Guía de Correlación
Bioquímica Clínica
Mayo-Agosto 2020
Dr. Albert Cedano M.Sc.
Respiración celular
Hipoxia Tisular
La respiración celular es un proceso biológico que depende de una sucesión de
reacciones bioquímicas que tienen como objetivo final la producción de energía en forma
del principal intermediario energético identificado, el ATP. Esta energía servirá para
satisfacer las necesidades energéticas de todos nuestros tejidos, la incapacidad de un
tejido para satisfacer sus necesidades energéticas puede llevar a la lesión y muerte celular.
Es a través de la respiración aerobia (respiración celular en presencia de oxigeno), donde
se obtiene la mayor cantidad de moléculas de ATP para satisfacer estas necesidades
celulares. La degradación de una molécula de glucosa en presencia de oxígeno, bajo las
condiciones adecuadas y en el mejor escenario posible, pudiera proveernos de hasta 38
moléculas de ATP (o 32 dependiendo del valor asignado a los equivalentes reductores),
mientras que, en ausencia de oxígeno, esta misma molécula de glucosa a duras penas nos
facilita unas 2 moléculas netas de ATP.
Una disminución en los niveles de oxígeno en sangre es
quizá la mejor forma de definir el concepto de hipoxia; la hipoxia
tisular adquiere relevancia clínica cuando la bioquímica nos
ayuda a identificar los procesos biológicos que se interrumpen
ante una disminución de los niveles de oxígeno en sangre. Son
múltiples las causas que pueden generar hipoxia en nuestros
tejidos, desde la dificultad del sistema respiratorio para realizar
un adecuado intercambio gaseoso en donde se importe oxígeno y
se elimine dióxido de carbono, hasta un impedimento físico que
impida que la sangre pueda perfundir a algún determinado tejido celular (isquemia); tal
es el caso de la cardiopatía isquémica, específicamente del infarto agudo al miocardio,
donde por lo regular una de las arterias coronarias se obstruye, disminuyendo
significativamente o suspendiendo el paso de la sangre rica en oxigeno (hipoxia), y en
nutrientes. Esta carencia de oxigeno disminuirá marcadamente la capacidad de estas
células para la síntesis de ATP. Esta obstrucción en la mayoría de los casos, es secundaria
al proceso de aterosclerosis (acumulación de material lipídico que inicia en la capa intima
arterial). El cuadro clínico de esta entidad es secundario a la lesión y/o muerte celular en
el tejido afectado
El dolor torácico intenso y repentino
suele ser el síntoma cardinal en estos
pacientes, este dolor se puede irradiar a
cuello, mandíbula, hombros, brazos (con
tendencia al brazo izquierdo) e incluso
espalda. Otros síntomas incluyen
sudoración, disnea, palpitaciones,
náuseas, etc.
El diagnóstico en estos pacientes se realiza tomando en cuenta el cuadro clínico,
la realización de un electrocardiograma (EKG) que suele evidenciar desniveles en el
segmento ST (elevaciones e infradesniveles o depresiones), e inversión de la onda T; esto
se suma a la determinación de marcadores cardíacos como la Mioglobina (primer
marcador en elevarse ante un daño cardiaco), la CK-MB y las Troponinas (marcador
cardíaco más específico).
*IMCEST Infarto al miocardio con elevación del ST
*IMSEST Infarto al miocardio sin elevación del ST
El nitroprusiato de sodio es un medicamento ampliamente utilizado en la
cardiopatía isquémica, por el efecto vasodilatador arteriovenoso que produce; al dilatar el
calibre de las arterias coronarias provoca que disminuya la obstrucción y aumente el flujo
de sangre aportado a esos tejidos.
Esta situación de hipoxia tisular puede igualmente ocurrir en cualquier tejido que
presente un impedimento físico a la irrigación sanguínea, otro caso que vale la pena
mencionar es la del evento vasculo-cerebral, ya sea isquémico (trombosis) o hemorrágico
(derrame cerebral). En el caso del EVC isquémico el mecanismo es muy similar a la
cardiopatía isquémica, la hipoxia se produce debido a una obstrucción de los vasos
sanguíneos, en este caso suele deberse a trombos (coágulos sanguíneos que se forman en
el tejido afectado, secundario a lesiones vasculares) o émbolos (coágulos que se
desprenden de alguna región del sistema vascular y viajan en la circulación pudiendo
obstruir alguna arteria de menor calibre).
En el EVC hemorrágico, hay ruptura de algún vaso sanguíneo cerebral, que desvía
el flujo de sangre, impidiendo que este perfunda a sus tejidos correspondientes, y sumado
a esto, la sangre desviada se acumula en otras regiones cerebrales, comprimiendo otras
estructuras y aumentando el riesgo de mortalidad en estos pacientes. En ambos casos las
células cerebrales se ven privadas del oxígeno que necesitan para la respiración aeróbica.
En la siguiente unidad de la asignatura, se observará como la no disponibilidad de
oxígeno provocará que la degradación de glucosa resulte en la acumulación de lactato
(glucólisis anaerobia), provocando una situación local adversa que se sumará a la baja
producción de ATP.
Síndrome de Wernicke Korsakoff
El complejo enzimático Piruvato Deshidrogenasa (PDH), juega un papel fundamental para
que la respiración celular tome lugar, ya que se encarga de convertir el piruvato resultante de la
glucólisis en Acetil CoA. Es este Acetil CoA que luego de liberar su Coenzima A, atraviesa las
diferentes reacciones del ciclo de Krebs. Para catalizar estas reacciones que permiten el paso de
Piruvato hasta Acetil Coa, la PDH necesita de 5 cofactores:
• PPT(B1)
• Ácido Lipoico
• Coenzima A (B5)
• NAD (B3)
• FAD (B2)
Cuatro de estos cinco cofactores son coenzimas sintetizadas a partir de vitaminas específicas.
Por lo que un déficit de alguna de estas vitaminas puede alterar significativamente la síntesis de
ATP de la respiración celular, y más aún, tomando en cuenta que el complejo enzimático
alfacetoglutarato deshidrogenasa (también involucrado en la respiración celular), se vale de los
mismos 5 cofactores.
De estas vitaminas, es la Tiamina o B1, la
que suele presentar mayores variaciones en su
concentración, debido a que, aunque sea
consumida en la dieta, pueden presentarse algunos
escenarios en los que la Tiamina no sea absorbida
correctamente. Tal es el caso de los pacientes
alcohólicos, donde el etanol en estas bebidas
alcohólicas va a competir con la tiamina a nivel del
intestino delgado para ser absorbido. Una alta
concentración de etanol en el intestino delgado
inhibirá marcadamente nuestra capacidad para
absorberla, alterando directamente la actividad de los transportadores específicos de tiamina.
Cuando un paciente persiste con la ingesta de alcohol diaria, por aproximadamente 2-3 semanas,
se agotan los depósitos de tiamina a nivel de sus tejidos, este tiempo de agotamiento de los
depósitos puede variar dependiendo del tipo de alimentación que tenga el paciente con el
subsecuente aporte de tiamina en la dieta, aunque la alimentación suele estar muy descuidada en
el alcoholismo crónico. Además de su actividad en la respiración celular, la tiamina también
participa en la vía de las pentosas fosfato, donde se genera ribosa para la síntesis de nucleótidos
y ácidos nucleicos. Este déficit de tiamina en pacientes alcohólicos se ha asociado a lesión en el
sistema nervioso central, presentando dos entidades clínicas que en un principio se diagnosticaban
de forma separada, pero que ante la persistente co-presentación de ambas, se han unificado en una
misma; estas entidades son la Neuropatía de Wernicke y la Psicosis de Korsakoff, que aunque
pueden presentar una amplia sintomatología, aquí se citan las más relevantes. Ante una
persistencia de inadecuados niveles de tiamina, se puede presentar un cuadro de beri beri húmedo,
donde el inadecuado aporte de ATP, y la acumulación de cetoácidos en el músculo cardiaco,
puede desencadenar una falla cardiaca.
Wernicke: Korsakoff:
-Oftalmoplejía y Nistagmus -Pérdida de Memoria
Inhibidores del Ciclo de Krebs: -Confabulaciones
(alteraciones en la movilidad
ocular) -Alucinaciones
-Ataxia (alteración en la marcha).
-Confusión
Inhibidores del Ciclo de Krebs
Fluoroacetato
El fluoroacetato es
utilizado ampliamente
como pesticida, tiene la
capacidad de unirse al
citrato formando
fluorocitrato. Este
fluorocitrato inhibirá la
actividad de la enzima
Aconitasa, lo que detendrá
el ciclo de Krebs a este
nivel. Debido a la
disminuida actividad de la
enzima aconitasa, se
observará un aumento de
los niveles de citrato en
sangre (su sustrato).
Aunque no se dispone de
antidoto para este veneno, el
monoacetato de glicerilo ha
demostrado cierta mejoria
en algunos pacientes, todo
parece indicar que es capaz
de aportar grupos acetato
para la reiniciacion del
ciclo.
Arsenita
Suele ser utilizado como fungicida, actúa deteniendo el paso de alfacetoglutarato
hasta Succinil CoA, por lo que inhibe la actividad del complejo enzimático de la
alfacetoglutarato deshidrogenasa. En una intoxicación por arsenita, se detectarán altos
niveles de alfacetoglutarato en sangre. El antidoto consiste en el usar un agente quelante
conocido como British Anti-Lewisita (BAL) o 2,3 dimercaptopropanol, este se va a unir
al arsenito creando un quelato menos tóxico y excretable, liberando así a la enzima
previamente inhibida.
Malonato
Es la forma ionizada del ácido malónico, un ácido dicarboxílico. Algunos
derivados de este tienen gran importancia biológica, como el Malonil CoA en la sintesis
de ácidos grasos, y suelen ser utilizados para producir los barbitúricos, (farmacos sedantes
del SNC). El Malonato ha demostrado ser un inhibidor de la enzima succinato
deshidrogenasa, por lo que ante una eventual intoxicación por malonato, los niveles de
succinato estarán elevados en sangre.
La intoxicación con inhibidores de la respiración celular, suele presentar
un cuadro muy inespecífico y generalizado que puede incluir disnea,
náuseas, vómitos, dolor abdominal, cefalea, sudoración, y agitación
psicomotriz. Los casos de gravedad suelen asociarse a alteraciones
cardiovasculares, como taquicardia, subsecuente bradicardia,
hipotensión, arritmias cardíacas, coma y la muerte.
En ratas de laboratorio se administró piruvato radiomarcado para verificar su
comportamiento en la respiración celular de dichos roedores, luego de varias horas
se verificó que los átomos de carbono que conformaban el piruvato, estaban ahora
formando parte de una molécula de Oxaloacetato, igualmente se identificaron
moléculas de CO2, con los mismo átomos de carbono radiomarcados que pertenecían
al piruvato. ¿Cómo podríamos explicar eso?
¿El déficit de cuál de las siguientes vitaminas puede provocar que la enzima Piruvato
Deshidrogenasa no realice su actividad enzimática?
A) Biotina
B) Piridoxina
C) Folato
D) Ácido pantoténico
Un paciente masculino de 24 años de edad es llevado a la emergencia de un centro
de salud refiriendo un cuadro de 6 horas de evolución que incluye dolor abdominal,
dificultad respiratoria, náuseas y cefalea, el joven fue recientemente contratado para
cuidar los viñedos de una compañía que estaba teniendo grandes dificultades por la
gran proliferación de hongos en sus cultivos. ¿Cuál de los siguientes compuestos es
probable que esté elevado en la sangre de este paciente?
A) Citrato
B) Fumarato
C) Alfacetoglutarato
D) Succinato
¿La actividad de cuál de las enzimas del Ciclo de Krebs es inhibida en este paciente?
A) Aconitasa
B) Isocitrato Deshidrogenasa
C) Succinil Coa sintasa
D) Alfacetoglutarato Deshidrogenasa
Una vez que este paciente sea tratado para eliminar la inhibición enzimática
producida, y se encuentre ya en condiciones fisiológicas, ¿cuál es el intermediario
del Ciclo de Krebs que da como resultado la reacción catalizada por esta enzima?
A) Succinil CoA
B) Succinato
C) Cis-aconitato
D) Citrato
Inhibidores de la Cadena Transportadora de Electrones
La cadena transportadora de electrones (CTE) representa un punto clave de la
respiración celular, donde los equivalentes reductores obtenidos de la oxidación de
biomoléculas y del Ciclo de Krebs ceden sus electrones para bombear protones hacia el
espacio intermembranal de la mitocondria, aprovechando ulteriormente la acumulación
de esta energía biofísica y electroquímica, para la formación de moléculas de ATP en la
fosforilación oxidativa.
La CTE no está exenta de ser inhibida por algunos fármacos, plaguicidas y
sustancias endógenas, a continuación, se citan estos inhibidores en diferentes puntos de
la CTE.
Metformina
Este medicamento clasificado dentro de los antidiabéticos orales o
hipoglicemiantes orales, es utilizado como fármaco de primerla línea en la diabetes tipo
II y en casos puntuales de la diabetes tipo I, se describe como un inhibidor del complejo
I de la cadena transportadora de electrones. Se ha reportado que los efectos celulares de
la metformina están relacionados con su capacidad de formar complejos con cobre, en el
mismo sentido, se ha sugerido que al elevado pH de la matrix mitocondrial la droga se
encuentra deprotonada lo cual le permite uniese a los iones cobre y estos complejos sean
los responsables de la inhibición de la oxidación del complejo I. Se ha demostrado que la
metformina impide la reducción de la coenzima Q, aceptor de los electrones provenientes
del complejo I, probablemente por unirse a la interface hidrofílicahidrofóbica de la
membrana, atrapando a la enzima en una configuración de asa no activa. El efecto de la
metformina sobre el complejo I pudiera no ser específico ya que otras biguanidas son
capases de inhibir otros complejos de la cadena respiratoria.
La inhibición del complejo I de la cadena respiratoria, disminuye la oxidación del
NADH, trayendo como consecuencia una disminución de producción de ATP con el
concomitante incremento en la cantidad intracelular de ADP y AMP. Este cambio en la
carga energética celular es detectado por el sensor energético más importante de la célula:
la proteína quinasa sensible a AMP (AMPK por sus siglas en ingles). Debido a esta
inhibición, disminuye la oxidación del NADH y, por ende, la producción del Adenosin
Trifosfato (ATP) mitocondrial y aumenta la disponibilidad de Adenosin Difosfato (ADP)
y Adenosin Monofosfato (AMP). Para balancear la poca producción de energía, la célula
inhibe procesos que requieran uso de ATP, entre estos la gluconeogénesis; se cree que
este proceso es frenado por los altos niveles de AMP, que inhibe la actividad de la fructosa
1,6 bifosfatasa, enzima reguladora de la gluconeogénesis
Barbitúricos
Los barbitúricos son una familia de fármacos clasificados como sedantes,
hipnóticos, ansiolíticos y anticonvulsivantes, ejercen su efecto a través de la
potencialización del ácido gamma aminobutirico, (GABA) el principal neurotransmisor
inhibidor del SNC, una sobredosis de barbitúricos es capaz de inhibir la actividad del 1er
complejo de la CTE, NADH deshidrogenasa; Disminuyendo de esta manera la eficiencia
de todo el proceso para la síntesis de ATP. El cuadro clínico de un paciente con
intoxicación por barbitúricos incluye ataxia, letargo, desorientación, hiporreflexia,
bradicardia, hipotensión, miosis (etapa temprana), midriasis (etapa tardía), depresión
respiratoria y paro cardiorrespiratorio: aunque no hay un antídoto específico en casos de
una intoxicación, el manejo oportuno con carbón activado suele mejorar bastante la
supervivencia de estos pacientes.
El carbón activado
trabajará como agente
absorbente, impidiendo la
absorción gastrointestinal del
tóxico utilizado, por lo que
mientras más temprano se
utilice, mayor probabilidad de
supervivencia tiene el
paciente.
Rotenona
Es un insecticida y
pesticida de origen vegetal,
una intoxicación con este
veneno es capaz de inhibir al
complejo I de la CTE: NADH
deshidrogenasa, Su ingestión
provoca ardor en la boca,
garganta, pecho, sensación
inmediata de náuseas y
dolores estomacales. A
menudo se presentan diarreas.
La respiración se acelera y, en
casos muy graves, se
presentan temblores,
incoordinación motora,
convulsiones y muerte. No
existe un antídoto especifico.
Cianuro
El cianuro es un compuesto orgánico del grupo de los nitrilos, es un veneno mortal
para el ser humano, porque se une irreversiblemente al IV complejo de la CTE, o
complejo de la citocromo c oxidasa. La inhalación de cianuro es muy frecuente en
victimas de incendios, que inhalan este tóxico proveniente de la combustión de
poliuretano, espuma de relleno en muebles y colchones, provocando un cuadro de
irritación de las vías áreas y de la piel, náuseas, cefalea, dificultad respiratoria, paro
respiratorio, coma, convulsiones y muerte, una gran mayoría de estos pacientes puede
fallecer antes de recibir asistencia médica. Actualmente se utiliza como antídoto altas
dosis de hidroxicobalamina, esta unión del cianuro con el cobalto de la
hidroxicobalamina, produce cianocobalamina (vit. B12), que puede ser fácilmente
excretada.
El nitroprusiato de sodio que es utilizado en el tratamiento de la cardiopatía
isquémica (véase hipoxia tisular), cuando se administra una sobredosis del mismo, es
capaz de metabolizarse en iones de cianuro a nivel de los eritrocitos, recreando la misma
inhibición que produce el cianuro en el IV complejo de la CTE, y de mucho menor
intensidad, estos pacientes con sobredosis de nitroprusiato, suelen presentar alteraciones
gastrointestinales, anorexia, espasmos musculares, desorientación, cefalea, nerviosismo,
y fasciculaciones.
Monóxido de Carbono (CO)
Es un gas que cuando se respira a concentraciones elevadas puede causar la
muerte, este es producto de la combustión incompleta de la gasolina, el carbón, la madera,
etc. Es frecuente que se detecten grandes emisiones en incendios, mufflers de vehículos,
calefacciones, etc. La hemoglobina presenta mayor afinidad por el CO que por el oxígeno,
por lo que desplaza al oxigeno fácilmente de la hemoglobina y evita que se lleve oxígeno
a los tejidos, impidiendo que este sea el aceptor final de electrones en el IV complejo de
la CTE. El CO en su papel de inhibidor también se une al complejo IV, pero con mucho
menos fuerza a como lo hace el cianuro. La sintomatología incluye cefalea, náusea,
taquicardia, taquipnea, coma y la muerte. El manejo de esta situación es eliminar la
exposición al CO y proveer al paciente de Oxígeno por mascarilla con reservorio a
grandes dosis hasta presentar mejoría.
Antimicina
Es un antibiótico utilizado actualmente para manejar peces plaga en grandes
empresas pesqueras, se caracteriza por inhibir al complejo III de la CTE o de la citocromo
c reductasa. Suele manifestar un cuadro clínico inespecífico caracterizado por dificultad
respiratoria y bradicardia, se suele implementar el carbón activado ante la ingesta
accidental o intencionada de este antibiótico.
Doxorrubicina
Este fármaco está ampliamente utilizado en la terapia antineoplásica.,
farmacológicamente es un antibiótico de la familia de las antraciclinas, citostáticos estos
inhiben la síntesis de ácidos nucleicos durante la transcripción, inhabilitando la actividad
de la enzima topoisomerasa II. Su uso está aprobado en la quimioterapia para el
tratamiento de diversos tipos de cáncer. Nunca suele faltar en el tratamiento de leucemias
y algunos linfomas, pero también es muy frecuente que se utilice junto a otros fármacos
para tratar el cáncer de tiroides, vejiga, mamá, pulmón, ovarios, etc. Una
sobredosificación inhibe la CTE, alterando la actividad de la Coenzima Q, impidiendo el
paso de los electrones desde los complejos I y II hasta el complejo III., un paciente
sobredosificado puede presentar cefalea, náuseas, vómitos y arritmias.
Inhibición de la Fosforilación oxidativa
Oligomicina
Es un antibiótico que pertenece a la familia de los macrólidos, su mecanismo de
acción consiste en inhibir la fracción Fo de la enzima ATP sintasa en la fosforilación
oxidativa. No es un medicamento al que la población general tenga alcance, por su gran
toxicidad para el ser humano, su uso se ha limitado a investigaciones científicas.
Desacoplantes de la Fosforilación Oxidativa
Reciben este nombre algunos compuestos capaces de impedir la fosforilación
oxidativa, provocan que todos los protones acumulados en el espacio intermembranal
sean devueltos a la matriz mitocondrial por algún punto de la membrana mitocondrial
interna, sin pasar a través de la fracción Fo de la ATP sintasa, por lo que toda esta energía
electroquímica no se utiliza para la síntesis de ATP, sino que es liberada en forma de
calor. Ante el déficit de ATP que se produce, se aumenta la actividad del CK y la CTE
para compensar dicha situación. La intoxicación con alguno de estos compuestos puede
producir un cuadro de pérdida de peso, calor, sudoración, irritabilidad, náuseas, diarrea y
tinnitus (aspirina).
2,4 dinitrofenol.
Dentro de los principales desacopladores de la fosforilación oxidativa tenemos al
2,4 dinitrofenol, que se utilizaba como pastilla quema grasas, ya que al desacoplar la
fosforilación oxidativa aumentaba la degradación de azúcares y grasas, para compensar
el déficit de ATP, hasta que fue prohibido luego de causar la muerte a múltiples usuarios
alrededor del mundo, por lo que se considera un veneno actualmente.
Salicilatos
Grupo de fármacos de los cuales la aspirina es el más representativo, inhibiendo
irreversiblemente la enzima ciclooxigenasa 1, actúan como antiagregantes plaquetarios,
analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios, ante una intoxicación por salicilatos
siempre se valora el uso de carbón activado para disminuir su absorción.
Termogenina
Es un ejemplo de un desacoplante endógeno, el tejido adiposo pardo presente en
recién nacidos es capaz de sintetizar termogenina, la cual puede desacoplar la
fosforilación oxidativa provocando que dicha energía se libere en forma de calor, este
mecanismo es sumamente importante en recién nacidos porque estos son muy sensibles
a la pérdida de temperatura, por lo que el tejido graso pardo no solo constituye una barrera
física contra la perdida de calor, sino que se vale de otros mecanismos para garantizarle
al recién un protección contra las menores temperaturas del nuevo ambiente con el que
está interactuando.
Hormonas Tiroideas
Un exceso de hormonas tiroideas: tiroxina (T4) y triyodotironina (T3), en
situaciones de hipertiroidismo, tormenta tiroidea o crisis tirotóxica, ha demostrado ser
capaz de aumentar la permeabilidad de la membrana mitrocondrial, permitiendo el paso
de los protones encerrados en el espacio intermembrana hacia la matriz mitocondrial, el
aumento del metabolismo basal que producen estas hormonas, junto con la necesidad de
reabastecer los niveles de ATP celular, conllevaran a la utilización de más combustibles
para el metabolismo celular, esto pudiera en parte justificar la pérdida de peso evidenciada
en estos pacientes, y de hecho, justificar el aumento de peso en paciente con disminución
de los niveles de estas hormonas (hipotiroidismo).
Dicumarol
En su función de anticoagulante oral se describe como un antagonista de la
vitamina k, oponiéndose a que esta realice sus funciones en el complejo proceso de la
coagulación, altos niveles de este fármaco pueden igualmente desacoplar la fosforilación
oxidativa por el aumento en la permeabilidad de la membrana mitocondrial, actualmente
su uso está muy limitado, suele preferirse el uso de otro anticoagulante oral como la
warfarina.
Desórdenes Mitocondriales
En vista de que de que tanto el ciclo de Krebs como la Cadena transportadora de
electrones y la fosforilación oxidativa tienen lugar en la mitocondria, resulta
comprensible asumir que estos procesos celulares se verán afectados ante cualquier
alteración del ADN mitocondrial. En este sentido se presentan 3 entidades clínicas que se
desprenden de dichas alteraciones en el ADN mitocondrial.
Síndrome de MELAS, por sus siglas en inglés: Mitochondrial
Encephalomyopathy, Lactic acidosis, and Stroke-like episodes.
Encefalomiopatia mitocondrial, acidosis láctica y episodios similares a un evento
vásculo cerebral. Los síntomas más comunes además de la triada característica son;
migraña, vómitos, demencia, epilepsia, sordera, ataxia, retinosis pigmentaria,
cardiomiopatía, disfunción tubular renal proximal y miopatía. La intolerancia al ejercicio
y la debilidad en las extremidades proximales pueden ser las primeras manifestaciones.
Neuropatía óptica de Leber
En este caso, el ADN mitocondrial afectado incidirá en las células ganglionares
de la retina y sus características axones. hay un comienzo agudo de pérdida visual,
bilateral y simétrica. Esto finalmente evoluciona a una atrofia óptica muy severa y una
disminución permanente de agudeza visual.
Síndrome de MERRF, por sus siglas en inglés. myoclonic epilepsy with ragged red
fibers.
Epilepsia mioclónica con fibras rojas rasgadas. En estos pacientes el signo
cardinal es la epilepsia mioclónica, que se acompaña de atrofia cerebral y cerebelar,
cuando se realiza una biopsia muscular en estos pacientes, se observan fibras musculares
“rasgadas”, ante la lesión muscular, en este caso los pacientes presentan una proliferación
masiva de mitocondrias a nivel muscular, debido a las mutaciones en el ADN.
Un paciente ingresado en una unidad de cuidados intensivos con diagnóstico de
Infarto agudo al Miocardio sin elevación del segmento ST (IMSEST), lleva una
terapia que entre otras cosas incluye Aspirina, Clopidrogrel, Oxígeno, Nitroprusiato
de sodio, Simvastatina y Atenolol. El personal de enfermería refiere que desde hace
12 horas el paciente se muestra desorientado, refiere un fuerte dolor de cabeza,
constipación y se observan fasciculaciones en rostro y brazos, a lo que el médico de
turno ordena disminuir la dosis de nitroprusiato de sodio. ¿Cuál componente de la
CTE puediera estar inhibido en este paciente?
A) Coenzima Q
B) Citocromo c reductasa
C) Citocromo c oxidasa
D) Complejo NADH deshidrogenasa
De los elementos enlistados a continuación, ¿cuál puede también inhibir al
componente de la CTE antes mencionado?
A) Barbitúricos
B) Rotenona
C) Monóxido de Carbono
D) Doxorrubicina