[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas21 páginas

Mercado y Bolsa de Valores

El documento explica que el mercado de valores es parte del sistema financiero que reúne a oferentes y demandantes de valores como acciones y bonos. En él se realizan operaciones de compra y venta de estos valores. Participan en él emisores, inversionistas, intermediarios y otras entidades. El mercado de valores está regulado por ley y ofrece ventajas para inversionistas como liquidez y diversificación de riesgos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas21 páginas

Mercado y Bolsa de Valores

El documento explica que el mercado de valores es parte del sistema financiero que reúne a oferentes y demandantes de valores como acciones y bonos. En él se realizan operaciones de compra y venta de estos valores. Participan en él emisores, inversionistas, intermediarios y otras entidades. El mercado de valores está regulado por ley y ofrece ventajas para inversionistas como liquidez y diversificación de riesgos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

MERCADO DE VALORES

¿Qué es el Mercado de Valores?


Resp.: Es parte del Sistema Financiero y abarca al mercado de dinero
y al mercado de capitales. El Mercado de Valores es el espacio
económico que reúne oferentes y demandantes de Valores donde se
realizan operaciones de compra y venta de valores negociables
(acciones de sociedades, cuotas participativas de las cajas de ahorro,
bonos, participaciones hipotecarias)Se opera sobre la renta variable y
la renta fija esta representados por los emisores, inversionistas,
intermediarios otros agentes inmobiliarios.En nuestra legislación, los
valores son aquellos instrumentos financieros de contenido crediticio,
de participación o representativos de mercaderías. Los valores pueden
ser emitidos por empresas privadas o por el Estado Boliviano y sus
entidades. Asimismo, conforman el Mercado de Valores, la entidad
reguladora, las Bolsas de Valores, Inversionistas, Emisores, Agencias
de Bolsa, Entidades de Depósito de Valores, Sociedades
Administradoras de Fondos de Inversión, Calificadoras de Riesgo y
Sociedades de Titularización.
El Mercado de Valores esta regido por la ley Nº1834 del Mercado de
Valores
¿Por qué conviene invertir en el Mercado de Valores?
Resp.: El Mercado de Valores brinda al inversionista:
• Un mercado transparente que tiene como fin una óptima formación
de precios.
• La opción de escoger entre diversas alternativas en función a sus
preferencias de riesgo y rendimiento.
• Inversiones a plazos más largos.
• La posibilidad de obtener mayor rentabilidad por su inversión en
comparación con otras alternativas ofrecidas por el sector financiero.
• La posibilidad de obtener liquidez casi inmediata.
• La posibilidad de diversificar sus inversiones.
¿Qué es un Inversionista?
Resp.: Es la persona natural o jurídica que invierte sus recursos en la
adquisición de acciones, obligaciones u otro valor para lograr
rentabilidad y liquidez, así como obtener ganancias en las
transferencias de valores, en función de las alzas y las bajas de las
cotizaciones.
Inversionistas institucionales
Resp.: Son entidades especializadas que administran recursos o
capital de terceros y que, usualmente, acumulan o agrupan ingentes
cantidades de dinero para ser invertido de manera conjunta en activos
financieros y con ello incrementar dicho capital.
Intermediarios de Valores
Resp.: Son agentes autorizados a transar con valores, sobre los que
recaen exigencias de cumplimiento de normas de prudencia. En
Bolivia estos agentes son las Agencias de Bolsa, que actúan como
intermediarios entre la oferta y la demanda de valores y acuden a las
Bolsas de Valores para realizar operaciones por cuenta propia o en
representación de sus clientes.
Principales medios para obtener información del mercado
Resp.: Uno de los principales medios para obtener información del
mercado es la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero a
través del Registro de Mercado de Valores, que tiene a disposición del
público aquella información relevante sobre los valores que se
negocian en bolsa. La Bolsa Boliviana de Valores constituye otro
medio de información tanto económica como financiera del mercado,
especialmente de los emisores, sus valores y de las operaciones
realizadas en el ruedo de bolsa y mesa de negociación. Asimismo,
constituye otras fuentes de información utilizadas por los
inversionistas: las revistas especializadas, páginas financieras de los
periódicos comunes y especializados, las Agencias de Bolsa y las
Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión.
¿Qué es la transparencia en el Mercado de Valores?
Resp.: Es un principio fundamental en el mercado de valores que
implica la presencia de información relevante, de manera suficiente,
fidedigna y oportuna sobre las empresas emisoras, intermediarias, e
instrumentos objeto de negociación. La transparencia hace posible
que los inversionistas, en igualdad de condiciones, tengan y gocen de
los mismos derechos en el mercado; ello implica adoptar decisiones
basadas en una adecuada y suficiente información, especialmente en
cuanto al riesgo que asumen en su inversión y la rentabilidad que
esperan obtener.
¿Qué comprenden los mercados financieros?
Resp.: Los mercados financieros comprenden el mercado de dinero,
mercado de capitales, y los mercados de futuros y derivados.
¿Cuántos tipos de intermediación hay en el mercado?
Resp.: Se dan dos tipos de intermediación: la intermediación indirecta
y la directa. En la indirecta participan intermediarios financieros, que
pueden ser bancos que captan recursos del público que luego los
colocan en forma de préstamos, cobrando tasas de interés
predeterminadas. En la directa, las unidades económicas que necesita
dinero para financiar sus proyectos o actividades, se aproximan a los
inversionistas directamente, recurriendo, por ejemplo, a emitir valores
en el mercado y captar así los recursos que necesiten.
VENTAJAS Y CONDICIONES DE FINANCIAMIENTO EN EL
MERCADO DE VALORES
¿Qué ventajas le ofrece el mercado de valores a las empresas?
Resp.: Son diversas las ventajas que el mercado de valores puede
brindar a las empresas que decidan financiarse a través de él:

• Ofrece un costo financiero competitivo.


• Satisfacción flexible de las necesidades de financiamiento a corto,
mediano y largo plazo: mayores plazos; amortizaciones mas
holgadas, atención a flujos no regulares de pagos, posibilidad de
otorgar garantías o resguardos más variados, etc.
• Mejor manejo de los ciclos de liquidez/iliquidez.
• Mejoramiento de la imagen de la empresa emisora en el mercado.
• Permite acceder a montos importantes de financiamiento.
• Demanda potencial de inversionistas institucionales.
• Somete al emisor a la disciplina del mercado: estimula el manejo
profesional.
• Optimizar su estructura financiera
¿Qué es un Emisor?
Resp.: Los emisores de valores son las sociedades por acciones,
sociedades de responsabilidad limitada, entidades del Estado, Banco
Central de Bolivia y otras personas jurídicas que pueden realizar oferta
pública de valores, acudiendo al mercado de valores en demanda de
recursos financieros, a través de la emisión de valores de deuda y/o
participación. Son las empresas o entidades que dan origen a los
valores que se transan en el mercado y focalizan sus esfuerzos en
optimizar su estrategia de financiamiento. costo financiero.
¿Cuál es el perfil de un potencial emisor de valores?
Resp.: Las probabilidades de éxito de un emisor dependen de ciertos
factores básicos. Los principales factores que pueden delinear el perfil
de un potencial emisor de valores son:
• • Empresas con antecedentes crediticios de varios periodos y de
comprobado cumplimiento en sus pagos.

• • Empresas con Estados Financieros auditados.

• • Empresas con disposición a difundir información al mercado


(asumirlo como una fortaleza, no como una debilidad).

• • Instituciones con un equipo gerencial de probada capacidad.

• • Sociedades capaces de demostrar evolución del negocio,


crecimiento y resultados históricos. Particularmente, mostrar su
capacidad de generar flujos de recursos en el futuro.
¿Qué es una oferta pública?
Resp.: Oferta pública de valores es toda invitación o propuesta dirigida
al público en general o a sectores específicos, realizada a través de
cualquier medio de comunicación o difusión, ya sea personalmente o a
través de intermediarios autorizados, con el propósito de lograr la
realización de cualquier negocio jurídico con valores en el mercado de
valores.
¿Cuáles son los participantes de un proceso de Oferta Pública de
Valores?
Resp.: Emisor, Estructurador, Empresa calificadora de riesgo, Agente
Colocador, Inversionistas, BBV, Entidad de Depósito, ASFI,
Representante Común de Tenedores de Bonos.
¿Qué es Mercado Primario?
Resp.: Se conoce como Mercado Primario a la primera venta o
colocación de valores emitidos por las empresas.
¿Qué es un Agente Superavitario?
Resp.: El Mercado Secundario es el conjunto de transacciones que se
efectúa con los valores previamente emitidos en el Mercado Primario y
permite hacer líquidos los valores, es decir su transferencia de
propiedad para convertirlos en dinero. Esta cualidad es muy
importante, ya que la liquidez junto con el riesgo y el rendimiento son
los elementos básicos para decidir una inversión.
¿Qué comprende la estructuración de una emisión?
Resp.: Básicamente lo siguiente:
a) Diseño y estructuración de la emisión (Due dilligence)
b) Determinar las características de la emisión,
c) Oportunidad para emitir, necesidades de financiamiento, mercado,
menor tasa, formas de pago, etc.
d) Análisis financiero de la empresa
e) Calificación de riesgo de la emisión
f) Elaboración del Prospecto
g) Inscripción en el RMV
h) Inscripción en la BBV

¿Qué es un Prospecto?
Resp.: De manera general, es el documento explicativo de las
características y condiciones de una oferta pública de valores y que
constituye requisito para la autorización de ésta por parte de la ASFI.
Dicho documento contiene la información concerniente a los
principales aspectos legales, administrativos, económicos y financieros
del emisor de los valores, objeto de la oferta y de las condiciones de la
oferta pública, para la toma de decisiones por parte de los
inversionistas o del público al que se dirige la oferta.
¿Qué es un Agente Superavitario?
Resp.: Es un agente económico propietario (titular) de excedentes de
liquidez.
¿Qué es un Agente Deficitario?
Resp.: Es un agente económico que requiere de activos líquidos y
busca endeudarse para atender obligaciones.
¿Qué es el Costo de oportunidad?
Resp.: Es el más alto rendimiento o ganancia que se deja de percibir
al usar el dinero en una inversión y no en otra.
¿Qué es una Emisión?
Resp.: Es el conjunto de valores de un mismo emisor, incluidos en una
misma Oferta Pública, debidamente autorizados e inscritos en el RMV.
Cada emisión podrá incorporar clases y series de valores, según la
decisión del emisor.
Emisiones de Deuda
Emisores
Alianza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. E.M.A.
Alianza Vida Seguros y Reaseguros S.A.
Almacenes Internacionales S.A. (RAISA)
Banco Bisa S.A.
Banco de Crédito de Bolivia Sociedad Anónima
Banco de Desarrollo Productivo - Sociedad Anónima Mixta (BDP -
S.A.M.)
Banco Do Brasil S.A. - Sucursal Bolivia
Banco Económico S.A.
Banco Fassil S.A.
Banco Fortaleza Sociedad Anónima
Banco Ganadero Sociedad Anónima (BANGASA)
Banco Mercantil Santa Cruz S.A.
Banco Nacional de Bolivia S.A.
Banco para el Fomento a Iniciativas Económicas S.A.
Banco Prodem S.A.
Banco Pyme de la Comunidad S.A.
Banco Pyme ECOFUTURO S.A.
Banco Solidario S.A.
Banco Unión S.A.
Bisa Leasing S.A.
Bisa Seguros y Reaseguros S.A.
BNB Corporación S.A.
BNB Leasing S.A.
Bodegas y Viñedos de La Concepción S.A.
CAMSA Industria y Comercio S.A.
Cervecería Boliviana Nacional Sociedad Anónima
Clínica Metropolitana de las Américas S.A.
Compañía Americana de Construcciones S.A. (Ameco S.A.)
Compañía Boliviana de Energía Eléctrica S.A. - Bolivian Power
Company Limited - Sucursal Bolivia
Compañia de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A.
Compañía Molinera Boliviana S.A.
Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta Jesús Nazareno Ltda.
Corredores de Seguros Ecofuturo S.A.
Crediseguro S.A. Seguros Generales
Crediseguro S.A. Seguros Personales
Crédito con Educación Rural Institución Financiera de Desarrollo
Distribuidora de Electricidad ENDE DEORURO S.A.
Distribuidora de Electricidad La Paz S.A. DELAPAZ
Distribuidora Mayorista de Tecnología S.A.
Droguería Inti S.A.
Empresa de Ingeniería y Servicios Integrales Cochabamba S.A.
Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba S.A.
Empresa Eléctrica ENDE Corani S.A. (Res. ASFI N°1192/2017)
Empresa Eléctrica ENDE Guaracachi S.A.
Empresa Ferroviaria Andina Sociedad Anónima
Empresa Nacional de Telecomunicaciones Sociedad Anónima
ENDE Servicios y Construcciones S.A.
ENDE Transmisión S.A.
ENDE Valle Hermoso S.A.
Equipo Petrolero Sociedad Anónima (EQUIPETROL S.A.)
Fábrica Nacional de Cemento Sociedad Anónima
Ferroviaria Oriental S.A.
Fortaleza Leasing S.A.
Gas & Electricidad S.A.
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz
Gobierno Autónomo Municipal de Tarija
Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra
Granja Avícola Integral Sofía Ltda.
Gravetal Bolivia S.A.
Grupo Empresarial de Inversiones Nacional Vida S.A.
Grupo Financiero Bisa S.A.
Import. Export. Las Lomas Ltda.
Impresiones Quality S.R.L.
Industria Textil TSM S.A.
Industrias de Aceite S.A.
Industrias Oleaginosas S.A.
Industrias Sucroalcoholeras ISA S.A.
Ingeniería y Construcciones Técnicas - Incotec S.A.
Ingenio Sucroalcoholero AGUAI S.A.
Inversiones Inmobiliarias IRALA S.A.
Itacamba Cemento S.A.
Jalasoft S.R.L.
La Boliviana Ciacruz de Seguros y Reaseguros S.A.
La Papelera S.A.
La Vitalicia Seguros y Reaseguros de Vida S.A.
Manufactura de Papeles S.A.
Mercantile Investment Corporation (Bolivia) S.A.
Nacional Seguros Patrimoniales y Fianzas S.A.
Nacional Seguros Vida y Salud S.A.
Nibol Ltda.
Ovando S.A.
Panamerican Investments S.A.
Parque Industrial Latinoamericano S.R.L. (PILAT S.R.L.)
Pil Andina S.A.
Plastiforte S.R.L.
Prina S.R.L.
Procesadora de Oleaginosas Prolega S.A.
Productos Ecológicos Naturaleza S.A.
Quinoa Foods Company S.R.L.
Santa Cruz FG Sociedad Controladora S.A. (Res. c/denominación
ASFI/431 21.09.2020)
Santa Cruz Vida y Salud Seguros y Reaseguros Personales S.A.
Seguros Illimani S.A.
Seguros y Reaseguros Personales Univida S.A.
Sociedad Agroindustrial Nutrioil S.A.
Sociedad Boliviana de Cemento S.A.
Sociedad de Inversiones Biopetrol S.A.
Sociedad Hotelera Los Tajibos S.A.
Sociedad Minera Illapa S.A.
Tecnología Corporativa TECORP S.A.
Telefónica Celular de Bolivia S.A.
Tienda Amiga ER S.A.
Tigre S.A. Tubos, Conexiones y Cables
Toyosa S.A.
YPFB Andina S.A.
YPFB CHACO S.A.
YPFB TRANSIERRA S.A.
YPFB Transporte S.A.
Zona Franca Oruro S.A.
Decretos Supremos Mercado de Valores
Decreto Supremo N° 26156 de 30 de abril de 2001
Reglamento de aplicación de sanciones administrativas de la Ley del
Mercado de Valores
Decreto Supremo Nº 25863 de 27 de julio de 2000
Decreto Supremo que establece normas que regulan la participación
en el Mercado de Valores de sociedades de responsabilidad limitada,
asociaciones mutuales de ahorro y préstamo y cooperativas, como
emisiones de valores representativos de deuda...
Decreto Supremo N° 25514 de 17 de septiembre de 1999
Normas Generales que regulan la organización y actividades de
las Sociedades de Titularización y el proceso de Titularización
Decreto Supremo N° 25420 de 11 de junio de 1999
Régimen de los Registros y Tasas de Regulación de la
Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros.
Decreto Supremo N° 25022 de 22 de abril de 1998
Reglamento a la Ley del Mercado de Valores.
BOLSA DE VALORES

¿Qué es una bolsa de valores?


Resp.: La bolsa de valores es parte del sistema financiero directo que
canaliza los recursos superavitarios hacia los deficitarios a través de la
emisión de valores, recurriendo a los intermediarios con que cuenta
este sistema.
La bolsa de valores es el ambiente donde se brindan los mecanismos
que permiten conectar a los demandantes (empresas emisoras) con
los oferentes de recursos (ahorristas o inversionistas), determinándose
en ellas los precios públicos de los valores que se transan. En esencia
la Bolsa es un lugar de intercambios, esto es de compra y venta de
activos financieros que están inscritos en ella. Estos activos son
comúnmente acciones de empresas, bonos, certificados de depósitos,
etc.
¿Cuál es la utilidad de una bolsa de valores?
Resp.: La bolsa contribuye a una canalización eficiente, competitiva y
transparente de financiamiento, atendiendo a reglas previamente
acordadas entre los asociados a ésta. La asignación racional y
eficiente de recursos económicos constituye un elemento importante
en toda sociedad para lograr niveles de desarrollo más elevados y la
bolsa de valores es una institución que permite dicha asignación, al
facilitar la transferencia de excedentes con criterios de racionalidad y
eficiencia económica.
Por su parte, los inversionistas acuden a la bolsa por sus condiciones
de seguridad, transparencia y oportunidades de diversificación. La
Bolsa también proporciona mejores condiciones de liquidez por efecto
de la negociación de los valores inscritos en ella.
¿Cuáles son las funciones de la bolsa de valores?
Resp.: La Bolsa como institución está encargada de facilitar la
negociación de valores registrados en ella. Provee un servicio a sus
asociados (que normalmente son los intermediarios o agentes de
bolsa) y al público en general, brindando los sistemas y mecanismos
adecuados para que se ejecuten tales transacciones. Estas facilidades
pueden incluir desde un recinto físico hasta esquemas tecnológicos
sofisticados a través de operaciones mediante terminales de
computadoras, pasando por la definición de reglas claras de
funcionamiento y la determinación de los documentos a emplearse en
todo el proceso de transacción.
De manera más expresa se suelen identificar como funciones de las
bolsas las siguientes:
• Inscribir valores.
• Fomentar la negociación de valores.
• Proporcionar a sus asociados o miembros facilidades para
negociación de valores.
• Ofrecer información veraz y oportuna sobre valores que se negocian.
• Resolver controversias entre sus asociados o miembros.
• Supervisar a sus asociados o miembros.
¿Cuáles son las principales características del financiamiento a
través de la bolsa?
Resp.: La bolsa es una opción de financiamiento para las empresas,
caracterizada por la canalización de recursos directamente de los
ahorristas a las empresas demandantes de los mismos. Las
transacciones en las bolsas de valores se efectúan a través de
agentes autorizados para operar en ellas, conocidos con el nombre de
Agencias de Bolsa. Éstas cumplen una serie de regulaciones que
tienden a hacer prevalecer en todo momento los intereses de sus
clientes.
¿Qué obligaciones deben cumplir las bolsas de valores?
Resp.: Según la Ley del Mercado de Valores, las principales
obligaciones de las bolsas son:
• Cumplir la Ley, sus reglamentos y demás normas aplicables, así
como velar por su cumplimiento por parte de las personas naturales o
jurídicas que actúan en ellas.
• Llevar un registro de las agencias de bolsa que sean sus miembros.
• Mantener los locales y sistemas adecuados para la realización de las
operaciones bursátiles de valores en forma eficiente, transparente,
continua y efectiva.
• Proporcionar y mantener a disposición del público toda la información
concerniente a los Valores cotizados y negociados en la bolsa, sus
emisores, intermediarios y las operaciones bursátiles, salvo la
información de carácter reservada o privilegiada.
• Informar a la ASFI sobre el incumplimiento de las disposiciones
legales y reglamentarias en las que incurran los participantes del
mercado, cuyos Valores se coticen en dicha bolsa.
• Informar y certificar las cotizaciones y negociaciones de bolsa,
proporcionando diariamente amplia información sobre las mismas,
incluyendo información sobre aquellos Valores transados además en
otra Bolsa de Valores.
• Aceptar en sus registros Valores para ser ofrecidos públicamente,
cuando estos y su emisor se encuentren inscritos en el Registro del
Mercado de Valores.
• Establecer los mecanismos necesarios de transparencia de las
operaciones realizadas para fines de protección y seguridad de
emisores e inversionistas.
• Cumplir los requerimientos de la Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero.
COMO SE NEGOCIAN LOS VALORES
El sistema de negociación en la BBV es el de subasta doble
competitiva. Se establece un precio de equilibrio sobre la base de la
concurrencia de ofertas y demandas en la rueda, a través de un voceo
a viva voz, en el que se establecen claramente las características del
valor que se desea negociar.
El precio es el monto expresado en términos de tasa para
instrumentos de renta fija y de valor monetario para instrumentos de
renta variable.
Valores Que Se Negocian En La Bolsa
Existen dos clases de valores negociables en Bolivia. Según el tipo de
rendimiento son valores de renta variable y valores de renta fija. En
renta variable los valores que se utilizan son las acciones, en tanto
que en renta fija los valores negociables son:
Bonos, Bonos convertibles en acciones Depósitos a plazo fijo Letras
del Tesoro General de la Nación Certificados de devolución de
depósitos Certificados de devolución impositiva Pagarés Letras de
cambio y Facturas cambiarias.

TIPOS DE EMISORES DE VALORES EXISTEN


Emisores privados: Sociedades por acciones, sociedades de
responsabilidad limitada, asociaciones mutuales de ahorro y préstamo
y cooperativas. Emisores públicos: Banco del Estado, Tesoro General
de la Nación, Servicio Nacional de Impuestos Internos, gobiernos
municipales. Sociedades titularizadoras: son empresas encargadas de
administrar patrimonios autónomos, constituidos con activos y bienes
presentes o futuros, susceptibles de generar flujos, destinados a
garantizar y pagar valores. Son el vehículo para efectuar el proceso de
titularización
Los tipos de valores que se pueden emitir y los emisores para cada
uno son:
Valores de participación: sociedades anónimas, fondos de inversión y
titularizadoras. Valores de contenido crediticio: sociedades anónimas,
de responsabilidad limitada, mutuales, cooperativa, titularizadoras,
TGN, BCB, gobiernos municipales.
COSTOS DE UNA EMISIÓN DE VALORES
La emisión de valores implica para un emisor los siguientes costos:
Pago por el servicio de asesoramiento, estructuración, elaboración del
prospecto y otros relacionados con la emisión a la Agencia de Bolsa.
Pagos periódicos por la calificación de riesgo de los valores a la
Entidad Calificadora de Riesgos, la que deberá revisar la calificación
trimestralmente durante la vigencia de los valores. Impresión del
prospecto y de los títulos físicos. Tasas de regulación a la
Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros. Inscripción y
mantenimiento de la emisión a la BBV. Pago mensual al
representante común de los tenedores de bonos, quien durante la
vigencia de la emisión velará por los intereses de aquellos que hayan
adquirido estos valores, revisando periódicamente la situación de la
empresa. Comisión por la colocación de los valores, en caso el emisor
se haya asegurado con la agencia de bolsa u otra institución la
colocación total o parcial de la emisión.
COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN
Una operación concertada en el ruedo de la B.B.V. se considera
liquidada cuando los fondos y valores resultantes de la misma hayan
sido entregados y recibidos por cada una de las partes en las
condiciones y plazo pactados.
La compensación de operaciones es el proceso por el cual, luego del
cierre de operaciones del mercado, se calcula las respectivas
obligaciones de entrega de valores y fondos por agencia de bolsa.
La liquidación de operaciones es el proceso que comprende la
cancelación de las obligaciones emergentes de las operaciones,
mediante la entrega de los fondos por parte del comprador y la entrega
de valores por parte del vendedor.
UTILIDAD DE LA BOLSA DE VALORES
La bolsa contribuye a una canalización eficiente, competitiva y
transparente de financiamiento, atendiendo a reglas previamente
acordadas entre los asociados a ésta. La asignación racional y
eficiente de recursos económicos constituye un elemento importante
en toda
sociedad para lograr niveles de desarrollo más elevados y la bolsa de
valores es una institución que permite dicha asignación, al facilitar la
transferencia de excedentes con criterios de racionalidad y eficiencia
económica. Por su parte, los inversionistas acuden a la bolsa por sus
condiciones de seguridad, transparencia y oportunidades de
diversificación. La Bolsa también proporciona mejores condiciones de
liquidez por efecto de la negociación de los valores inscritos en ella
OBJETO, DISPOSICIONES PRELIMINARES AMBITO DE
APLICACION Y
ARTICULO 1.- DEL OBJETO Y AMBITO DE APLICACION. La
presente Ley y sus reglamentos tiene por objeto regular y promover un
Mercado de Valores organizado, integrado, eficaz y transparente. El
ámbito de aplicación de esta Ley y sus reglamentos contempla al
Mercado de Valores bursátil y extrabursátil, norma la oferta pública y la
intermediación de Valores, las bolsas de valores, las agencias de
bolsa, los administradores de fondos y los fondos de inversión, las
sociedades de titularización y la titularización, las calificadoras de
riesgo, los emisores, las entidades de depósito de valores, así como
las demás actividades y personas naturales o jurídicas que actúen en
el Mercado de Valores de la República de Bolivia.
La presente ley también norma el funcionamiento y atribuciones, de la
Superintendencia de Valores encargada de la fiscalización, control y
regulación del Mercado de Valores.
ARTICULO 2.- VALOR. A los fines de la presente Ley y sus
reglamentos, la expresión "Valor" comprenderá su acepción
documentaria, así como su representación en anotación en cuenta. Se
entiende por Valor: a. Los Títulos-Valores normados por el Código de
Comercio. b. Los Valores emitidos por el Estado boliviano y sus
entidades. c. Aquellos instrumentos de transacción en el Mercado de
Valores, que cumplan con las siguientes condiciones:
Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros Superintendencia
de Pensiones, Valores y Seguros 11//43 43
Ley No. 1834 – Ley del Mercado de Valores Ley No. 1834 – Ley del
Mercado de Valores
1. Que sean creados y emitidos de conformidad a reglamento
específico;
2. Que identifiquen al beneficiario de los recursos obtenidos por la
emisión
3. Que su oferta pública sea autorizada por el Superintendente de
Valores; y,
4. Que representen la existencia de una obligación efectiva asumida
por el emisor.

Los Valores especificados tienen fuerza ejecutiva, sea que se


encuentren expresados en documentos necesarios para legitimar el
ejercicio de sus derechos literales y autónomos o mediante
anotaciones en cuenta. Los Valores son libremente transferibles de
acuerdo a lo establecido en la presente Ley. Es nula toda limitación a
su circulación.
ARTICULO 3.- DEL MERCADO BURSATIL Y EXTRABURSATIL. Se
entenderá como mercado bursátil, el encuentro de la oferta y la
demanda de los Valores inscritos en el Registro del Mercado de
Valores y en las bolsas de valores, realizadas en estas por
intermediarios autorizados. Se entenderá como mercado extrabursátil
el que se realiza fuera de las bolsas, con la participación de
intermediarios autorizados, con Valores inscritos en el Registro del
Mercado de Valores. Unicamente los Valores autorizados por la
Superintendencia de Valores podrán ser negociados en el mercado
extrabursátil. Son intermediarios autorizados únicamente las agencias
de bolsa, que podrán actuar por cuenta propia o de terceros en dichos
mercados.
ARTICULO 4.- MERCADO PRIMARIO. Se entiende por mercado
primario aquel en el que los Valores de oferta pública con los que
participan el Estado, las sociedades de derecho privado y demás
personas jurídicas como emisores, ya sea directamente o a través de
intermediarios autorizados en la venta de los mismos al público, son
por primera vez colocados.
ARTICULO 5.- MERCADO SECUNDARIO. Comprende todas las
transacciones, operaciones y negociaciones que se realicen con
Valores de oferta pública, emitidos y colocados previamente, a través
de los intermediarios autorizados.
Las Agencias de Bolsa

¿ Qué es una Agencia de Bolsa?


Resp.: La Agencia de Bolsa actúa como intermediario entre la oferta y
demanda de valores y acude a la Bolsa de Valores para realizar
operaciones por cuenta propia o en representación de sus clientes,
sean éstos individuos, empresas o entidades públicas.
La Agencia de Bolsa debe ser accionista de la Bolsa de Valores en la
que opera.
Los principales servicios prestados por las Agencias de Bolsa son:
• Intermediación de Valores, por cuenta de terceros.
• Prestar servicios de asesoría financiera.
• Administrar inversiones en portafolio de Valores.
• Realizar oferta pública por cuenta de los emisores.
• Otras actividades definidas por reglamento.
¿ Quién es el Operador de Bolsa u Operador de Ruedo?
Resp.: Es un funcionario de la Agencia de Bolsa que actuando por
cuenta y en representación de ésta, celebra operaciones con Valores y
otras actividades establecidas en la Ley del Mercado de Valores
N°1834 y sus Reglamentos.
Las agencias de bolsa deben ejercer sus actividades en la Bolsa de
Valores, por medio de operadores de bolsa autorizados por la
Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero y habilitados por la
Bolsa de Valores en la que actúan.

¿ Quién es el Asesor de Inversión?


Resp.: Funcionario de la Agencia de Bolsa que actúa en
representación y bajo la responsabilidad de la misma, para atender y
asesorar directamente al público inversionista, brindándole orientación
para la toma de decisiones de inversión, así como para administrar
carteras de clientes de las Agencias de Bolsa.
Fondos de Inversión y sus Sociedades Administradoras

¿ Qué son las Sociedades Administradoras de Fondos de


Inversión o SAFIs?
Resp.: Son Sociedades Anónimas de objeto único que se encargan de
la administración de Fondos de Inversión.
La Sociedad Administradora es responsable de proporcionar a los
Fondos de Inversión los servicios administrativos que éstos requieran,
tales como la cobranza de sus ingresos y rentabilidad, presentación de
informes periódicos que demuestren su estado y comportamiento
actual y en general la provisión de un adecuado servicio técnico para
la buena administración del fondo.
¿ Qué es un Fondo de Inversión?
Resp.: Es el patrimonio común autónomo y separado de la Sociedad
Administradora, constituido por la captación de aportes de personas
naturales o jurídicas, denominados participantes, para su inversión en
Valores de oferta pública, bienes y demás activos determinados por la
Ley del Mercado de Valores N° 1834 y sus reglamentos, por cuenta y
riesgo de los participantes.
La propiedad de los Participantes respecto al Fondo de Inversión se
expresa a través de las Cuotas de participación emitidas por el mismo
¿ Qué son los Fondos de Inversión Abiertos o Fondos Mutuos?
Resp.: Son aquellos cuyo patrimonio es variable y el ingreso y salida
de los participantes es libre. Además las cuotas de participación
compradas por los participantes son redimibles directamente por el
Fondo (mediante un rescate de cuotas) y su plazo de duración es
indefinido.

¿ Qué son los Fondos de Inversión Cerrados?


Resp.: Son aquellos cuyo patrimonio inicial y duración están
previamente determinados y las cuotas de participación, compradas
por los participantes, no son redimibles directamente por el Fondo
pudiendo sus Certificados Nominativos de Cuotas, ser negociados en
Bolsa.
¿ Qué es una Cuota de Participación?
Resp.: Los aportes que el inversionista realiza a un Fondo de
Inversión se expresan en cuotas de participación, que representan a
su vez la alícuota parte del patrimonio total del fondo que corresponde
a cada participante.
Las Bolsas de Productos

¿Qué son las Bolsas de Productos?


Resp.: Las bolsas de productos son sociedades anónimas cuyo objeto
exclusivo es promover a sus intermediarios autorizados (agencias de
bolsa) el local y la infraestructura necesarios para realizar eficazmente
sus transacciones, mediante mecanismos de negociación autorizados
por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, garantizando
la existencia de un mercado más seguro, equitativo, competitivo y
transparente.
¿Qué se negocia en las Bolsas de Productos?
Resp.: De acuerdo a la normativa vigente, en las Bolsas de Productos
se negocian:
• Productos de origen agropecuario, pesquero, forestal y minero, salvo
aquellos cuya comercialización sea restringida o prohibida de acuerdo
a la normativa vigente.
• Los valores representativos de los productos referidos anteriormente,
siempre y cuando sean libremente transferibles.
• Los contratos sobre tales productos bajo cualquier modalidad,
autorizados mediante resolución de carácter general por la Autoridad
de Supervisión del Sistema Financiero.

¿Cuál es el objetivo de la Bolsa de Productos?


Resp.: Contribuir en la formación, organización y funcionamiento de
un mercado de acceso al público en general, que permita acercar a
vendedores y compradores, mediante el proceso de comercialización
de productos, claramente establecidos y definidos.
¿Quiénes pueden acceder a las Bolsas de Productos?
Resp.: Las empresas agroindustriales y cualquier persona natural o
jurídica que desee hacer negocios con productos, valores
representativos de productos o contratos sobre productos, solicitando
a una agencia de bolsa que intermedie por cuenta de ellos. Para el
efecto, tendrá que generar una orden de compra de venta, según sea
el caso. La agencia, a través de su operador de bolsa, ejecutará la
orden en el ruedo de Bolsa.
QUE SON LOS AGENTES DE BOLSA
Es un intermediario autorizado a transar con valores, sobre el que
recaen exigencias de solvencia, legal, económica, moral y profesional.
Por tanto, un agente de bolsa es una empresa autorizada para
comprar y vender valores, usualmente por encargo de terceros,
cobrando para sí una comisión por sus servicios.
TIPOS DE AGENTES
Agente Superavitario
Es un agente económico propietario (titular) de excedentes de liquidez
que son potencialmente prestables.
Agente Deficitario
Es un agente económico que requiere de activos líquidos y busca
endeudarse para atender obligaciones inmediatas.
FUNCIÓN DEL AGENTE DE BOLSA
Los agentes de bolsa promueven una relación intangible entre los
proveedores (ahorradores e inversionistas) y demandantes (empresas
y gobierno) de recursos monetarios mediante la transacción de valores
negociables o autorizados.

PRINCIPALES SERVICIOS QUE OFRECE UN AGENTE DE BOLSA


Intermediación bursátil: Compra y venta de valores por orden de
terceros o de posición propia. Asesoramiento financiero:
Estructuración y colocación de emisiones de valores ‡ Administración
de cartera: Cuando el cliente entrega una determinada cantidad de
dinero ( o de valores) y permite que el intermediario adquiera distintos
valores, conformando así una cartera o portafolio, modificándola
( comprando o vendiendo valores) a efectos de obtener ganancias. En
muchos otros mercados también se ha identificado que los
intermediarios prestan otros servicios mas especializados como son: ‡
Otorgamiento de créditos: Únicamente para darle liquidez a sus
clientes a fin de que adquieran valores en el mercado.

También podría gustarte