Centro Psicosocial Argentino
Escuela Alas del Cielo y Construyendo Alternativas
Directora: Perla Gayoso
Docente: Vanina Cardozo
Alumna: Jacqueline Gloria Mercedes Arce Vega
Trabajo práctico: III – ORGANIZADORES
GRUPALES
Fecha: 08 de abril de 2021
1
ORGANIZADORES GRUPALES.
TRABAJO practico 3 PS 2do año
CUESTIONARIO.
1) ¿Que son los organizadores grupales?
2) ¿Cuáles son los tipos de organizadores?
3) Desarrolle organizadores grupales según E P R, Bion, Anzieu
4) Explique estructuras grupales universales por Anzieu.
2
ORGANIZADORES GRUPALES
DESARROLLO
1- ¿Qué son los organizadores grupales?
Son estructuras latentes que gobiernan a los pequeños grupos y en función de las
cuales se despliegan las escenas manifiestas. Se trata de formaciones dramáticas, en
sentido teatral, que dan sustento a las distintas situaciones que se viven dentro de los
grupos.
La importancia de trabajar todos estos complejos, densos, conceptos centrados en
las fantasías inconscientes está vinculado al hecho de que esas fantasías están
presentes circulando en cada grupo y que de algún modo u otro son los que
organizan el proceso grupal.
Se denominan así a un conjunto de elementos que cohesionan y determinan el
devenir del grupo, que colaboran para realizar una buena lectura del texto grupal.
“El grupo es un conjunto restringido de personas ligadas entre sí por
constantes de tiempo y espacio y articulados por la mutua representación
interna que se propone, en forma implícita o explícita, una tarea que
constituye su finalidad”
Enrique Pichón Reviere.
2- ¿Cuáles son los tipos de organizadores?
Llamamos organizadores grupales a las estructuras latentes que gobiernan pequeños
grupos y en función de las cuales se despliegan las escenas manifiestas.
Para poder intervenir en situaciones grupales el Psicólogo Social deberá tener en
cuenta escenas que organizan desde adentro a los grupos y que tienen que ver con el
mundo interno de los sujetos que lo conforman y también las situaciones externas
que podrían estar organizando la situación grupal desde afuera.
Los que organizan desde adentro, se los llama organizadores internos y a los
segundos organizadores externos.
Uno, en que los miembros están reunidos por razones conscientes y objetivables, en
un nivel racional, de predominio intelectual y fundamentalmente “para hacer algo”
(espiritual o material).
3
Otro, en el que los lazos de unión son inconscientes, no objetivables, por lo tanto, en
un nivel irracional, inconsciente y de predominio emocional y fundamentalmente
para “construir o sostener su identidad (personal o profesional).
Los organizadores externos pueden expresarse en las situaciones grupales por
escenificación, contraposición o desconfirmación, siendo ignorado completamente.
3- Desarrolle organizadores grupales según E P R, Bion, Anzieu
Organizadores grupales internos según Enrique Pichón Reviere.
Mutua representación interna (organizador interno del grupo).
Es la representación que cada uno se constituye a través del cono invertido donde se
pasa de afiliación a la pertenencia.
En primer lugar, Pichón plantea como organizador grupal a lo que conocemos como
M.R.I. es el entramado representacional que liga a todos y cada uno de los
integrantes del grupo. De encuentro en encuentro los integrantes van incorporando a
sus pares no como en el momento del primer contacto, pura serialidad. Es
precisamente en el factor tiempo donde este organizador difiere Anzieu, para quien
habría instalación instantánea de una escena inconsciente, aunque mutuamente
“acordada”.
Organizadores grupales internos según Wilfred Bion.
Wilfred Bion nos dice que dentro de los grupos aparecen dos niveles de
funcionamiento.
GRUPO DE SUPUESTO BASICO GRUPO DE TRABAJO
- Nivel irracional - Tarea racional
- Latente - Objetivos específicos
- Imaginario - Manifiesto
- Nivel de la fantasía - Nivel de la realidad
- Guiones inconscientes - Conducta explícita
El entrecruzamiento de estos niveles da lugar a lo que, en principio, aunque luego
no desarrolla estos conceptos ni los definió claramente, llamó mentalidad y cultura
grupal.
Bion dice que cuando las personas se reúnen se da un efecto de grupo y Pichón nos
habla sobre lo que es la mutua representación interna.
SUPUESTO BASICO DE DEPENDENCIA
SUPUESTO BASICO DE ATAQUE Y FUGA
SUPUESTO BASICO DE APAREAMIENTO O MESIANICO.
4
Los supuestos básicos parecen tener aspectos en común:
a) Son activados por pensamientos o emociones de los miembros del
grupo que se ponen en juego en el ámbito manifiesto desde lo
dramático, es decir, el SB es “actuado” por el grupo y observable a
partir de las pautas de conducta manifiesta.
b) Siempre existe un líder.
Destacó que los individuos reunidos en un grupo se combinan en forma instantánea
e involuntaria para actuar según unos estados afectivos que denomino “supuestos
básicos”. Estos supuestos básicos son verdaderos organizadores grupales
reguladores implícitos de los comportamientos grupales. Estos organizadores
fantasmáticos regulan el accionar de los individuos en el grupo.
a) Supuesto básico de Dependencia, el grupo está reunido para alguien, de
quien depende en forma absoluta, provea la satisfacción de todas sus
necesidades y deseos. Implica la creencia colectiva de que ese alguien tendrá
por función dar seguridad al grupo.
b) Supuesto básico de Ataque y Fuga, consiste en la convicción grupal de que
existe un enemigo y que es necesario atacarlo o huir de él, la única actividad
defensiva frente a este objeto es su destrucción (ataque) o evitación (fuga).
c) Supuesto básico de Apareamiento, sus integrantes producen una creencia
colectiva e inconsciente por la cual un hecho futuro o un ser no nacido
resolverá sus problemas. Lo importante es este estado emocional es la idea
de futuro más que la resolución en el presente.
Organizadores Grupales Internos según Didier Anzieu.
Psicoanalista de la Escuela Francesa de Psicoterapia de Grupo, establece cinco
categorías fundamentales para diferenciar a los distintos grupos humanos.
Para Anzieu, allí donde se reúnen dos o más personas, se pone en marcha una cierta
circulación fantasmática, entendiendo por tal a la oferta que todos y cada uno de los
integrantes hace al grupo de su propio fantasma, su propia escena inconsciente, con
la íntima expectativa de que la totalidad del grupo se avenga a jugarla.
En los grupos los integrantes deben someterse a la mirada ajena, a su crítica o a su
ponderación, por lo que, de acuerdo a cada caso, habrá mayores o menores niveles
de exposición, de desnudez. Tales miradas producen cierto efecto espejo, desde el
momento en que cada conducta gatilla algún tipo de devolución. Estamos hablando
de devoluciones que tanto pueden ser verbales como gestuales.
Por ejemplo: Imaginemos que un integrante se ha propuesto liderar al grupo y
que del intercambio de signos el liderazgo en cuestión le es
5
finalmente otorgado; pero desde su propia historia, desde su novela
familiar, el modelo de líder que le es habitual tiene rasgos
francamente autoritarios. Si el grupo acepta el liderazgo, pero no su
autoritarismo, es posible que el integrante “negocie” un liderazgo
de tipo democrático.
Los diferentes tipos de grupos según Anzieu son:
1) La muchedumbre:
N° de individuos: muy grande.
Tipo de relación: contagio por emociones.
Diferencia de roles: muy débil.
Ejemplo: Hinchada de fútbol.
2) La banda:
N° de individuos: pequeño.
Tipo de relación: búsqueda del semejante.
Diferencia de roles: Débil.
Ejemplo: banda callejera, grupos de adolescentes.
3) El agrupamiento:
N° de individuos: pequeño, mediano o grande.
Tipo de relación: superficiales.
Diferencia de roles: mediana.
Ejemplo: sindicato, academias.
4) El agrupo primario:
N° de individuos: pequeño.
Tipo de relación: ricas.
Diferencia de roles: elevada.
Ejemplo: familia.
5) El grupo secundario:
N° de individuos: mediano o grande.
Tipo de relación: funcionales.
Diferencia de roles: muy elevada.
Ejemplo: grupos escolares.
Anzieu es uno de los primeros en hablar de un imaginario grupal. Con el término de
imaginario grupal Anzieu designa las construcciones grupales producto de la puesta
en común de las imágenes interiores y de las angustias de los participantes, de la
6
escenificación de las fantasías. Todo grupo, desde la perspectiva psicoanalítica,
requiere la creación de un imaginario para constituirse como tal.
4- Explique estructuras grupales universales por Anzieu.
Para Pichón se trata de ansiedades básicas o miedos básicos. Melanie Klein le llamó
ansiedades psicóticas. Para Bion tales estructuras adoptan configuraciones a las que
llamó “supuestos básicos”. Para Anzieu en cambio, las estructuras defensivas que se
instalan –y que en ciertos cortes coinciden con las de Bion- y son seis.
Grupo Ilusión.
Grupo Boca.
Fantasma de Rotura.
Grupo Máquina.
Grupo Organismo.
Fantasma de la muerte del Padre.
Grupo Ilusión:
La ilusión grupal es la del grupo ideal y tal ideal ha sido
ya logrado en la fantasía de sus miembros.
En frecuente observar esta estructura cuando un equipo de
fútbol gana un campeonato: predomina el “somos los
mejores”, toda la falla es negada, toda la contradicción es
ignorada.
Los integrantes viven a este grupo como lugar paradisiaco
cuyos valores es preciso defender a toda costa.
Grupo Boca:
Para esta estructura el grupo se comporta como una gran
cavidad bucal. La demanda es muy elevada y predomina el
modelo alimentario.
Puede observarse una cierta coincidencia con el supuesto
básico de dependencia, donde Bion plantea la demanda y el
vaciamiento del líder.
Fantasma de Rotura:
En alguna medida esta estructura es la antítesis del grupo
ilusión, porque circula una fantasía de desplazamiento, de
fractura grupal. Es el caso del surgimiento de dos líderes
antagónicos que mientas discuten instalan lo que llamamos
“sesgo”.
El temor que surge es el de la ruptura entre ambos líderes –y
por lo tanto del grupo- en cuyo caso se pasa de sesgo a cisma.
7
Grupo Máquina:
Con frecuencia se supone que se trata del grupo que funciona
a la perfección, donde el acento está puesto en la eficiencia y
la producción y ello invita a sus integrantes a sostener “este
grupo en un relojito”. Estamos sin duda frente a un grupo
ilusión, también vivido como perfecto, plantéese o no una
instancia productiva.
En el grupo máquina circula fantasía de ser tragados por
mecanismos que se comportan como autónomos y hasta
como autómatas.
Grupo Organismo:
En este caso la fantasía reinante asimila al grupo a una
entidad viviente donde los integrantes son miembros u
órganos. La deserción de un integrante es vivida como una
mutilación, como una amputación.
Es común detectar roles asimilables a parte de un ser vivo: el
cerebro de la banda, el corazón del equipo, el nervio de la
empresa, la mano derecha del jefe, la cabeza de la familia.
Es cierto modo hay similitudes con el grupo máquina ya que
en la fantasía circulante hay toda una mecánica de interacción
donde los efectos o la información donde los efectos o la
información metaforizan fluidos nutrientes o detritus.
Fantasma de la Muerte del Padre:
Anzieu reflexionó sobre el fantasma de la
muerte del padre con motivo de una consulta
institucional. En una ocasión es convocado por
una familia, todos abocados a tareas concretas
en una fábrica propia.
La muerte de un líder religioso, político o
filosófico puede desatar este fantasma entre
una masa antes cohesionada y ahora al borde
de la desintegración.
Frente al alejamiento del padre, cabeza de la
empresa, un esquema de dependencia imago
de padre bueno, diría Bion, se derrumba y la
amenaza de caos generalizado se apropia de
los integrantes.
8
9