IESTP Honorio Delgado Espinoza Metalurgia
Química Aplicada Práctica reacciones redox
Prof. Ing. Mónica Diaz Murillo III Semestre
1.- CAPACIDADES A DESARROLLAR:
Determinar los agentes oxidantes y reductores de una reacción redox
2.- FUNDAMENTO TEÓRICO
La teoría dada en la separata
3.- MATERIALES Y REACTIVOS
4 vasos de pp
Luna de reloj
AgNO3 0.1 M 20 mL
CuSO4 0.1 M
CuCl2 0.1 M
Alambre de Cu
Lámina de zn
Clavo de hierro
Lámina de Al
KMnO4
Azúcar
NaOH
NaCl
4.--PARTE EXPERIMENTAL
1.- Sumergir en 20 mL de la solución de Ag NO3 el alambre de Cu Observar la reacción, ¿que se
produce? Anotar las observaciones Hacer la ecuación de la reacción y balancear.
2.- En 2 vasos de pp, en cada uno colocar 20 mL de la solución de CuSO4 y se coloca el clavo
de hierro y lámina de Zn. Hacer las ecuaciones de la reacción y balancear. Anotar las
observaciones
3.- Tomar solución de CuCl2 0.1 M 20 mL y sumergir la lámina de Aluminio Hacer la ecuación
de la reacción y balancear. Anotar las observaciones
4.- Hacer reaccionar CuSO4 con una lámina de Aluminio y catalizarla con NaCl
5.- Según el vídeo de ciencia bit hacer la ecuación que corresponde a la reacción del KMnO4
con el azúcar (reductor) en medio básico presencia del NaOH, balancearla (Esto es parte de
investigación) Reacción de Camaleón químico
REACCIONES
Hacer las reacciones correspondientes y balancear.
TAREA
Hacer una descripción de las propiedades físicas y químicas de cada uno de los
reactivos.
AgNO3: El Nitrato de plata es una sal inorgánica, de fórmula AgNO3, comercialmente
se vende en polvo, se trata de un polvo blanco amarillento, pero normalmente se
utiliza en disolución.
Propiedades físicas y químicas
Fórmula Molecular: AgNO3
Sinónimo: Piedra infernal
Masa molar: 169.87 g/mol
Densidad: 4.35 g/cc
Forma: Cristales
Color: Incoloro
Olor: Inoloro, pero ligeramente tóxico
pH: 5.4–6.4(100 g/l agua 20 °C)
Punto de descomposición: 212 °C
Descomposición termal: > 444 °C
Solubilidad en agua: 2160 g/l (20 °C)
Solubilidad en etanol: 20.8 g/l
Incombustible: Favorece la formación de incendios por desprendimiento de
oxígeno. Posibilidad de formación de vapores peligrosos por incendio en el
entorno. En caso de incendio pueden producirse óxidos de nitrógeno.
CuSO4: El sulfato de cobre II es un compuesto químico derivado del cobre que forma
cristales azules, solubles en agua y metanol y ligeramente solubles en alcohol y
glicerina. Su forma anhídrica (CuSO4) es un polvo verde o gris-blanco pálido, mientras
que la forma hidratada (CuSO4·5H2O) es azul brillante.
Propiedades Físicas
Apriencia Cristales azules trasparentes.
Olor: Sin Olor
Gravedad Específica 15 0c 2,28
Solubilidad en agua a 0oc 31,6g/100 ml de agua
Punto de ebullición C a 760 mmHg 150 se descompone pH Solución 0,2 M: 4.0
Propiedades Químicas:
Reacciona violentamente con hidroxilamina, causando peligro de incendio. Reacciona
con magnesio, formando gas inflamable/explosivo (hidrógeno Ataca el hierro y el zinc
en presencia de agua. La sustancia es muy tóxica para los organismos acuáticos. En la
cadena alimentaria referida a los seres humanos tiene lugar bioacumulación, por
ejemplo, en peces. Se aconseja firmemente impedir que el producto químico se
incorpore al ambiente.
CuCl2: El cloruro de cobre (II) es un compuesto químico con fórmula CuCl2, de color
verde amarillento que absorbe lentamente la humedad para formar un dihidrato de
color azul verdoso. También se conoce como Dicloruro de cobre. Se usa como
desodorante en la destilación del petróleo, en los textiles, la metalurgia, la fotografía y
los productos agrícolas, como aditivo para piensos y conservante de la madera.
También en la fabricación de papel fotosensible, como pigmento para vidrios y
cerámicas y en la purificación del agua.
Propiedades físicas y químicas:
El cloruro de cobre cuenta con las siguientes propiedades:
Tiene una apariencia de un polvo cristalino, sin olor.
Es sólido de color marrón claro en su forma anhídra (CuCl2 . 2 H2 O).
También es sólido de color verde amarillento que absorbe lentamente la humedad
para formar un dihidrato de color azul verdoso.
El cloruro de cobre absorbe agua para formar un dihidrato de color azul celeste.
Su densidad relativa es de 3.39 g/cm3.
Tiene una masa molecular de 134.45 g/mol.
Su punto de fusión es de 620°C.
Su punto de ebullición es de 993°C.
El cloruro de cobre es soluble en agua.
Su fórmula molecular es CuCl2.
KMnO4: Es un sólido cristalino púrpura, soluble en agua. Es no inflamable, sin
embargo, acelera la combustión de materiales inflamables y si este material se
encuentra dividido finamente, puede producirse una explosión. Es utilizado como
reactivo en química orgánica, inorgánica y analítica; como blanqueador de resinas,
ceras, grasas, aceites, algodón y seda; en teñido de lana y telas impresas; en el lavado
de dióxido de carbono utilizado en fotografía y en purificación de agua. Se obtiene por
oxidación electrolítica de mineral de manganeso.
Propiedades Físicas:
Punto de fusión: Se descompone a 240 °C con evolución de oxígeno. Densidad (a 25
°C): 2.703 g/ml
Solubilidad: Soluble en 14.2 partes de agua fría y 3.5 de agua hirviendo.
También es soluble en ácido acético, ácido trifluoro acético, anhidrido acético,
acetona, piridina, benzonitrilo y sulfolano.
Propiedades Químicas: Reacciona de manera explosiva con muchas sustancias como:
ácido y anhidrido acético sin control de la temperatura; polvo de aluminio; nitrato de
amonio; nitrato de glicerol y nitrocelulosa; dimetilformamida; formaldehido; ácido
clorhídrico; arsénico (polvo fino); fósforo (polvo fino); azúcares reductores; cloruro de
potasio y ácido sulfúrico; residuos de lana y en caliente con polvo de titanio o azufre. El
permanganato de potasio sólido se prende en presencia de los siguientes compuestos:
dimetilsulfóxido, glicerol, compuestos nitro, aldehidos en general, acetilacetona, ácido
láctico, trietanolamina, manitol, eritrol, etilen glicol, ésteres de etilenglicol, 1,2-
propanodiol, 3-cloropropano-1,2-diol, hidroxilamina, ácido oxálico en polvo,
polipropileno y diclorosilano. Lo mismo ocurre con alcoholes (metanol, etanol,
isopropanol, pentanol o isopentanol) en presencia de ácido nítrico y disolución al 20 %
de permanganato de potasio. Por otro lado, se ha informado de reacciones
exotérmicas violentas de este compuesto con ácido fluorhídrico y con peróxido de
hidrógeno. Con mezclas etanol y ácido sulfúrico y durante la oxidación de ter-
alquilaminas en acetona y agua, las reacciones son violentas. Con carburo de aluminio
y con carbón se presenta incandescencia. Trazas de este producto en nitrato de
amonio, perclorato de amonio o diclorosilano, aumentan la sensibilidad de estos
productos al calor y la fricción. Puede descomponerse violentamente en presencia de
álcalis o ácidos concentrados liberándose oxígeno. En general, es incompatible con
agentes reductores fuertes (sales de fierro (II)y mercurio (I), hipofosfitos, arsenitos),
metales finamente divididos, peróxidos, aluminio, plomo, cobre y aleaciones de este
último.
NaOH: También conocido como sosa cáustica es un sólido blanco cristalino sin olor que
absorbe humedad del aire (higroscópico). El hidróxido de sodio es muy corrosivo,
generalmente se usa en forma sólida o como una solución de 50%. Es usado en la
industria (principalmente como una base química) en la fabricación de papel, tejidos, y
detergente.
Propiedades Físicas:
Punto de ebullición: 1388ºC (a 760 mm de Hg).
Punto de fusión: 318.4 ºC.
Indice de refracción a 589.4 nm: 1.433 (a 320 ºC) y 1.421 (a 420 ºC).
Presión de vapor: 1mm (739 ºC).
Densidad: 2.13 g/ml (25 ºC).
Solubilidad: Soluble en agua, alcoholes y glicerol, insoluble en acetona (aunque
reacciona con ella) y éter. 1 g se disuelve en 0.9 ml de agua, 0.3 ml de agua
hirviendo, 7.2 ml de alcohol etílico y 4.2 ml de metanol. pH de disoluciones acuosas
(peso/peso): 0.05 %:12; 0.5 %: 13 y 5 %: 14.
Propiedades Químicas: El NaOH reacciona con metales como Al, Zn y Sn, generando
aniones como AlO2 - , ZnO2 - y SnO3 2- e hidrógeno. Con los óxidos de estos metales,
forma esos mismos aniones y agua. Con cinc metálico, además, hay ignición. Se ha
informado de reacciones explosivas entre el hidróxido de sodio y nitrato de plata
amoniacal caliente, 4-cloro-2-metil-fenol, 2-nitro anisol, cinc metálico, N,N,
-bis(trinitro-etil)-urea, azida de cianógeno, 3-metil-2-penten-4-in-1-ol, nitrobenceno,
tetrahidroborato de sodio, 1,1,1-tricloroetanol, 1,2,4,5- tetraclorobenceno y circonio
metálico. Con bromo, cloroformo y triclorometano las reacciones son vigorosas o
violentas. La reacción con sosa y tricloroetileno es peligrosa, ya que este último se
descompone y genera dicloroacetileno, el cual es inflamable.
NaCl: El cloruro de sodio, más conocido como sal de mesa, es un compuesto químico
con la fórmula NaCl. El cloruro de sodio es una de las sales responsable de la salinidad
del océano y del fluido extracelular de muchos organismos.
Nomenclatura de NaCl Nomenclatura sistemática: Monocloruro de sodio
Nomenclatura stock: cloruro de sodio
Nomenclatura tradicional: cloruro sódico Tipo de compuesto: sales neutras.
Propiedades Físicas
Densidad: 2,16 g/cm3.
Masa Molar: 58,44 g/mol.
Punto de fusión: 801°C.
Punto de ebullición: 1413°C.
Solubilidad 35,9 g en 100g de agua.
Propiedades Químicas: El cloruro de sodio es un compuesto iónico formado por un
catión sodio (Na+) y un anión cloruro (Cl-), y como tal, puede reaccionar para obtener
cualquiera de estos dos iones. *Nombre Cloruro sódico *Fórmula química NaCl