LOGICA COMBINACIONAL CON PUERTAS
UNIVERSALES
I. OBJETIVO:
Comprobar el funcionamiento de las compuertas lógicas básicas.
Comprobar el funcionamiento de las compuertas digitales especiales.
Analizar, diseñar e implementar circuitos combinacionales.
ll. MARCO TEÓRICO
Lógica combinacional:
Se denomina lógica combinacional a todo sistema digital en el que sus salidas son funciones
exclusivas del valor de sus entradas en un momento dado, sin que intervengan en ningún
caso estados anteriores de las entradas o de las salidas. Las funciones (OR,AND,NAND,XOR)
son booleanas (de Boole) donde cada función se puede representar en una tabla de la
verdad. Por tanto, carecen de memoria y de retroalimentación.
Funciones combinacionales:
Todos los circuitos combinacionales pueden representarse empleando álgebra de Boole a
partir de su función lógica, generando de forma matemática el funcionamiento del sistema
combinacional. De este modo, cada señal de entrada es una variable de la ecuación lógica
de salida. Por ejemplo, un sistema combinacional compuesto exclusivamente por una
puerta AND tendría dos entradas A y B. Su función combinacional seria, para una puerta OR
sería . Estas operaciones se pueden combinar formando funciones más complejas.
Esto permite emplear diferentes métodos de simplificación para reducir el número de
elementos combinacionales que forman el sistema.
lll. MATERIALES Y EQUIPOS
Fuentes de Alimentación
Osciloscopio
Multímetro
Protoboard
Circuitos integrados 74LS00 NAND. 74LS02 NOR. 74LS04 NOT. 74LS05 NOT oc. 74LS08
AND. 74LS32 OR. 74LS386 EX-OR. 74LS126 Buffer. 74LS244 Buffer 3-Estados
Dip switch de 4 posiciones.
4 leds.
4 resistencias de 330Ω.
4 resistencias de 1KΩ.
IV. PROCEDIMIENTO
MODULOS DE ENTRADA Y SALIDA
1. Construya su módulo de entrada según el siguiente circuito. Replique para por lo
menos 4 entradas digitales
1 Entrada digital
Switch Salida [v]
Abierto 4.99995*10-5
Cerrado 4.99995
4 Entradas digitales
N.º Switch Salida [v]
1 Abierto 4.99995*10-5
Cerrado 4.99995
2 Abierto 4.99995*10-5
Cerrado 4.99995
3 Abierto 4.99995*10-5
Cerrado 4.99995
4 Abierto 4.99995*10-5
Cerrado 4.99995
2. Construya su módulo de salida según el siguiente circuito. Replique por lo menos
para 4 salidas digitales.
1 Entrada digital
Switch Entrada Salida [v]
Abierto 0.00500595 0.0049847
Cerrado 4.99992 2.222238
4 Entradas digitales
N.º Switch Entrada Salida [v]
1 Abierto 0.00500595 0.0049847
Cerrado 4.99992 2.22223
2 Abierto 0.00500595 0.0049847
Cerrado 4.99992 2.22223
3 Abierto 0.00500595 0.0049847
Cerrado 4.99992 2.22223
4 Abierto 0.00500595 0.0049847
Cerrado 4.99992 2.22223
COMPUERTAS LOGICAS
3. Implementar el siguiente circuito. Emplee los módulos de entrada para ingresar los
niveles lógicos y el de salida para mostrar la salida de la puerta lógica.
4. Para cada puerta lógica efectuar todas las combinaciones posibles en el módulo de
entrada y confirmar el resultado en la tabla correspondiente.
5. Dibuje los oscilogramas de entrada y salida.
6. Repita los pasos (4) y (5) para comprobar el funcionamiento de al menos una puerta
de los integrados que cumplen las funciones lógicas: OR, Inversor, NAND, NOR, OR
Exclusiva.
NAND -CI 74LS00
CI: 74LS00
ENTRADA ENTRADA SALIDA
0 0 1
0 1 1
1 0 1
1 1 0
OR- CI 74LS32
CI: 74LS32
ENTRADA ENTRADA SALIDA
0 0 0
0 1 1
1 0 1
1 1 1
NOT - CI 74LS04
ENTRADA SALIDA
0 1
1 0
0 1
1 0
NOR- CI 74LS02
CI: 74LS02
ENTRADA ENTRADA SALIDA
0 0 1
0 1 0
1 0 0
1 1 0
OR EXCLUSIVA- CI 74LS386
CI: 74LS386
ENTRADA ENTRADA SALIDA
0 0 0
0 1 1
1 0 1
1 1 0
7. Implementar compuertas lógicas OR, NOR, AND y NAND de tres entradas a partir de
compuertas de dos entradas.
8. Implemente el circuito propuesto en el punto (d) del cuestionario previo y compruebe su
funcionamiento.
9. En base a las hojas de datos compruebe el funcionamiento de los CI 74126 y 74244.
Anote en una tabla de verdad los valores obtenidos.
CI 74LS126
CI: 74LS126
ENTRADA ENTRADA SALIDA
0 0 X
0 1 X
1 0 0
1 1 1
CI 74LS74244
CI: 74LS144
ENTRADA ENTRADA SALIDA
0 0 HZ
0 1 0
1 0 HZ
1 1 1
CIRCUITOS CON COMPUERTAS LOGICAS
10. Implemente el siguiente circuito.
11. Aplique a las entradas (a, b y c) los niveles lógicos provenientes de su módulo de
entrada y la salida conecte al módulo respectivo.
12. Anote en una tabla los valores de salida que corresponden a cada una de las
combinaciones de entrada posibles.
A B C y
0 0 0 1
0 0 1 1
0 1 0 1
0 1 1 1
1 0 0 1
1 0 1 1
1 1 0 1
1 1 1 1
13. Determine la función que representa.
´
y=( A∗B́∗C )+ ( A∗B́ )
´ ´ ´
¿ abc + ab c + á b ć+ á bc+ a bc+a b́ c+ ab ć+ abc=1
14. Implemente el siguiente circuito.
15. Aplique a las entradas p y q los niveles lógicos provenientes de su módulo de entrada
y la salida conecte al módulo respectivo.
16. Anote en una tabla los valores de salida que corresponden a cada una de las
combinaciones de entrada posibles.
p q r
0 0 1
0 1 1
1 0 0
1 1 1
17. Determine la función que representa.
r = p q + pq + p q= p+ q
18. Implemente el circuito diseñado en el punto (e) del cuestionario previo.
19. Compruebe el funcionamiento a partir de una tabla de verdad.
A B C D f
0 0 0 0 0
0 0 0 1 0
0 0 1 0 0
0 0 1 1 x
0 1 0 0 0
0 1 0 1 x
0 1 1 0 x
0 1 1 1 1
1 0 0 0 0
1 0 0 1 x
1 0 1 0 x
1 0 1 1 1
1 1 0 0 x
1 1 0 1 1
1 1 1 0 1
1 1 1 1 1
V. CUESTIONARIO FINAL
1. Que significa simplificar o reducir una función lógica y que métodos existen.
Consiste en utilizar todos los postulados, leyes y teoremas enunciados anteriormente.
Con este método se consiguen simplificaciones óptimas, pero hay que tener cierta
práctica, no obstante, cuando las funciones tienen una expresión grande el
procedimiento algebraico puede provocar el que cometamos errores por ser complejo
y pesado de utilizar, sobre todo si quien lo realiza no es un experto.
Simplificación por el método de Karnaugh:
Más rápido y eficaz, sobre todo ante problemas complejos. El método se basa en la
construcción de unas tablas con la característica de que entre cada celda y su contigua
o adyacente solamente cambia el valor de una variable de entrada.
Mediante el uso de los teoremas D’ Morgan
´
A∗B= Á∗B́
´
A+ B= Á + B́
2. Proponga una aplicación de circuitos con compuertas lógicas.
Se en Sistemas Anti-intrusión donde bastaría que un sensor detecte “1” para que se
active la alarma.
3. Porque se considera que las compuertas NOR y NAND son universales.
La compuerta NAND se dice que es una compuerta universal porque cualquier sistema
digital puede implementarse con ella.
La función NOR es dual a la función NAND. Por esta razón, todos los procedimientos
para la lógica NOR forman un dual de los procedimientos y reglas correspondientes
desarrollados para la lógica NAND.
4. Que es un circuito Schmitt Trigger, en qué condiciones se puede emplear.
Es un comparador de circuito con histéresis implementado mediante la aplicación de
retroalimentación positiva a la entrada no inversora de un amplificador comparador o
diferencial. Se trata de un circuito activo que convierte un análogo de la señal de
entrada a una digital de señal de salida. El circuito se denomina un "disparador"
porque la salida conserva su valor hasta que la entrada cambia lo suficiente como para
provocar un cambio. En la configuración no inversora, cuando la entrada es superior a
un umbral elegido, la salida es alta. Cuando la entrada está por debajo de un umbral
diferente (inferior) elegido la salida es baja, y cuando la entrada está entre los dos
niveles de la salida conserva su valor.
VI. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES
Se reconoció el funcionamiento de las compuertas lógicas exclusivas, donde aplica una
suma algebraica.
Se conoció las principales características de un circuito lógico combinacional y las
aplicaciones de los mismos.
Se aprendió a escribir la expresión booleana de salida de cualquier circuito lógico
combinacional y desarrollar la tabla de verdad a partir de la misma.
Se diseñó circuitos lógicos combinacionales a partir de ciertas condiciones de acuerdo
al problema y aprendió implementarlos mediante CIs.
Un circuito combinacional puede aparentar una lógica compleja, sin embargo, usando
el álgebra Booleana se reduce a pequeñas expresiones.
VII. BIBLIOGRAFIA
Tocci Ronald: “SISTEMAS DIGITALES PRINCIPIOS Y APLICACIONES”. Prentice Hall 2002
México, pág. 158