UNIVERSIDAD DE MARGARITA
ALMA MÁTER DEL CARIBE
VICERRECTORADO DE EXTENSIÓN
DECANATO DE ESTUDIOS GENERALES
LICENCIATURA EN ARTES: MENCIÓN DISEÑO GRÁFICO
CÁTEDRA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
FALTA DE PROFESIONALES EN LA EDUCACIÓN BÁSICA DEL DISEÑO
GRÁFICO EN LA ISLA DE MARGARITA, ESTADO NUEVA ESPARTA
PROFESOR/A: ALUMNO/AS:
Fanny Marcano González, Oriana. C.I.: 26.326.780
Reinoza, Glairat. C.I.: 25.153.137
Arevalo, Rafael. C.I.:
El Valle del Espiritu Santo, 2019
Introducción
El presente trabajo de investigación consiste en el análisis de la problemática actual
desarrollada en el estado Nueva Esparta, sobre la "Falta de profesionales en la educación
básica del diseño gráfico’’, presentada por los estudiantes de la misma en la Universidad de
Margarita y el Instituto Universitario de Tecnología Industrial "Rodolfo Loero Arismendi”,
extensión Nueva Esparta.
El diseño gráfico se extiende mucho más allá de la simple creación de un logo,
fomentándose principalmente en la acción de comunicar mensajes, destinado a grupos
sociales determinados para poder establecer futuros consumidores de manera eficaz y
efectiva al igual que crear una comunidad fiel a la marca/producto que se esté ofreciendo.
La investigación, análisis y evaluación son los tres principales pasos para poder elaborar un
diseño apropiado y conciso, abriendo las puertas a la creatividad, que darán como resultado
justamente el objetivo deseado.
En este trabajo, se desarrollará de manera objetiva el planteamiento del problema, la
justificación, entre otros factores que lo conforman.
Capítulo I
El Problema
En este capítulo se refleja el planteamiento del problema, su desarrollo, la justificación
del problema en cuestión y los objetivos, tanto el general como los específicos
comprendidos en la investigación.
1.1 Planteamiento del problema
La educación o preparación académica del diseñador gráfico, es un terreno bastante
complejo, por lo que tener un conocimiento sólido de “cómo se debe educar a un estudiante
de diseño”, es un tema, razonablemente, delicado, especialmente, en Venezuela.
López, Anna María, (2013, P1) afirma
´´El diseño es una herramienta que a través de los años ha logrado obtener un
reconocimiento y necesidad increíbles. Este no es una fachada ni una apariencia exterior.
Más bien debe penetrar y comprender la esencia de los productos y de las empresas. Su
tarea es compleja y minuciosa. Tanto integra los requerimientos tecnológicos, sociales y
económicos como las necesidades biológicas o los efectos psicológicos de los materiales, la
forma, el color, el volumen o el espacio´´
El profesional en esta área es de tipo creativo, que combina un conocimiento
analítico y de tipo científico sobre aspectos visuales y gráficos de su medio, y un conjunto
de habilidades prácticas que le permiten concretar cualquier solución que ideará en su
mente hasta poder tenerla establecida y terminada sobre el papel.
Teniendo en claro esto, debemos tomar en cuenta estos puntos principales: la
práctica y el estudio. Los diseñadores toman estos dos puntos desde un inicio para elaborar
la tarea que les corresponde, por ende, es necesario destacar que estos conocimientos
previos de cómo elaborar un diseño no son algo que se obtiene de forma simple, si no, a
través de las enseñanzas bases desde la educación básica y la más importante, la
universitaria que es en la cual nos enfocamos principalmente para explicar la problemática
de este trabajo.
Debido al poco conocimiento profesional de esta materia en el estado, se presenta la
‘’Falta de profesionales en la educación básica del diseño gráfico’’. Se refiere a que, en los
institutos universitarios presentes actualmente en el Estado Nueva Esparta, hay una falta
potente de profesionales en las herramientas y estudios básicos del diseño gráfico para
preparar a los próximos profesionales, y como consecuencia, los mismos estudiantes
graduados de estos institutos terminan introduciéndose al aspecto laboral y profesional de
su carrera sin estar completamente preparados para poder desarrollarse en el campo como
tal.
Desde como bocetar y analizar, en estos tiempos hay un concepto bastante erróneo
sobre como un diseño debe hacerse, por qué incluso aquellos individuos sin educación
previa y con un leve conocimiento en el manejo de los programas utilizados por
profesionales se auto-denominan a sí mismos como diseñadores gráficos, cuando para
poder establecer un título como este, debe tener estudios y prácticas previos. Se podría
incluso decir que, no se le da la importancia ni el respeto necesario a esta profesión como se
debe.
Los diseños no nacen simplemente a través de la creatividad, como se cree de forma
mayoritaria. Esto por consecuencia, genera una mala formación y carencia de verdaderos
profesionales en el campo laboral, dando a conocer a la sociedad una mala reputación de lo
que significa, ser diseñador. Otorgando trabajos al público con carencia de originalidad,
innovación y profesionalismo, teniendo como resultado que muchos graduados ni siquiera
ejercen la carrera por el simple hecho de que no cuentan con el conocimiento necesario
para desenvolverse con facilidad al momento de preparar o presentar un proyecto.
Tras esto, hubo muchísimos días de trabajo, análisis y mano de obra. Y es por ello
que aquí entra la problemática: el hecho de que en los campus universitarios del estado
Nueva Esparta (Isla de Margarita), los estudiantes de esta carrera no estén obteniendo la
educación apropiada básica para poder fomentar el camino a un aprendizaje completo y
conciso en la materia.
1.2 Justificación de la Investigación
El presente trabajo investigativo, tiene como principal objetivo llevar a cabo una
comunicación sólida que brinde apoyo e información acerca de la importancia, que va
implícita, del desconocimiento de la disciplina básica del diseño gráfico, que contribuye al
crecimiento y la mejora laboral profesional hasta la falta de los mismos profesionales en el
área para poder implementar una educación apropiada a los estudiantes de este campo en el
Estado Nueva Esparta, Isla de Margarita.
La solución a esta problemática se enfoca principalmente en el hecho de la falta de
importancia que se le da a este campo en específico, y la poca apreciación que se les otorga
a los profesionales por lo mismo. Esto no se trata de otra cosa sino del crecimiento
profesional que viene implícito en el aprendizaje de esta disciplina tan demandada como lo
es el diseño gráfico. Como se ha explicado con anterioridad en el problema, se busca
consolidar la solución de esta problemática, para mejorar evidentemente, la preparación
académica y formal de los aspirantes a ser diseñadores al colocar los profesionales
adecuados para poder aplicar las enseñanzas y conocimientos sobre esta misma. Dándoles
el apoyo necesario a los jóvenes cursando esta carrera para alcanzar mejores metas
laborales, ejercer su profesión con un conocimiento rico y apropiado para poder elaborar
trabajos creativos y concisos.
A la hora de impartir el diseño gráfico se debe tener en cuenta que es un proceso
continuo, en el cual se parte del análisis de una problemática a solucionar, se proponen
variantes, se evalúa la más acertada y se construye el proyecto para darle solución al
problema planteado inicialmente. Este proceso puede concluir con su construcción o
generar una retroalimentación con otro proceso de diseño. La preparación académica del
diseñador gráfico, es un terreno bastante complejo, por lo que tener un conocimiento sólido
de “cómo se debe educar a un estudiante de diseño”, es un tema, razonablemente, delicado,
especialmente, en el Estado Nueva Esparta, por lo que los conocimientos que se aprendan
en cursos, universidades o academias; son una base fundamental para lograr una
capacitación y profesionalismo en el campo.
La educación, con el paso de los años, ha significado una fuente de conocimiento
para millones de jóvenes alrededor del mundo. La mayoría de países entienden su
beneficio, pero no lo aplican de la forma correcta. Encontrar la forma de desarrollar un país
es difícil y se cometen errores, pero la educación es la principal herramienta que no se debe
olvidar para salir adelante. El objetivo de la educación según filósofos como Aristóteles y
Platón es el desarrollo de los individuos y el bienestar de la sociedad en la que viven. En
términos sociales, la educación permite mejorar su estado de salud en general.
Por ello, teniendo en cuenta cada aspecto mencionado con anterioridad, la
formación de cada uno de los estudiantes es importante y crucial; debe ser profunda y
completa para lograr una mejora laboral, profesional y así conseguir con más facilidad
profesionales docentes de esta disciplina con el conocimiento necesario para formar los
futuros diseñadores de nuestro país.
¿En qué se traduce la mala formación de un docente?
¿La falta de ´´tiempo´´ y situación país es excusa para no prepararse?
¿Crees que se deba fortalecer el tema de la selección de profesionales para ejercer
como profesores?
1.3 Objetivos de la Investigación
1.3.1 Generales
Analizar la importancia de buenos profesionales en la carrera de Diseño Gráfico.
1.3.2 Específicos
Determinar la importancia de buenos profesionales en cada una de las materias.
Instruir la práctica de esta disciplina correctamente en la Universidad de Margarita y
en las instituciones académicas del estado Nueva Esparta.
Fomentar la educación y los recursos. Incluir el diseño educativo, ergonomía
cognitiva, nuevas tecnologías, aprendizaje virtual.
Capitulo II
Marco teórico
En el actual segmento, se desea realizar una revisión documental de antecedentes, que
tiene como finalidad la recopilación y elección de toda aquella información que permita
destilar el tema a investigar mediante la explicación de conceptos que ayuden su
entendimiento.
2.1 Antecedentes de la investigación
El problema expuesto en este trabajo surge debido al alto grado de desmotivación
en los estudiantes para incorporar conocimientos teóricos - prácticos de diseño gráfico
básico y la poca preparación en los conocimientos básicos que reciben en los institutos
universitarios del Estado Nueva Esparta (Isla de Margarita).
García Sánchez, (2015), en su tesis de ingeniería en diseño gráfico titulada
“Difusión de conocimientos de diseño gráfico básico mediante una herramienta lúdica
para los estudiantes de la universidad estatal de guayaquil”, se planteó como objetivo
establecer la carencia de herramientas lúdicas, que permita a los jóvenes generar su propio
aprendizaje de manera clara, en la generación de los primeros ciclos de conocimiento para
la carrera de diseño gráfico.
Esta investigación, no solo expone los problemas dentro de cuerpo estudiantil de la
carrera de diseño gráfico en esa institución; sino, también, se enfoca en encontrar
soluciones que le permitan al estudiante poder alcanzar su mayor capacidad intelectual y
creativa, permitiéndole trabajar y obtener los conocimientos necesarios para encaminarse a
completar la etapa universitaria.
Busca herramientas de forma que aquellos individuos iniciándose en el área
universitaria de esta carrera puedan aprender como es debido los aspectos básicos del
diseño gráfico. Y por lo mismo, al establecer un programa educativo apropiado y
especifico, estos mismos individuos terminarían la carrera con todos los conocimientos
necesarios para poder ejercer como profesionales completos en el campo, lo que daría más
oportunidad a obtener en el mismo, educadores capacitados en la materia.
En todas las carreras de diseño hay una asignatura denominada “Diseño” o “Taller
de Diseño”; en estos talleres, el docente o el equipo docente a cargo, va guiando a sus
estudiantes durante el proceso de diseño a través de críticas, clases, comparaciones,
comentarios, exhibición de casos similares y demás recursos pedagógicos, hasta que,
finalmente, el alumno presenta la versión más acabada del proyecto para su evaluación
final.
Es aquí donde inicia la negligencia en el conocimiento a los estudiantes, debido a
que las instituciones ubicadas en el estado ya sea por la situación país o por la misma falta
de profesionales en la materia en el campo, contratan personas no capacitadas para educar a
aquellos nuevos estudiantes de la carrera, otorgándoles un corto conocimiento que ni podría
considerarse básico ni suficientemente bueno para seguir avanzando en los niveles a seguir
de la carrera. Esto provoca confusión de conocimientos, desmotivación del estudiante e
incluso, cuando no se consiguen los recursos humanos preparados, se corre el riesgo de
perder el periodo académico.
Andrés Nadal Cristóbal, (2005) en su tesis llamada “ Programa universitario
como herramienta de evaluación” sostiene que la orientación básica de su estudio está
enmarcada dentro del campo de la Educación Universitaria. Más concretamente se ubica
dentro de la Docencia del Profesorado, sin dejar de tener presente que tanto las variables
administrativas como las de personal o equipamientos, tienen relación con esta tarea. La
tarea docente, en cualquier nivel educativo, no se puede desvincular de la realidad global
del sistema en la que se da. Así dentro del campo de la educación, la docencia se puede
tratar desde una perspectiva de evaluación externa, pero sobre todo desde una perspectiva
de evaluación interna, dónde esta evaluación puede tener una incidencia directa en la
mejora de la tarea docente del profesor universitario.
La Didáctica Universitaria tiene relaciones con la Psicología, la Pedagogía y la
Sociología de la Educación, pues describe tanto los procesos psicológicos como el marco
social de los alumnos y también los recursos educativos adecuados para realizar de forma
eficiente y eficaz el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este trabajo de investigación se
destaca la importancia de la educación universitaria y los recursos necesarios para una
buena educación al estudiante cursante. El diseño de la enseñanza surge de la necesidad de
tener una planificación específica de los diferentes pasos y elementos a la hora de
desarrollar un proceso formativo intencionado de cualquier conocimiento o habilidad. Para
algunos autores la eficacia del proceso educativo, dependerá en gran medida del análisis de
los elementos que entran a formar parte del diseño.
En primer lugar, la enseñanza se considera en su aspecto formal; de tal manera que
los elementos se disponen explícitamente para producir unos resultados determinados en el
aprendizaje.
En segundo lugar, se presenta una planificación sistemática de los elementos del
proceso, caracterizado por una interrelación entre ellos, de manera que un cambio o
modificación en uno, afecta a todos los demás. Por lo que la preparación previa de cada
docente es tarea importante y aplicada para así brindar un buen desarrollo del alumno en
curso.
En tercer lugar, existe una fundamentación lógica y psicológica de todo el proceso,
basada fundamentalmente en los principios de aprendizaje. Finalmente, el diseño de la
enseñanza incluye la evaluación y control continuo que sirve para guiar y tomar decisiones.
En otra de las investigaciones hechas por Carlos Ubaldo Mendivil Gastelum,
Claudia Érika Martínez Espinoza y Crystal Esther Camacho Bobadilla, hoy en día hablar de
la enseñanza del diseño nos resulta un tema sumamente debatible y controversial, partiendo
desde las premisas del significado del diseño y sus diversas perspectivas sobre cómo se
define la disciplina misma. Parte fundamental en el proceso de la enseñanza y aprendizaje,
son los individuos que forman parte del proceso, es por ello la importancia de los docentes
en ello. Si partimos de la definición de didáctica como la teoría acerca de las prácticas de la
enseñanza, y la enseñanza como la actividad de proveer a alguien el conocimiento que en
principio no posee.
Para los individuos que forman parte del proceso de enseñanza es importante definir
qué es lo que se va a enseñar, así como diversos elementos que se conjugan con lo
previamente definido, el lugar, los tiempos, los recursos y diversos aspectos referentes a la
obtención de un mayor beneficio para los alumnos en las instituciones de educación. En el
caso particular, se considera de suma importancia el análisis y el estudio de la enseñanza
del diseño gráfico en nuestras universidades, ya que se encuentran directamente ligados al
conocimiento que se genera en el aula de clase y a su vez en como este mismo es
capitalizado en los años posteriores de los egresados en el campo laboral.
En este explican que existen diversos estudios e investigaciones referentes al tema
de la enseñanza y el aprendizaje del diseño gráfico, mismos estudios se centran
mayormente en la falta de una conceptualización acerca del mismo por parte de las
instituciones educativas y sus docentes, quienes a su vez transmiten el conocimiento sin
tener concretamente dicha concepción, en consecuencia se obtiene como resultado
estructuras curriculares en donde no se establece el limite o un área determinada sobre los
conocimientos que debe estudiar el alumno. Por lo anterior, resulta de suma importancia
contar con los conceptos y definiciones del diseño gráfico.
Philip Meggs, en su trabajo Historia del diseño gráfico (2009), sostiene que el
diseño gráfico consiste en dar forma visual a las comunicaciones humanas. A su vez, Daniel
Gutiérrez en su libro Apuntes artificiales (2012) define al diseño gráfico como una
actividad del pensamiento que determina acciones para obtener respuestas de los
individuos. Diseñar es una práctica donde se realizan intercambios sociales, su asunto no es
un objeto particular, sino que atañe a todos los ciudadanos; el diseño nace entre la gente y
para la gente produciendo discursos que intentan provocar cambios en beneficio de todos,
resolver problemas de comunicación, lograr acuerdos comunes donde las ideas, los
sistemas de transitar por el mundo y el entendimiento construyan un paisaje más amable
para todos. Jorge Frascara en su investigación Diseño gráfico para la gente (2004) señala
que una comunicación llega a existir porque alguien quiere transformar una realidad
existente en una realidad deseada. Propiciar nuevas rutas de pensamiento, actitudes y
formas simbólicas de la cultura que procuren el bien plural es, sin duda, tarea de la
comunicación visual.
2.3 Bases teóricas
2.3.1 Diseño y sus Beneficios.
Según Samara (2010), << El diseño gráfico es un comunicador: toma una idea y le
da forma visual para que otros la entiendan, la expresa y organiza en un mensaje unificado
sirviéndose de imágenes, símbolos, colores y materiales tangibles, como una página
impresa, e intangibles, como los pixeles de un ordenador o la luz en un video. >>
Como todo campo laboral profesional, el diseño gráfico también posee factores
positivos y negativos; en este caso, se expondrán las ventajas y desventajas que vive,
realmente, un diseñador gráfico en la actualidad. En las ventajas, se encuentra que el
diseñador tiene mayor independencia creativa y poder de decisión de cómo se trabajará un
proyecto; por esa misma independencia, aprenden también las habilidades creativas que
mejor convienen al desarrollo profesional; y debido a que el diseño gráfico tiene muchas
aplicaciones en varias industrias, los trabajadores pueden encontrarse con muchas opciones
y oportunidades de carrera para desarrollarse.
Sin embargo, en las desventajas se puede encontrar que todos los gastos generados
por el trabajo creativo corren por cuenta del creativo independiente; muchos diseñadores
gráficos trabajan por cuenta propia ya que aquellos que poseen un empleo estable en
empresa; descubren que durante tiempos difíciles, las empresas reducen sus presupuestos
de comercialización y esto afecta al sector creativo y, a menudo, resulta en despidos y
pérdida de empleos, y algunos diseñadores se decepcionan por la diferencia entre sus
expectativas y la realidad. Esperando una gran cantidad de libertad creativa, en realidad, los
diseñadores, usualmente, sirven a clientes con expectativas y demandas diferentes;
delimitando así el rango de creatividad.
Todos estos factores que identifican y caracterizan el diseño gráfico, ha generado
que esta sea una carrera muy peculiar y singular; provocando muchas complicaciones y
dudas a la hora de formar nuevos profesionales en el campo.
Como se mencionó con anterioridad, el diseñador suele ser independiente; dando
pie, a que cada individuo desarrolle su propia habilidad creativa y método de
conceptualización. Dado que cada profesional es autodidacta, esto provoca un desorden de
cómo se desarrolla los procesos de investigación, conceptualización y sintetización de una
idea creativa; ya que cada uno despliega su propio método de trabajo. Con ello, se logra
argumentar que, debido a que el proceso básico creativo del diseño gráfico varia por cada
diseñador, esto provoca un desorden y desconocimiento a la hora de exponer y explicar a
los futuros profesionales, como deben desarrollar el proceso básico para la
conceptualización de un proyecto; causando así, confusión de conocimientos,
desmotivación del estudiante e incluso, abandono de la carrera.
2.4 Definición de términos
Autodidacta: Que aprende por sí mismo y con sus propios medios.
Autónomo: Que trabaja por su cuenta, que no es asalariado por una empresa.
Conceptualizar: Formar o construir una idea.
Conductual: Que está relacionado a la conducta.
Estereotipado: Que se repite sin variación o se emplea de manera formularia.
Fuentes: Concepto de tipografía o familia tipográfica.
Impartir: Dar o comunicar conocimientos e ideas.
Implícito: Que está incluido en una cosa, sin que esta lo especifique.
Intangibles: Que no puede ser tocado.
Lúdicas: Propiamente del juego, es decir el juego utilizado como método de aprendizaje.
Peculiar: Impreso de corta extensión en el que se explica algo.
Pedagógico: Que pretende educar, enseñar o instruir en un campo determinado.
Sintetizar: Exponer de forma breve, un conjunto de ideas.
Unificado: Hacer de muchas cosas una o un todo.
Versatilidad: Que se vuelve o puede volver fácilmente.
Capitulo III
Marco metodológico
En el siguiente capítulo se presenta, el tipo de investigación que se realizó, la población,
muestra, y su cuadro esquemático, desarrollados en el presente trabajo.
3.1. Tipos de investigación.
Este trabajo se basa en una investigación de tipo explicativa, la cual se define como
aquella que “se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de
relaciones causa-efecto’’. En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto
de la determinación de las causas (investigación post facto), como de los efectos
(investigación experimental), mediante la prueba de hipótesis. sus resultados y conclusiones
constituyen el nivel más profundo de conocimientos. (Fidias G. Arias 2012).
En este estudio explicativo se define los principales problemas que contienen los
profesores de la Universidad de Margarita, que generan que esta tenga estudiantes con poca
preparación causando que muchos de los estudiantes no tengan el conocimiento adecuado
para ejercer la carrera. De esta manera se han analizado los parámetros que debe de tener
los profesores y se ha indagado sobre los sitios Web que existen sobre el tema, para
terminar, elaborando una propuesta que indicara cuales son los elementos que deben ser
tomados en cuenta a la hora de contratar a un nuevo empleado.
Todo ello requirió previamente de un diagnóstico que permitió detectar en forma
clara y objetiva la causa de estos problemas, con el propósito de describirlos, interpretarlos,
entender su naturaleza y explicar sus causas y efectos. De ahí que, en función de los
objetivos, el estudio tenga un carácter explicativo.
3.2 Población y muestra
3.2.1 Población.
La población viene hacer todo aquel elemento portador de una información útil para
la conceptualización de los objetivos plateados en el estudio. Según Trillo (1996), son
aquellos que se hallan en una situación determinada, esto determina quienes son los sujetos
a investigar.
Basado en el desarrollo de la problemática, se determina a los estudiantes
universitarios de la carrera de diseño gráfico, como la población más próxima afectada por
el desconocimiento de las disciplinas básicas del diseño gráfico; por lo que se puede decir
que, la presente investigación toma en cuenta como población general, a los estudiantes de
la carrera de diseño gráfico en la Universidad de Margarita, y del Instituto
Universitario de Tecnología Industrial "Rodolfo Loero Arismendi”, extensión Nueva
Esparta, resultando un total de la población aproximada de 400 individuos.
3.2.2 Muestra
Según Hernández, (2008), afirma que la muestra se define como el grupo de
individuos que se extrae de la población definida, para estudiar un fenómeno estadístico
específico. La muestra es la que puede determinar la problemática, ya que es capaz de
generar los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso.
Para fines de esta investigación la muestra se define como una muestra estratificada,
la cual, consiste en dividir la población en subconjuntos o extractos cuyos elementos
poseen características comunes. En atención a esto la población estudiantil de Margarita
por Universidad (las cuales conforman los extractos). Posteriormente, se hace una selección
al azar en cada una de ellas.
Al clasificar y estudiar la población de muestra de esta manera, es posible obtener un
análisis de las variables más específico que permita conocer mejor cuales son las
características esenciales de un profesor.
Por esta misma razón, se puede decir que, en el actual trabajo se toma en cuenta como
muestra, a los estudiantes, que, según la carga académica, ya deben poseer el conocimiento
básico para la conceptualización y sintetización de un trabajo creativo para poder
desarrollarlo de forma adecuada y concisa.
3.3 Operacionalización de las variables.
Según D` Ary Jacobs y Rzavieh, (1982), el termino variable se define como
características o atributos que admiten diferentes valores). La operacionalización de una las
variables es un proceso que se inicia con la definición de variables en función de factores
estrictamente medibles a los que se le llama indicadores igualmente permite recomponer la
información recabada para integrarla a la explicación de cada una de las dimensiones y
conceptos.
Tener un procedimiento operación de variable permite hacer esta investigación
tangible, hacerla operativa, medible lo más importante aún registrable en la realidad, para
así ofrecer posibles soluciones a las problemáticas planteadas. Para ello se usará una
operalización nominal conceptual. Estas se originan en los objetivos de la investigación,
donde se identificarán las acciones que proponen los objetivos.
3.4 Cuadro esquemático de la operacionalización de las variables.
ITEMS INDICADORES
Es difícil aprender las disciplinas básicas Bastante __
del diseño gráfico No mucho __
Para nada __
Sueles conceptualizar tu idea creativa antes Siempre __
de diseñar Usualmente __
Nunca __
Investigas previamente sobre el tema del Siempre __
que tratará tu trabajo creativo Poco __
Nunca __
Que tanto has aprendido sobre las Bastante __
disciplinas básicas en la carrera Regular __
Carente __
Los docentes dominan las disciplinas Bastante __
básicas Moderado __
Ninguna __
Las aulas son óptimas para el aprendizaje Perfecto __
de las disciplinas Moderado __
Nada __
Los docentes imparten la disciplina de Siempre __
forma clara y concisa Casi __
Nunca __
Posees las herramientas necesarias para el Todas __
aprendizaje de las disciplinas Casi __
Ninguna __
La universidad te provee las herramientas Equipado __
para el aprendizaje de las disciplinas Un poco __
Ninguna __
Sabes trabajar las herramientas básicas del Por supuesto __
diseño gráfico Regular __
Nada __