TECNICATURA SUPERIOR EN ADMINISTRACION GENERAL
MATERIA: PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION
ALUMNOS (Trabajo Grupal): GUZMAN MAGALI, LAMARQUE AGUSTIN
1) Existen 4 tipos de principios de la administración cientifica segun Tylor:
1. Principio de planeación: sustituir el criterio individual, la improvisación y la
actuación empíricopráctica del operario en el trabajo por los métodos basados
en procedimientos científicos. Cambiar la improvisación por la ciencia mediante la
planeación del método de trabajo.
2. Principio de preparación: seleccionar científicamente los trabajadores de acuerdo
con sus aptitudes y prepararlos y entrenarlos para producir más y mejor, en
concordancia con el método planeado. Disponer y distribuir racionalmente las
máquinas y los equipos de producción.
3. Principio de control: controlar el trabajo para cerciorarse de que está ejecutándose
de acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto. La gerencia debe
cooperar con los empleados para que la ejecución sea la mejor posible.
4. Principio de ejecución: asignar atribuciones y res- ponsabilidades para que el
trabajo se realice con disciplina.
2) El análisis del estudio de tiempos y movimientos condujeron a la reestructuración de
las operacines empresariales, eliminando los movimientos innecesarios y
economizando energia y tiempo. Una de las consecuencias del estudio fue la división
del trabajo de la especializacion del operario con el fin de elevar su productividad. Así
cada operario se especializó en la ejjecución de una sola tarea para ajustarse a los
estándares descritos y a las normas de desempeño establecidas por el método.
Ventajas:
1. Eliminación de todo desperdicio de esfuerzo humano.
2. Adaptación de los obreros a la propia tarea.
3.Entrenamiento de los obreros para que respondan a las exigencias de sus
respectivos trabajos.
4. Mayor especialización de las actividades.
5. Establecimiento de normas bien detalladas de comportamiento en el trabajo.
3) La eficiencia es un concepto muy importante para la administración científica.
Significa la utilización correcta de los recursos disponibles. Ésta se orienta hacía la
mejor manera de ejecutar o realizar las cosas utilizando los recursos del modo más
racional posible.
4) El análisis del trabajo y el estudio de tiempo y movimientos crearon condiciones
para una total reestructuración de las operaciones industriales, eliminando los
movimientos innecesarios y economizando energía y tiempo. Una de las
consecuencias del estudio de tiempos y movimientos fue la visión del trabajo y la
especialización del obrero donde el trabajo de cada persona debería limitarse a la
ejecución de una única y simple tarea predominante. Con esto cada obrero pasó a ser
especializado en la ejecución de una única tarea o de las tareas simples y
elementales. Estas ideas encontraron rápida aceptación en la industria
estadounidense y se extendieron de igual manera a todos los demás países y a casi
todos los campos de las actividades.
5) Diseñar un cargo es especificar su contenido(tareas), los métodos que deben
emplearse en la ejecución de las tareas y las relaciones con los demás cargos. El
diseño de cargos es el proceso de crearlos, proyectarlos y combinarlos con otros
cargos para la ejecución de tareas.
6) El concepto homo economicus, es decir el hombre económico, cree que toda
persona está motivada únicamente por las recompensas salariales, económicas y
materiales.
7) La estandarizaron es la aplicación de patrones en una organización o sociedad para
obtener uniformidad y reducir costos. Es fundamental para mejorar la eficiencia.
8) La supervisión funcional es la existencia de diversos supervisores especializados en
determinada área, con autoridad funcional sobre los mismos subordinados.
9) Harrington Emerson (1853-1931) fue un ingeniero que simplificó los métodos de
trabajo. Popularizó la administración científica y llevó a cabo los primeros trabajos
sobre selección y entrenamiento de empleados. Los principios de rendimiento
impulsados por Emerson son:
Trazar un plan bien definido, de acuerdo con objetivos.
2. Establecer el predominio del sentido común.
3. Ofrecer orientación y supervisión competentes.
4. Mantener la disciplina.
5. Imponer honestidad en los acuerdos, es decir, justicia social en el trabajo.
6. Llevar registros precisos, inmediatos y adecuados.
7. Fijar la remuneración proporcional al trabajo.
8. Establecer normas estandarizadas para las condi- ciones de trabajo.
9. Determinar normas estandarizadas para el trabajo.
10. Fijar normas estandarizadas para las operaciones.
11. Dar instrucciones precisas.
12. Establecer incentivos atractivos para aumentar el rendimiento y la eficiencia.
10) Ford adoptó tres principios básicos para establecer un esquema acelerado de
producción caracterizado por el trabajo rítmico, coordinado y económico:
1. Principio de intensificación: disminuir el tiempo de producción utilizando de
inmediato los equipos y la materia prima, y llevando el producto al mercado con
rapidez.
2. Principio de economía: consiste en reducir al mínimo el volumen de existencias de
la materia prima en transformación. Gracias a ese principio, Ford consiguió que le
pagaran el automóvil antes que se venciera el plazo de pago de salarios y de la
materia prima adquirida. El ritmo de producción debe ser rápido: "El mineral sale de
la mina el sábado y se entrega al consumidor, en forma de automóvil, el martes por
la tarde".
3. Principio de productividad: consiste en aumentar la capacidad de producción del
hombre en el mismo periodo (productividad) mediante la especialización y la línea
de montaje. Así, el operario gana más y el empresario logra mayor producción.
11) El principio de excepción es un sistema de información que tiene en cuenta los
resultados divergentes o que se distancian de los resultados. Según este principio las
decisiones más frecuentes deben convertirse y relegarse en los subordinados, en
tanto que los problemas más graves e importantes se dejan a los mandos superiores.
12) En la búsqueda de la eficiencia, la administración científica preconizaba la
especialización del operario a través de la división y de la subdivisión de toda
operación en sus elementos constitutivos. Estas "formas de organización de tareas no
sólo privan a los trabajadores de satisfacción en el trabajo, sino lo que es peor, violan
la dignidad humana". La especialización extrema del operario, a través de la
fragmentación de las tareas, convierte en superflua su calificación, aunque este
esquema es responsable de altas utilidades a corto plazo, con bajo nivel salarial y a
costa de tensiones sociales y sindicales.
13) Se habla de vision microscopica porque en administracion cientifica se ve al
empleado individualmente y se desconoce que el trabajador es un ser social, entonces
esta vision tiene una consecuencia que taylor se preocupe por la ecuacion de dos
elementos que constituyen la ciencia del trabajo que son la caracterisitcaa del hombre
y de la maquina.
14) La administración científica es incompleta ya que sólo se limita a los aspectos
formales de la organización y omite a la organización informal y los aspectos humanos
de la organización. Ignora la vida social interna de los miembros de la organización y
también algunas variables fundamentales, como el compromiso personal y la
orientación profesional de los miembros de la organización, el conflicto entre los
objetivos individuales y los organizacionales, etc.
15) La Administración científica se redujo casi exclusivamente a los problemas de
producción en la fábrica, sin considerar con mayor detalle los demás aspectos de la
empresa ( financieros, comerciales, logísticos, etc)