[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
359 vistas19 páginas

Sismicidad y Resiliencia en Perú

Este documento presenta un resumen de la investigación sobre sismicidad en Perú y el mundo. Explica que Perú se encuentra en el cinturón de fuego del Pacífico y es altamente sísmico. Revisa la norma técnica E.030 sobre diseño sismorresistente, la zonificación sísmica de Perú y conceptos como vulnerabilidad, exposición, fragilidad y resiliencia sísmica. Finalmente, analiza experiencias en Chile y recomendaciones de diseño estructural para mejorar la resistencia a sismos.

Cargado por

WalyT rondoy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
359 vistas19 páginas

Sismicidad y Resiliencia en Perú

Este documento presenta un resumen de la investigación sobre sismicidad en Perú y el mundo. Explica que Perú se encuentra en el cinturón de fuego del Pacífico y es altamente sísmico. Revisa la norma técnica E.030 sobre diseño sismorresistente, la zonificación sísmica de Perú y conceptos como vulnerabilidad, exposición, fragilidad y resiliencia sísmica. Finalmente, analiza experiencias en Chile y recomendaciones de diseño estructural para mejorar la resistencia a sismos.

Cargado por

WalyT rondoy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

FACULTAD DE INGENIERÍA y ARQUITECTURA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


INGENIERÍA ANTISÍSMICA

INFORME

TEMA : SISMICIDAD EN EL PERÚ Y EL MUNDO

DOCENTE : MG. BREITNER DIAZ RODRIGUEZ

INTEGRANTES : RONDOY CRUZ LEYTON WALDIR

XXXXX….

XXXXX….

XXXXX….

XXXXX….

XXXXX…

CICLO : IX

UNIDAD :I

FECHA : 22/06/2021

ÍNDICE:

14
1. INTRUDUCCIÓN:....................................................................................................................3
2. MARCO TEORICO:..................................................................................................................4
2.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN...........................................................................4
2.1.1. INTERNACIONALES...............................................................................................4
2.1.2. NACIONALES..........................................................................................................5
3. MICROZONIFICIÓN SÍSMICA EN EL PERÚ........................................................................6
3.1. NORMA TÉCNICA E.030 “DISEÑO SISMORRESISTENTE”...........................................6
3.1.1. CAPITUTLO 1: ALCANCES...................................................................................6
3.1.2. CAPITULO 2: PELIGRO SÍSMICO:.........................................................................7
3.1.2.1. ZONIFICACIÓN....................................................................................................7
4. RESILENCIA SÍSMICA EN EL PERÚ Y EL MUNDO...........................................................8
4.1. VULNERABILIDAD.........................................................................................................8
4.1.1. EXPOSICION............................................................................................................9
4.1.2. FRAGILIDAD..........................................................................................................10
4.1.3. RESILIENCIA.........................................................................................................11
4.2. PRINCIPALES SISMOS ENE L PERÚ..........................................................................12
4.3. PRICIPALES SISMOS EN EL MUNDO........................................................................13
5. LA IMPORTAMCIA DE LA EXPERIENCIA SOBRE LOS SISIMOS.................................14
5.1. EXPERIENCIAS CONSTRUCTIVAS EN CHILE.........................................................16
5.2. RECOMENDACIONES CONSTRUCTIVAS PARA LOS EDIFICIOS ACTUALES....17
5.3. RECOMENDACIONES DE DISEÑO ESTRUCTURAL................................................17
6. BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................18

14
1. INTRUDUCCIÓN:

Nuestro país se encuentra ubicado en el cinturón de fuego del pacifico, por


consiguiente, Perú es considerado un país altamente sísmico, es por tal razón que
nuestra investigación tendrá como objetivo dar a conocer las zonas más propensas a
sufrir sismos en el Perú y la residencia sísmica que debemos tener antes y después
de ocurrido un evento sismo de alta intensidad.

Para ello vamos dar a conocer ciertos parámetros de la norma E 0.30 DISEÑO
SISMO RESISTENTE, algunos ensayos, la zonificación del Perú

14
2. MARCO TEORICO:

2.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN


La información que se presenta a continuación ha sido recopilada de libros, repositorios de
tesis de universidades y fuentes virtuales, que tienen relación con nuestro tema de
investigación cuyo título es “MICROZONIFICACION SISMICA DEL PERU,
RESILIENCIA SISMICA EN EL PERU Y EL MUNDO”.

2.1.1. INTERNACIONALES
 APRENDER DEL SISMO PARA SER MAS RESILIENTES

Ante el inminente riesgo de ocurrencia de sismos que enfrenta la Ciudad de México


(CDMX) es necesario implementar acciones que permitan prepararse y mitigar sus
impactos. Las ciudades que buscan la resiliencia sísmica son aquellas que van
desarrollando la capacidad de resistir los impactos telúricos, y al mismo tiempo van
resolviendo tensiones crónicas que se agravan cuando ocurren este tipo de desastres como
son las fallas a la infraestructura, la escasez de agua, la inseguridad y la desigualdad.

El 19 de septiembre 2017 un sismo de 7.1 grados en la escala de Richter provocó la muerte


de 228 personas en la CDMX y dañó 73 mil inmuebles, incluyendo 5,765 viviendas (40%
pérdida total) y 973 escuelas.

El impacto en la economía se calculó entre 0.1 y 0.3% del PIB para 2018 y se estimó que
los fondos necesarios para la reconstrucción superan los $3.4 mil millones de dólares.
Aunque significativo, el daño ocurrido fue menor que el ocurrido durante el terremoto de
1985. Sin embargo, el reciente sismo evidenció la necesidad de fortalecer los sistemas de
transporte, gobernanza, energía, comunicaciones, agua y saneamiento y salud, que
colapsaron por momentos.1

14
2.1.2. NACIONALES
 TALLER INTERNACIONAL: PERU RESILIENTE 2021

La Agenda Perú Resiliente 2021 para la Competitividad y la Sostenibilidad está


estructurada en seis bloques temáticos donde existen oportunidades de cambio que pueden
catalizar y hacer más efectiva la gestión del riesgo de desastres en el país y por tanto
fortalecer la competitividad y sostenibilidad. Estos bloques son:

1. La gestión del riesgo para la competitividad y la sostenibilidad

2. Estimaciones probabilísticas del riesgo

3. Infraestructura resiliente

4. La transferencia y financiación del riesgo

5. Sistemas de alerta temprana

6. Estado, sociedad y gestión del riesgo

En cada bloque se señalan recomendaciones que deberían incluirse en la Política del


Estado peruano, en particular en el Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastre
PLANAGERD 2014 - 2021.2

3. MICROZONIFICIÓN SÍSMICA EN EL PERÚ

3.1. NORMA TÉCNICA E.030 “DISEÑO SISMORRESISTENTE”


3.1.1. CAPITUTLO 1: ALCANCES
1. Alcances

14
Esta Norma establece las condiciones mínimas para que las edificaciones diseñadas
tengan un comportamiento sísmico acorde con los principios señalados en
“Filosofía y Principios del Diseño Sismorresistente”.

Se aplica al diseño de todas las edificaciones nuevas, al reforzamiento de las


existentes y a la reparación de las que resultaran dañadas por la acción de los
sismos.
Además de lo indicado en esta Norma, se deberá tomar medidas de prevención
contra los desastres que puedan producirse como consecuencia del movimiento
sísmico: tsunamis, fuego, fuga de materiales peligrosos, deslizamiento masivo de
tierras u otros.
2. Filosofía y Principios del Diseño Sismorresistente
La filosofía del Diseño Sismorresistente consiste en:
a. Evitar pérdida de vidas humanas.
b. Asegurar la continuidad de los servicios básicos.
c. Minimizar los daños a la propiedad.
Los principios del Diseño Sismorresistente consiste en:
a. La estructura no debería colapsar ni causar daños graves a las personas,
aunque podría presentar daños importantes, debido a movimientos
sísmicos calificados como severos para el lugar del proyecto.
b. La estructura debería soportar movimientos del suelo calificados como
moderados para el lugar del proyecto, pudiendo experimentar daños
reparables dentro de límites aceptables.

c. Para las edificaciones esenciales, se tendrán consideraciones especiales


orientadas a lograr que permanezcan en condiciones operativas luego de
un sismo severo.

14
3.1.2. CAPITULO 2: PELIGRO SÍSMICO:
3.1.2.1. ZONIFICACIÓN
El territorio nacional se considera dividido en cuatro zonas, como se muestra
en la Figura N° 1. La zonificación propuesta se basa en la distribución
espacial de la sismicidad observada, las características generales de los
movimientos sísmicos y la atenuación de éstos con la distancia epicentral,
así como en la información neotectónica. El Anexo N° 1 contiene el listado
de las provincias y distritos que corresponden a cada zona.

ZONAS SÍSMICAS

14
Figura 1. A cada zona se asigna un factor Z según se indica en la Tabla N° 1. Este factor se interpreta
como la aceleración máxima horizontal en suelo rígido con una probabilidad de 10 % de ser excedida
en 50 años. El factor Z se expresa como una fracción de la aceleración de la gravedad.
4.

RESILENCIA SÍSMICA EN EL PERÚ Y EL MUNDO


4.1. VULNERABILIDAD
Decreto Supremo que aprueba el reglamento de la Ley 29664, que crea el Sistema Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres- SINAGERD, define a la vulnerabilidad como “Es la
susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas, de
sufrir daños por acción de un peligro”.

FACTORES DE LA
VULNERABILIDAD
14

EXPOSICIÓN FRAGILIDA RESILIENCIA


4.1.1. EXPOSICION
Esta referida a decisiones y prácticas que ubican al ser humano y sus medios de vida
en la zona de impacto de un peligro.
La exposición se genera por una relación no apropiada con el ambiente, que pueden
ser procesos no planificados de un crecimiento demográfico, a un proceso
migratorio desordenado, al proceso de urbanización si un adecuado manejo del
territorio y a de políticas de desarrollo económico no sostenible.

A mayor exposición, mayor vulnerabilidad

Figura 4.1.1.1 casa construida al pie de un rio.

4.1.2. FRAGILIDAD

14
Esta referida a las condiciones de desventaja o de debilidad relativa del ser humano
y sus medios de vida frente a un peligro.

En general, está centrada, en las condiciones físicas de una comunidad o sociedad y


es de origen interno, por ejemplo: formas de construcción, no seguimiento de
normativa vigente sobre la construcción y/o materiales, entre otros.

Figura 4.1.2.1 Casas construidas en cerros debido a


un crecimiento demográfico y escasez de recursos.

14
Figura 4.1.2.2 El peligro de las construcciones sin
alguna dirección técnica o profesional

4.1.3. RESILIENCIA
Capacidad de personas, familias y comunidades, entidades públicas y privadas, las
actividades económicas y las estructuras físicas, para asimilar, absorber, adaptarse,
cambiar, resistir y recuperarse, del impacto de un peligro o amenaza, así como
incrementar su capacidad de aprendizaje y recuperación de los desastres pasados
para protegerse mejor en el futuro.

A mayor resiliencia, menor vulnerabilidad

14
Figura 4.1.3.1 Participación del cuerpo de bomberos en
simulacros

A continuación, se muestran dos claros ejemplos referidos a la vulnerabilidad, son dos


países totalmente distintos, que pasaron por una catástrofe similar, pero con resultados
diferentes. Por un lado, Haití un país muy pobre, donde el sismo golpeo a una zona de
elevada vulnerabilidad, causando mucho más daño y perdidas que el sismo ocurrido en una
zona de baja vulnerabilidad del Japón, debido a que Japón si cuenta con tecnologías
adecuadas para hacer frente a un sismo como también una alta resiliencia, lo que no era el
caso de Haití.

HAITI´ JAPON
FECHA: 12/01/10 FECHA: 11/03/11
MAGNITUD: 7.0 MAGNITUD: 9.0
FALLECIDOS: 316, 000 FALLECIDOS: 15, 000

4.2. PRINCIPALES SISMOS EN EL PERU.

Resumen histórico de los terremotos más grandes que ha sufrido el territorio


peruano:

Desde 1619 hasta el 2007:

 El 14/02/1619 - Trujillo, Perú – Magnitud 7.7, muertes 350.


 El 12/05/1664 - Ica, Perú - Magnitud 7.3, muertes 400.
 El 20/10/1687 - Lima, Perú - Magnitud 8.5, muertes 600.
 El 28/10/1746 - Lima, Perú, muertes 5.000.
 El 10/07/1821 - Contar, Perú - Magnitud 8.2 162.
 El 13/08/1868 - Arica, Perú (ahora Chile) - Magnitud 9.0, muertes 25.000.

14
 El 12/12/1908 - Frente a la Costa Central peruana - Magnitud 8.2.
 El 04/11/1913 - Abancay, Perú muertes 150.
 El 24/05/1940 - Callao, Perú - Magnitud 8.2, muertes 249.
 El 24/08/1942 - Frente a las costas de Perú central - Magnitud 8.2, muertes 30.
 El 30/01/1943 - Yanaoca, Perú muertes 200.
 El 10/11/1946 - Ancash, Perú - Magnitud 7.3, muertes 1.400.
 El 01/11/1947 - Satipo, Perú - Magnitud 7.3, muertes 233.
 El 11/05/1948 - Moquegua, Perú - Magnitud 7.4, muertes 70.
 El 21/05/1950 - Cusco, Perú - Magnitud 6.0, muertes 83.
 El 12/12/1953 - Tumbes, Perú - Magnitud 7.4, muertes 7.
 El 15/01/1958 - Arequipa, Perú - Magnitud 7.3, muertes 28.
 El 13/01/1960 - Arequipa, Perú - Magnitud 7.5, muertes 57.
 El 17/10/1966 - Cerca de la costa del Perú - Magnitud 8.1, muertes 125.
 El 19/06/1968 – Magnitud Moyobamba, Perú - Magnitud 6.9, muertes 46.
 El 01/10/1969 - Región de comas, Chile - Magnitud 6.4, muertes 136.
 El 31/05/1970 - Huaraz, Perú - Magnitud 7.9, muertes 66.000.
 El 03/10/1974 - Cerca de la Costa Central peruana - Magnitud 8.1.
 El 23/06/2001 - Cerca de la costa del Perú - Magnitud 8.4, 138 muertes.
 El 07/07/2001 - Cerca de la costa del Perú - Magnitud 7.6, muertes 1.
 El 26/09/2005 - Norte del Perú - Magnitud 7.5, muertes 5.
 El 20/10/2006 - Cerca de la Costa Central peruana - Magnitud 6.7.
 El 15/08/2007 - Ica, Perú - Magnitud 8.0 muertes 514.

4.3. PRINCIPALES SISMOS EN EL MUNDO.

 22 de mayo de 1960. A las 22:11 horas (local) un sismo de 9.5 golpeó la costa
sur de Chile. El terremoto provocó la muerte de 1,655 personas
aproximadamente, dejó más de 3,000 heridos y a 2 millones de personas sin
hogar.   
 27 de marzo de 1964. A las 17:36 horas (local), Prince William Sound, en
Alaska, registró un sismo de 9.2 grados. 15 personas fallecieron por el
terremoto, pero el tsunami consecuente provocó la muerte de 113 personas.  

14
 26 de diciembre de 2004. A las 08:58 horas (local), un sismo de 9.1 se registró
en las costas al norte de Sumatra, Indonesia. El movimiento provocó un
tsunami que afectó las costas de 14 países del sur de Asia y el este de África.
227,898 personas murieron o fueron reportaron desaparecidas, y 1.7 millones
fueron desplazadas.  
 5 de noviembre de 1952. En la península de Kamchatka, Rusia, un sismo de 9.0
grados ocurrido a las 02:58 horas (local) dejó graves daños en el terreno, pero
no provocó la pérdida de vidas.  
 11 de marzo de 2011. A las 14:46 horas (local), un sismo de 8.9 se registró en
las costas del norte de Japón. Más de 20,000 personas murieron, pero la cifra
podría ser mayor. El movimiento provocó un tsunami y una emergencia nuclear
en Fukushima.
 27 de febrero de 2010. En la madrugada, a las 03:34 horas (local), un sismo de
8.8 grados golpeó las costas de Maule, Chile. Murieron más de 500 personas,
varias de ellas tras un tsunami que no fue alertado.
 31 de enero de 1906. A las 10:35 horas (local), se registró un sismo de 8.8
grados frente a las costas de Ecuador. Se desconoce el número de víctimas.
 3 de febrero de 1965. Un sismo de 8.7 golpeó las islas Rat, Alaska, a las 17:01
horas (local). No hay reporte de muertos o heridos.
 28 de marzo de 2005. A las 13:09 horas (local), un sismo de 8.6 grados dejó
1,400 muertos en Sumatra, Indonesia.
 15 de agosto de 1950. En la región de Assam, en la India y el Tíbet, un sismo
de 8.6 grados dejó unos 780 muertos, sin embargo, se cree que las víctimas
tibetanas no fueron incluidas.

5. LA IMPORTANCIA DE LA EXPERIENCIA SOBRE LOS SISMOS

El análisis del comportamiento real de las construcciones, en los escasos terremotos


importantes sucedidos en la dinámica sísmica reciente de la Península Ibérica, arroja
importantes conclusiones para valorar la seguridad estructural de los edificios construidos y
para conseguir mejorarla en el futuro. La ingeniería estructural de edificación es una técnica

14
(una ciencia aplicada) y, por tanto, su principal base de conocimiento la proporciona la
experimentación, más que el análisis con hipótesis de cálculo que, aunque sean aplicables a
los edificios nuevos, no sirven para explicar el comportamiento de las estructuras antiguas
de fábrica que, en cambio, sí pueden ser correctamente diagnosticadas a partir de su
comportamiento real ante los terremotos. Cada terremoto afecta de forma diferente a las
construcciones, porque influyen múltiples factores, desde las especificidades tectónicas del
terremoto, a la composición litológica del suelo urbano y a las características de las
estructuras de los edificios. Contamos con tres terremotos especialmente importantes para
la ingeniería estructural en España: el de Lisboa (1755), el de Albolote (1956) y el de Lorca
(2011). El macrosismo de Lisboa1 (1755), considerado de 8º a 9º de magnitud Richter, se
produjo fuera de la Península, a más de 300 km al S-SO del Cabo de San Vicente y, sin
embargo, ocasionó en España muertos e importantes daños en muchas estructuras de fá-
brica de mampostería de torres y cruceros de catedrales, grandes iglesias y murallas en el
cuadrante SO de la Península, aunque pocos daños en el caserío popular.

En el terremoto de Lorca, por primera vez en España, se ha puesto a prueba la seguridad


antisísmica de los edificios nuevos, con un resultado satisfactorio desde el punto de vista de
la seguridad estructural (de los más de 3.000 edificios nuevos sólo dos3 de sus estructuras
no superaron las acciones) y protegieron bien a sus ocupantes. Pero el episodio sísmico de
Lorca arroja también información inédita sobre el mal comportamiento de los elementos
constructivos, que se denominan «secundarios»: los fallos en estos elementos no
estructurales han sido demasiado generalizados, produciéndose elevados daños materiales y
siendo además responsables de un inesperado número de muertos, que ha sorprendido a
nuestra sociedad y que se produjo fuera de los edificios, en la calle. Los tres terremotos
citados (Lisboa, Albolote y Lorca) representan, además, a las tres zonas de mayor
sismicidad de la España peninsular: zona de Huelva, zona de Granada y zona de Murcia.

14
En realidad no importa de que materia hayan sido hechos los edificios, lo que vale es el
interés que se tomen los constructores en hacer una obra bien hecha. Este interés va
ligado al tecnicismo que se aplica para construirlos, a los cálculos para el diseño de la
estructura, a la selección de los materiales, la supervisión de los procesos, el respeto a
las normas, en fin “si no se construye con amor”, las estructuras no responderán a lo
que se espera de ellas.
Las experiencias obtenidas por informaciones subjetivas y sin aparatos de medición,
como ocurría en el pasado, ofrecen dificultad para medir el comportamiento de los
diferentes edificios en diferentes emergencias. Naciones Unidas a través de UNDRO
(Disaster Relief Organization) ofrece un método de observación y comparación de
efecto de los sismos según su intensidad según el orden siguiente:

5.1. EXPERIENCIAS CONSTRUCTIVAS EN CHILE


Este martes, el norte de Chile se remeció con un fuerte terremoto de intensidad
8,2 en la escala de Richter. La intensidad del movimiento hacía esperar que un
porcentaje alto de las edificaciones, en ciudades como Iquique y Arica, se
encontrarían completamente desplomados, considerando además la seguidilla de
fuertes replicas. Sin embargo, en relación a la intensidad del sismo, las
edificaciones de las ciudades del norte de Chile tuvieron un gran comportamiento
estructural.

14
Abraham Zamorano, para BBC Mundo, indagó en algunas explicaciones
consultando a los expertos chilenos. Sebastián Gray, Presidente del Colegio de
Arquitectos de Chile, destaca la conciencia colectiva del cumplimiento de ciertas
normas de construcción que con el tiempo, y después de frecuentes movimientos de
tierra, se ha arraigado en la cultura chilena. Técnicas constructivas como el uso de
hormigón armado, disipadores de energía y estudios de suelo exigidos por una
normativa sumamente estricta, estarían siendo la clave para convertir a Chile en un
país a prueba de terremotos. 
Podemos mirar hacia atrás y evaluar las trágicas consecuencias que nos dejó el
terremoto y posterior tsunami como país y como sector. Este año hemos vivido una
de las mayores crisis que ha enfrentado nuestro rubro, pero supimos afrontarla
entregando siempre información fidedigna y de primer nivel a la sociedad. De
acuerdo a las circunstancias desplegamos todo nuestro conocimiento,
profesionalismo y herramientas al servicio de las autoridades nacionales, con el fin
de entregar un aporte real a las regiones afectadas. Al día siguiente de la desgracia
no dudamos un segundo en reunir a nuestros socios para conformar el Comité de
Emergencia y comenzar a trabajar juntos para enfrentar la tragedia y posterior
reconstrucción. Tampoco vacilamos cuando llamamos a nuestras em - presas socias
para conocer de primera fuente el estado de las construcciones y los instamos a
contactarse directamente con sus clientes con el fin de tranquilizar - los y
responderles en el menor plazo posible.

5.2. RECOMENDACIONES CONSTRUCTIVAS PARA LOS EDIFICIOS


ACTUALES
Una vez comprobado que las estructuras de los edificios han superado, con carácter
general, un sismo del triple de intensidad de la prevista por el mapa de riesgo sísmico,
procedería una revisión de la norma sobre los elementos constructivos secundarios, que
son los que han periclitado, produciendo fallos no de SEGURIDAD ESTRUCTURAL,

14
sino de SEGURIDAD FÍSICA, que es la que ha producido los daños personales. Las
recomendaciones constructivas son:
Eliminar los petos de las cubiertas y balcones, sustituyéndolos por otras
soluciones como las barandillas, más ligeras y resistentes a la acción sísmica.
Sustituir los tabiques de ladrillo por otras soluciones como las particiones
modulares o de yeso laminado (tipo Pladur), dotadas de estructura entramada
interna.
Verificar el correcto apoyo de todos los cerramientos en los bordes de las
estructuras y su arriostrado, por ejemplo, sujetando la hoja exterior a los pilares.
Sustituir los falsos techos de placas rígidas de escayola por otras soluciones
menos frágiles. En cuanto a la estructura propiamente dicha, en los edificios
nuevos, conviene recordar las recomendaciones generales sísmicas, que siguen
siendo válidas tras la experiencia de Lorca:

5.3. RECOMENDACIONES DE DISEÑO ESTRUCTURAL:


Realizar un buen diseño estructural regular porticado, lo más simétrico posible.
Rigidizar en altura los edificios más esbeltos, con soluciones como pilares
apantallados alternados o núcleos de arriostramiento en zonas de ascensores.
Evitar la existencia de plantas de muy diferente peso.
Dotar de un mayor atado a los cimientos con vigas.
Evitar la existencia de elementos locales, excesivamente rígidos, sobre todo en
las plantas bajas, tales como pilares de pequeña altura, que por su escasa
capacidad de deformación resultan cizallados por la acción sísmica.

6. BIBLIOGRAFIA

Ávila, B. (Ed). (2018). Aprender del sismo para ser más resilientes. Ciudad de
México: Editorial

14
Perú Resiliente 2021. (2017, octubre 24). Recuperado de
https://www.undp.org/content/dam/peru/docs/Prevenci%C3%B3n%20y
%20recuperaci%C3%B3n%20de%20crisis/SISTEMATIZAC%20Peru%202021-
%20FINAL2.compressed.pdf

Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento. (2016). Norma Técnica E 0.30


“Diseño Sismorresistente”. Perú: Diario Oficial El Peruano.

14

También podría gustarte