[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas57 páginas

Responsabilidad Civil en Derecho Familiar

Este documento es una monografía sobre la responsabilidad civil en el derecho de familia en Perú. Analiza conceptos como esponsales, concubinato, divorcio y violencia familiar, y cómo se aplica la responsabilidad civil en cada uno de estos contextos. Examina la normativa peruana relacionada a la familia y responsabilidad civil, y busca comprender el tratamiento jurídico de los daños causados dentro de las relaciones familiares según la ley y jurisprudencia peruanas.

Cargado por

Aleja Vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas57 páginas

Responsabilidad Civil en Derecho Familiar

Este documento es una monografía sobre la responsabilidad civil en el derecho de familia en Perú. Analiza conceptos como esponsales, concubinato, divorcio y violencia familiar, y cómo se aplica la responsabilidad civil en cada uno de estos contextos. Examina la normativa peruana relacionada a la familia y responsabilidad civil, y busca comprender el tratamiento jurídico de los daños causados dentro de las relaciones familiares según la ley y jurisprudencia peruanas.

Cargado por

Aleja Vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 57

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

MONOGRAFÍA

“RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL DERECHO DE FAMILIA:


ESPONSABLES, CONCUBINATO, DIVORCIO Y VIOLENCIA FAMILIAR”

ALUMNOS :

 Quipusco Basilio, Karin


 Roncal León, Yadir
 Terrones Ancajima, Sofía
 Vargas Villena, Alejandra
 Zapata Camacho, Marianelly

DOCENTE : Del Águila Zurita, Rosa

CURSO : Responsabilidad Civil Contractual y Extracontractual

NRC: 4270-4271

TRUJILLO – PERÚ

2021
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................4
I. LA FAMILIA ............................................................................................................................ 5
1.1 CONCEPTO ..................................................................................................................... 5
1.2 ETIMOLOGIA DE LA PALABRA FAMILIA ......................................................................... 5
1.3 FINES DE LA FAMILIA ..................................................................................................... 5
1.4 IMPORTANCIA DE LA FAMILIA....................................................................................... 6
II. EL DERECHO FAMILIA Y LA RESPONSABILIDAD CIVIL ......................................................6
2.1. CONCEPTO .......................................................................................................................... 6
2.2. CARACTERÍSTICAS............................................................................................................... 6
2.3. REGULACIÓN JURIDICA DE LA FAMILIA PERUANA ............................................................. 7
2.4 LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL DERECHO DE FAMILIA .................................................. 7
2.5. NATURALEZA JURÍDICA DE LA RESPONSABILIDAD EN EL DERECHO DE FAMILIA .............. 9
2.6 DAÑOS DERIVADOS DE LAS RELACIONES DE FAMILIA ........................................................ 9
III. ESPONSALES ........................................................................................................... 11
3.1. CONCEPTO ........................................................................................................................ 11
3.2. ETIMOLOGÍA..................................................................................................................... 11
3.3. CAPACIDAD PARA CELEBRAR ESPONSALES ...................................................................... 11
3.4. NATURALEZA JURÍDICA .................................................................................................... 11
3.5. FINES DE LOS ESPONSALES ............................................................................................... 12
3.6. FORMA DE LOS ESPONSALES ........................................................................................... 13
3.7. RESPONSABILIDAD CIVIL POR EL INCUMPLIMIENTO DE LOS ESPONSALES ..................... 13
3.8. INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS DERIVADOS DEL INCUMPLIMIENTO DE LA
PROMESA MATRIMONIAL ....................................................................................................... 14
3.9. REVOCACIÓN DE LAS DONACIONES ................................................................................. 15
IV. EL CONCUBINATO O LA UNIÓN DE HECHO ............................................................... 15
4.1 CONCEPTO ................................................................................................................... 15
4.2 REQUISITOS ................................................................................................................. 16
4.3 FORMAS DE RECONOCER LA UNIÓN DE HECHO ......................................................... 16
4.4 INDEMNIZACIÓN POR LA RUPTURA DE LA UNION DE HECHO .................................... 17
V. DIVORCIO .................................................................................................................. 18
5.1 CONCEPTO ......................................................................................................................... 18
5.2. CAUSALES SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL: ................................................................................ 18
5.3. RESPONSABILIDAD CIVIL AL DIVORCIARSE:...................................................................... 19
5.3.1 Naturaleza de la responsabilidad civil en el divorcio ................................................. 19
5.3.2 Indemnización de daños en el divorcio ...................................................................... 20
5.3.4 La adjudicación preferente de bienes ........................................................................ 20
5.3.5 Implicancias del divorcio en el desarrollo de los hijos: Daño al proyecto de vida ..... 20
VI. VIOLENCIA FAMILIAR .............................................................................................. 21
6.1. DEFINICIÓN....................................................................................................................... 21
6.2. TIPOS DE VIOLENCIA FAMILIAR ........................................................................................ 21
a) El maltrato físico.............................................................................................................. 22
b) El maltrato psicológico .................................................................................................... 22
c) El maltrato sexual o violencia sexual ............................................................................... 22
d) Violencia económica ....................................................................................................... 23
6.3 EFECTOS EN LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR ....................................................... 23
6.3.1. Disonancia cognitiva: ................................................................................................ 23
6.3.2. Dependencia emocional:........................................................................................... 24
6.3.3. Ansiedad: ................................................................................................................... 24
6.3.4. Aislamiento social: .................................................................................................... 25
6.3.5. Tendencia a interpretar de modo hostil la conducta de otros: ................................ 25
6.3.6 Auto lesiones, suicidios y muerte:.............................................................................. 26
6.4. NORMATIVIDAD CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR DEL PERÚ: ....................................... 26
6.4.1 LEY DE PROTECCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR ..................................... 27
6.4.2 LEY N° 26260 DE PROTECCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL...... 29
6.5. RESPONSABILIDAD CIVIL AL SUFRIR VIOLENCIA FAMILIAR .............................................. 29
6.6 REQUISITOS PARA CONSTITUIR LA RESPONSABILIDAD CIVIL POR VIOLENCIA FAMILIAR . 30
CONCLUSIONES: ................................................................................................................ 31
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................... 32
ANEXO: JURISPRUDENCIA…………………………………………………………………………………………...…..33
INTRODUCCIÓN

La familia como un instituto connatural al hombre, creada espontáneamente de los hábitos


humanos, se ha moldeado mediante diversos tipos, mediante la influencia de
concepciones políticas, sociales, religiosas y morales de acuerdo a cada período histórico.
La finalidad del Derecho es tutelar a los miembros de la sociedad y la familia mediante
mecanismos de reparación del daño ante el surgimiento de la responsabilidad civil por los
perjuicios ocasionados dentro de la familia.

En este contexto, se suscita el interés por conocer el alcance de la Responsabilidad Civil


en el Derecho de Familia en el ordenamiento jurídico, su reconocimiento y tratamiento
que tiene un papel importante referido a la resolución de los conflictos familiares por los
daños causados al cónyuge o al hijo en las relaciones familiares.

El objetivo del presente trabajo de investigación es analizar la normatividad vigente en


torno a la responsabilidad civil en el Derecho de familia y el desarrollo de la legislación
de nuestro país, debemos comprender primero el instituto jurídico desde sus conceptos
hasta la actualidad. Analizar si nuestro ordenamiento jurídico civil y jurisprudencial
brindan un tratamiento acorde a la naturaleza de las familias en cuanto a su vinculación
con la responsabilidad por daños. Para ello, es preciso analizar sus alcances y
limitaciones.

La estructura del presente trabajo se divide en seis capítulos. En el primer capítulo se


abordará los aspectos generales del derecho de familia, en el segundo capítulo, la familia
y la responsabilidad civil. En el tercer capítulo, los Esponsales y la responsabilidad civil,
en el capítulo cuatro, se abordará el concubinato o la unión de hecho, en el capítulo quinto
se aborda lo concerniente a la responsabilidad civil en el Divorcio y los fundamentos
jurídicos doctrinales y procesales para el reconocimiento del derecho de los hijos a una
indemnización por daño moral y al proyecto de vida ocasionado por el padre o madre
culpable del divorcio.

Finalmente, en el sexto capítulo se expone la violencia familiar y la responsabilidad civil


al sufrir los diferentes tipos de violencia. Así mismo, se propondrá conclusiones, tomando
posición sobre los temas desarrollados, aportando a la doctrina un estudio sobre el tema
materia de análisis.
I. LA FAMILIA

1.1 CONCEPTO

Según el autor Varsi Rospigliosi, E (2011) la familia es una institución que se moldea
bajo la influencia de concepciones religiosas, políticas, sociales y morales de acuerdo
a cada período histórico. En las sociedades más primitivas, las personas se reunieron
con el objetivo de la procreación, podemos decir que fueron grupos procreantes.
Incluso, antes de organizarse políticamente para formar los Estados, el hombre
antiguo vivía socialmente en familias, lo que demuestra que se trata de un grupo social
elemental, primario, que precedió al propio Estado.

Plácido Vilcachagua infiere que el concepto jurídico de familia es “aquella


comunidad iniciada o basada en la asociación permanente de un hombre y una mujer,
de origen matrimonial o extramatrimonial, destinada a la realización de actos
humanos propios de la generación; que está integrada por personas unidas por un
afecto natural, derivado de la relación de pareja, de la filiación y, del parentesco
consanguíneo y de afinidad, que las induce a ayudarse y auxiliarse mutuamente y que,
adjuntan sus esfuerzos para lograr el sustento propio y el desarrollo económico del
grupo”.

Para Belluscio la variedad de significaciones de la familia no permite un concepto


preciso pudiendo hablarse de familia parentesco (amplio), familia conyugal y filial
(restringido) que comprende la familia nuclear.

1.2 ETIMOLOGIA DE LA PALABRA FAMILIA

El término familia tiene un origen etimológico incierto. Según una primera teoría, la
palabra familia procedería del sánscrito que significa “Casa”, idioma de la lengua
indoeuropea similar al latín y al griego en Europa. En esta corriente, algunos refieren
su relación con los vocablos dhá (asentar) y dhaman (asiento, morada) designando la
casa doméstica y, en un sentido específico, los bienes pertenecientes a esa morada, el
patrimonio. Otros en la raíz vama, hogar o habitación comprendiendo a todos los
sujetos que compartían un mismo techo.

1.3 FINES DE LA FAMILIA


La familia contribuye a preparar la síntesis más vasta que realiza el concepto de
nación, es un elemento de cohesión, una condición de equilibrio social”. (Varsi
Rospigliosi, 2011, pág. 39).

El Derecho de familia busca la protección de la institución familiar entendida como


el conjunto de individuos que comparten una vida bajo semejante escala de valores
en los que el afecto es su principal razón de integración. La familia, como base
estructural de la sociedad y el medio natural en la que el hombre encuentra felicidad,
desarrollo y medio de vida, requiere de un Derecho que responda realmente a sus
expectativas, finalidades y exigencias.
En este orden de ideas, la finalidad del Derecho de familia es normar las relaciones
interpersonales y patrimoniales entre todos aquellos que conforman una entidad
familiar.

1.4 IMPORTANCIA DE LA FAMILIA

Rizzardo citado por Varsi Rospigliosi, E (2011) considera acertadamente que estamos
ante una rama del Derecho de mayor incidencia práctica y aplicabilidad, envolviendo
a la generalidad de personas y es que, todos procedemos de una familia y vivimos,
casi siempre, en un conjunto familiar. No solo basta decir que nacemos y morimos en
una familia, sino que, por el contrario, la integramos y permanecemos en ellas antes
y después de los mencionados sucesos, del nacimiento y la muerte como hechos
jurídicos.

El Derecho de familia tiene una gran importancia social que puede ser confirmada por
la existencia y dominación de las normas de orden público. La familia ni su Derecho
están en declive si es que tomamos en cuenta la relevancia para asegurar el desarrollo
y progreso de la humanidad, que representan en el contexto de la sociedad y del
Estado.

II. EL DERECHO FAMILIA Y LA RESPONSABILIDAD CIVIL

2.1. CONCEPTO

El Jurista Díaz de Guijarro, en su Tratado de Derecho de Familia lo define como “el


conjunto de instituciones jurídicas de orden personal y patrimonial que gobiernan la
fundación, la estructura, la vida y la disolución de la familia”.

El derecho de familia es el conjunto de normas encargadas de regular, proteger a los


miembros de la familia. Así también, el derecho de familia es una rama del derecho civil

2.2. CARACTERÍSTICAS

El Derecho de familia presenta un conjunto de características que delimitan su contenido


y que hacen que se diferencie de otras instituciones importantes del Derecho Civil, estas
son:

-Limitación de la autonomía privada. A pesar de enmarcarse en las relaciones civiles, el


derecho de familia está compuesto fundamentalmente por normas de carácter imperativo,
esto es, por normas cuyo cumplimiento es obligatorio, al margen de la decisión de las
partes. Por ello, se afirma que la autonomía privada o libertad de los individuos tiene en
esta institución un campo de acción mucho más reducido.
-El rol preponderante que juegan las normas o usos morales al momento de determinar la
legislación vigente. El derecho de familia al ser una realidad anterior a la existencia del
Estado mismo esta imbuido por normas de carácter e incluso religioso; por ello, tanto el
legislador como el juez deberán tener en cuenta esta consideración fundamental al
momento de ejercer sus funciones.

-Los derechos subjetivos que emanan de la familia tiene un reverso inescindible que son
los deberes, de tal manera de que actualmente se les califica como Derechos y deberes.

2.3. REGULACIÓN JURIDICA DE LA FAMILIA PERUANA

La Constitución Política del Estado en su artículo 4º reconoce a la familia como un


instituto natural y fundamental de la sociedad. Se entiende que la familia encuentra su
esencia en el vínculo de sus miembros. Es el más natural de los grupos humanos, la más
importante en la estructura social. Las personas precisan vincularse entre sí, compartir
aspiraciones e ideales.

El Código Civil peruano, al referirse a la Familia, nos precisa que su regulación jurídica
tiene como finalidad contribuir a su consolidación y fortalecimiento en armonía con los
principios y normas proclamados en la Ley de Leyes, la Constitución Política.

2.4 LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL DERECHO DE FAMILIA

Según el autor Cayro, R (2012) la posibilidad de la aplicación de la responsabilidad civil


al campo del derecho de familia, implica la verificación de la presencia de los elementos
que configuran la existencia de una situación resarcible; es decir, la realización de una
conducta dañosa, la presencia del nexo causal entre ésta y el daño, el perjuicio mismo y
las condiciones que permitan utilizar los factores de atribución contemplados en la ley.

a) Posición tradicional:
La posición tradicional de la responsabilidad civil en el ámbito del Derecho de familia
señala que, en los daños que se producen en la vida familiar o en las relaciones de
convivencia, es muy cuestionable el papel que deben jugar los remedios indemnizatorios
propios del Derecho de la responsabilidad civil.

En primer lugar, la naturaleza misma de estas relaciones, que suelen generar vínculos de
solidaridad y altruismo contrarios a la formulación de reclamaciones jurídicas entre las
partes afectadas. La experiencia pasada indica que los daños entre familiares, pese a su
frecuencia y variedad, rara vez llegan a compensarse conforme a Derecho.

b) Posición no tradicional:
En la actualidad, la tradicional inmunidad, está tendiendo a debilitarse por su asociación
con el individualismo liberal, que realza los derechos individuales de las personas en el
seno de la familia, que potencia la autonomía privada en la configuración de las relaciones
conyugales o de pareja tradicionalmente muy restringida, y que facilita que la persona
pueda, en el marco de dicha autonomía, reevaluar si mantiene o rompe sus compromisos
de convivencia a la vista de sus costes y beneficios individuales.

De este modo, aunque sigue siendo evidente la prevalencia de normas sociales contrarias
a este tipo de reclamaciones, la propia dinámica social genera cada vez más situaciones
que obligan a preguntarse en qué casos son jurídicamente viables.

Von Bar, Christian citado por Ferrer Riba (2001) señala que algunos ordenamientos, sin
embargo, contienen en el Derecho de familia, reglas que establecen estándares
particulares de diligencia, en el cumplimiento de deberes familiares o que determinan
consecuencias indemnizatorias en caso de vulneración. El ejemplo más notable, por la
generalidad de sus disposiciones, se halla en el Código Civil alemán BGB de 1359 y 1664
fijan la diligencia quam in suis (la diligencia que uno pone en los asuntos propios) como
canon privilegiado en la medida en que permite limitar la responsabilidad al dolo y a la
culpa grave al que deben atenerse cónyuges y padres en el cumplimiento de los
respectivos deberes matrimoniales y paternos filiales.

El ordenamiento jurídico francés, el italiano o, en el ámbito de los daños a la persona, el


español debe seguir los ordenamientos carentes de dicho tipo de normas, y que pasa por
la aplicación directa de las normas generales de responsabilidad civil. En cuanto a los
ordenamientos de Common Law, éstos forjaron históricamente reglas generales de
inmunidad a favor de ciertas personas en atención a su relación familiar con la víctima
del daño, que dieron lugar a excepciones de relaciones familiares o de “Domestic
Relations”. El alcance y difusión de estas inmunidades, de origen jurisprudencial y de
naturaleza más procesal que sustantiva, fue muy dispar, y también lo ha sido su grado de
perduración hasta la actualidad. Su aplicación se ha circunscrito a dos grupos de casos:

Daños entre cónyuges (interspousal immunity). La inmunidad entre marido y mujer tiene
sus raíces en el antiguo Common Law (Derecho=una sola persona). Los tribunales
mantuvieron el régimen de inmunidad en el ámbito de los daños personales culposos o
dolosos, sustituyendo la gastada retórica de la unidad marital por otro discurso, centrado
en la preservación de la privacidad y la armonía familiar (sobre este período).
Daños causados por el padre o la madre a los hijos en potestad (parental immunity). Frente
a los abusos cometidos por los demandados se entendió, por mucho tiempo,
improcedentes las reclamaciones de daños a éstos por razones muy variadas, tales como
el mantenimiento de la paz social y familiar, la necesidad de otorgar amplia
discrecionalidad a los padres para disciplinar y controlar a los hijos, el riesgo de colusión,
el perjuicio a los hermanos de la víctima debido a la disminución del patrimonio paterno.

En efecto, la mayoría de las posturas contrarias a la regulación de los daños acaecidos


como producto de las relaciones de familia, y de manera específica los causados como
consecuencia de la disolución del vínculo matrimonial, se sustentan en una concepción
psicoafectiva del matrimonio, por encima de las implicancias jurídicas del mismo,
intentando desvincular a este instituto familiar de todo aspecto de índole patrimonial; en
ese sentido, tal como lo remarca la doctrina.
Por su parte, la autora Pérez, A (1991) afirma que “La razón de ello la encontramos
precisamente en la connotación afectiva y moral de esta relación particular entre un
hombre y una mujer. La experiencia vivida que cada uno de nosotros tiene en el ámbito
amoroso afectivo nos impulsa a cuestionar toda aquella definición de la naturaleza del
matrimonio que implique una conceptualización de carácter patrimonial”.

Así pues, se pregunta si sería justo dejar a un cónyuge sin el resarcimiento respectivo,
solamente por encontrarse su relación sujeta a principios o peculiaridades propias del
derecho de familia, haciendo pesar sobre el patrimonio del inocente los daños producidos
por el cónyuge que se encuentra en mejores condiciones de soportar el daño.

Finalmente, el autor Cayro, R (2012) concluye que las normas generales de


responsabilidad basan su criterio fundamentalmente en el derecho a la integridad personal
reconocido en las Convenciones Internacionales y en nuestro Derecho Civil, el Derecho
de Familia, en última instancia forma parte, pues sus particularidades no lo aíslan como
una rama totalmente extraña a las instituciones del Derecho Civil, entre las cuales se
encuentra la responsabilidad por daños.

2.5. NATURALEZA JURÍDICA DE LA RESPONSABILIDAD EN EL DERECHO


DE FAMILIA

Viñas, K (2016) Se concibe a la responsabilidad en el Derecho de Familia, como una de


tipo extracontractual, ya que las relaciones familiares no se encuentran mediadas por un
contrato previo, es decir, no media entre ellos ninguna relación jurídica contractual, en la
que sus miembros se hayan obligados a cumplir una serie de obligaciones determinadas.
Por el contrario, la responsabilidad desencadenada entre los miembros de una familia, se
debe a que los mismos se encuentran sujetos a deberes genéricos, como es el caso, por
ejemplo, de no dañar a otro.
Este tipo de responsabilidad, no nace del incumplimiento de un vínculo determinado, sino
de la violación del deber general de no dañar a los otros. Sin embargo, pese a que, en el
caso del vínculo matrimonial, si se requiere de un negocio jurídico preexistente, dicha
excepción, no puede ser utilizada como un fundamento generalizador que entienda a la
responsabilidad en el derecho de familia, como una de tipo contractual.

2.6 DAÑOS DERIVADOS DE LAS RELACIONES DE FAMILIA

Zannoni (2005) En Derecho Civil, la palabra “daño” representa el menoscabo,


detrimento, perjuicio que por acción de otro se recibe en la persona ya sea en sus bienes
vitales naturales, ya sea en su propiedad o en su patrimonio”

Cayro, R (2012) Nuestro ordenamiento jurídico es muy claro cuando establece la regla
alterum non laedere (el deber de no dañar a otro), norma que ha de ejercerse de acuerdo
a su contenido social y finalidad; sin embargo, en el ámbito del derecho de familia, puede
no considerarse una conducta ilícita, pero si un daño injusto.
En ese sentido, respecto a este subtipo de responsabilidad, Vivas indica que: “Cuando la
armonía familiar resulta alterada o, incluso, destruida por sus propios integrantes
mediante conductas lesivas de derechos irrenunciables de otro ser querido, se plantea la
existencia de la obligación jurídica de reparar los daños ocasionados y sufridos dentro del
círculo doméstico de la familia, no bastando el mero reproche de carácter moral.

El daño moral es la hipotética valoración de los padecimientos de la víctima durante su


curación, el pesar, la aflicción o el doloroso vacío que la ausencia de una persona. En un
primer sentido, en estricto, el daño moral vendría a ser aquel que afecta la esfera interna
del sujeto no recayendo sobre cosas materiales, sino afectando sentimientos, valores. En
un segundo sentido, el daño moral sería todo daño extra patrimonial. Se incluiría, de este
modo, el daño moral en sentido propio y los demás daños extra patrimoniales, como la
integridad física o la salud. Esta segunda connotación es la que se utiliza en el sistema
francés.
Fernández Sessarego (2011) distingue dos tipos de categoría del daño en general:

i) En cuanto a la naturaleza del ente dañado: Divide al daño en subjetivo y objetivo. El


primero incide sobre el sujeto de derecho, y es conocido comúnmente como “daño a la
persona”. El daño objetivo es aquel que incide sobre las cosas u objeto exteriores al ser
humano, y ii) en cuanto a las consecuencias o perjuicios derivados del evento dañino: Se
divide en daño personal y daño extrapersonal: el primero cuando sus consecuencias no
son traducibles en dinero, y el segundo cuando sí lo son.

De otro lado, en cuanto a la clasificación del daño a la persona o daño subjetivo este se
divide en: i) Daño psicosomático i.a) Daño biológico i.b) Daño al bienestar o daño a la
salud integral ii) Daño a la libertad (daño al proyecto de vida).

REGULACIÓN JURÍDICA
En el Código Civil Peruano la responsabilidad extracontractual la regula de manera
genérica en los artículos 1969º a 1988º; hace referencia a la familia en el artículo 1984º
cuando prescribe la indemnización por el daño moral a la víctima o a su familia.

Pero en el libro del derecho de familia en los siguientes casos: incumplimiento de la


promesa esponsalicia (artículo 240º), indemnización por oposición injustificada,
indemnización al cónyuge inocente (artículo 283º), responsabilidad extracontractual de
un cónyuge (artículo 309º), concubinato 326º, reparación del daño moral al cónyuge
inocente (artículo 351º), alimentos e indemnización por daño moral a la madre artículo
314º.

El ámbito familiar existe la responsabilidad civil extracontractual. El surgimiento de la


responsabilidad civil tiene como base el principio de reparación integral del daño, en
cualquier ámbito de la vida, en el cual los sujetos tienen un vínculo sanguíneo y una
estrecha cercanía, concediéndoles protección por lo que se considera que también deben
ser resarcidos los daños.
III. ESPONSALES

3.1. CONCEPTO

En el Perú, los esponsales han estado regulados en nuestros Códigos Civiles de 1852,
1936 y 1984. Es así como en el Código Civil de 1936 hubo una regulación detallada al
respecto, exigiendo para su aplicabilidad que la promesa de contraer matrimonio conste
de manera indubitable cierta y certera, siendo incluso válida su celebración entre menores
de edad que cuenten con el consentimiento de sus padres. Los esponsales no generaban
obligación alguna de contraer matrimonio.

3.2. ETIMOLOGÍA

El origen etimológico del término esponsales proviene del latín sponsus que significa
“esposo, el que promete” o spondere que se traduce en “prometer” e importa un dual
significado, dado que por un lado se refiere al convenio de futuro matrimonio (la promesa
de contraerlo); y por otro, a la relación producida por dicho convenio. Es así como se
desprende que los esponsales aluden a la promesa de casarse o de celebrar matrimonio,
siendo por ello sinónimo de lo que comúnmente conocemos como noviazgo.
El artículo 239 de nuestro Código Civil vigente la define como “la promesa recíproca de
matrimonio”, algo similar al texto normativo del Código Civil antecesor (de 1936) que la
denominó “promesa de matrimonio mutuamente aceptada”. Este convenio de concretar
el matrimonio entre los novios no genera obligación alguna de perfeccionarlo o
concluirlo, caso contrario se vulneraría el legítimo derecho a la libertad, reconocido en
nuestra Constitución Política y en estricto a la libertad de contraer matrimonio.
Dicho esto, Díaz Canseco (1999) sostiene que, “existe una promesa de matrimonio
cuando dos personas se manifiestan recíprocamente la voluntad de contraer matrimonio
en el futuro. No se trata de simples manifestaciones de deseos, sino de una seria voluntad,
y en el orden jurídico la fi gura se recibe de los hábitos y costumbres sociales, en los
cuales se introdujo como comienzo de una fase de preparación de matrimonio”.

Ahora bien, la figura de la promesa de matrimonio o convenio esponsalicio es de larga


data histórica, originándose como una forma institucional preparatoria del matrimonio.

3.3. CAPACIDAD PARA CELEBRAR ESPONSALES

Se requiere CAPACIDAD PLENA y ABSOLUTA, eso es; MAYOR DE 18 AÑOS.

3.4. NATURALEZA JURÍDICA

Si bien hoy por hoy, la doctrina moderna, distingue entre la promesa de matrimonio y el
hecho mismo de contraerlo (dejando de lado la teoría –atribuida al Derecho Romano– que
los esponsales constituían una parte integrante del acto de conclusión del matrimonio),
existen manifiestas discrepancias doctrinarias para definir la naturaleza jurídica de los
esponsales, existiendo dos tesis contrapuestas de gran relevancia sobre la materia, como
lo es la teoría contractualista y la teoría del hecho:

a) Teoría del contrato:


La naturaleza contractual de los esponsales se evidencia por el hecho concreto de
la existencia de una promesa mutuamente aceptada, en tanto que existe una oferta
y una aceptación libremente formuladas por personas capaces, respecto de un
objeto lícito, dentro del marco de la ley, las cuales generan obligaciones entre las
partes vinculadas; es decir, se dan todos los elementos esenciales del contrato. En
este orden de ideas, se aplicarían para los esponsales las disposiciones relativas al
negocio jurídico en general y del contrato en particular.
Cabe precisar que los detractores de la teoría contractualista insisten en sostener
que si los esponsales fueran realmente un contrato sería judicialmente exigible
casarse; es decir, podría uno de los novios exigir al otro, ante el órgano
jurisdiccional competente, que cumpla con su obligación derivada de la promesa
de contraer matrimonio. En defensa de lo dicho se sostiene que la imposibilidad
de incumplimiento de un contrato genera la obligación de pago de una
indemnización por daños y perjuicios; siendo que podría considerarse a los
esponsales como un contrato de obligaciones alternativas o facultativas, en tanto
que los novios se comprometen a contraer matrimonio o en su defecto a
indemnizar los daños y perjuicio que uno de ellos le irrogue al otro, por su
negativa de cumplir con su promesa de matrimonio.

b) Teoría del hecho:


Sostiene que los esponsales originan una relación fáctica, similar al vínculo de la
amistad. El fundamento de esta teoría se ciñe en el hecho sustancial de la
imposibilidad de exigir judicialmente el cumplimiento de la promesa de contraer
matrimonio (art. 239 del CC), en tanto el acto del matrimonio importa por
naturaleza intrínseca el libre consentimiento. Sobre el particular, sus opositores
opinan que no se puede sostener que los esponsales generen una situación de
hecho y pasar por alto la manifiesta relación jurídica que conlleva, y que evidencia
por sí misma la obligación a indemnizar los daños y perjuicios ocasionados por
tal incumplimiento por culpa exclusiva de uno de los promitentes

3.5. FINES DE LOS ESPONSALES

Para determinar el fin de los esponsales, es necesario tener en cuenta que, esta figura no
fue creada para generar la obligación de contraer matrimonio, de la misma forma lo afirma
MALLQUI el cual sostiene que “la promesa recíproca de matrimonio no genera la
obligación legal de contraerlo, ni de ajustarse a lo estipulado para el caso del
incumplimiento de la misma” (MALLQUI REYNOSO, Max y MOMETHIANO
ZUMAETA, Eloy, 2001), ya que si partimos de esa idea, estaríamos atentando contra los
principios y requisitos esenciales del matrimonio, cuyo origen no tendría noción de ser
dentro de la sociedad. Mejor dicho, prácticamente se estuviera obligando a los
promitentes a casarse, lo cual resultaría una contradicción con el libre consentimiento que
deben tener las partes que quieran contraer matrimonio.

Una idea similar nos comparte BORDA el cual manifiesta que “la voluntad de contraer
matrimonio debe ser libérrima. No debe ser sujeta a ninguna presión psicológica, ni,
aunque ella sea el peligro de tener que afrontar indemnización de daños y perjuicios en
caso de ruptura. Y si unos de los novios se arrepienten, lo mejor para los dos es que no se
casen. La frustración de la esperanza de contraer matrimonio, es menos grave que la
frustración del matrimonio ya celebrado y consumado” (BORDA G., 1993).

3.6. FORMA DE LOS ESPONSALES

La norma NO PRESCRIBE, Principio de la LIBERTAD DE FORMA. Por escrito,


instrumento público o privado, o verbalmente: PERÚ.IMPORTANTE: QUE CONSTE
DE MANERA INDUBITABLE, puede ser Minuta, Escritura Pública (Notario – RR. PP);
para el caso de INCUMPLIMIENTO de la Convención Esponsalicia.

3.7. RESPONSABILIDAD CIVIL POR EL INCUMPLIMIENTO DE LOS


ESPONSALES

Consecuencias jurídicas de la ruptura de la promesa matrimonial como se mencionó


líneas arriba, una de las formas de extinción de los esponsales se origina por decisión
unilateral cometida por parte de uno de los promitentes, que puede ser con alegación de
justa causa o sin ella. En caso que sea sin justa causa, pueden surgir problemas que tienen
incidencia judicial, lo cual puede conllevar a considerar una indemnización para resarcir
los gastos que el promitente inocente hubiera hecho, como, por ejemplo: A devolver las
donaciones que se les hubiesen entregado, así como los posibles daños que le cause al
prometido abandonado.

Es por ello que, AGUILAR nos dice que tenemos que tener en claro que “los esponsales
no obligan a los celebrantes a contraer matrimonio, ello es aceptado en forma unánime
por todas las legislaciones”. (AGUILAR LLANOS, 2008).

a) Ruptura e incumplimiento de los esponsales con causa justificada

Puede ser usual que una persona prometa a otra que se quiere casar con ella en
algún futuro, al igual que también puede parecer usual que posteriormente esta
llegue arrepentirse. Es por esta razón, que la promesa de matrimonio es definida
por HURTADO como un “acto público indubitable entre personas legalmente
aptas para casarse y en el caso que esta se deje de cumplir por culpa exclusiva de
uno de los promitentes, ocasionando con ello daños y perjuicios al otro o a
terceros, aquél estará obligado a indemnizarlo”. (HURTADO GONZALES, 1997)
b) Ruptura e incumplimiento de los esponsales sin causa injustificada

“Cuando uno de los prometidos rehúse, sin justa causa, el cumplimiento de la


promesa matrimonial, es decir, cuando se produzca la ruptura de la promesa
matrimonial, sin justa causa, el novio incumplidor debe resarcir al otro los gastos
que éste hubiere hecho por causa del prometido matrimonio.
En consecuencia, la acción que engendra la ruptura injustificada de la promesa de
futuro matrimonio es una acción para demandar indemnización por los gastos
hechos por causa del prometido en matrimonio que la ley reconoce, al novio
inocente, contra el novio incumplidor”.

3.8. INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS DERIVADOS DEL


INCUMPLIMIENTO DE LA PROMESA MATRIMONIAL

Con relación a ello, el autor AGUILA expresa, que la indemnización por daños y
perjuicios se da siempre y se produce cuando por culpa de unos de los promitentes no se
haya cumplido con el compromiso, además de haber causado el daño moral económico
en el otro promitente”. (AGUILA GRADOS, 2006).

a) Indemnización del daño patrimonial


EL autor peruano ESPINOZA define al daño patrimonial como aquel que
“consiste en la lesión de derechos de naturaleza económica, que debe ser
reparada” (ESPINOZA ESPINOZA, 2007).

Es por ello que, MACIA afirma que “este daño recae sobre un objeto, ya sea en
forma directa sobre el propio objeto o indirecta como consecuencia o reflejo de
un daño causado a la persona titular del mismo y siempre que sea susceptible de
comercio entre los hombres. Es decir, el daño patrimonial directo es el que sufren
bienes económicos destruidos o deteriorados y el daño patrimonial indirecto, por
ejemplo, los gastos realizados (daño emergente), o las ganancias que se frustran
(lucro cesante) por la incapacidad para trabajar sobrevenida a la víctima”.
(MACIA GOMEZI, 2010)

b) Indemnización del daño moral


Según el autor TRIGO el daño moral “es el que se infiere al violarse alguno de
los derechos personalísimos o de la personalidad, que protegen como bien jurídico
a los presupuesto o atributos de la personalidad del hombre como tal: de una parte,
la paz, la privacidad, la libertad individual, y sobre todo la salud y la integridad
psicofísica de los seres humanos”. (TRIGO REPRESAS, 2005)

Sin embargo, es necesario recalcar que el daño moral es distinto al daño


psicológico, pues así lo estable la doctrina al mencionar que “En el caso del daño
moral lo lesionado como bien jurídico es el sentimiento. En cambio, en el daño
psicológico el bien jurídico objeto del perjuicio es el razonamiento”.
3.9. REVOCACIÓN DE LAS DONACIONES
Si se incumplen o disuelve de mutuo acuerdo, cada uno de los desposados puede revocar
la donación que hubiese hecho en beneficio del otro. Si hubo ENAJENACIÓN de bienes,
el donatario queda obligado a RESTITUIR SU VALOR. Plazo: 01 año.

IV. EL CONCUBINATO O LA UNIÓN DE HECHO

4.1 CONCEPTO

Es conocida como uniones estables, desde hace mucho tiempo, ha pasado de ser algo real,
muchas de las parejas deciden estar juntas sin formalizarse, actualmente el matrimonio
ha perdida fuerza. Sin embargo, la ley sigue diferenciándola del matrimonio, colocándola
en un segundo plano, categorías más abajo, lo que debilita las relaciones convivenciales.

Código Civil
Art 326.- Unión de hecho
La unión de hecho, voluntariamente realizada y mantenida por un varón y una mujer,
libres de impedimento matrimonial, para alcanzar finalidades y cumplir deberes
semejantes a los del matrimonio, origina una sociedad de bienes que se sujeta al régimen
de sociedad de gananciales, en cuanto le fuere aplicable, siempre que dicha unión haya
durado por lo menos dos años continuos.

La posesión constante de estado a partir de fecha aproximada puede probarse con


cualquiera de los medios admitidos por la ley procesal, siempre que exista un principio
de prueba escrita.

La unión de hecho termina por muerte, ausencia, mutuo acuerdo o decisión unilateral. En
este último caso, el juez puede conceder, a elección del abandonado, una cantidad de
dinero por concepto de indemnización o una pensión de alimentos, además de los
derechos que le correspondan de conformidad con el régimen de sociedad de gananciales.

Tratándose de la unión de hecho que no reúna las condiciones señaladas en este artículo,
el interesado tiene expedita, en su caso, la acción de enriquecimiento indebido.

Las uniones de hecho que reúnan las condiciones señaladas en el presente artículo
producen, respecto de sus miembros, derechos y deberes sucesorios, similares a los del
matrimonio, por lo que las disposiciones contenidas en los artículos 725, 727, 730, 731,
732, 822, 823, 824 y 825 del Código Civil se aplican al integrante sobreviviente de la
unión de hecho en los términos en que se aplicarían al cónyuge.

Las uniones de hecho, doctrinariamente conocidas también como uniones estables, desde
hace tiempo han pasado a ser toda una realidad. A través de ellas, muchas parejas optan
por compartirse sin formalidades, ateniéndose a sus efectos legales. Cada vez en la
práctica el matrimonio pierde fuerza; sin embargo, la ley sigue diferenciándola del
matrimonio, colocándola en un segundo plano, categorías más abajo, lo que debilita las
relaciones convencionales.

4.2 REQUISITOS

Los requisitos para constituir una unión de hecho son los siguientes:
Inscripción de la Unión de hecho

Los convivientes presentan su solicitud ante el notario, quien manda publicar un extracto
de dicha solicitud en el diario “El Peruano” y otro diario de amplia circulación.
Transcurridos quince (15) días útiles desde la publicación del último aviso, sin que se
hubiera formulado oposición, el notario extiende la escritura pública con la declaración
del reconocimiento de la unión de hecho entre los convivientes y remite los partes al
registro personal del lugar donde domicilian los solicitantes. En caso de oposición, el
notario remite los actuados al Poder Judicial.

El cese de la unión de hecho también debe ser inscrita y se tramita ante el notario a través
de una escritura pública en la cual podrán liquidar la sociedad de gananciales, para este
caso no es necesario realizar publicaciones. El cese de la convivencia se inscribe en el
Registro de Personal Naturales de Sunarp. (Ídem)

4.3 FORMAS DE RECONOCER LA UNIÓN DE HECHO

RECONOCIMIENTO ANTE LA NOTARÍA: Para reconocer e inscribir la unión de


hecho ante una notaría, se debe presentar una solicitud que debe contener lo siguiente: El
notario manda a publicar un extracto de la solicitud en el Diario Oficial El Peruano y en
otro diario de amplia circulación del lugar.
Transcurridos quince días útiles desde la publicación del último aviso y, si no se hubiera
formulado ninguna oposición, el Notario extiende la escritura pública con la declaración
del reconocimiento de la Unión de Hecho entre los convivientes y luego remite partes al
Registro Personal del lugar donde estos domicilian.

LA UNIÓN DE HECHO: INSCRIPCIÓN ANTE LA SUNARP


Al inscribir la unión de hecho en el Registro de Personas Naturales de la SUNARP, la
pareja precisa la fecha de inicio de la relación, así como la de su finalización, en caso se
produjera, ello con el objetivo de establecer con exactitud los bienes muebles e inmuebles
generados durante la relación y así evitar, posteriormente, una injusta redistribución de
los bienes, una vez culminada la convivencia.

En consecuencia, al inscribir su unión de hecho en la SUNARP, los convivientes


garantizan la preservación de sus derechos patrimoniales o de propiedad, el costo de la
inscripción en la SUNARP es de S/20 y su plazo de inscripción es de siete días hábiles
4.4 INDEMNIZACIÓN POR LA RUPTURA DE LA UNION DE HECHO

La persona que resulte afectada tras el rompimiento de su relación de convivencia, podrá


pedir una indemnización económica a su ex pareja o, en su caso, una pensión de
alimentos, además de los derechos que le correspondan de conformidad con el régimen
de sociedad de gananciales., según lo contempla la normatividad vigente en el Código
Civil.

El juez de la causa debe tener en cuenta para la determinación de la indemnización lo


siguientes: el grado de afectación emocional o psicológica, la tenencia y custodia de
hechos de los hijos menores de edad y la dedicación al hogar, si por el abandono se tuvo
que demandar alimentos para los hijos menores de edad antes el incumplimiento del
conviviente obligado, si ha quedado en una manifiesta de situación económica
desventajosa y perjudicial en relación al otro y a la situación que tenía durante la
convivencia entre otras circunstancias relevante:

Según lo regulado por los artículos 1969 y 1985 del Código Civil la doctrina define
al “daño” damnum como el perjuicio, menoscabo, molestia o dolor que como
consecuencia sufre una persona o su patrimonio por culpa de otro sujeto el cual puede ser
de naturaleza patrimonial.-Cuando se lesionan derechos de contenido económico
produciéndose un daño emergente (pérdida que sobreviene en el patrimonio del sujeto
afectado por incumplimiento de un contrato o al haber sido perjudicado por un acto ilícito
pretendiendo se restituya la pérdida sufrida), lucro cesante (el no incremento por el daño
es decir aquello que ha sido o será dejado de ganar a causa del acto dañino o aquello que
hubiera podido ganarse y no se hizo por causa del daño) o extra patrimonial. Que, es la
lesión a la persona en si misma estimada como un valor espiritual, psicológico, inmaterial,
el cual puede producirse en el sentido de daño a la persona (entendido como lesión a los
derechos existenciales o no patrimoniales de las personas) o el daño moral expresado en
sentimientos de ansiedad, angustia, sufrimiento tanto físico como psíquico, padecidos por
la víctima los cuales por lo general son pasajeros y no eternos.

En ese sentido la indemnización por daños y perjuicios consiste en la acción que tiene el
acreedor o el perjudicado para exigir del deudor o causante del daño una cantidad de
dinero equivalente a la utilidad o beneficio que a aquél le hubiese reportado el
cumplimento efectivo, íntegro y oportuno de la obligación o a la reparación del mal
causado.
V. DIVORCIO

5.1 CONCEPTO

Para empezar el divorcio es un procedimiento que tiene como objetivo la disolución del
vínculo matrimonial, dando por terminada la unión conyugal, Esto ha sido regulado
durante mucho tiempo no solo por el sistema legal de algunos países, sino también por el
derecho canónico.

Según Enrique Varsi (2011, p. 319) el divorcio es una institución del derecho de familia
que consiste en la disolución definitiva y total del vínculo conyugal, restituyendo a los
excónyuges su capacidad para contraer matrimonio.

5.2. CAUSALES SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL:

Las causales del divorcio se encuentran establecido en el artículo 349° del Código Civil:
Puede demandarse el divorcio por las causales señaladas en el Artículo 333, incisos del 1
al 12:

Las causales señaladas en el artículo 333 son las siguientes:

1. El adulterio.
2. La violencia física o psicológica, que el juez apreciará según las
circunstancias.
3. El atentado contra la vida del cónyuge.
4. La injuria grave, que haga insoportable la vida en común.
5. El abandono injustificado de la casa conyugal por más de dos años
continuos o cuando la duración sumada de los períodos de
abandono exceda a este plazo.
6. La conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común.
7. El uso habitual e injustificado de drogas alucinógenas o de
sustancias que puedan generar toxicomanía, salvo lo dispuesto en
el Artículo 347.
8. La enfermedad grave de transmisión sexual contraída después de la
celebración del matrimonio.
9. La homosexualidad sobreviniente al matrimonio.
10. La condena por delito doloso a pena privativa de la libertad mayor
de dos años, impuesta después de la celebración del matrimonio.
11. La imposibilidad de hacer vida en común, debidamente probada en
proceso judicial.
12. La separación de hecho de los cónyuges durante un período
ininterrumpido de dos años. Dicho plazo será de cuatro años si los
cónyuges tuviesen hijos menores de edad. En estos casos no será de
aplicación lo dispuesto en el Artículo 335.

Según Varsi Rospigliosi, afirma que Las causales son conductas antijurídicas que atentan
contra la paz conyugal. Es todo acto u omisión, doloso o culposo, imputable al cónyuge
que daña la confianza y respeto matrimonial, permitiendo al cónyuge inocente utilizarla
como sustento para requerir la separación de cuerpos o el divorcio.

Asimismo, los deberes de fidelidad y asistencia (art. 288) y de cohabitación (art. 289)
también forman parte de nuestro ordenamiento nacional y son considerados deberes y
derechos que nacen del matrimonio.

5.3. RESPONSABILIDAD CIVIL AL DIVORCIARSE:

Según el artículo 350 del CC: Efectos del divorcio respecto de los cónyuges:

Por el divorcio cesa la obligación alimenticia entre marido y mujer. Sin embargo, si se
declara el divorcio por culpa de uno de los cónyuges y el otro careciere de bienes propios
o de gananciales suficientes o estuviere imposibilitado de trabajar o de subvenir a sus
necesidades por otro medio, el juez le asignará una pensión alimenticia no mayor de la
tercera parte de la renta de aquél.

Por otra parte, el ex-cónyuge puede por causas graves, pedir la capitalización de la
pensión alimenticia y la entrega del capital correspondiente y que el indigente debe ser
socorrido por su ex-cónyuge aunque hubiese dado motivos para el divorcio.

Asimismo, las obligaciones a que se refiere este artículo cesan automáticamente si el


alimentista contrae nuevas nupcias. Cuando desaparece el estado de necesidad, el
obligado puede demandar la exoneración y, en su caso, el reembolso.

5.3.1 Naturaleza de la responsabilidad civil en el divorcio

La naturaleza de la responsabilidad civil en los supuestos de daños planteados por el


divorcio depende de la naturaleza jurídica que se le atribuya al matrimonio, pues de ello
derivará que la violación de los deberes conyugales pertenezca o no al ámbito contractual.
Sin embargo, el matrimonio es un acto jurídico familiar perteneciente al ámbito jurídico
público, lo que es absolutamente de interés social como características propias del
derecho de familia. Además, la idea de contrato la convierte en un mero espejismo
didáctico que solo pretende reforzar la importancia del consentimiento y que no se debe
pensar que el matrimonio es solamente un acto jurídico en sentido estricto.
5.3.2 Indemnización de daños en el divorcio

Se puede tener un derecho a la indemnización de los daños los cónyuges, que pueden ser
como morales, materiales, según la medida que se tenga en la relación de causalidad y los
eventos que dieron origen a la separación.

Muro y Rebaza dice que los hechos que pueden dar lugar a la separación pueden ser
circunstancias que se han generado por violar obligaciones derivadas del
matrimonio. En este sentido, si estos hechos, además de ser ilícitos ocasionan un daño
al otro cónyuge, dan lugar al nacimiento de la obligación de indemnizar.

De modo que, la indemnización se otorga como resultado de la responsabilidad civil en


que algunos de los cónyuges hubieran incurrido. Pero no puede proceder a una
indemnización cuando los supuestos sean por separación de hecho por mutuo acuerdo o
cuando aquella tenga su origen en el hecho de un tercero.

5.3.4 La adjudicación preferente de bienes

Cuando hay una sentencia se hace efectiva la ejecución y se ordena la adjudicación


preferente de bienes gananciales, en el marco de la liquidación de la sociedad de
gananciales. Asimismo, corresponde al consorte beneficiado la elección entre
indemnización y adjudicación, sin embargo, si no se da de forma adecuada la elección, el
juez toma la mejor decisión legal y apropiada en interés de la familia.

5.3.5 Implicancias del divorcio en el desarrollo de los hijos: Daño al proyecto de


vida
El divorcio puede causar un gran impacto para el desarrollo de los hijos, si hacemos una
comparación de un hogar disuelto por dos conyugues y por el otro donde conviven ambos
progenitores, tendría muchos problemas de adaptación por parte del primero. Además,
cuando la separación se produce y pasan entre un promedio de 1 año a 2 años, los hijos
pueden padecer de problemas muy externalizantes (como la delincuencia, agresión,
consumo de drogas, depresión, etc).

Según Simons & Chao, los adolescentes de ambos géneros que viven en hogares
monoparentales presentan más conductas delictivas (robos, citación judicial, persistencia
en actos delictivos) que los de hogares intactos. Además, aunque los varones puntúan el
doble que las chicas en conductas delictivas, las adolescentes de hogares monoparentales
cometen más actos delictivos que los varones de hogares intactos.
VI. VIOLENCIA FAMILIAR

6.1. DEFINICIÓN

La violencia familiar es un acto de agresión que se produce en el seno de un hogar, en el


cual la violencia ejercida en el ámbito de la convivencia familiar, por parte de uno de los
miembros contra uno o más miembros.

Por otro lado, la violencia es un concepto con múltiples medidas y significados. De


acuerdo al diccionario de la Real Academia de la Lengua Española violencia es “la
aplicación de medios fuera de lo natural a cosas o personas para vencer su resistencia”.
Con esta conceptualización se ha definido a la violencia como “el uso de una fuerza
abierta u oculta, con el fin de obtener de un individuo o de un grupo lo que no quieren
consentir libremente.
Según Jorge Corsi (1994) “la violencia implica una búsqueda de eliminar los obstáculos
que se oponen al propio ejercicio de poder, mediante el control de la relación obtenido a
través del uso de la fuerza. Para que la conducta violenta sea posible tiene que darse una
condición: la existencia de un cierto desequilibrio de poder, que puede estar definido
culturalmente o por el contexto u obtenido mediante maniobras interpersonales de control
de la relación”.

Según la OMS (1988) define como violencia familiar a "toda acción u omisión cometida
por algún miembro de la familia en relación de poder, sin importar el espacio físico donde
ocurra, que perjudique el bienestar, la integridad física y psicológica o la libertad y el
derecho pleno desarrollo de otro miembro de la familia".
Además, la violencia doméstica o familiar se entiende que constituye un fenómeno de la
vida social presente contemporáneamente en todas las sociedades a escala mundial.
Al mismo tiempo, las consecuencias o secuelas de este dramático fenómeno pueden ser
de distinto alcance y perjudicar a numerosas personas y normalmente, suele ser ejercida
por el padre u hombre de la familia contra el resto de los miembros. En algunas ocasiones
también pueden darse casos de violencia dentro de una familia a través de parientes
secundarios.

La violencia familiar se produce entre cónyuges o ex cónyuges, convivientes o ex


convivientes, ascendientes (padres abuelos), Ascendientes (padres, abuelos) y
descendientes (hijos, nietos), parientes colaterales hasta el cuarto grado de
consanguinidad (hermanos, tíos, primos) y segundo de afinidad (suegros y cuñados),
quienes habitan en el mismo hogar siempre que no medien relaciones contractuales o
labores y quienes hayan procreado hijos en común, independientemente que convivan o
no, al momento de producirse la violencia.

6.2. TIPOS DE VIOLENCIA FAMILIAR


a) El maltrato físico
Es la agresión ejercida mediante golpes, empujones, abofeteadas, patadas y lesiones
provocadas con diversos objetos o armas.
Puede ser cotidiana o cíclica, en la que se combinan momentos de violencia física con
periodos de tranquilidad. En ocasiones suele terminar en suicidio u homicidio. El maltrato
físico se detecta por la presencia de magulladuras, heridas, quemaduras, moratones,
fracturas, dislocaciones, cortes, pinchazos, lesiones internas, asfixia o ahogamientos.
Este presenta dos tipos de lesiones:

 Lesiones físicas graves: fracturas de huesos, hemorragias, lesiones internas,


quemaduras, envenenamiento, hematomas subdurales, etc.
 Lesiones físicas menores o sin lesiones: No requieren atención médica y no
ponen en peligro la salud física del menor.

Por otro lado, Alcántara (2010), define al maltrato físico como: toda acción de carácter
físico, voluntariamente realizada, que provoque o pueda provocar lesiones físicas o
enfermedades en el menor o le coloque en situación grave de padecerlo. Las formas en
las que se puede provocar son muy diversas: lesiones cutáneas (equimosis, heridas,
hemorragias, escoriaciones, escaldaduras, quemaduras, mordeduras, alopecia
traumática), fracturas, zarandeado, asfixia mecánica, intoxicaciones, etc. (p.16).

b) El maltrato psicológico
Es la agresión a través de palabras, injurias, calumnias, gritos, insultos, desprecios, burlas,
ironías, situaciones de control, humillaciones, amenazas y otras acciones para socavar su
autoestima.
Este resulta complicado en cuanto a detectar este tipo de abuso, aunque se evidencia a
largo plazo en las secuelas psicológicas. La gravedad de estos abusos varía en virtud del
grado de violencia ejercida sobre la persona y normalmente se combinan varios tipos de
abuso, ya que dentro del maltrato físico siempre hay un maltrato psicológico.
Dentro de este tipo de maltrato podemos apreciar distintas conductas como por ejemplo:
la intimidación que provoca con miradas, gestos, romper objetos, maltrato a otras
personas o animales, el privilegio de decidir sin tener en cuenta a los demás, ser atendido
siempre, también está la desvalorización que considera al otro inútil, incapaz,
demostrándolo a través de actos, y despreciar sus esfuerzos, las amenazas de muerte, de
abandono, suicidio, etc., la manipulación de los niños con respecto a usarlos como
intermediarios, amenaza de quitárselos, culpar por su mal comportamiento y por último
la indiferencia a negarse al diálogo, ignorar preocupaciones y necesidades, no demostrar
afecto.

c) El maltrato sexual o violencia sexual


León (2015) La violencia sexual o coerción sexual comprende todo acto en el que una
persona que está en una relación de poder obliga a otra persona a realizar actividades
sexuales en contra de su voluntad, ya sea por medio de amenazas, chantajes, o empleando
la fuerza física.
Es el acto de coacción hacia una persona a fin de que realice actos sexuales que ella no
aprueba o la obliga a tener relaciones sexuales sin su consentimiento.

Es cualquier relación o contacto entre un niño o adolescente y un adulto, provocada por


el adulto a efectos de satisfacer sus deseos sexuales. El abuso puede consistir en la
exhibición de los genitales del niño o el adulto, el manoseo, la violación, etcétera. Para
que el abuso sexual ocurra y se mantenga, existen por lo general mecanismos de extorsión
y coacción por parte del adulto. (Bentancor et al., 2013, p. 20)

d) Violencia económica

Según el Ministerio de la Mujer y poblaciones vulnerables (2009) es aquella acción u


omisión, directa o indirecta, destinada a coaccionar la autonomía de una persona del grupo
familiar, que cause o que pudiera ocasionar daño económico o patrimonial, o evadir
obligaciones alimentarias, mediante la pérdida, transformación, sustracción o destrucción
de bienes de la sociedad de gananciales o bienes propios de la víctima. Asimismo,
mediante la limitación o suspensión en el ejercicio del derecho de propiedad sobre dichos
bienes.

Además, hay que señalar las múltiples formas de exponer negligentemente al riesgo,
incluso al peligro, a personas del ámbito familiar tipificada como “negligencia” puede ser
el resultado de una equivocada jerarquía en las responsabilidades familiares, como, por
ejemplo, si un padre gastara sus ingresos en cualquier cosa menos en la alimentación, el
cuidado de la salud, la higiene, la educación de los suyos exponiéndolos así múltiples
desventajas en su vida.

De acuerdo con las posturas de los autores, consideramos que todo tipo de violencia
conlleva a una degradación. En la violencia física, ocasiona el daño corporal, también
tenemos al daño emocional, lo cual disminuye la autoestima, la violencia económica de
igual modo, pone en peligro la supervivencia de la familia y la violencia sexual que
incluye las acciones para comercializar o usar la sexualidad de una persona mediante
coacción.

6.3 EFECTOS EN LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR

6.3.1. Disonancia cognitiva:


Loinaz (2013) “Las distorsiones cognitivas influyen en el desarrollo y
mantenimiento de la violencia. En agresores de pareja, la negación del problema y
la culpabilización de la víctima son especialmente prevalentes, promoviendo una
menor asunción de responsabilidades.”
Asimismo, un comportamiento habitual víctima por parte de una persona violenta
en su puede hacer que la disonancia cognitiva pueda llegar a auto engañarse para
librarse de la incomodidad que les genera la contradicción de sus ideas, siendo esta
misma la aceptación que está siendo violentada.

Los efectos sobre la víctima de esta disonancia cognitiva son más subjetivos que
objetivos, puesto que juega un papel trascendental en el desarrollo psico del cónyuge
violentado.

Ejemplos:

 Amar a tu esposo o esposa, pero serle infiel, justificando que necesitas


que alguien valore tus sentimientos, como ya tu pareja no lo hace.

 Indicar que eres una persona que jamás hablarías mal de un familiar, pero
justificarte en su comportamiento para comenzar a comentar cosas de su
pasado.

6.3.2. Dependencia emocional:

El menosprecio de la persona dominante hacia el dependiente emocional se incrementa,


llevando lograr en su víctima una sensación de subordinación emocional.

También es común observar que este tipo de relaciones acaban rompiéndose en poco
tiempo desquebrajando la institución del matrimonio, haciendo imposible lograr su fin y
solo simulando (en caso de no poder dejar al agresor) un buen matrimonio.

Bertrand (2015) “El dependiente emocional que no logra darse cuenta de los efectos de
su agresor puede llegar a ser dependiente y los altibajos que este mismo le produzca la
hará intentar volver una y mil veces con su ex pareja, de la misma manera que el
drogadicto se las ingenia para obtener la sustancia y volver a consumir.
Es por ello que, las violencias familiares dentro de sus víctimas no solo afectan su
capacidad de decidirse y dirigirse por sí misma, sino que, en el peor de los casos, lo que
busca es esa constante emoción que le produce la violencia a la que se acostumbró.

6.3.3. Ansiedad:

La ansiedad se caracteriza por alteraciones fisiológicas con causa emocional; es decir,


que la persona no tiene una enfermedad física, sin embargo, presenta ciertos signos y
síntomas físicos originados por la ansiedad: “cando oigo la puerta empiezo a temblar”.
Cuando el /ella está en la casa no me atrevo a hacer nada por miedo”. “ya no puedo dormir,
ahora tomo somníferos”.
La violencia repetida e intermitente, entremezclada con periodos de arrepentimiento y de
ternura, suscita una ansiedad extrema y unas respuestas de alerta y de sobresalto
permanente. “Es cierto que las respuestas desadaptativas de la ansiedad pueden
adquirirse a partir de la presencia de situaciones estresantes más o menos traumáticas”

La percepción de amenaza incontrolable a la vida y a la seguridad personal provoca una


sensación de temor continua, dificultades de concentración, irritabilidad y un estado de
hipervigilancia.
Muchos de estos actores pueden, inclusive, despertar alertas psicológicas, como cada vez
que sientes que harás contacto con el agresor se te revuelve el estómago. Por ende,
fortalecer la convivencia familiar de manera adecuada, generará factores protectores
cognitivos como emocionales en los adolescentes.

6.3.4. Aislamiento social:

Zubizarreta. (2017). “La vergüenza social y los límites que el propio maltratador establece
para evitar contactos con la familia y con los amigos, provocan una disminución del
refuerzo y de la implicación en las actividades reforzantes en general. De este modo, la
victima depende de su pareja como una fuente de “refuerzo social” y material, quien, a
su vez, aumenta el control sobre la víctima.”.

En estas circunstancias, se siente más vulnerable ante la sociedad y cálido en su círculo


de violencia habitual.

Si queremos llevarlo en un plano más actual, la presente situación covid-19 obligó a miles
de víctimas de violencia familiar a quedar “encerrados” con su agresor. La presidenta de
la Comisión de Derechos Humanos, Igualdad y Género del Congreso del Estado, diputada
Marite Hernández Correa, precisó que estamos atravesando por un problema inédito en
nuestra sociedad, que es la pandemia; las familias están recluidas y con esto se acrecienta
la violencia al interior del hogar.

6.3.5. Tendencia a interpretar de modo hostil la conducta de otros:

La habitual conducta del agresor hacia su víctima hace que en esta misma la confianza
sobre terceros se pierda. La costumbre de sentirse agobiada y la presión que se ejerce en
ella tras el maltrato relacionan ese sentimiento y lo ancla a los demás.

En ese caso, entonces, cuando un tercero intente brindar ayuda o tener cualquier tipo de
conducta “amable” o “fuera de la esfera conductual del agresor hacia la víctima” esta la
tomará como “burla”, “lástima”, “pena”, “malicia”, entre otras. Lo que hará imposible en
la victima distinguir las buenas de las malas acciones de los demás; clasificándolas, así
como “negativas” a todas. Pues su capacidad de discernir entre las conductas de los demás
ya se alteró.
6.3.6 Auto lesiones, suicidios y muerte:

Parte de la violencia familiar y sus consecuencias podemos encontrarlas en las auto


lesiones, lesiones, tentativas de suicidio y muerte.

Uno de los pilares fundamentales para reconocer la violencia familiar siempre se ha


basado en lo que los ojos podemos ver, esto es, lesiones, moretones, conductas evidentes,
entre otras.

Pero es aquí, justo cuando la víctima, por su condición se permanencia y habitualidad,


empieza a dudar sobre si su papel en la relación matrimonial es efectivo o no. Los
impulsos por dañarse intencionalmente pueden ser de diversas maneras, como cortes,
quemaduras, arañazos, pegar objetos, o de manera menos obvia, haciendo uso de las
drogas, alcohol o cualquier medicamento sin precauciones.

“Las autolesiones son una serie de comportamientos que sirven como válvula de escape
para expresarse y sentirse mejor, donde las lesiones son la manera de hacer frente a
sentimientos que no se logran explicar con palabras, o bien no se liberan de manera
adecuada. Sin embargo, los sentimientos dolorosos que se pretenden reflejar con la
autolesión, como son la tristeza, el odio, la ira o la culpa, rápidamente vuelven a estar
presentes, por lo que ese pequeño alivio no dura mucho tiempo, de ahí la continuidad
en la conducta de infringimiento de daño.” (Vicente,2017)

En la mayoría de casos, las autolesiones son una muestra de desprecio a su vida, muchas
de ellas buscan el suicidio como forma de ponerle fin al maltrato por parte de su agresor.
Y es que, intentar luchar contra ello se vuelve imposible para las víctimas y lo que busca
uno en ese rol es “esconderse”.

6.4. NORMATIVIDAD CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR DEL PERÚ:

La problemática de la violencia en la familia peruana es un problema social preocupante,


más aún, por lo paradójico que se presenta en el espacio donde se supone que sus
integrantes deberían estar más protegidos, continúa siendo un lugar peligroso, y solo es
el reflejo de un conjunto de elementos que podrían sintetizarse en lo que se conoce como
la transmisión intergeneracional de la violencia; la cual no siempre es percibida por parte
de sus integrantes.
La violencia generalmente se calla y se oculta principalmente por la propia víctima. Los
casos de violencia familiar y sexual continúan creciendo en número y de gravedad. Según
reporte de la Policía Nacional del Perú, se han registrado 222 mil 376 denuncias por
violencia familiar y 7 mil 789 casos de violencia sexual, en el año 2018; lo que significa,
respectivamente, un incremento de 79,3% y 26,2% con relación al año 2012.
Las cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) revelan que el 63,2%
de las mujeres de 15 a 49 años de edad sufrieron algún tipo de violencia ejercida por su
pareja en algún momento de su vida; el 58,9% fueron víctimas de violencia psicológica,
30,7% agredidas físicamente y el 6,8% fueron violentadas sexualmente. El Programa
Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual-PNCVFS - Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, atendió 133 mil 697 víctimas de violencia familiar y sexual en
el año 2018.

En el nivel internacional, la Organización de las Naciones Unidas, en la conferencia


Mundial de los Derechos Humanos, declaró la Eliminación de la Violencia contra la
Mujer, reconociéndola como “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo
femenino que tenga como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico así
como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación de la libertad, tanto si se
producen en la vida pública como en la privada”. Asimismo, la Conferencia Mundial de
Derechos Humanos realizada en Viena en 1993 tuvo como uno de sus principales
resultados la Declaración y Programa de Acción de Viena, presentando a la comunidad
internacional un plan común para el fortalecimiento de la labor en materia de derechos
humanos en todo el mundo.

En el Perú se ha dado pasos importantes en materia de políticas para erradicar la violencia


contra las mujeres e integrantes del grupo familiar. En 1993 se emite la Ley N° 26260,
Ley de Protección frente a la Violencia Familiar, en el cual el Estado reconoce la violencia
que ocurre al interior de la familia como una vulneración a los derechos fundamentales.

En 2003 se publica la Ley N°27982 que eliminó la conciliación ante la Defensoría


Municipal del Niño y del Adolescente (DEMUNA) y las fiscalías de familia en materia
de violencia familiar. En noviembre 2015 se aprueba la Ley Nº 30364, Ley para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar
y en julio 2016 se aprueba Decreto Supremo Nº 009-2016-MIMP, que contiene su
Reglamento.

En setiembre 2018, se emite Decreto Legislativo Nº 1386 que modifica artículos de


la Ley 30364, con el objetivo de fortalecer la prevención, erradicación y sanción de toda
forma de violencia contra las mujeres y contra los integrantes del grupo familiar,
mejorando los mecanismos de atención, prevención y protección de las víctimas,
especialmente el marco que regula las medidas de protección.

LEY DE PROTECCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR

LEY Nª 30364 PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA


VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO
FAMILIAR
La ley vigente para este tema es la ley N° 30364 “ley para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar” la cual el
objeto de esta presente norma es garantizar la protección, la prevención para que no se
cometa dichos actos y para la sanción adecuada para la violencia que se da en el ámbito
familiar, la cual para tal efecto de que se lleve a cabo la aplicación de dicha norma es
necesario establecer unos mecanismos, medidas y políticas dentro de un sistema nacional
en el cual debe existir atención, ayuda a las personas que son víctimas de la violencia
familiar causada por uno de sus integrantes y que también se aplique una sanción
correspondiente y una reparación del daño causado ya sea físico o psicológico a la persona
que está en estas situaciones.

Esta norma aparte de garantizar la protección de los miembros de una familia,


cumple con principios básicos que se deben hacer respetar dentro de una sociedad el cual
prohíbe actos de vejación y discriminación dentro del ámbito y nuestro entorno familiar
por el simple hecho de ser nuestra primera sociedad en la que representamos nuestros
valores, nuestro accionar y que se expresa de manera conjunta en nuestra sociedad.

Las personas que están sujetas a esta norma y su protección son las mujeres en
todo su ciclo de vida por haber más estadísticas de violencia hacia su género y los
miembros del grupo familiar que puede ser cualquiera sea cual sea la relación que tengan
de afinidad, consanguinidad o ficción jurídica estas no son excusas para que sean ajenos
a la violencia que se genera en ese ambiente, por lo tanto independientemente si están
dentro de ese círculo social- familiar conlleva a que si se genera algún daño ya sea a la
integridad corporal, de salud o psicológica esto requiere un tiempo de recuperación por
la parte dañada en la que debe pasar por tratamientos para que pueda superar esa etapa
que vivió de manera insatisfactoria y pueda rehacer su vida de manera adecuada.

La forma en la que se reconoce esta norma y se identifica las relaciones que se


tiene en un vínculo familiar para que tengan una mejora en sus condiciones de vida y no
puedan coexistir este tipo de problemas entre los integrantes de un grupo familiar por lo
que la violencia familiar en el Perú se ha convertido en un grave problema social y de
salud cuyas víctimas son en su mayoría mujeres. Este tipo de violencia no es un hecho
aislado ni privado, forma parte de un sistema macro que establece un conjunto de
relaciones sociales y valores culturales que ubican a la mujer en situación de
subordinación y dependencia respecto del varón. La violencia doméstica atraviesa todas
las fronteras raciales, religiosas, educativas y socioeconómicas.

El desconocimiento de la ley también forma parte de que esta norma no se cumpla


de manera adecuada, la falta de sensibilidad al no saber las graves consecuencias sobre la
salud mental de la violencia en la familia, además del retraso social y la falta de
instalaciones para las víctimas, así como la falta de recursos para asistir a sus procesos,
son circunstancias que violan doblemente los derechos humanos y la salud mental de la
víctima abusada. En el caso de abuso psicológico, la falta de pruebas, debido a los breves
exámenes realizados por peritos, tiene en el extremo la grabación y filmación de
situaciones de agresión verbal, insultos, acoso y la violencia que los perpetradores ejercen
contra sus víctimas, con el fin de hacerla pública a través de los medios de comunicación
para que los magistrados puedan ver la gravedad de la violencia y sus consecuencias para
la persona.

A pesar que la norma ha tenido una modificación dentro de sus artículos , se ha


fortalecido y se sigue manteniendo el objeto de dicha ley, a través de un Decreto
Legislativo N° 1386 el cual modifica y regula artículos dentro de esta normatividad para
que se sostenga y tenga más peso la ley en cuanto a la prevención, erradicar y la sanción
aplicada para los que cometen actos de violencia en el ambiente familiar y que estas
personas no se puedan recuperar de manera integral de su salud física y mental por parte
de sus víctimas que de una manera u otra desquitan todos sus deseos de cometer estas
acciones hacia los más vulnerables dentro de un hogar y se ve reflejado en la sociedad,
ya que estos actos sea cual sea la circunstancia en la que se encuentre se tiene que
comunicar de inmediato para que no pase a mayores ni se cometan delitos que atentan
contra la vida y el patrimonio de la persona.

LEY N° 26260 DE PROTECCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR Y


SEXUAL
Establece mecanismos para garantizar una mayor protección y celeridad en los
procesos. Esta ley se dirige no sólo a la mujer sino a todo aquel que sufra de violencia.
Es política del Estado luchar contra toda forma de violencia familiar, las acciones por las
que vela son:

 Fortalecer la enseñanza de valores éticos en todos los niveles educativos.


 Irrestricto respeto a la dignidad de la persona y de los derechos de la mujer, del
niño, del adolescente y de la familia.
 Emprender campañas de difusión para sensibilizar a la sociedad sobre la
problemática y condenar los actos de violencia.
 Establecer procesos legales eficaces para las víctimas.
 Brindar medidas cautelares y resarcimiento por los daños y perjuicios causados.
 Facilitar la atención gratuita en los reconocimientos médicos requeridos por la
Policía, Ministerio Público o Poder Judicial.

Esta ley fue modificada por la Ley N°.27306, la cual incluye la violencia sexual como
otra forma de violencia familiar y el Plan Nacional contra la violencia hacia la mujer
(2009-2015), y busca mejorar la intervención estatal en estrecha colaboración con la
sociedad civil y el sector privado para enfrentar el problema de violencia familiar.

6.5. RESPONSABILIDAD CIVIL AL SUFRIR VIOLENCIA FAMILIAR

Según Bettina Pancino plantea que la violencia trae consigo un conjunto de costos que
debieran ser considerados a corto, mediano y largo plazo en la implementación de
políticas públicas. (MORALES, 2010) A tal fin debe considerarse el daño directo a las
víctimas, lo que supone el maltrato de parte del compañero que suele ocasionar daños en
la salud física y mental de las mujeres (ello importa considerar también los gastos en
medicamentos, remedios caseros para aliviar jaquecas y migrañas, trastornos alimenticios
y de sueño, dolores de diversa índole y magnitud).
Este costo suele ser prácticamente invisible. Aparecen aquí también las consultas médicas
y psicoterapéuticas, tanto en instituciones como privadas, como los costos hospitalarios.
La reparación por los hechos de violencia involucra tanto el daño moral

como el material. Ahora bien, tratándose de situaciones de violencia de diversa índole


física, psíquica, sexual, económica, etc., el daño que adquiere una especial consideración
es el daño psicológico. Al respecto, cabe afirmar que la mayoría de la doctrina y
jurisprudencia defiende la idea de que el daño psíquico no es un daño autónomo o
diferenciado del daño moral.

A los fines de la determinación del monto indemnizatorio por el daño moral ocasionado
a los hijos por el trato abusivo del progenitor, deberá evaluarse el daño que los niños han
podido sufrir concretamente, sin que corresponda resarcir las carencias afectivas que
pudieron sufrirse, ya que pertenecen al aspecto espiritual de las relaciones de familia, y
el derecho no actúa sobre ello salvo que trasciendan determinadas conductas
contempladas en el ordenamiento legal, como por ejemplo el abandono o la falta de
asistencia.

6.6 REQUISITOS PARA CONSTITUIR LA RESPONSABILIDAD CIVIL POR


VIOLENCIA FAMILIAR

MORALES (2010) señala que los elementos o requisitos a constituirse en el supuesto


típico de responsabilidad civil por Violencia familiar son:

a) La conducta antijurídica: Se configura con el hecho de violencia por parte de uno de


los sujetos que comprende el artículo 2 de la Ley de Protección frente a la Violencia
Familiar.

b) El daño causado: Si bien no es definido por la norma; sin embargo, tiene


consecuencias personales evidentes, por la afectaciones psicológicas y físicas que
comprenden el ejercicio de acto u omisiones de las conductas que caracterizan la
violencia, por ello, se dan daños subjetivos, el daño moral, el daño psicológico e incluso
dependiendo de la magnitud del daño conlleva a la frustración al proyecto de vida. Lo
expresado no excluye daños extra personales y por ende el daño emergente por los gastos
de recuperación por parte de la víctima de la violencia.
c) La conducta adecuada: Se configura por la acción u omisión del agresor provocando
a la víctima de la violencia afectaciones de carácter físico y psicológico.

d) El factor de atribución: Comprende el dolo por parte del agresor de la violencia, no


pudiendo considerarse que la agresión haya tenido como causa la culpa.

En el ámbito de violencia familiar, significa que al producirse un daño por la comisión de


un ilícito penal, producirá como consecuencia no sólo la aplicación de una pena, sino
también al surgimiento de la reparación civil por parte del autor.
CONCLUSIONES:

 La responsabilidad civil de las relaciones de familia es un tipo de responsabilidad


extracontractual, se basa en el deber genérico de no causar daño, en el principio
alterum non laedere.

 El daño personal y/o moral sufrido es ilícito e injusto, se debe brindar tutela a la
persona afectada en la relación jurídica familiar. Por consiguiente, existe la
necesidad del resarcimiento fundada en el deber a la reparación integral del daño.

 Nuestra legislación admite la indemnización por los daños en la ruptura que pueda
ocasionar a uno de los convivientes. Obsérvese que en la tercera parte del artículo
326 del Código Civil prevé la posibilidad del resarcimiento, “el juez puede
conceder, a elección del abandonado, una cantidad de dinero por concepto de
indemnización o una pensión de alimentos”. Se trata de recompensar a quien ha
mantenido el cumplimiento de los deberes morales y sociales recíprocos que
encierra este tipo de unión.

 Los daños originados por violencia familiar afectan a la integridad física, psíquica
o moral de quien lo sufre, se reputa la obligación de reparar los daños y perjuicios,
ocasionados por la conducta y las sanciones al agente agresor en contra de los
agentes receptores de la violencia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguila Grados, G. (2006). Colección didáctica – Derecho Civil Extrapatrimonial. Lima, San
Marcos.

Aguilar Llanos, B. (2008). La Familia en el Código Civil Peruano. Lima, Perú: Ediciones Legales

Borda, G. (1993). Tratado de Derecho Civil. Familia, 9na ed. Buenos Aires: Perrot.

Cayro Cari, R (2012). Libro de Especialización en Derecho de Familia. La responsabilidad civil


derivada del divorcio: daños en la causal de separación de hecho. Editorial del Poder
Judicial, Lima – Perú.

Díaz De Güijarro, Enrique: Tratado De Derecho De Familia, T. I (Único Publicado), Buenos


Aires, 1953.

Díez-Picazo, Luis Y Gullón, Antonio (1999). Sistema De Derecho Civil, Derecho De Familia,
Derecho De Sucesiones. Volumen IV, 5ª Edición, Editorial Tecnos, Madrid, P. 65.

Espinoza Espinoza, J. (2007). Derecho de la Responsabilidad Civil, 5ta ed. Lima: Gaceta Jurídica.

Hurtado Gonzales, M. (1997). Esponsales, Naturaleza Jurídica, 1era ed. Managua: UNAM.

Macia Gomezi, R. (2010). La dualidad del daño patrimonial y del daño moral.

Mallqui Reynoso, Max Y Momethiano Zumaeta, Eloy. (2001). Derecho de Familia. Lima: San
Marcos

Plácido, A. (2005). La delimitación jurídica del concepto de familia. En: Actualidad Jurídica,
Suplemento mensual de Gaceta Jurídica, p. 284.

Rangel, D. (2015). El daño a la persona en materia de responsabilidad civil extracontractual.


Especial referencia a los daños derivados de la responsabilidad civil familiar (Tesis de
licenciatura en Derecho). Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Programa
Académico de Derecho. Piura, Perú.

Rizzardo citado por Varsi Rospigliosi, E (2011). Tratado De Derecho De Familia. La nueva teoría
institucional y jurídica de la familia. Gaceta Jurídica, Depósito Legal Biblioteca Nacional
Del Perú, Lima – Perú

Trigo, F. (2005). Tratado de responsabilidad civil. Buenos Aires: La Ley.

Varsi Rospigliosi, E (2011). Tratado De Derecho De Familia. La nueva teoría institucional y


jurídica de la familia. TOMO I. Gaceta Jurídica, Depósito Legal En La Biblioteca
Nacional Del Perú, Lima – Perú

Viñas, K. (2016). Responsabilidad civil por la omisión de reconocimiento de la paternidad


extramatrimonial: En busca de los criterios de valuación en la indemnización por daño
moral. Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Piura, Perú.
(MIMDES) Ministerio de la Mujer y desarrollo Social. (2009). Estudio realizado en los distritos
de San Juan de Lurigancho, Puno y Tarapoto. Biblioteca Nacional. Perú

Morales Benavente, L. (2010). La indemnización por hechos de violencia generados por los
sujetos comprendidos en el Artículo 2 de la Ley de Protección Frente a la Violencia
Familiar.

Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar, LEY Nº 30364 (23 de noviembre de 2015) En: Normas Legales. Diario Oficial
“El Peruano”. Lima: Congreso de la República

Ley de protección frente a la violencia familiar y sexual, LEY Nº 26260 (24 de diciembre 1993)
En: Normas Legales. Diario Oficial “El Peruano”. Lima: Congreso de la República

Esbecs Rodríguez, E. (1994). Daño psíquico y su reparación en víctimas de delitos violentos:


Una línea general de investigación. Los Centros de Ayuda En Psiquiatría Legal y
Forense. Madrid: Ed. Constitución y Leyes S.A

Enrique Echeburúa. (1998). Manual de violencia familiar. Madrid: Siglo XXI


ANEXO: JURISPRUDENCIA

“CASACIÓN N.° 3622-2012


LIMA”

También podría gustarte