, es decir. Aquellas personas que realmente trabajan en el
almacén, también entrevistarán a los gerentes más importantes.

-Realización de Entrevista
La habilidad del entrevistador es vital para el éxito en la búsqueda de hecho por
medio de la entrevista. La buena entrevista depende del conocimiento del analista
tanto de la preparación del objetivo de una entrevista específica como de las
preguntas por realizar a una persona determinada.
El tacto, la imparcialidad e incluso la vestimenta apropiada ayudan a asegurar una
entrevista exitosa. La falta de estos factores puede reducir cualquier oportunidad
de éxito. Por ejemplo, analista que trabaja en la aplicación enfocada a la reducción
de errores (captado por la gerencia de alto nivel) probablemente no tendría éxito si
llegara a una oficina de gerencia de nivel medio con la presentación equivocada,
ejemplo "Estamos aquí para resolver su problema".
-A través de la entrevista, los analistas deben preguntarse a sí mismo las
siguientes preguntas:
 ¿Qué es lo que me está diciendo la persona?
 ¿Por qué me lo está diciendo a mí?
 ¿Qué está olvidando?
 ¿Qué espera está persona que haga yo?

-Ventajas y desventajas de las entrevistas


 Ventajas de la entrevista estructurada:

1. Asegura la elaboración uniforme de las preguntas para todos los que van a
responder.

2. Fácil de administrar y evaluar.

3. Evaluación más objetiva tanto de quienes responden como de las


respuestas a las preguntas.

4. Se necesita un limitado entrenamiento del entrevistador.

5. Resulta en entrevistas más pequeñas.

 Ventajas de la Entrevista no estructurada:

1. El entrevistador tiene mayor flexibilidad al realizar las preguntas adecuadas


a quien responde.

2. El entrevistador puede explotar áreas que surgen espontáneamente


durante la entrevista.

3. Puede producir información sobre área que se minimizaron o en las que no


se pensó que fueran importantes.

 Desventajas de la Entrevista estructurada:

1. Alto costo de preparación.

2. Los que responden pueden no aceptar un alto nivel en la estructura


y carácter mecánico de las preguntas.

3. Un alto nivel en la estructura puede no ser adecuado para todas las


situaciones.

4. El alto nivel en las estructuras reduce responder en forma espontánea, así


como la habilidad del entrevistador para continuar con comentarios hacia el
entrevistado.

 Desventaja de la Entrevista no estructurada:


1. Puede utilizarse negativamente el tiempo, tanto de quien responde como
del entrevistador.

2. Los entrevistadores pueden introducir sus sesgos en las preguntas o al


informar de los resultados.

3. Puede recopilarse información extraña

4. El análisis y la interpretación de los resultados pueden ser largos.

5. Toma tiempo extra recabar los hechos esenciales.

-Se debe tomar nota

El tomar notas, depende del momento, del interlocutor, de nosotros mismos. Por
muy buena retentiva que se tenga, siempre convendrá tomar alguna rápida nota
(más o menos disimulada o, terminada la entrevista, al salir a la calle). Tales notas
nos servirán para recordar un gesto, una frase, algo característico. Otras veces, en
un cambio, no preciso recurrir apenas a las notas, por lo que nuestro interlocutor
se presta más al trabajo de síntesis que al análisis.

Lo que sí es imperativo, antes de coger un lápiz, es estudiar rápidamente a la


persona entrevistada para saber cómo reacciona. Hay quien nada mas al ver ante
sí el cuaderno de notas del periodista advierte la responsabilidad de la palabra
escrita y adopta inmediatamente una actitud doctoral, casi siempre es falsa. Otras
personas especialmente los científicos hablan con mas aplomo y seguridad
cuando ven funcionar una pluma del periodista, saben que si se evita la posibilidad
de error en la interpretación de sus manifestaciones.

De Emil Ludwuing se cuenta que, antes de entrevistarse con un personaje celebre.


Procuraba hablar con el enemigo o contrincante profesional, político o ideológico
de aquel. De este modo, el biógrafo conseguía a alguien le hablase m al de
aquella persona con quien pensaba entrevistase, conocía así sus defectos, a
veces reveladores. Para su futuro estudio psicológico.

Para este procedimiento no es conveniente siempre ir en blanco a la entrevista.


Cuando ignoramos todo una persona, puede engañarnos las apariencias. Saber
un poco ayuda a enjuiciar, pero tampoco debe dejarse influir demasiado la opinión
ajena.

Las entrevistas en el mundo periodístico se suele llamar entrevista lo que en


realidad, es pura y simple encuesta, es decir a una serie de preguntas y
respuestas, mejor o peor hilvanadas. Es recomendable sustituir tan insustanciales
encuestas por el procedimiento informativo en vez de llenar cartillas y cuartillas
con preguntas y respuestas, la mayoría insignificantes, mas vale resumir lo que se
nos haya dicho sobre un tema determinado, directamente expuesto sobre lo que
se escribe, solo cederemos la palabra al interlocutor, es decir que produciremos lo
que dijo textualmente, cuando así lo exija la responsabilidad de una afirmación o el
valor psicológico, el modo de expresarse, en un momento determinado.

La interviene ha de ser lo más objetiva posible. Al personaje objeto de nuestra


dialogo hay que mostrado con fidelidad y sinceridad, pero también con toda
corrección si por azar nos tropezáramos alguna vez con un tipo extraño, como un
hombre en el que sí que queremos reflejarlo tal como es, procuraremos que sea el
propio entrevistado quien se define a través de sus palabras o gestos de tal
manera que sin nosotros nada el lector descubra por sí mismo los vicios las
virtudes de la persona a quien presentamos.

De este modo el escritor, notario, en este caso de la realidad, de lo que ven sus
ojos salva su responsabilidad perfectamente, sobre todo si fue objetivo y
ponderamos en su exposición.

Finalmente se dan casos en que por razones especialísimas, el entrevistado le


conviene aparecer como una figura más del cuadro que describe, es decir,
aparecer más bien como actor que como autor, se impone entonces el reportaje
de la intervención, aquí el escritor se ve a sí mismo como otro personaje más del
escenario que sus ojos contemplan.

Lo expuesto hasta aquí más vale exclusivamente para la entrevista, digamos


psicológica, es decir, aquella que intenta rebelar quien es y cómo es un apersona
determinada. No siempre es preciso ni perceptivo retratar a un tipo humano como
lo haría un novelista.

En realidad lo más frecuente en el campo de la información, en estos casos es la


técnica es la propia del reportaje. Al reportaje se le presenta aquí como, si no por
el que lo que vale en este caso la ciencia, no la personalidad científica.

-¿Cómo analizar las entrevistas?

Para el análisis de las entrevistas se necesita esto “analista” que discute todos los
detalles del trabajo con una o más personas que ocupen el puesto en la
actualidad.

Se comienza indicando que todo investigador social ha realizado de una u otra


forma un análisis de contenido o discurso. En estos análisis se toman en cuenta
los diferentes aspectos o temas, su frecuencia y se efectúan ciertas estadísticas.
En estos se conjugan la intuición, el esfuerzo personal y las circunstancias que
rodean la investigación; sin embargo, existe un escaso conocimiento sobre la
técnica misma. El trabajo tiene como finalidad aportar bases prácticas para la
aplicación del análisis de contenido a la entrevista. Se exponen entre otras cosas
algunos aspectos teórico-metodológicos necesarios en su planteamiento, los
cuales han sido analizados con anterioridad con una mayor profundidad. Se
describen los procesos de análisis de nueve entrevistas, el tipo de análisis de
discurso seleccionado corresponde al análisis por racimo, “el cual resulta ideal
para el estudio del contenido de la pregunta abierta y permite guardar la
textualidad del discurso a lo largo del proceso”. El análisis por racimo se pueda
aplicar también al estudio de la mayoría de los documentos escritos y al material
producto de exposiciones orales y reuniones en donde se expresan ideas
espontáneas o donde se discuten aspectos determinados. Por otra parte se indica
que para el análisis de material gráfico como afiches, películas publicidad, este
tipo de análisis brinda alguna utilidad, sin embargo, deberá de tomarse en
consideración los aspectos teórico-metodológicos del análisis del contenido
gráfico.

El analista emplea una lista de control (que será descrita ulteriormente) para
conducir la discusión. Toma apuntes de las respuestas y luego les da cabida en
las distintas secciones de la descripción de puesto.

El analista no necesita entrevistar a todas las personas que ocupen un puesto


basta con una muestra representativa. Por ejemplo, si en un tipo de puesto se
emplea a diez personas, bastará con entrevistar a dos o tres de ellas

El supervisor puede ayudar a identificar a las dos o tres personas que representen
a los miembros de mayor y menor capacitación o experiencia del grupo. El analista
puede entonces fijar las especificaciones mínimas y máximas del puesto

Como observamos en los párrafos anteriores, La Entrevista es una forma de


interacción social, donde el investigador se sitúa frente al investigado y le formula
preguntas.

Como instrumento de la investigación social la Entrevista tiene una gran


importancia ya que esta permite obtener determinadas conclusiones sobre lo que
se está investigando.

En síntesis el investigador debe estar en la capacidad de poder manejar esta


técnica ya que esto le es de gran ayuda al momento de realizar su investigación.

 La Encuesta: Este es uno de los métodos de recolección que podemos


decir que se puede dividir en técnica e instrumento de recolección, ya que,
la encuesta aparte de ser un método realizado para facilitar la recolección
de información ya que se realiza de manera práctica e interactiva también
decimos que es un instrumento ya que su realización física (los ítems o
preguntas) son utilizadas en otros métodos de recolección como lo es la
entrevista, después de aclarado este minucioso y a la vez confuso concepto
sobre encuesta debemos de decir que la encuesta es una técnica de
información en la cual se utilizan formularios destinados a un conjunto de
personas. Los formularios son idénticos para todos. Contienen una serie de
preguntas que se responden por escrito en el mismo formulario.

Con la encuesta conseguimos especialmente datos cuantitativos acerca de


un tema o problema, pero que pueden ser cotejados en un estudio
cualitativo.

-Características:

Muchas veces se confunde la encuesta con la entrevista que se aplica con


cuestionario.
Veamos algunas diferencias formales.

-Encuesta, entrevista, cuestionario.

 Las preguntas tienen una formulación fija.

 Las preguntas tienen una formulación flexible

 Las mismas preguntas para todos los encuestados.

 Pueden variar según los encuestados.

 Las preguntas tienen un orden fijo en el formulario Las preguntas pueden


hacerse en orden flexible, según se desarrolla la conversación.

 Las preguntas son registradas en espacios determinados del mismo


formulario Las respuestas se registran con grabadoras o en un cuaderno de
apuntes del entrevistador.

 Se dirige sobre todo a la obtención de datos cuantitativos Se dirige sobre


todo a la obtención de informaciones cuantitativas.

 En la encuesta no podemos hacer exactamente los mismos tipos de


preguntas que en la entrevista. No conviene formular preguntas abiertas
que piden una opinión o, que buscan profundizar varios aspectos de la
realidad. Porque esas preguntas son difíciles de responder en un formulario
y de tabular.
Normalmente, las preguntas en una encuesta son cerradas o medio
abiertas y se dirigen a conseguir información sobre hechos.

La encuesta puede tener diferentes formas de respuestas. En general hay


dos formas:

 Respuestas estructuradas. Después de la pregunta se encuentran varios


“items”, es decir posibles respuestas. El encuestado elige uno o más ítems,
poniendo una crucecita o subrayando la respuesta que ha elegido.

Ejemplo:

¿Cuál es su ocupación principal?


____ Agricultor (pequeño propietario)
____ Obrero agrícola
____ Obrero no agrícola
____ Amo de casa
____ Tendero
____ Otros

 Respuestas no estructuradas. Se escribe la respuesta en un espacio al lado


o bajo la pregunta. Es una palabra o frase.

Ejemplo:

¿Cuál es su ocupación principal? -Docente


¿Con qué frecuencia trasnocha usted? -Solo los fines de semana

La limitación más grande de la encuesta es que no podemos conseguir


informaciones profundas.

La encuesta no sirve para:

 Conocer las cosas más a fondo.


 Conocer las opiniones y preocupaciones tal como las expresa la gente
 Obtener informaciones personales o sensibles

Por otra parte la encuesta tiene la ventaja de se una técnica ágil para conocer
datos. Una vez formuladas las preguntas y definidas las formas de respuesta ,
podemos encuestar a muchas personas en corto tiempo. Y después recoger los
formularios, es posible comparar sistemáticamente los resultados de diferentes
grupos, porque todos han respondido las mismas preguntas.

-Tipos:

Las encuestas tienen por objetivo obtener información estadística indefinida,


mientras que los censos y registros vitales de población son de mayor alcance y
extensión. Este tipo de estadísticas pocas veces otorga, en forma clara y precisa,
la verdadera información que se requiere, de ahí que sea necesario realizar
encuestas a esa población en estudio, para obtener los datos que se necesitan
para un buen análisis. Este tipo de encuesta abarca generalmente el UNIVERSO
de los individuos en cuestión.
Otro tipo de Encuestas es Encuestas por Muestreo en donde se elige una parte de
la población que se estima representativa de la población total. Debe tener un
diseño muestral, necesariamente debe tener un marco de donde extraerla y ese
marco lo constituye el censo de población. La encuesta (muestra o total), es una
investigación estadística en que la información se obtiene de una parte
representativa de las unidades de información o de todas las unidades
seleccionadas que componen el universo a investigar. La información se obtiene
tal como se necesita para fines estadístico-demográficos.
Una forma reducida de una encuesta por muestreo es un "sondeo de opinión",
esta forma de encuesta es similar a un muestreo, pero se caracteriza porque la
muestra de la población elegida no es suficiente para que los resultados puedan
aportar un informe confiable. Se utiliza solo para recolectar algunos datos sobre lo
que piensa un número de individuos de un determinado grupo sobre un
determinado tema.
Actualmente, existen sistemas de gestión de encuestas en Internet, que están
acercando su utilización a investigadores que hasta el momento no tenían acceso
a los medios necesarios para ejecutarlas.

Ejemplo de uso.
. Medir las relaciones entre variables demográficas, económicas y sociales.
2. Evaluar las estadísticas demográficas como errores, omisiones e inexactitudes.
3. Conocer profundamente patrones de las variables demográficas y sus factores
asociados como fecundidad y migraciones determinantes.
4. Otorga información suplementaria en relación a la otorgada por los Censos.
5. Evaluar periódicamente los resultados de un programa en ejecución.
6. Probar la eficiencia de un método antes de aplicarlo al total de la población.
7. Saber la opinión del público acerca de un determinado tema.

-Ventas y desventajas:

Ventajas:
1. Bajo costo
2. Información más exacta (mejor calidad) que la del Censo debido al menor
número de empadronadores permite capacitarlos mejor y más selectivamente.
3. Es posible introducir métodos científicos objetivos de medición para corregir
errores.
4. Mayor rapidez en la obtención de resultados.
5. Técnica más utilizada y que permite obtener información de casi cualquier tipo
de población.
6. Permite obtener información sobre hechos pasados de los encuestados.
7. Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento
informático y el análisis estadístico.
8. Relativamente barata para la información que se obtiene con ello.
9. Te ayuda a conocer lo que quisieras conocer de la persona o personas
encuestadas

Desventajas:

El planeamiento y ejecución de la investigación suele ser más complejo que si se


realizara por censo.
1. Requiere para su diseño de profesionales con buenos conocimientos de teoría y
habilidad en su aplicación.
Hay un mayor riesgo de sesgo muestral.

-A quiénes encuestar

Una cuestión fundamental es definir precisamente a quienes vamos a encuestar.


Tenemos que elegir entre dos alternativas: encuesta a todos los compañeros, o
encuestar a una selección de ellos.

a) Encuestar a todos

En una comunidad pequeña, muchas veces es posible encuestar a todos los que
están involucrados en el problema de la investigación. Aunque hablamos de
“todos”, no siempre hace falta encuestar a cada individuo de une unidad social
como la familia. Por ejemplo, si el tema es la situación de la salud , será suficiente
encuestar a uno de los padres.
Es muy importante que entre todos los encuestados se encuentren los diferentes
grupos o sectores que tienen que ver con el tema de la encesta.

Por ejemplo:
Campesinos con tierra y sin tierra
Migrantes y no migrantes
Hombres y mujeres
Personas de diferentes edades

Algunos de estos grupos tendrán una situación específica con relación al tema de
la encuesta. La identificación de cuáles son los sectores más significativos,
depende del tema de nuestra encuesta.. si distinguimos bien los sectores más
significativos, contaremos con información más variadas y completas.
Posteriormente nos servirá para comparar los distintos datos y puntos de vista de
estos sectores.

b) encuestar a una selección de involucrados

Cuando resulta imposible encuestar a toda la población, tenemos que hacer una
muestra representativa. Esto significa que seleccionamos a un grupo reducido de
compañeros para representar a la población.

La selección del grupo se hace con base a tres criterios:

 El grupo de estar formado por compañeros de los sectores más significativos


para la encuesta.
 Dentro del grupo debe haber los mismos porcentajes de dichos sectores que en
toda la población.
 El número de compañeros del grupo debe ser por lo menos la décima parte de
la comunidad.

Un grupo que cumple con estos tres criterios es una muestra representativa.

Con una buena muestra garantizamos que los resultados de la encuesta sean un
verdadero reflejo de la realidad en la comunidad u organización. Después de
construir la muestra, elegimos a las personas concretas que vamos a encuestar.

Es necesario que elijamos por sorteo o al azar. Así todos los posibles candidatos
tendrán las mismas posibilidades de ser elegidos.

-El desarrollo

-En la preparación es importante:

 Aclarar el tema o los temas que queremos tratar y qué datos necesitamos para
la investigación.
 Seleccionar a las personas o grupos a quienes vamos a encuestar. Teniendo
en cuenta:
 ¿Cuáles sectores de la población son los más significativos para la encuesta?
 ¿Podemos encuestar a todos, o tenemos que hacer una muestra
representativa?
 Formula las preguntas de la encuesta de acuerdo a los datos que queremos
obtener.:
 No preguntar más de lo que queremos saber.
 Ajustar el lenguaje a la cultura y los conocimientos de la gente.
 No sugerir ciertas respuestas en la formulación de las preguntas.
 Poner en orden las preguntas, empezando con algunos datos personales (sexo,
estado civil, profesión, etc.), si éstos son importantes par el tema de la encuesta.
 Definir las formas de respuestas: estructuradas o no estructuradas. La forma
más adecuada depende de la pregunta. Si conocemos todas las posibles
respuestas a una pregunta, podemos utilizar respuestas estructuradas con ítems.
Estas facilitarán el proceso posterior.

En la elaboración de las preguntas se debe evitar cualquier tipo de ambigüedad si


lo que se quiere es obtener datos concretos.

Conviene probar una primera versión del formulario (encuesta piloto) con algunas
personas, antes de realizar la encuesta con todos. Así tendremos la oportunidad
de mejorar las formulaciones.

-Utilización y recomendaciones

La encuesta es una de las técnicas más utilizadas en las investigaciones


autoritarias y las investigaciones tradicionales. En la gran mayoría de los casos,
los encuestados solo proporcionan datos, sin saber por qué y para qué sirven y sin
enterarse de los resultados.

No obstante, es posible usar esta técnica en el marco de la investigación


participativa. Puede ser una técnica adecuada, si la ajustamos a nuestras
condiciones y al tipo de investigación que realizamos. Esto significa más que nada
que debe hacerse una participación activa de la gente o sus representantes en
diferentes momentos.
Es clave tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

 Antes de decidir sobre el uso o no de una encuesta, contemplar bien sus


limitaciones y posibilidades. Si necesitamos informaciones más a fondo es mejor
elegir otra técnica.

 Combinar siempre la encuesta con otras técnicas, como la discusión grupal, la
entrevista, la observación directa y la lectura de documentos.
 Hacer una encuesta exige que tengamos una máxima claridad del tema y de lo
que queremos saber. Porque muchas actividades dependen de ello: La definición
de sectores más significativos, la construcción de una muestra, la formulación de
preguntas e ítems, el procesamiento de los datos y la socialización de los
resultados.

Despues de haber definidos tanto las características como los elementos que
integran cada una de las técnicas de recolección, podemos iniciar con el desarrollo
de lo que se dice “la ultima etapa de apreciación de los datos que recolectamos,
en el se ven diferentes elementos.

-Codificación.

La "codificación" es definida como un procedimiento técnico por medio del cual los
datos de una investigación son categorizados, o sea, los datos sin elaborar son
transformados en símbolos, generalmente numéricos, para facilitar su tabulación y
análisis. Las categorías que constituyen un código, generalmente no coinciden con las
palabras o los términos que los sujetos emplean al responder. De lo dicho resulta
claro que la finalidad de la codificación es de facilitar la agrupación de datos, hechos o
respuestas.

En el proceso de codificación se deben atender básicamente dos aspectos: el símbolo


(numérico o no) que se asignará y las categorías a las cuales corresponderá este
símbolo. Para ello debe existir algún tipo de instrucciones del código, las cuales
deberían señalar algunos principios generales, tales como la forma para aclarar
dudas, el sistema de enumeración, el método de codificar preguntas de respuesta
múltiples, etc

En general la categorización de los datos complejos es realizada ordinariamente por


los codificadores después de recogidos los datos. Este procedimiento permite
disponer de tiempo para el análisis y reflexión de todas las alternativas y posibilidades
que existen. Pero hay muchos factores que pueden hacer no fiables los juicios de los
codificadores. Estos factores pueden surgir de los datos que van a ser categorizados,
de la naturaleza, de las categorías que van a ser aplicadas, de los propios
codificadores, etc. De ahí la necesidad de hacer legibles los códigos, porque si el
codificador no puede descifrar la escritura del entrevistador y observador, o las
abreviaturas y símbolos utilizados, la codificación se hace imposible.

Algunas veces el contexto en donde tiene origen y lugar la respuesta o


comportamiento, sólo es conocido por los entrevistadores o encuestadores, pero no
por los codificadores, por lo tanto, no pueden representarse con exactitud lo que el
quiso decir con su respuesta. De ahí la necesidad de que ambos, investigadores y
codificadores conozcan los códigos utilizados, o en su defecto se unifiquen en una
misma persona estas dos funciones, con lo cual se superarían estos riesgos.

El valor de la categorización de los datos va a depender totalmente de la exactitud de


las categorías utilizadas, particularmente en el caso de los cuestionarios de preguntas
cerradas. Lo ideal en estos casos, es que estas categorías deben estar bien definidas
desde el punto de vista conceptual y deben ser significativas para los propósitos de la
investigación. Si el problema está en los contenidos, el proceso de codificación no
será fiable. En los casos de preguntas cerradas el proceso de codificación parece no
enfrentarse con mayores problemas, en cambio, en los códigos de mención múltiple
cuando el entrevistado de más de una respuesta a una sola pregunta, se enfrenta con
múltiples problemas. En estas situaciones se acostumbra codificar todas las
respuestas, independientemente del número de sujetos que respondan y de la
cantidad de preguntas que se les haga.

Según Guillermo Briones, "la construcción de un código para preguntas abiertas


comienza con un análisis del contenido de las respuestas dadas, con el fin de
establecer las categorías más generales que serán codificadas. Desde un punto de
vista formal, estas categorías deben constituir un sistema exhaustivo (todas y cada
una de las respuestas deben tener ubicación en algunas de las categorías) y
excluyente (cada respuesta debe admitir su clasificación, sin dudas, en una sola de
las categorías propuestas). "El problema de clasificar respuestas a preguntas abiertas
no es una solución fácil cuando las personas contestan con diversos grados de
generalidad o utilizan diferentes marcos de referencia al contestar. En cualquier
situación, sin embargo, la clasificación de las respuestas en categorías debe expresar
los objetivos y las necesidades del análisis del estudio, en cuanto al tipo
y número de categorías que se van a usar"
Hemos dejado de lado algunos procedimientos de codificación que se realizan con
tarjetas perforadas y su clasificación, de recuento y tabulación efectuados con
computadores, ya que ello hace parte de un capítulo de sistematización electrónica
que puede ser consultado en textos especializados sobre el tema. Nos hemos limitado
sólo a los procedimientos manuales, ya que a la postre nos dan más el asunto. Por
otra parte, la valoración o codificación sin el auxilio de máquinas o medios
electrónicos, posibilita una mayor libertad, particularmente en la clasificación de las
respuestas, ya que podemos formar los grupos que queramos y podemos designar
estos grupos por lemas o señalarlos con letras, números o signos gráficos.

Para la codificación es recomendable disponer de una hoja de codificación para cada


cuestionario, y pasas a ella las respuestas para poder clasificar más fácilmente el
material en el recuento de los resultados de los diversos grupo, y evitar que nos
saltemos bruscamente algún dato o información al realizar el recuento.

En el proceso de codificación debe existir un plan de codificación, que es conveniente


llevarlo a la práctica en dos etapas:

1. la primera etapa se elabora junto con el proyecto del cuestionario.

2. la segunda en el proceso de valoración o conceptualización. Se trata que a


grandes rasgos se debe saber antes de la recolección de datos, qué pasos
tienen que darse posteriormente en el análisis o, al menos qué posibilidades
queremos dejar abiertas.

¿Cuáles son los signos más utilizados en estos códigos o sistemas convencionales
que nos sirven para designar sujetos o factores en una investigación?
Los mas convencionales son del tipo numérico, alfabético y alfanumérico. El primero
se refiere a los números, o sea, la expresión de la cantidad en relación con una
unidad: dígitos, números romanos, puntos decimales, signos + o —, cardinales,
ordinales, etc. Los alfabéticos pueden corresponder a las letras, nombres de las
(minúsculas o mayúsculas) del alfabeto latino o griego, etc. Es decir, se pueden
combinar las dos anteriores, con lo cual se entraría a utilizar la modalidad
alfanumérica.

A estas modalidades podemos agregar una cuarta, que correspondería a un conjunto


de signos símbolos convencionales, particularmente gráficos, creados especialmente
con este propósito. Es fundamental que exista pertinencia y correspondería entre el
proceso de codificación o traducción de estos códigos, ya que de lo contrario las
categorías o valores asignados podrían tener significados diferentes en los diversos
cuestionarios o entrevistas realizadas. Se debe evitar una mala traducción de un
código afecte el significado información obtenida, o en su defecto, la deforme.

-Análisis de los datos: Es una técnica que permite reducir y sistematizar cualquier
información contenidos en documentos escritos, filmes, grabaciones, etc.

Se utiliza cuando las fuentes de información son secundarias (no vivas). Permite la
construcción de matrices de datos (también llamadas matrices de análisis o de
contenido) que facilitan las comparaciones y la interpretación entre diferentes
documentos, autores, fuentes variadas y periodos de tiempo.

Los pasos a seguir para efectuar un análisis de contenido, generalmente son los
siguientes:

1. Definir las variables que intervienen en el problema de estudio y encontrar


indicadores verbales o graficos que puedan encontrarse en los documentos
investigados.

2. Hacer un arqueo de los documentos relevantes para la indagación. Si las


unidades de información detectadas son muchas, será preciso proceder a la
extracción de la muestra.

3. Efectuar una revisión somera del contenido de los materiales. El objetivo de la


misma es encontrar los aspectos concretos que en ellos puedan identificarse
con las variables y los indicadores ya definidos.

4. Tabular la información obtenida. Por ultimo se analizaran los cuadros


elaborados con los datos recogidos para encontrar sus tendencias y el
significados de las cifras y otros datos hallados, a modo de poder producir las
conclusiones generales del trabajo.
Una vez que se haya recaudado los datos, sea esto a través de una técnica
cualitativa, de un instrumento cualitativo o cuantitativo, se debe analizar la
información o los datos obtenidos en el estudio. Este análisis se puede hacer de
diversas maneras, todo dependerá del tipo de estudio o método que se aplicó y la
técnica empleada. Se pueden hacer dos tipos de análisis, cualitativo o cuantitativo.

 Cualitativo
Dentro de la metodología cualitativa se encuentra laEtnografía, Estudio de Casos y
la Investigación acción. Una característica de los análisis cualitativos es que dado las
técnicas que se emplean el análisis no es un proceso estandarizado, por lo tanto las
conclusiones pueden ser replicables, pero las operaciones para obtenerlos no lo son. En
estos estudios, a diferencia de los estudios cuantitativos se busca recaudar
información sobre las peculiaridades de los sujetos estudiados. Así que su manera de
trabajar es en no estructurar el modo en que se recoge los datos, independientemente
de la técnica que se haya empleado (León y Montero, 2003).

Estas técnicas pueden ser agrupadas bajo tres tipos: Observación, Entrevista y Subjetiva.

 Cuantitativo:
Los datos recaudados de manera cuantitativa suelen expresarse a través de puntajes o
se codifican de manera numérica, la información se vacía en una base de datos o matriz
para sus análisis. Actualmente este tipo de análisis se realiza en una computadora,
analizando estadísticamente los datos.  Se emplean Estadística descriptiva como
análisis de frecuencias en tablas o gráficos , o análisis a través de pruebas
paramétricas, no paramétricas y análisis multivariados.

Para este tipo de datos se emplea primero un análisis descriptivo donde se describen
las Figuras elaboradas con los datos. Esto consiste en describir solo lo que se puede observar
en la figura sin hacer análisis de ningún tipo.

Usualmente los datos se exponen resumiendo los resultados. Los datos de las figuras también
pueden ser expuesta a través de tablas (ver ejemplo), pero según las Normas APA, no se deben
emplear ambas formas de exposición de los resultados, se debe elegir una sola. En ambos
casos, ya sea si se emplean figuras o tablas, estas pueden ir solo una por página con su
respectiva descripción.

Para cruce de datos o su análisis multivariados y pruebas, se emplean siempre tablas, nunca
gráficos. De este modo el mismo programa de la computadora genera una tabla resumen de los
resultados que es la que se coloca en el capítulo del análisis de los datos de la investigación.

Los análisis de los resultados se hacen fundándose en las hipótesis que se expusieron en el
trabajo, buscando variaciones entre los datos recaudados de la muestra y que tan significativa
son esas variaciones según el grado de error que se haya escogido para la investigación. Una
vez más el paquete estadístico y el tipo de análisis estadístico empleado determinarán esto, lo
cual hará más fácil la aceptación o rechazo de las hipótesis de la investigación. Para saber
escoger el análisis estadístico correcto es preferible buscar la ayuda de un Estadista o un
experto en la materia. 
 
Análisis Inferencial: 
El análisis inferencial se emplea solo en los estudios correlacionales, esto se realiza a través de
los resultados obtenidos al cruzar las variables independientes con la variable dependiente. A
través de los resultados obtenidos en las tablas que genera el programa estadísticos so puede
inferir si la variable independiente objeto de análisis influye sobre la variable dependiente y si
esta influencia es significativa o no.

Contrastación de Hipótesis:
Según el análisis inferencial se puede entonces afirmar si se acepta la hipótesis nula, o las
hipótesis nulas que se plantearon en el capítulo metodológico del estudio correlacional, o si se
rechaza la hipótesis nula, aceptando la alterna.    

Después de hablar del tema de análisis, debemos de comentar los elementos que lo
integran.

 Muestreo: es una técnica que consiste en la selección de una muestra


representativa de la población o del universo que ha de investigarse. El
muestreo o procedimientos mediante los cuales es posible hacer
generalizaciones sobre una población, a partir de un subconjunto de la misma.

En estadística se conoce como muestreo a la técnica para la selección de una muestra a partir de


una población.

Al elegir una muestra se espera conseguir que sus propiedades sean extrapolables a la población.
Este proceso permite ahorrar recursos, y a la vez obtener resultados parecidos a los que se
alcanzarían si se realizase un estudio de toda la población.

Cabe mencionar que para que el muestreo sea válido y se pueda realizar un estudio adecuado
(que consienta no solo hacer estimaciones de la población sino estimar también los márgenes de
error correspondientes a dichas estimaciones), debe cumplir ciertos requisitos. Nunca podremos
estar enteramente seguros de que el resultado sea una muestra representativa, pero sí podemos
actuar de manera que esta condición se alcance con una probabilidad alta.

En el muestreo, si el tamaño de la muestra es más pequeño que el tamaño de la población, se


puede extraer dos o más muestras de la misma población. Al conjunto de muestras que se pueden
obtener de la población se denomina espacio muestral. La variable que asocia a cada muestra su
probabilidad de extracción, sigue la llamada distribución muestral.

Con ayuda de las muestras inferimos:

1. Algunas propiedades del universo donde se obtienen.


2. No tener que estudiar exhaustivamente todos los elementos que la componen.

-Tecnicas de muestreo:
Existen dos métodos para seleccionar muestras de poblaciones: el muestreo no aleatorio o de
juicio y el muestreo aleatorio (que incorpora el azar como recurso en el proceso de selección).
Cuando este último cumple con la condición de que todos los elementos de la población tienen
alguna oportunidad de ser escogidos en la muestra, si la probabilidad correspondiente a cada
sujeto de la población es conocida de antemano, recibe el nombre de muestreo probabilístico. Una
muestra seleccionada por muestreo de juicio puede basarse en la experiencia de alguien con la
población. Algunas veces una muestra de juicio se usa como guía o muestra tentativa para decidir
cómo tomar una muestra aleatoria más adelante.

Muestreo probabilístico 
Forman parte de este tipo de muestreo, todos aquellos métodos para los que puede calcular la
probabilidad de extracción de cualquiera de las muestras posibles. Este conjunto de técnicas de
muestreo es el más aconsejable, aunque en ocasiones no es posible optar por él. En este caso se
habla de muestras probabilísticas, pues no es en rigor correcto hablar de muestras
representativas dado que, al no conocer las características de la población, no es posible tener
certeza de que tal característica se haya conseguido.

Sin reposición de los elementos: Cada elemento extraído se descarta para la subsiguiente


extracción. Por ejemplo, si se extrae una muestra de una "población" de bombillas para estimar la
vida media de las bombillas que la integran, no será posible medir más que una vez la bombilla
seleccionada.

Con reposición de los elementos: Las observaciones se realizan con remplazamiento de los


individuos, de forma que la población es idéntica en todas las extracciones. En poblaciones muy
grandes, la probabilidad de repetir una extracción es tan pequeña que el muestreo puede
considerarse con reposición aunque, realmente, no lo sea.

Con reposición múltiple: En poblaciones muy grandes, la probabilidad de repetir una extracción
es tan pequeña que el muestreo puede considerarse con reposición.

Para realizar este tipo de muestreo, y en determinadas situaciones, es muy útil la extracción
de números aleatorios mediante ordenadores, calculadoras o tablas construidas al efecto. Pero no
es exacto

Muestreo sistemático 
Se utiliza cuando el universo o población es de gran tamaño, o ha de extenderse en el tiempo.
Primero hay que identificar las unidades y relacionarlas con el calendario (cuando proceda). Luego
hay que calcular una constante, que se denomina coeficiente de elevación K= N/n; donde N es el
tamaño del universo y n el tamaño de la muestra. Determinar en qué fecha se producirá la primera
extracción, para ello hay que elegir al azar un número entre 1 y K; de ahí en adelante tomar uno de
cada K a intervalos regulares. Ocasionalmente, es conveniente tener en cuenta la periodicidad del
fenómeno.
Esto quiere decir que si tenemos un determinado número de personas que es la población (N) y
queremos escoger de esa población un número más pequeño el cual es la muestra (n), dividimos
el número de la población por el número de la muestra que queremos tomar y el resultado de esta
operación será el intervalo, entonces escogemos un número al azar desde uno hasta el número del
intervalo, y a partir de este número escogemos los demás siguiendo el orden.

Muestreo estratificado 
Consiste en la división previa de la población de estudio en grupos o clases que se suponen
homogéneos con respecto a alguna característica de las que se van a estudiar. A cada uno de
estos estratos se le asignaría una cuota que determinaría el número de miembros del mismo que
compondrán la muestra. Dentro de cada estrato se suele usar la técnica de muestreo sistemático,
una de las técnicas de selección más usadas en la práctica.

Según la cantidad de elementos de la muestra que se han de elegir de cada uno de los estratos,
existen dos técnicas de muestreo estratificado:

 Asignación proporcional: el tamaño de la muestra dentro de cada estrato es proporcional


al tamaño del estrato dentro de la población.

 Asignación óptima: la muestra recogerá más individuos de aquellos estratos que tengan
más variabilidad. Para ello es necesario un conocimiento previo de la población.
Por ejemplo, para un estudio de opinión, puede resultar interesante estudiar por separado las
opiniones de hombres y mujeres pues se estima que, dentro de cada uno de estos grupos, puede
haber cierta homogeneidad. Así, si la población está compuesta de un 55% de mujeres y un 45%
de hombres, se tomaría una muestra que contenga también esos mismos porcentajes de hombres
y mujeres.

Para una descripción general del muestreo estratificado y los métodos de inferencia asociados con
este procedimiento, suponemos que la población está dividida en h subpoblaciones o estratos de
tamaños conocidos N1, N2,..., Nh tal que las unidades en cada estrato sean homogéneas respecto a
la característica en cuestión. La media y la varianza desconocidas para el i-ésimo estrato son
denotadas por mi y si2, respectivamente.

Muestreo por estadios múltiples 


Esta técnica es la única opción cuando no se dispone de lista completa de la población de
referencia o bien cuando por medio de la técnica de muestreo simple o estratificado se obtiene una
muestra con unidades distribuidas de tal forma que resultan de difícil acceso. En el muestreo a
estadios múltiples se subdivide la población en varios niveles ordenados que se extraen
sucesivamente por medio de un procedimiento de embudo. El muestreo se desarrolla en varias
fases o extracciones sucesivas para cada nivel.

Por ejemplo, si tenemos que construir una muestra de profesores de primaria en un país
determinado, éstos pueden subdividirse en unidades primarias representadas por circunscripciones
didácticas y unidades secundarias que serían los propios profesores. En primer lugar extraemos
una muestra de las unidades primarias (para lo cual debemos tener la lista completa de estas
unidades) y en segundo lugar extraemos aleatoriamente una muestra de unidades secundarias de
cada una de las primarias seleccionadas en la primera extracción.
Muestreo por conglomerados 
Se utiliza cuando la población se encuentra dividida, de manera natural, en grupos que se supone
que contienen toda la variabilidad de la población, es decir, la representan fielmente respecto a la
característica a elegir, pueden seleccionarse sólo algunos de estos grupos o conglomerados para
la realización del estudio.

Dentro de los grupos seleccionados se ubicarán las unidades elementales, por ejemplo, las
personas a encuestar, y podría aplicársele el instrumento de medición a todas las unidades, es
decir, los miembros del grupo, o sólo se le podría aplicar a algunos de ellos, seleccionados al azar.
Este método tiene la ventaja de simplificar la recogida de información muestral.

Cuando, dentro de cada conglomerado seleccionado, se extraen algunos individuos para integrar la
muestra, el diseño se llamamuestreo bietápico.

Las ideas de estratos y conglomerados son, en cierto sentido, opuestas. El primer método funciona
mejor cuanto más homogénea es la población respecto del estrato, aunque más diferentes son
éstos entre sí. En el segundo, ocurre lo contrario. Los conglomerados deben presentar toda la
variabilidad, aunque deben ser muy parecidos entre sí.

Homogeneidad de las poblaciones o sus subgrupos 


Homogéneo significa, en el contexto de la estratificación, que no hay mucha variabilidad. Los
estratos funcionan mejor cuanto más homogéneos son cada uno de ellos respecto a la
característica a medir. Por ejemplo, si se estudia la estatura de una población, es bueno distinguir
entre los estratos mujeres y hombres porque se espera que, dentro de ellos, haya menos
variabilidad, es decir, sean menos heterogéneos. Dicho de otro modo, no hay tantas diferencias
entre unas estaturas y otras dentro del estrato que en la población total.

Por el contrario, la heterogeneidad hace inútil la división en estratos. Si se dan las mismas
diferencias dentro del estrato que en toda la población, no hay por qué usar este método de
muestreo. En los casos en los que existan grupos que contengan toda la variabilidad de la
población, lo que se construyen son conglomerados, que ahorran algo del trabajo que supondría
analizar toda la población. En resumen, los estratos y los conglomerados funcionan bajo principios
opuestos: los primeros son mejores cuanto más homogéneo es el grupo respecto a la
característica a estudiar y los conglomerados, si representan fielmente a la población, esto es,
contienen toda su variabilidad, o sea, son heterogéneos.

Muestreo no probabilístico 
Es aquél para el que no puede calcularse la probabilidad de extracción de una determinada
muestra. Se busca seleccionar a individuos que tienen un conocimiento profundo del tema bajo
estudio, por lo tanto, se considera que la información aportada por esas personas es vital para la
toma de decisiones.

Muestreo por cuotas 


Es la técnica más difundida sobre todo en estudios de mercado y sondeos de opinión. En primer
lugar es necesario dividir la población de referencia en varios estratos definidos por algunas
variables de distribución conocida (como el género o la edad). Posteriormente se calcula el peso
proporcional de cada estrato, es decir, la parte proporcional de población que representan.
Finalmente se multiplica cada peso por el tamaño de n de la muestra para determinar la cuota
precisa en cada estrato. Se diferencia del muestreo estratificado en que una vez determinada la
cuota, el investigador es libre de elegir a los sujetos de la muestra dentro de cada estrato.

Muestreo de bola de nieve 


Indicado para estudios de poblaciones clandestinas, minoritarias o muy dispersas pero en contacto
entre sí. Consiste en identificar sujetos que se incluirán en la muestra a partir de los propios
entrevistados. Partiendo de una pequeña cantidad de individuos que cumplen los requisitos
necesarios, servirán como localizadores de otros con características análogas.

Muestreo subjetivo por decisión razonada 


En este caso las unidades de la muestra se eligen en función de algunas de sus características de
manera racional y no casual. Una variante de esta técnica es el muestreo compensado o
equilibrado, en el que se seleccionan las unidades de tal forma que la media de la muestra para
determinadas variables se acerque a la media de la población. La cual funciona en base a
referencias o por recomendación.

-Ventajas del muestreo:


La economía y la rapidez en el análisis y a veces o la mayoría de las veces en la
obtención de los datos.

Todos estos contextos e intenta explicar detalladamente el origen y cada


uno de los elementos que integran las técnicas de recolección, además de
adherir los elementos metodológicos que es de aquí donde derivan las
técnicas.

Técnicas de recolección de datos en medicina.

Ahora si asociamos las técnicas e instrumentos de recolección de datos y


sus elementos con la medicina, podemos encontrar uno de los mayormente
usados actualmente como lo es la historia clínica.

La historia clínica (metodológicamente) es uno de los instrumentos de


recolección de datos utilizados en la mayoría de los centros asistenciales y
de atención con el fin de recabar la información necesaria del paciente.

La historia clínica (en el ámbito medico) es el documento médico legal que


contiene todos los datos psicobiopatológicos de un paciente. Es importante
reiterar el
valor legal, es decir sujeta a los preceptos o mandatos de la Ley en cuanto
a la veracidad de su contenido.

Losdatossonlaspiezasdeinformación sobreelestadodesalud.
Larecogidadedatosbásicaeslainformaciónrecogidaantesdeiniciarel
tratamiento.

• Larecogidacompletadelosdatosocurreentresfases:
 Antesdeveralapersona.
 Cuandovealapersona(entrevistayexploraciónfisica)
 Despuésdeveralapersona

Aparte de que su uso es necesario en todos los centros de atención de


salud, se sabe que la información puede variar por diferentes
características:

1. Puede que el paciente presente un padecimiento cuyo diagnóstico es todavía


desconocido para el medico a cargo, en este paso el medico se encarga de
indagar más a fondo (de ser necesario) sobre las características que pueda
presentar, como el lugar donde reside, condiciones de salubridad, ambientales,
personas cercanas o simplemente el historial clínico familiar para evidenciar un
padecimiento hereditario y entre otros aspectos.

2. La historia clínica también es utilizada para generar un registro personal de


cada uno de los pacientes del centro de salud, en esta historia o ficha clínica
se van a integrar otra serie de elementos según lo que presento la persona al
momento en que asistió al centro asistencial, este registro (antiguo) será
comparado con el actual en caso de ser necesario o que se presente algún
problema ante el reconocimiento de una patología.

En fin podemos resumirlo asi.

Lahistoria Clinicaincorporarálainformaciónqueseconsideretrascendental
paraelconocimientoverazyactualizadodelestadodesaluddel
paciente.Todopacienteousuario5enederechoaquequedeconstancia,por escritooen
elsoportetécnicomásadecuado,delainformaciónobtenidaen todossusprocesos
asistenciales,realizadosporelserviciodesaludtantoen elámbitodeatenciónprimaria
comodeatenciónespecializada"

El interrogatorio implementado al momento de realizar una historia clínica es:

1. Datos filiatorios

2. Motivo de consulta.

3. Enfermedad actual.
4. Antecedentes de la enfermedad actual.

5. Antecedentes personales.

6. Antecedentes familiares.

7. Antecedentes hereditarios (consanguíneos)

-Recolección de datos en el área medica:

 Observación: Lalecciónprácticamásimportantequepuededarse esenseñar a


observar–cómoobservar,quésíntomasindicanunamejora delenfermo,cuáles
locontrario,cuáles5enenimportanciaycuálesno.

Atravésdelaconstanteobservacióndelasaccionesyreaccionesdel clientese
obtieneninformacionesnecesarias

Lacapacidadintelectualdepercibir,atravésdelossentidos,losdetallesdelmundo
exterior.
Observación=“Atencióndirigida”

-Proceso:
Resultadodeunprocesosensorio‐perceptualeintelectualcomplejo.

 ConsItuyeunprocesoactivo,deliberado,quepersigueunfin.

 Considerarconunaatenciónsostenidaloqueaconteceenunasituaciónconcreta,
hacerunexamenminuciosoyreflexionadosobreesasituación.

-Factores que influyen:

1. Subjetividad

2. Presenciadevariosestímulos

3. Repetición(familiaridad)

4. Persistencia(incapacidadparacambiardeperspectiva)

La HC es necesaria como instrumento médico y jurídico; además de ser de utilidad en la


investigación, la estadística, la docencia y la administración. 
Cuando se habla de Historia se suponen cuatro momentos teóricos distintos: 
1. La recolección de material (datos) 

2. La selección significativa de los mismos 

3. La interpretación de los datos 

4. La conclusión 

Pero estos pasos no se realizan anárquicamente sino que son orientados por una idea rectora, del
tema o asunto a esclarecer (Patiño "La Psiquiatría Clinica"). Cuando indagamos en la historia de
una persona que padece, lo que buscamos son los hechos y vivencias de su biografía, anteriores y
actuales, que entornados por el conocimiento teórico que apliquemos, nos permita extraer la
información que dé un sentido (que tenga cierto encadenamiento lógico) que nos lleve a entender o
comprender su sufrimiento y/o enfermedad. 

Es decir, se requiere de una observación orientada hacia un objetivo (la extracción de datos
significativos) lo que implica: 

1. Conocimiento teórico y práctico sobre el tema.

2. Eliminación de datos superfluos.

3. Una postura crítica del investigador que lo lleve a ir despejando las incógnitas hasta obtener una
coherencia en el cuadro individual que está analizando. 

No se trata en consecuencia de la mera recolección de datos porque si, ni tampoco del apego
férreo a esquemas prehechos, sino de la plasticidad de ir adaptando los datos de la observación (la
información) nueva del caso individual a nuestro conocimiento ya adquirido y a su vez, en un
camino bidireccional, ajustando lo asimilado a la nueva información.

Desde luego que la habilidad para realizar una adecuada HC requiere un tiempo de aprendizaje
teórico práctico: La lectura de los textos ayuda, pero no es suficiente.

El "estar" con pacientes termina por convertirnos sólo en "prácticos".

Es la sabia amalgama entre estos dos factores, más nuestras propias vivencias (que tiñe de
manera única todos nuestros actos) lo que nos va a dar como resultante, si la mezcla es buena, un
criterio correcto.

La HC se escribe siempre para otro. Por lo tanto, se debe hacer de tal forma que el que la lea se
represente, lo más aproximadamente posible, las observaciones esenciales del caso, de manera
que pueda sacar sus propias conclusiones.

Quedan desde ya descartadas las anotaciones tipo telegrama, tanto como las "noveladas".
La letra ininteligible tiene el mismo valor que la página en blanco, o peor aún, hace perder tiempo
(o un dato que pudo ser valioso), convirtiéndose en una falta de respeto.

La HC es un instrumento del que se valen varias personas: el médico, el psicólogo, el asistente


social, el forense, el Juez, el enfermero, el personal de estadística y el de administración, los
médicos de otras especialidades en las interconsultas o estudios, el investigador, el docente, el
estudiante, etc., etc., hasta el anatomopatólogo y el historiador.

Sirva esta enumeración para que por sí sola hable de la importancia de la HC y de la claridad
conque debe ser redactada.

Es, en el caso de HC de hospitales o establecimientos, instrumentos públicos (protegidos por el


secreto médico, artículo 156 del Código Penal).

1.1-2: Utilidad médica

La HC permite la recolección y valoración de datos que fundamenten el diagnóstico, den idea de


una posible evolución (pronóstico), orienten a una terapéutica y a los estudios necesarios y se
realice un seguimiento del caso que implique la confirmación o cambio tanto del diagnóstico como
de la telapéutica implementada.
El objetivo de la HC es dejar documentada la práctica médica ejercida en un paciente.

1.2 Importancia Legal

La necesidad de la HC desde el punto de vista jurídico está contemplado en la ley 22.914/83 que
en su artículo séptimo dice: "La dirección del establecimiento confeccionará una historia clínica de
cada internado, en la que constará con la mayor precisión posible: 
- sus datos personales 
- los exámenes verificados
- el diagnóstico
- el pronóstico
- la indicación del índice de peligrosidad que se le atribuya
- el régimen aconsejado para su protección y asistencia
- las evaluaciones periódicas del tratamiento
- y las fechas de internación y egreso

A la HC se agregarán: 

- Las solicitudes de internación y egreso. Deberán contener los datos personales del peticionante.
- Las órdenes judiciales y las disposiciones de la autoridad policial. 
- Copia de las comunicaciones y notificaciones a que se refiere esta ley, con las constancias de su
recepción por los destinatarios.
Recordemos que la HC hospitalaria y sanatorial son instrumentos públicos, y pueden ser exigidos
por la justicia.

No así la HC privada (de consultorio), que es un instrumento privado, en consecuencia el médico


puede ampararse en el secreto médico (art. 156 CP) (no obstante el Juez tiene la facultad de
relevarlo del secreto médico y utilizar la HC privada a los fines judiciales)

Partes constitutivas de la Historia Clínica


Ordenaremos la HC en cinco partes: 

A. Identificación e información Legal y social.


B. Información médico-psicológica
C. Programación Terapéutica
D. Evolución
E. Pre-Externación y Externación

A. Identificación e información legal y soci al

Objetivo: La correcta identificación del paciente y sus familiares y todo lo relacionado con los
requisitos legales 

1. Identificación: Nombre, apellido, documento, edad, etc. .


2. Identificación de los familiares: Idem ant.
3. Certificado de internación.
4. Juzgado N°, Juez, Secretario de Juzgado, dirección, teléfono, todo lo relacionado con las
comunicaciones al Juzgado.
5. Número de Registro de la HC - Estadística.
6. Información Económico-social: ingresos, trabajo, vivienda, etc 

B. Información médico psicológica

Objetivo: El diagnóstico preciso

1. Antecedentes personales: Clínicos y psiquiátricos 


2. Antecedentes familiares: Idem, información genética
3. Enfermedad actual - Entrevista inicial: Libre y semiestructurada - Uso de escalas psiquiátricas -
Evolución hasta el presente - Examen psiquiátrico sistematizado - Conclusiones y Diagnóstico
Presuntivo
4. Psicodiagnóstico
5. Diagnósticos Diferenciales
6. Exámenes Complementarios
7. Interconsultas médicas (clínicas, quirúrgicas, etc.) 
8. Ateneos. 

C. Programación terapéutica

Objetivo: Remisión de síntomas, disminución del índice de peligrosidad y externación para su


reinserción social. 
1. Tratamiento Farmacológico 
2. Tratamientos Biológicos
3. Psicoterapia: individual, grupal, asambleas. 
4. Control clínico y dietético
5. Terapéutica familiar: diagrama de visitas y salidas, estudio de la familia. 
6. Laborterapia: Taller, musicoterapia, tareas específicas, juegos. 

D. Evolución

Seguimiento de los resultados obtenidos con la Programación Terapéutica, sus ajustes y


conclusiones.

E. Pre-externación y externación

Diagramación de las salidas, valoración. Conclusión final: resumen completo desde el cuadro
inicial, el diagnóstico presuntivo, la programación terapéutica, sus resultados, las modifilcaciones al
diagnóstico incial, diagnóstico final, pronóstico, recomendaciones para la etapa ambulatoria,
derivación a consultorios externos y hospital de día, etc

Glosario de Términos:

Ajuste: Adaptación o acomodación de una cosa a otra, de suerte que no haya


discrepancia entre ellas.
Análisis: Separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios
y elementos; Estudio minucioso de un asunto, una obra artística, etc.

Calculo: hace referencia, indistintamente, a la acción o el resultado


correspondiente a la acción de calcular. Calcular, por su parte, consiste en realizar
las operaciones necesarias para prever el resultado de una acción previamente
concebida, o conocer las consecuencias que se pueden derivar de unos datos
previamente conocidos.

Categorías: Cada uno de los grupos básicos en los que puede incluirse o
clasificarse todo conocimiento.

Contenido: es la información que presenta una obra o publicación.

Criterio: Regla o norma conforme a la cual se establece un juicio o se toma una


determinación.

Cualitativo: Lo cualitativo es aquello que refiere a la cualidad o calidad de una


entidad.

Cuantitativo: de cantidad, de número, de proporción.

Datos: son los hechos que describen sucesos y entidades."Datos" es una palabra
en plural que se refiere a más de un hecho. A un hecho simple se le denomina
"data-ítem" o elemento de dato.

Definiciones: es una proposición mediante la cual se trata de exponer de manera


unívoca y con precisión la comprensión de un concepto o término o dicción o si
consta de dos o más palabras de una expresión o locución.

Empírico: es un resultado inmediato de la experiencia, que solo se funda en la


observación de los hechos. Relativo al empirismo.

Entrevista: se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de


preguntas que propone el analista.

Epistemología: una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el


conocimiento de las ciencias.

Información: es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un


mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe
dicho mensaje.
Investigación: es una actividad humana orientada a la obtención de nuevos
conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes de
carácter científico.

Investigación científica: es la búsqueda intencionada de conocimientos o de


soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino
que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de
recorrerlo.

Investigación social: se define como el proceso que, utilizando el método científico,


permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social
(investigación pura) o que permite estudiar una situación social para diagnosticar
necesidades y problemas a los efectos de aplicar los conocimientos con
finalidades prácticas (investigación aplicada). Los primeros en utilizar el método
científico en las ciencias sociales fueron los economistas del siglo XIX.

Investigador: s alguien que lleva a cabo o que participa en una investigación, o


sea, que lleva adelante un proyecto orientado a la búsqueda de conocimiento y al
esclarecimiento de hechos y de relaciones.

Marco muestral: lista de unidades o elementos de muestreo. 

Mecanismo: Modo de funcionamiento, desarrollo. Totalidad que forman los


diversos componentes de una maquinaria y que se hallan en la disposición
propicia para su adecuado funcionamiento.

Medir: Considerar y calibrar las ventajas o inconvenientes que implica hacer algo.

Metodología: hace referencia al conjunto de procedimientos racionales utilizados


para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una investigación científica, una
exposición doctrinal2 o tareas que requieran habilidades, conocimientos o
cuidados específicos.

Muestra: conjunto de unidades o elementos de análisis sacados del marco. 

Observación: consiste en "ver" y "oír" los hechos y fenómenos que queremos


estudiar, y se utiliza fundamentalmente para conocer hechos, conductas y
comportamientos colectivos.

Parámetros: dato que se considera como imprescindible y orientativo para lograr


evaluar o valorar una determinada situación.

Población objeto: conjunto de individuos de los que se quiere obtener una


información. 
Prueba piloto: se utilizan para experimentar un producto determinado antes de
efectuar la compra del mismo, de esta manera se tiene plena seguridad si el
producto es lo que realmente necesita la infraestructura de su empresa.

Proyecto: es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se


encuentran interrelacionadas y coordinadas.

Recolección: hace referencia a la acción y efecto de recolectar (juntar cosas


dispersas).

Sinergia: quiere decir literalmente trabajando en conjunto. Actualmente se refiere


al fenómeno en el cual el efecto de la influencia o trabajo de dos o más agentes
actuando en conjunto es mayor al esperado considerando a la suma de las
acciones de los agentes por separado.

Técnicas: es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos, que


tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de las
ciencias, de la tecnología, del arte, del deporte, de la educación o en cualquier otra
actividad.

Unidades de análisis: objeto o individuo del que hay que obtener la información. 

Unidades de muestreo: número de elementos de la población, no solapados, que se van


a estudiar. Todo miembro de la población pertenecerá a una y sólo una unidad de
muestreo. 

Validez: la propiedad que tienen los argumentos cuando las premisas implican la
conclusión.

Variables: todo aquello que se va a medir, controlar y estudiar en una


investigación o estudio. La capacidad de poder medir, controlar o estudiar una
variable viene dado por el hecho de que ella varía, y esa variación se puede
observar, medir y estudiar.

También podría gustarte