MODELOS HIDRÁULICOS
French, Richard H. (1988), refiere lo siguiente:
El empleo de modelos en el ambiente del laboratorio para la solución de
problemas de Ingeniería Hidráulica requiere un entendimiento claro y preciso de
los principios de similitud.
Similitud geométrica: dos objetos son geométricamente similares si las razones de
sus dimensiones correspondientes son iguales. Por esto, la similitud geométrica se
refiere sólo a similitud en la forma.
Similitud cinemática: dos movimientos son cinemáticamente similares sí:
Los patrones o trayectorias del movimiento son geométricamente similares.
Las razones de las velocidades de las partículas involucradas en dos
movimientos son iguales
Similitud dinámica: dos movimientos son dinámicamente similares si:
La razón de las masas de los objetos involucrados son iguales y
Las razones de las fuerzas que afectan el movimiento son iguales.
Nótese que aunque aquí la similitud geométrica y cinemática se puede lograr en la
generalidad de las situaciones de modelaje, la similitud dinámica es un ideal que
raramente, si es que alguna vez, puede lograrse en la práctica (escrito anónimo,
1942). La experiencia dice que en la mayor parte de los modelos es necesario
confinar la similitud a una sola fuerza. Ya que en gran parte de los problemas en
canales abiertos la fuerza de gravedad es la primordial. Además, el modelador está
casi invariablemente restringido a emplear agua como el fluido del modelo. Debe
mencionarse que se tienen, por supuesto, excepciones a estas aseveraciones
cuando circunstancias especiales requieren excepciones. Adicionalmente, en la
generalidad de los modelos de interés para el ingeniero hidráulico, el flujo debe ser
turbulento en vez de laminar. Recuérdese que el flujo turbulento se presenta cuando
el número de Reynolds, basado en el radio hidráulico, excede a 2000. El flujo es
laminar cuando el número de Reynolds es menor que 500. Entre estos límites está la
zona de transición que debe evitarse en el diseño de modelos.
Además de las consideraciones teóricas, de las cuales sólo algunas se han
discutido en los párrafos anteriores, el modelador debe preocuparse de las
siguientes limitaciones físicas: 1) tiempo, 2) dinero, 3) espacio de
laboratorio, y 4) abastecimiento de agua disponible. Estas cuatro
consideraciones prácticas pueden tener un impacto crucial y significativo
en cualquier esfuerzo de modelaje.
Las anteriores consideraciones teóricas y prácticas se combinan para producir
razones de escala en el modelo dentro de los siguientes valores:
1. Modelos de vertedores, conductos, y otras estructuras, cuyos
prototipos tienen superficies relativamente suaves y cuyas escalas varían
desde 1:50 distancia en el modelo: distancia en el prototipo a 1:15. Estos
modelos nunca deben distorsionarse.
2. Modelos de ríos, puertos, estuarios, y vasos, cuyos prototipos poseen
superficies relativamente rugosas y tienen escalas horizontales que varían
desde 1:2 000 hasta 1:100 y escalas verticales con valores desde 1:150 hasta
1: 50. Los modelos en esta categoría casi siempre son distorsionados.
Los modelos de escala distorsionada se apartan de un cumplimiento
estricto de similitud dinámica, y este distanciamiento es aceptable sólo
cuando se puede renunciar el requerimiento de estricta similitud
dinámica.
La necesidad de modelos distorsionados, o lo que se denomina más
correctamente modelos geométricamente distorsionados, se encuentran sólo en
el estudio de fenómenos de canales abiertos y se origina a partir de dos
conjuntos de circunstancias:
La superficie requerida para un modelo no distorsionado sería tan grande que el
espacio y consideraciones económicas dictan que la escala horizontal del
modelo debe ser pequeña. En esta situación, si la escala vertical fuese igual a
la horizontal, el tirante sería tan pequeño que no se podría medir en forma
satisfactoria. Dadas estas circunstancias, se suele considerar el aumento de la
escala vertical del modelo, relativa a la escala horizontal.
En el caso de un modelo de fondo móvil cuyo objetivo es simular el movimiento
de material de fondo, las pendientes y velocidades que se tendrían en un
modelo no distorsionado serían demasiado pequeñas para mover cualquiera de
los materiales disponibles típicamente usados como material de fondo. Como
antes, usualmente se considera deseable emplear una escala vertical mayor
que la horizontal.