[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas12 páginas

Fase2 Grupo44 1

El documento presenta la segunda fase de un proyecto de emprendimiento de una universidad abierta y a distancia en Colombia. En esta fase, el grupo estudiantil valida la idea de negocio de una planta de reciclaje y reutilización de plásticos, metales y componentes electrónicos. El grupo construye un prototipo en línea y modela la idea usando el formato Lean Canvas, destacando la problemática ambiental que resuelve, los beneficios para clientes, y métricas para medir el éxito.

Cargado por

Alejandro Nuñez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas12 páginas

Fase2 Grupo44 1

El documento presenta la segunda fase de un proyecto de emprendimiento de una universidad abierta y a distancia en Colombia. En esta fase, el grupo estudiantil valida la idea de negocio de una planta de reciclaje y reutilización de plásticos, metales y componentes electrónicos. El grupo construye un prototipo en línea y modela la idea usando el formato Lean Canvas, destacando la problemática ambiental que resuelve, los beneficios para clientes, y métricas para medir el éxito.

Cargado por

Alejandro Nuñez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de

Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Emprendimiento Código: 212024_614

Fase 2. Validar la aceptación de la idea de negocio y construir el modelo de


negocio.

Nombre del Cédula de


Número de celular Cuenta Skype
estudiante ciudadanía
Javier Mauricio 14398274 3214572978 Mauricio.gomez82@hotmail.
Gómez Galindo com
Alejandro Núñez 1110599507 3166406722 Alejobarca01
Cristhian Javier 93239590 3005057608 cjgarciaga@gmail.com
García
Leydy Johana 1.110.480.568 3118631826 Johana2589
Cortez
Paola Andrea 1.110.531.777 3016276682 Paola.mejia.asmet
mejia macias

EMPRENDIMIENTO
Grupo 212024_44

Presentado a
Ing. Martha Catalina Ospina
Directora del Curso

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia


UNAD
Ingeniería Industrial
21 de noviembre
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Emprendimiento Código: 212024_614

AUTOEVALUACIÓN GRUPAL. Al finalizar la actividad deberá diligenciar la


siguiente tabla en donde de manera grupal usted colocará una X en el espacio de
cumplimiento. CUMPLE: si desarrollo la actividad, NO CUMPLE: si no desarrollo
la actividad:
CUMPLIMIENTO
PASO ACTIVIDAD NO
CUMPLE
CUMPLE
Construye prototipos o Los estudiantes participan en la construcción del prototipo
portafolio de servicios o portafolio de servicio de manera activa y con aportes de
con base en ideas de calidad.
negocios que pueden
dar solución a una OBSERVACIONES:
problemática
identificada
El grupo consolida y unifica correctamente la idea de
negocio y la plasma en un formato Lean Canvas.
Modela su idea de
negocio y la plasma en OBSERVACIONES:
un formato Lean Canvas

El grupo representa información de manera eficaz, clara


Comunica y sintetiza el y sintética mediante la integración de todos los elementos
modelo de negocio presentados en el Modelo CANVAS.
mediante la integración
de todos los elementos OBSERVACIONES:
presentados en el
Modelo CANVAS
Las actividades se compilaron en un solo documento que
cumple con las especificaciones solicitadas
Estructura del Producto (características del formato, portada, contenido,
final-Fase 1 conclusiones, referencias) y se entrega en el entorno
(características del indicado.
formato, portada,
contenido, conclusiones OBSERVACIONES:
referencias)

AUTOEVALUACIÓN GRUPAL
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Emprendimiento Código: 212024_614

PASO 1
Nombre de la idea de negocio y breve descripción de la misma (máximo 20
renglones).
REDEL

El grupo deberá construir el prototipo de la idea de negocio seleccionada

para dar solución a la problemática identificada en la fase anterior.

Si es un producto deberán realizar el prototipo en físico o mediante modelado en

una herramienta o software. Si se trata de un servicio, se deberá realizar el

portafolio de servicios en físico o mediante el uso de una herramienta digital.

Link portafolio

https://www.flipsnack.com/ljcortezh/redel.html
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Emprendimiento Código: 212024_614

PASO 2
MODELO LEAN CANVAS
Planta de Reciclaje y Reutilización De Plasticos, Cobre, Aluminio, Acero,
Tarjetas Chips Y Microchips Electronicos A Partir De Residuos Electricos Y
Electrónicos
Describa la ¿Cual es la mejor ¿Que va a ofrecer a los Ventaja especial Nicho de Mercado
problemática solución para clientes, y que lo hace
identificada: dicha diferenciador de
problemática? Otras propuestas Producto 100% Sidelurgicas,
Los avances y la similares? reciclados sin empresas de
vanguardia en generar ningun elaboración de
contexto tipo de impacto dispositivos
tecnológico, el alto - Reutilizacion Producto con huella a la explotación electronicos y
nivel de consumo de los verde que permite ambiente y se empresas extrusoras
y la obsolescencia minerales garantizar la contribuye de plasticos
programada, ha como acero, produccion disminuyendo
conllevado a que aluminio y conservando el medio los daños al
cada vez sea más cobre, del ambiente y componente
común y mayor la plastico y de contribuyendo al suelo
compra y cambio tarjetas desarrollo sostenible y
de aparatos electrónicas. a los ODS. Además de
eléctricos y ello Dará el servicio de
electrónicos como - Dismuir los reciclaje de productos
televisores, elementos eléctricos y
celulares que causa electrónicos para
computadores y contaminació darles un segundo uso,
otros dispositivos, n del aprovechando cables,
ocasionado la componentes plástico, motores y
generación de suelo, aire, algunos componentes
residuos de agua de las tarjetas
aquellos equipos electrónicas,
desechados, - Generar una incluyendo minerales,
trayendo consigo política de aparte del compromiso
graves culturas ambiental, uno de los
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Emprendimiento Código: 212024_614

consecuencia para ambiental factores que hará que


el ambiente y para responsable la empresa sea
la sostenibilidad, para diferente a las demás
poniendo en riesgo garantizar la es un servicio
los recursos del preservación personalizado que se
futuro; por el alto del medio adecua a la
nivel de ambiente necesidades de las
explotacion de los empresas que
minerales (metal, - Aplicar una requieran de nuestro
cobre, Aluminio), politica de las servicio, es decir se
plastico y 3R Reducir, realizará el proceso de
Elementos reciclar y extración y reciclaje de
utilizados en la reutilizar. acuerdo a lo que
fabricacion de requiera la empresa
dichos elementos - Brindar un que solicita el servicio,
electricos y servicio en algunos casos
electronicos. optimo para realizando una
el manejo de transformación del
Contaminación al componentes material de acuerdo a
medio ambiente electricos y requerimientos.
por mal manejo de electronicos
desechos. para su
respectivo
reciclaje y
reutilización.
Metricas Canales de
Comercializació
- Toneladas de n
productos
reciclados / Internet via redes
Tonelada de sociales
chatarra Pagina web
Electrica. Venta Directa

- Cantida de
diseños
elaborados
para el
proceso de
reciclaje

- Clientes
satisfechos
¿Como estructuraría los costos para que esta propuesta innovadora Fuentes de ingreso:
se llevara a cabo?
Ventas de materiales tanto Online como
 Costo de inversión de la Infraestructura y equipamiento directa.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Emprendimiento Código: 212024_614

(VPN, TIR, TIO, ROI)


 Posicionamiento de la marca Contribucion por parte del estado y
 Marketing online acceso a crowdfunding debido a la gran
 Costo de producción: contribución al medio ambiente, al
- Trasporte desarrollo sostenible, al cuidado del agua
- Personal (operativo y administrativo) y a dismunir el cambio climático
- Gastos de operación y funcionamiento (Gravamentes,
movimiento financieros, Impuestos, servicios, entre
otros)

PASO 3
Una vez el grupo cuenta con el Lean CANVAS debe continuar con la construcción

del modelo de negocio con el diligenciamiento de un CANVAS.

DILIGENCIAMIENTO CANVAS
¿QUE? “IDENTIFICAR PROPUESTA DE VALOR”
La empresa de reciclaje es una empresa innovadora, disruptiva y comprometida
con el medio ambiente, ya que garantizar unos productos 100% reciclados,
permitiéndole a los clientes adquirir materia prima de calidad, que cumpla con
sus necesidades, requerimientos técnicos sin afectar el medio ambiente y
garantizando el desarrollo sostenible.
Mediante este producto, los clientes dan cumplimientos a requisitos,
normatividad y tratados internacionales ratificados referentes a cambio climático,
emisiones de CO2 Equivalente, economía sostenible y economía circular.

¿QUIENES? “DETERMINAR CANALES DE DISTRIBUCIÓN”


La distribución será de manera directa entre la empresa y el consumidor o
cliente por medio de catálogo, correo electrónico, redes sociales y pagina web
oficial.
El canal de distribución y entrega de producto será mediante el uso de sistemas
de transporte terrestre (camiones de 10 a 15 toneladas), los cuales realizaran la
entrega del producto en el establecimiento que el cliente defina.

¿QUIENES? “RELACIÓN CON LOS CLIENTES”


El objetivo es poder no solo satisfacer las necesidades de los clientes sino poder
lograr satisfacer sus expectativas.
Los STAKEHOLDERS (clientes) más importantes son las:
 Acerías o productoras de aceros, metales
 Empresas extrusoras de plásticos o elaboradoras de pellets
 Empresas electrónicas elaboradoras de tarjetas o micro tarjetas para el
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Emprendimiento Código: 212024_614

procesamiento de información
Las relaciones van a ser personalizadas con el fin de monitorear el modelo de
negocio frente a cualquier requerimiento e inquietudes de los clientes
¿CÓMO? RECURSOS
Los recursos para garantizar la propuesta de valor están enfocados en
establecer un mercado, entablar buenas relaciones con el cliente y cumplir con
los ingresos operativos y gananciales.
Los recursos que se requieren son:
 FÍSICOS: Todo lo referente a la planta con sus respectivos equipos con el
fin de garantizar su operación o funcionalidad, maquinaria y equipo,
instalaciones, así como los servicios como energía, agua, entre otros.
 FINANCIEROS: Contar con unos socios capitalista que invierta en la idea
de negocio basados en unos estudios financieros que soportan su
confianza (VPN, TIR, TIO, ROI)
 RECURSOS HUMANOS: Contar con la planta operativa y administrativa
que garanticen su operación, ventas y funcionamiento.
 RECURSOS DE MATERIALS: Entre ellos están materias Primas,
Materias auxiliares, Productos en proceso, Producto terminado.
 RECURSOS TÉCNICOS O TECNOLÓGOGICOS: Se pueden considerar
como mecanismos auxiliares para la coordinación de otros recursos,
entre estos están sistemas de producción, sistema de ventas, patentes,
desarrollo de tecnología propia, adquisición de tecnología, capacitación
de personal.
¿CÓMO? ACTIVIDADES
Entre las actividades claves se requieren:
 Contar con el reciclaje de residuos o chatarra electrónica.
 Contar con una infraestructura de punta que permita extraer y obtener el
material reciclaje de la mejor calidad en el menor tiempo
 Contar con un grupo especializado en ventas mediante visitas
personalizadas y mediante el uso de herramientas electrónicas como lo
es el internet (redes sociales, correos electrónicos)
 Contar con un sistema logístico de distribución eficiente.
 Contar con equipos, maquinaria e infraestructura necesaria para el
reciclaje, además de personas capacitadas, las cuales desarrollen un
proceso de producción adecuado, con experiencia en el sector.

¿CÓMO? ALIANZAS CLAVES


Las alianzas claves para que el modelo de negocio funcione están enfocadas en
dos fases:
FASE 1 “Adquisiciones de los productos a reciclar”
En esta fase se realizará alianzas con supermercados, hipermercados,
corporaciones autónomas, alcaldías, gobernación, productos, entre otros, con el
fin de garantizar el reciclaje de equipos electrónicos y eléctricos. Este proceso
puede ser motiva mediante el uso de sistemas de promoción y publicidad como
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Emprendimiento Código: 212024_614

es radio, tv y redes sociales con el fin de generar conciencia y sensibilización


entre los consumidores de equipos eléctricos y electrónicos.

FASE 2 “Cliente compradores”


Se realizará alianzas con empresas como acerías paz del rio, acero DIACO,
acero ACESCO, empresas extrusoras de plástico y empresas de elaboración de
tarjetas electrónicas, con el fin de garantizar la venta de los productos, la
fidelidad con el cliente y el GANA – GANA por la contribución con el medio
ambiente

¿CUÁNTO? ESTRUCTURA DE COSTOS


Para el desarrollo de la idea de negocio se establecerán los siguientes tipos de
costos:

ITEM DESCRIPCIÓN
1 FLUJO DEL PROYECTO
2 FLUJO DE GERENCIA
2.1 ACTIVOS FIJOS
2.2 ACTIVOS INTANGIBLES
2.3 RIESGOS
2.4 CALIDAD
2.5 NOMINA EQUIPO
NUCLEAR
3.1 CAPITAL DE TRABAJO
3.2 COSTOS DE
PRODUCCIÓN
3.3 COSTOS DE VENTAS
3.4 COSTOS FINANCIEROS
3.5 GASTOS
ADMINISTRATIVOS
3.6 DEPRECIACIONES
3.7 INGRESOS VENTAS
POR AÑO
3.8 NOMINA
ADMINISTRACIÓN

¿CUÁNTO? FLUJO DE INGRESOS


La fuente o en flujo de ingresos que se tiene estimado para la sostenibilidad y
desarrollo del proyecto está enmarcada en la dependencia del mercado y el
volumen requerido de los clientes, teniendo en cuenta que el producto que se
está vendiendo cuenta con un sello verde que garantiza que el cliente está
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Emprendimiento Código: 212024_614

contribuyendo con el medio ambiente.


Dentro de los flujos de ingresos se tiene:
 Acero Reciclado del tipo x45 y x48 (aleaciones de acero al carbón)
 Aluminio Reciclado del tipo ionizado y crudo
 Cobre Reciclado
 Otros metales como estaño, níquel y otros ferrosos Reciclados
 Plástico Reciclado
 Tarjetas electrónicas, chips y micro chips
 Componentes electrónicos reutilizables extraídos de tarjetas electrónicas.

PASO 4
Conclusiones y Referencias

Participante 1: Javier Mauricio Gómez Galindo

Conclusión: Esta idea de negocio es una idea disruptiva y emergente pues


contribuye a mitigar todos aquellos factores de daño al ambiente que genera
actividades extractivas de minerales y la generación de residuos.
Colombia mediante su participación en la COP 21 en parís, adopto como
medida estratégica la disminución de los gases de efecto invernadero que
genera las actividades industriales y por tal motivo NUESTRA IDEA DE
NEGOCIO hace parte de ese compromiso pues no solo evita la explotación de
minerales o de recursos naturales tales como el Carbono, Petróleo, Acero,
Cobre, Niquel, entre otros; sino que también contribuye a eliminar la carga
contaminante que genera los residuos sólidos eléctricos y electrónicos en el
componente suelo, aire y agua.

Es de aclarar que las empresas no solo deben contar con un compromiso


ambiental y de responsabilidad social empresarial, sino que también debe
cumplir a cabalidad y de forma taxativa la legislación que el impere que en
nuestro caso es la colombiana y entre ellas se encuentra la ECONOMÍA
CIRCULAR.
Así que nuevamente destaco factores como innovación, tendencias emergentes,
responsabilidad, sostenibilidad y cumplimiento legal al desarrollo y puesta en
marcha de nuestra idea de negocio rentable y emprendedora.

Referencia
 Ley 1931 por la cual se establecen directrices para la gestión del Cambio
Climático.
 Política Nacional de Cambio Climático Documento para tomadores de
decisiones.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Emprendimiento Código: 212024_614

 Comision Economica para América Latina y el Caribe (CEPAL)


 Panel Intergubernamental de Experto en Cambio Climático IPCC de la
ONU.
 Webofknowledg
 Patenscope WIPO
 Instutute of Electrical and electronics Engineers IEEE

Participante 2: Alejandro Núñez B.

Conclusión: Nuestra idea de negocio contribuye al desarrollo sostenible de la


sociedad, aportando al medio ambiente, esta se constituye a partir de un modelo
de negocio. En esta fase se implementan diferentes herramientas o mecanismos
para gestionar y encaminar el rumbo de la idea de negocio, como lo son el
modelos Lean Canvas y Canvas el primero nos permite exponer lo que es nuestra
idea de negocio en nuestro caso el servicio que se ofrece, ya el modelo canvas
nos da una visión de modelo de negocio, identificando propuestas valor,
determinando clientes, recursos, actividades etc., es de gran importancia el
reciclaje de los dispositivos eléctricos electrónicos ya que muchas personas
desconocen como es el manejo de las sustancias que estos dispositivos poseen
que al no ser tratado correctamente podría perjudicar de manera significativa el
medio ambiente al igual que la salud de las personas, es por eso que en la idea de
negocio se centra en la extracción de diferentes materiales de estos equipos para
su reciclaje y reutilización.

Referencia: Ministerio TIC Colombia. (2015). Metodología CANVAS para emprendedores.


[Archivo de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/5477

Ferreira, D. (2015). El modelo CANVAS en la formulación de proyectos (pp. 1-20).


Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5352671

Schnarch Kirberg, A. (2017). Emprendimiento exitoso: cómo mejorar su proceso y gestión.


(pp. 140-167). Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edselb&AN=edselb.4870531&lang=es&site=eds-live
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Emprendimiento Código: 212024_614

Participante 3: Cristhian Javier García

Conclusión: El método Cavas es una herramienta práctica que le permite


aterrizar y esclarecer las ideas de negocio, analizando su viabilidad, además de
ser intuitivo y sencillo. Este modelo nos permitió evaluar la idea de la planta de
reciclaje para productos electrónicos y eléctricos, lo que es muy útil a la hora del
diseño de los elementos de la idea de negocio.

Referencia: Osterwalder, A. (2010). Generación de modelos de negocio”.

Participante 4: Paola Andrea Mejía Macías

Conclusión:
La idea de negocio tiene como principio la consecución de material reciclado
para así Generar conciencia ambiental, por ende se implementan herramientas o
mecanismos para gestionar y encaminar el rumbo de la idea de negocio, como lo
son el modelos Lean Canvas y Canvas con los cuales Se debe en general buscar
la puesta de recursos propios, así como con su visión a largo plazo, desde ahí es
posible pensar en una entidad sería capaz de complementar los esfuerzos en pro
de amainar la huella ecológica de los seres humanos en un país posible capaz de
respetar su territorio, Desde ahí se puede entonces concluir que el negocio del
reciclaje en Colombia si bien es cierto está en estado subdesarrollado, tiene un
gran campo potencial de trabajo y desarrollo en unidades de negocio rentable será
cada día más proactivo, logrando Los estados de pérdidas y ganancias, mediante
la trasformación de los residuos, genera vanguardia, pues los beneficios de la
industria del reciclaje se extienden a la ciudadanía en general, ya que optimiza el
saneamiento básico y previene problemas de salud y al medio ambiente, pues
retira desechos que con un mal manejo en su disposición terminan en los
ecosistemas naturales.

Referencia
http://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/979/Reciclar%20Milenium.pdf?
sequence=2&isAllowed=y
Alcaldia de Bogotá. (2012). Regimen Legal de Bogota D.C.Recuperado el 12 de 12 de
2014, de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=46506
osefacchin.com/modelo-canvas-de-negocio/#:~:targetText=El%20«Business
%20Model%20Canvas»%20o,que%20intervienen%20en%20el%20mismo.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Emprendimiento Código: 212024_614

Participante 5: Leydy Johana Cortez

Conclusión

La elaboración del Modelo Lean Canvas es una herramienta que nos ayuda a
plasmar de manera clara las ideas de negocio ya que nos hace reflexionar si
nuestra idea de negocio realmente satisface alguna necesidad, de qué manera
se va a dar solución a dicha necesidad, cómo vamos a lograr que nuestro
negocio se diferencie de los demás dando esto una ventaja competitiva, hacía
que mercado va dirigido, los diferentes recursos que se necesitan para
desarrollar la idea de negocio; y otras características o componentes que nos
servirán para definir nuestro negocio. Es decir este modelo es una herramienta
que facilita establecer parámetros y tomar decisiones.

Referencia
Ordoñez, L. (26 de julio de 2016). Qué es el Lean Canvas y cómo implementarlo.
Recuperado el 10 de noviembre de 2019, de https://www.oleoshop.com/blog/que-
es-el-lean-canvas-y-como-implementarlo

Prim, A. (s.f.). innokabi. Recuperado el 10 de Noviembre de 2019, de


https://innokabi.com/lienzo-lean-canvas-el-lienzo-de-los-emprendedores

También podría gustarte