UNIVERSIDAD DE CUENCA
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Física 1 - Mecánica
          Practica № 3:
      Movimiento Uniforme
         Nombre Autor:
   Juan Diego Orellana Salinas
             Grupo
              Fecha
            07/04/2017
RESUMEN
En el siguiente informe hablaremos acerca del movimiento uniforme, en esta ocasión
demostraremos el uso que tiene la cinemática para describir sistemas en movimiento.
Para esto se necesitará una partícula que se moverá en el plan con una velocidad
constante, es decir, sin aceleración alguna. Esto nos ayudará a ver como varían las
posiciones en función del tiempo.
OBJETIVOS
   Estudiar analítica y gráficamente el movimiento uniforme de un cuerpo.
   Interpretar gráficos de posición en función del tiempo.
   Resolver problemas que impliquen movimiento uniforme.
FUNDAMENTO TEÓRICO
  La cinemática permite describir las partículas y sistemas en movimiento con la
  consistencia y precisión de las matemáticas.
  El movimiento de un cuerpo es el cambio de posición (desplazamiento) del mismo
  respecto a un sistema de referencia, en un intervalo de tiempo.
  La cinemática se desarrolla fundamentalmente a partir de las mediciones de la
  posición del cuerpo estudiado en función del tiempo.
  Si se une con una línea continua las distintas posiciones que va ocupando la partícula
  en el transcurso del tiempo se obtiene la trayectoria de la partícula.
  Fig. 1. Trayectoria, vector desplazamiento y vector velocidad media
  Fuente: EPN, Física para Prepolitécnico, PrepoFis 2011.
  Se define la velocidad media de un cuerpo como el desplazamiento del cuerpo
  dividido para el intervalo de tiempo en que se desplaza:
         ∆ r⃗
  ⃗v m=
          ∆t
  El movimiento es uniforme cuando la velocidad es constante.
  La gráfica de la posición del cuerpo en función del tiempo, permite representar de
  una manera conveniente los movimientos.
  Si al tiempo t 0=0 el cuerpo se encuentra en la posición r⃗ 0 y a cualquier instante su
  posición es r⃗t , la velocidad media es:
         ⃗r t−⃗r 0
   ⃗v m=
           t−0
 Si el movimiento ocurre en una dimensión, por ejemplo, el eje x:
      xt −x 0
 v x=
       t−0
 de donde:
 x t=x 0 + v x t
 Es la ecuación de la posición en función del tiempo x=x ( t ) para cuerpos que tienen
 velocidad constante (uniforme).
TRABAJO PREPARATORIO
    ¿Cuáles son las condiciones para considerar a un cuerpo como partícula
     para los análisis?
     Cualquier cuerpo puede ser considerado como partícula siempre y cuando sus
     dimensiones no influyan en el resto del sistema, es decir que su volumen, área o
     masa sea cero.
    ¿Qué es un sistema de referencia inercial? De dos ejemplos.
     Un sistema de fuerza inercial es aquel en el que el movimiento de la partícula se
     ve afectado únicamente por fuerzas reales, sin considerar fuerzas ficticias.
     Por ejemplo:
     Saúl se encuentra sentado en una pradera de su ciudad, de pronto ve a su amigo
     Roberto de pie en un tren que va a velocidad constante En este caso podemos
     ver que el sistema de referencia inercial va desde la línea de vista de Saúl, ya
     que la única fuerza que afecta el movimiento de la partícula (Roberto) es la
     misma velocidad del tren.
     Otro ejemplo puede ser el lanzamiento de un torpedo en un buque de guerra en
     movimiento, en este caso el eje de referencia se tomará desde la trayectoria del
     buque de guerra, y el movimiento de la partícula será el efectuado por el
     torpedo, el mismo que estará afectado únicamente por la resistencia del agua.
    Consulte y haga un resumen sobre la teoría del movimiento uniforme.
     Según Newton, toda partícula está en reposo o en MRU cuando no exista fuerza
     que actué sobre el cuerpo.
     El MRU se caracteriza por:
            El movimiento se realiza en una solo dirección.
         - Velocidad constante.
         - Este movimiento no tiene aceleración alguna, a = 0.
     Básicamente todo el MRU se basa en desplazamiento que describirá una
     partícula en función de su tiempo.
    Fórmula:
              v=x/t
              x=v*t
              t=x/v
    v=velocidad d=distancia o desplazamiento t=tiempo
   Consulte y defina: velocidad media, velocidad instantánea y rapidez.
    Velocidad media: se lo define como el cociente entre el vector desplazamiento y
    el intervalo de tiempo en que trascurre el desplazamiento de una partícula.
    Velocidad instantánea: es aquella que tiene el cuerpo en un instante específico,
    en un punto determinado de la trayectoria. Se lo define como el límite de la
    velocidad media cuando el intervalo de tiempo tiende a 0, o también se lo define
    como la derivada del vector posición con respecto al tiempo.
    Rapidez: considerada como el módulo de la velocidad media, ya que no define
    dirección sino solo magnitud.
   Consulte y dibuje las gráficas de posición en función del tiempo para
    movimiento uniforme y no uniforme. Explique el significado de las gráficas.
      1
    0.8
    0.6
    0.4
                                              Graf. 1. Gráfica Movimiento Uniforme
    0.2
      0
          0   1   2   3   4   5
    La Graf. 1 representa la gráfica de posición en función del tiempo en
    movimiento uniforme, ya que se puede ver que en dicho movimiento no existe
    aceleración por lo que se mantiene con la misma pendiente en todos sus puntos.
                                          Graf. 2. Gráfica Movimiento No Uniforme
     60
     50
     40
     30
     20
     10
      0
          0 1 2 3 4 5 6 7 8
     En la Graf. 2 podemos apreciar la gráfica de posición en función del tiempo para
     el movimiento no uniforme, en este caso varia y se convierte en una parábola o
     curva debido a que al poseer otra variable como un cambio de velocidades en los
     diferentes tiempos de la trayectoria su posición se verá más afectada. De esta
     manera si acelera la concavidad será hacia arriba, caso contrario será hacia
     abajo.
    Consulte y haga un resumen sobre la ley de composición de velocidades, o
     también, de las velocidades relativas:
     La velocidad relativa entre dos cuerpos es el valor de la velocidad de un cuerpo
     tal como la mediría un observador situado en el otro. Denotaremos al valor la
     velocidad relativa del cuerpo B respecto al cuerpo A como VBA.
     Dados dos observadores, A y B, cuyas velocidades medidas por un tercer
     observador son VA y VB, respectivamente, la velocidad relativa de B con
     respecto a A se denota como VBA y viene dada por:
     VBA = VB – VA
     Naturalmente, la velocidad relativa de A con respecto a B se denota
     como VAB y viene dada por:
     VAB = VA – VB
EQUIPOS Y MATERIALES
       Cantidad     Descripción                              Código
          1         Interfaz PASCO (para un sensor)
          1         Sensor de movimiento                     CI-6742
          2         Rieles 1 m                               ME-9435A
          1         Carro                                    ME-9781
                    Archivo DataStudio                       06 Constant Velocity.ds
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
  a) Realizar el montaje de los equipos y la configuración de la interfaz PASCO, en
      base a las indicaciones del instructor. Ver figura 2.
                                                       Fig. 2. Montaje experimental
  b) Iniciar el estudio (DataStudio).
  c) Para tres casos de diferentes velocidades y posiciones iniciales obtener las
      mediciones de posición en función del tiempo, x=x ( t ) .
DATOS Y MEDIDAS
  Anote los datos correspondientes a varios puntos de referencia para cada caso (tres
  conjuntos de datos).
  Tabla 1. Datos (mediciones de distancias y tiempos)
                    Tiempo                    Posición
                              0.12            0.35
                              0.46                       0.51
                              0.59                       0.64
                    tN                        xN
  Tabla 2. Datos (mediciones de distancias y tiempos)
                    Tiempo                    Posición
                             0.22                        0.29
                             0.61                        0.45
                             1.60                        0.62
                  tN                       xN
 Tabla 3. Datos (mediciones de distancias y tiempos)
                  Tiempo                   Posición
                           0.32                       0.19
                           0.72                       0.35
                           1.70                       0.50
                  tN                       xN
RESULTADOS
 a) Represente los datos de cada experimento en un mismo gráfico de la posición en
    función del tiempo. Indique las unidades.
                               Es la gráfica la posición (m) respecto al tiempo(s).
 b) Calcule la velocidad media entre el punto inicial y cada uno de los puntos de
    referencia. Explique el significado de los resultados.
    Para la gráfica y datos 1
            Desde Punto 1 al punto 2
          0.51−0.35
     v m=             =0.47
          0.46−0.12
             Desde Punto 1 al punto 3
          0.64−0.35
     v m=             =0.62
          0.59−0.12
     Para la gráfica y datos 2
             Desde Punto 1 al punto 2
            0.45−0.29
       v m=            =0.41
            0.61−0.22
               Desde Punto 1 al punto 3
            0.62−0.29
       v m=            =0.24
            1.60−0.22
       Para la gráfica y datos 3
               Desde Punto 1 al punto 2
            0.35−0.19
       v m=           =0. 40
            0.72−0.32
               Desde Punto 1 al punto 3
            0.50−0.19
       v m=           =0.22
            1.70−0.32
      Se pudo comprobar que hay un cambio de velocidad mínimo, pero es porque
      existe una fuerza que se opone al movimiento haciendo q este tenga una
      velocidad variable mínima.
c) A partir de las gráficas, determine si en alguno de los experimentos existe
aceleración. Justifique la respuesta.
2
Se puede observar que el movimiento no es acelerado, pero si requirió de una fuerza
adiciona para empezar su recorrido, también se puede ver que el movimiento toma un
sentido negativo y es por la presencia de una fuerza que se opone al movimiento.
Posición
(m)
CUESTIONARIO
      -   Indique tres ejemplos de movimiento de cuerpos que pueden considerarse
          como movimiento uniforme.
             o El escenario de práctica realizado se consideraba uniforme ya que casi no
                había fricción en el mismo
             o Las mesas de hockey de mesa emplean aire para que no exista fricción
                entre la ficha y la superficie de la mesa.
             o Un avión en estado de piloto automático va a una velocidad constante,
                por lo que cuenta como rectilíneo uniforme.
      -   ¿Explique por qué es difícil tener a un cuerpo con MRU perfecto?
      Ya que toda fuerza externa afecta en que se mantenga o no su velocidad constante,
      ya sea por su fricción contra cualquier superficie que ocasionara que la partícula
      vaya frenando, por la misma resistencia que tiene el aire en contra del movimiento o
      inclusive la partícula necesita desplazarse más rápido o lento ocasionando un
      cambio de velocidad provocando de esta forma un MRUV.
      -   ¿Qué cantidad física representa la intersección de la gráfica con el eje y?
      Representa el punto de partida de la partícula ya que cuando el tiempo es cero nos
      demuestra a que distancia se encuentra separada desde nuestro punto de referencia o
      de partida.
      -   Realice un análisis de regresión lineal de la gráfica posición-tiempo para los
          experimentos. Escriba las ecuaciones (y = mx + b). Compare la pendiente de
          la regresión lineal con la velocidad media. Indique qué variables
          representan y, m, x y b. Analice los resultados.
                              ∆x
      Tenemos            v=                     , despejando el espacio
                              ∆t
   ∆ x=v . ∆ t
      Además, sabemos que             ∆ x=x −xo          y     ∆ t=t−t o
      Pero como partimos de un tiempo cero             ∆ t=t
      Reemplazamos y obtenemos         x=x o + v . t   y ordenamos x=v . t+ xo
      Ahora comparamos con             y=mx+b
   Aquí podemos ver que ambas fórmulas son iguales por que ambas nos van a dar una
   línea con una pendiente y un punto de inicio por la ordenada en el origen.
   Entonces: y = x porque nos dará la trayectoria en función del tiempo.
                    x=t         debido a que la función cambia dependiendo los valores que se le
                                asigne.
                    m = v será la pendiente de la función ya q esta varía dependiendo si la
                          velocidad es positiva o negativa.
                    b=x o Estas son las ordenadas en el origen ya que son las que cambian el
                          punto de partida en las rectas.
   -     Una partícula, que se mueve por una trayectoria recta, recorre una
         distancia x 1 con una rapidez v1 y luego recorre, en la misma dirección, una
         distancia x 2 con una rapidez v 2. ¿La velocidad media de la partícula es igual
             v 1 +v 2 →
         a            i ? Si, no. Justifique su respuesta.
                 2
   Si, debido a que la partícula al moverse en un solo eje, no se ve afectado por la
   variación de tiempo, esto quiere decir que se puede sacar un promedio de las
   velocidades dependiendo de cuantos espacios recorrió.
                                       →      →                           →     →
   -     Si en el instante 10 s v10 =20 i m/s, en el instante 20s, v 20=20 i m/s y en el
                               →      →                               →
         instante 30s, v30 =20 i m/s . ¿Se puede afirmar que v es constante? Si, no.
         Explique.
   La velocidad en este caso sería constante ya que permanece igual en cada intervalo
   de tiempo, utilizando un principio del movimiento uniforme que nos dice espacios
   iguales en tiempos iguales por lo que en este caso el espacio recorrido en cada
   intervalo de tiempo será de 200m, x= v * t, entonces cada 10 segundos se ve que
   recorrió lo mismo, por lo que queda demostrado dicho principio.
   -     Incluya 2 ejercicios prácticos para determinar la velocidad relativa:
         ⃗v A /B =⃗v A / C −⃗v B /C
Problema 1) Un automóvil viaja a razón de 60 km/h y pasa a otro que marcha a 45
km/h. ¿Cuál es la velocidad del primero respecto del segundo?
Datos:
v1 = 60 km/h
v2 = 45 km/h
vr = v1 - v2
vr = 60 km/h - 45 km/h
vr = 15 km/h
Problema 2) Un avión marcha de norte a sur con una velocidad de 280 km/h. Si sopla
viento de sur a norte a razón de 85 km/h, ¿cuánto tiempo tarda el avión para cubrir una
distancia de 800 km?
Datos:
v avión = 280 km/h
v viento = 85 km/h
x = 800 km
vr = v avión - v viento
vr = 280 km/h - 85 km/h
vr = 195 km/h
v = x/t
t = x/v
t = (800 km)/(195 km/h)
t = 4,1026 h
CONCLUSIONES
-Analizamos el movimiento uniforme de manera analítica y gráfica.
-Somos capaces de interpretar cualquier grafico de posición en función del espacio.
-Podemos resolver cualquier ejercicio que involucre movimiento uniforme.
-Entendimos las diferencias entre movimiento uniforme y no uniforme.
-En el movimiento rectilíneo uniforme la gráfica d vs. T nos da como resultado la
pendiente.
-En el movimiento rectilíneo uniforme la pendiente es igual a la rapidez,
-En el movimiento rectilíneo uniforme a mayor inclinación de la pendiente, la
-rapidez también va ser mayor.
RECOMENDACIONES
-Utilizar de manera más seguida el método grafico para entender qué clase de
  movimiento se esté realizando.
 -Manejar los conceptos acerca del movimiento uniforme de manera correcta para no
 tener problemas a la hora de resolver ejercicios.
 -Siempre manejar las gráficas por separado para no cometer errores.
 -Se recomienda armar bien el sistema en el que se va a realizar el movimiento.
 -Verificar bien cuáles son los puntos en el que el movimiento tiene o no tiene
aceleración.
BIBLIOGRAFIA
Borowitz, S. (1968), A contemporany view of elementary physics. McGraw-Hill.
D, Young, R, Freedman. Física Universitaria Volumen 1. Decimosegunda edición
PEARSON EDUCACIÓN, México, 2009.
SANTILLANA, La Enciclopedia del EstudianteFísica
 Química Tomo VII-Impreso por Santilla
en Buenos Aires-Argentina – Primera Edición
2006
CULTURAL DE EDICIONES S.A., Guía del
estudiante-Física – Impreso por Inmagrag en
Madrid-España – Edición 1994
Sears, F. Z. (2004). Física universitaria vol. 1.
1
0,5
0
0
1
2
3
Tiempo (s)
Corrida 2
2
1,5
1
Posición
(m)