ACTIVIDAD DE CASTELLANO N°1
(TERCER PERIODO)
MARIA MENA ROMERO
11-1
SABERES PREVIOS
1. Responde los saberes previos.
R/ La respuesta seria más coherente si dijera que aún no ha terminado el
informe pero ya lo terminare.
1.2 ¿A qué se le llama cohesión?
R/A la acción y efecto de adherirse las cosas entre si
1.3. Convierte todas estas secuencias en un texto cohesionado (haga todas las
transformaciones que considere oportunas) Evite la redundancia
Las turistas iban en coche pero estaban preocupadas porque El coche tenía
poca gasolina no parecía lo suficiente, no encontraban en el mapa ninguna
aun así necesitaban dinero del país para Era invierno Hacía mucho frío Las
turistas hablaban entre ellas y se reían y apareció un policía y ellas se
asustaron mucho hasta un grito dieron pero se fueron sintiendo cada vez mejor
un de las turistas le pregunta al policía que podían hacer el policía respondió
La gasolinera estaba a un par de millas al otro lado de la frontera
2.1 INVESTIGA
A. ¿qué son los hipónimo e hiperónimos? escribe 2 ejemplos
R/Los hiperónimos son palabras cuyo significado abarca al de otras palabras
Ej: “Ropa” es un hiperónimo de “falda”.
“mueble” es un hiperónimo de “silla”.
“Vivienda” es un hiperónimo de “casa”
Hipónimo: Palabra cuyo significado es más específico que el de otra en la que
está englobada. Ej: lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y
domingo serían hipónimos de la palabra día (hablando de los días de la
semana). “Minuto” es un hipónimo de “tiempo”
B. ¿qué son los sinónimos y como se deben usar en un texto?
R/Los sinónimos son palabras o expresiones que tienen significados iguales o
muy parecidos y que pertenecen a la misma categoría gramatical. Por lo tanto,
se pueden sustituir o intercambiar en un texto sin que este sufra modificación
en su sentido.
Se usa en los textos para no repetir palabras, de manera que se enriquece el
discurso
C. ¿qué es elipsis? escribe un texto donde haya ejemplo de esta figura.
R/Qué es Elipsis:
Se denomina como elipsis a la supresión u omisión intencional de un elemento
del discurso que se sobreentiende o puede ser reconstruido gracias al contexto.
Por ejemplo, “Joel está en el mercado, y yo, en la casa”. En este ejemplo se
suprimió el verbo “estoy” y, el sentido de la oración no se pierde, el verbo
queda implícito y se sobreentiende.
La palabra elipsis surge del latín ellipsis, que derivó a su vez del griego
élleipsis, y significa “omisión”.
La elipsis también es una figura literaria, es decir, es un recurso que se emplea
en la literatura a fin de evitar las repeticiones innecesarias, dar mayor énfasis a
un segmento de la oración, generar mayor fluidez y ritmo, sin que sea afectada
la construcción gramatical de la misma.
Sin embrago, el empleo de la elipsis va más allá de la literatura. En el lenguaje
diario las personas hacen un uso constante de esta figura literaria a fin de
hacer la comunicación más fluida y directa.
Mi tía fue poeta, y mi mama periodista” (se omite el verbo ser).
Estuve en casa mientras mi hermano salió a comprar una pizza” (se omite el
pronombre “yo”).
D. ¿Qué es deixis? Escribe ejemplo.
R/La deixis es la indicación que se concreta a través de componentes
(llamados deícticos) que refieren a un sujeto, una cosa, un tiempo o un lugar.
Aquí estamos cómodamente sentados
Falta mucho para llegar a ese lugar
E. ¿Qué es la tematización o topicalización? Escribe ejemplos.
R/ El tópico de un enunciado es lo que el locutor presupone. A partir del
tópico, afirma Por pregunta alguna cosa. Si el tópico viene siendo tratado en el
discurso y posiblemente ya se ha mencionado en la oración anterior,
normalmente no se vuelve a mencionar, sino que se representa por un índice
pronominal clítico o un índice pronominal sufixal.
EJ: a. Los chicos rodar rocas para el entretenimiento.
Segundo. Para el entretenimiento, los niños ruedan rocas. Topicalization del
complemento para el entretenimiento
a. Todo el mundo se negó a responder, porque la presión era demasiado
grande.
Segundo. Debido a que la presión era demasiado grande, todo el mundo se
negó a responder. tematización del complemento porque la presión era
demasiado grande
a. No voy a comer esa pizza.
Segundo. Que la pizza, no voy a comer. tematización del argumento objeto de
que la pizza
2.2 Resuelve las actividades de aprendizaje que aparece a continuación.
Excepto el punto 4.
1. Todos se presentaron al concurso de ortografía. Son aficionados a cualquier
concurso
2. el primer fragmento es un texto porque para mí si tiene coherencia y está
bien argumentado
3. Elige uno de estos tres temas:
Vivir en campo o en la cuidad
En la ciudad encontramos ventajas como:
•Diversos tipos de Comodidades: Salud, Educación, Vestimenta y Lugares de
Ocio.
•Abundante fuentes de trabajo.
Y como desventajas:
•Mucha Contaminación.
•Escasas Zonas Verdes.
•Sobrepoblación.
Por otro lado, en el campo tenemos ventajas como:
•El trabajo es en la mayoría de las ocasiones Agricultura, Ganadería y
Actividades del sector secundario.
Mayor contacto con la naturaleza.
Y como inconvenientes:
•Acceso a lento a la Educación y la Salud, entre otros.
•Falta de Comunicación
TEMA 2: ANALISIS LINGUISTICO 1
Análisis morfológicos
1. segmenta las siguientes palabras en morfemas y califícalas según su forma
y categoría gramatical
R/a. empurpurado
Morfemas: prefijo "em", lexema "purpur", sufijo "ado".
Forma: Palabra derivada
Categoría gramatical: Adjetivo
b. suavemente
Morfemas: lexema "suave", sufijo "mente".
Forma: palabra derivada
Categoría gramatical: Adverbio
c. monumental
Morfemas: lexema "monument", sufijo "al".
Forma: palabra derivada
Categoría gramatical: Adjetivo
d. insondable
Morfemas: lexema "monument", sufijo "al".
Forma: palabra derivada
Categoría gramatical: Adjetivo
Análisis semántico
Explica mediante un sinónimo o una expresión equivalente el significado de la
palabra subrayada
Que le hacen sangrar por lo quiera
Yo me quedo extasiado en el crepúsculo
Y la hora, contagiada de eternidad, es infinita, pacifica insondable
R/ doquiera: doquier
Extasiado: concentrado
Crepúsculo: anochecer o atardecer.
Insondable: impenetrable
De acuerdo a lo anterior investiga los siguientes conceptos.
Diferencia entre comedia, tragedia y drama
R/La comedia: es aquella obra o acción que genera alegría en todo momento,
está llena de risas contagia muchas alegrías en todo momento y momentos
muy cómicos y chistosos.
La tragedia: es aquella obra o acción que se basa en la perdida de algo muy
importante sea un ser amado, un familiar, un ciudad, un cultura entre otras;
pero que siempre involucra la perdida y trae sentimientos de tristeza, dolor y
desdicha.
El drama: es aquella obra o acción que involucra sentimientos positivos o
negativos y que se encuentra en constante cambio y cautivando a la persona y
se puede apreciar ese cambio de humor y sentimientos a lo largo en todo
momento.
¿Cuáles son los géneros narrativos existentes?
R/cuento, fábula, novela
¿Qué diferencia existe entre poema y poesía?
R/Poema y poesía son cosas diferentes: un poema es una composición poética,
mientras que poesía puede referirse a una forma de expresión literaria, a uno
de los géneros de la literatura, o al arte de componer poemas. Poema y poesía,
sin embargo, pueden ser sinónimos cuando se refieren a una composición
poética.
¿Qué es bimembración, quiasmo, retruécano, hipérbaton, pleonasmo?
R/bimembracion: se produce cuando una frase o verso está dividido en dos
miembros equidistantes; las palabras incluidas en cada miembro pertenecen a
la misma categoría gramatical y están colocadas en el mismo orden
Quiasmo: consistente en la ordenación cruzada de los elementos componentes
de dos grupos de palabras: es necesario comer para vivir y no vivir para
comer.
Retruécano: El retruécano es una figura literaria retórica que comúnmente se
conoce por ser un juego de palabras, que se fundamenta en cambiar o invertir
el orden de las palabras de una frase y otra, con el objetivo de contrastar y
hacer que el sentido de la frase se pierda, creando una antítesis.
Hipérbaton: un hipérbaton es una figura literaria de construcción que consiste
en la alteración del orden habitual o convencional de las palabras en la oración
Pleonasmo: el pleonasmo puede ser considerado como una figura literaria para
embellecer una obra, o para que el lector u oyente se sorprenda y quede más
atento al desenlace de la misma, es lo que se conoce como un pleonasmo
intencional.
¿Qué son Los deícticos?: son las palabras que se interpretan en relación con la
situación de comunicación. Palabras y expresiones tales como tú, nosotros,
ustedes, aquí; en este país; actualmente, hoy, ayer, ahora, etcétera, son
deícticos o expresiones deícticas porque sirven para señalar personas,
situaciones o lugares, etcétera
a. Escribe 5 oraciones, identifica el sujeto, el predicado, el núcleo del sujeto y
el núcleo del predicado.
Los piratas tienen un barco sujeto: los piratas predicado: tienen un barco
núcleo: piratas
Matías está en Barcelona sujeto: Matías predicado: está en Barcelona
núcleo: Matías
Samuel está enfermo sujeto: Samuel predicado: está enfermo núcleo:
Samuel
yo vivo con mis padres sujeto: yo predicado: vivo con mis padres
núcleo: yo
lisa tiene muchos juguetes sujeto: lisa predicado: tiene muchos juguetes
núcleo: lisa
Escribe 5 oraciones compuestas y 5 oraciones simples, diga cuál es la
diferencia entre estas dos.
En la oración simple solo hay un predicado verbal.
En la oración compuesta hay varios predicados verbales
Oraciones compuestas
1. Tú escribes, yo te dicto.
2. Mi carro es viejo, el tuyo es nuevo.
3. Los tontos no trabajan, los listos sí.
4. Mi trabajo es pesado, pero el de juan es fácil.
5. el muro se calló, un albañil lo arregla.
Simples
1. Él juega con la pelota.
2. María y Juan tienen más mascotas que tú y yo.
3. Los estudiantes entrevistaron a varios profesores.
4. Ella logrará entrar a la universidad el próximo año.
5. Tú lo engañaste más de dos veces.
Según la actitud del emisor escriba una oración por cada clasificación
(enunciativa, dubitativa, interrogativa, exclamativa y exhortativa
Enunciativa: Mañana termina el invierno.
La semana pasada recorrimos todas las ciudades vecinas
Dubitativa: Quizá mañana no llueva.
Podremos salir mañana.
Interrogativa: ¿Mañana nos vamos de viaje?
¿Será muy difícil el cuestionario?
Exclamativa: ¡Qué susto!
¡Qué frío hace!
Exhortativa: Quédate un rato más.
Prepara la comida, por favor.
Quédate un rato más