Licenciatura Virtual en Psicología
9 Cuatrimestre. Psicopedagogía
Actividad: Foro sobre: "Teoría Conductista"
Tutor Docente: Galileo Acosta Tovar
Alumna: Adriana Monserrat Mata Hernández
Junio 2021
Realizar un análisis sobre la teoría conductista, dando importancia a sus
orígenes, dónde se ha creado la teoría, qué propone y quiénes son sus
principales representantes.
El conductismo es una corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson
(1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente
experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta) y niega
toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección. Su
fundamento teórico está basado en que a un estímulo le sigue una respuesta,
siendo esta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estímulo
y el medio ambiente.
El propósito del conductismo es la solución de problemas relacionados con la
conducta humana, como el aprendizaje que es una forma de modificación de la
conducta y condicionar a los alumnos para que por medio de la educación supriman
conductas no deseadas
Los orígenes de la teoría conductual
Se encuentran en los estudios de Pavlov (1927) con animales. Durante los años 30,
él y otros psicólogos estudiaron y experimentaron la forma en que distintos
estímulos se podían usar para obtener respuestas de los animales. Estos
experimentos permitieron descubrir muchos principios del aprendizaje, principios de
la relación entre estímulos y respuestas, que más tarde fueron útiles para modificar
el comportamiento humano. Luego, esta terminología fue adoptada por Watson,
Guthrie y Skinner, en Estados Unidos, como base para su trabajo en modificación
conductual, el cual dio origen a la corriente que en psicología se conoce como
“conductismo”.
En los años 60, algunos psicólogos clínicos empezaron a aplicar técnicas
conductuales con alumnos y pacientes, especialmente en instituciones mentales,
clínicas y en educación especial. Hacia fines de la década de los 60, estas técnicas
se hicieron comunes en las salas de clases, y fueron usadas por profesores,
terapeutas y padres. Ya en los 70, fue ampliamente reconocido el valor preventivo
de las técnicas conductuales y su efectividad para corregir y tratar problemas
conductuales, y para alcanzar algunos de los objetivos de todo tipo de
organizaciones (escuelas, industrias, etc.).
La aparición del conductismo en psicología representó un cambio desde el estudio
de la conciencia y el subjetivismo, hacia el materialismo y el objetivismo que permite
el estudio de la conducta observable.
A pesar del éxito obtenido por diversas técnicas conductistas, las críticas afirman
que aplicar el análisis conductista al comportamiento humano, no hace sino aportar
soluciones superficiales a problemas complejos.
El aprendizaje tenderá a ocurrir cuando el estímulo y la respuesta se presentan
cerca en el tiempo. Para que se desarrolle la relación estímulo – respuesta, ciertos
eventos deben ocurrir en conjunto con otros eventos. Cuando dos eventos ocurren
en más o menos el mismo tiempo, decimos que hay contigüidad entre ellos.
Principales representantes
John Broadus Watson (1878-1958)
El objeto de estudio de la psicología es la conducta observable.
Burrhus Frederic Skinner (1904–1990):
El aprendizaje se daba por medio de un condicionamiento operante o
instrumental.
Iván Petrovich Pavlov (1849-1936)
El aprendizaje como producto por condicionamiento clínico. Temporales por
lo tanto podían perderse si no se reforzaban.
Edward Thorndike (1874-1949).
EI aprendizaje por ensayo/error y la ley del efecto.
Watson, expuso que para que la psicología fuera considerada una ciencia, los
psicólogos debían examinar sólo lo que pudieran ver y medir, es decir la conducta
y no los pensamientos y los impulsos ocultos.
Según Watson, si los psicólogos se centran en la conducta, se darán cuenta de que
todo lo demás se puede aprender.
Para Skinner, el conductismo, se trata de una filosofía de la ciencia de la conducta
que define varios aspectos esenciales de su objeto de estudio.
Iván Pavlov, conocido por sus experimentos con perros, que dieron lugar a lo que
hoy en día se conoce como condicionamiento clásico.
Los conductistas estudian las conductas observables y los cambios conductuales,
se han rehusado a discutir los conceptos de pensamiento y emoción, ya que no
pueden observarse directamente.
Existen algunas críticas de la Psicología al Conductismo, por ejemplo:
Desprecia lo congénito a favor de lo puramente adquirido.
Ataca al síntoma sin tener en cuenta la causa.
No presta atención a la vida psíquica del individuo reduciendo al hombre a
una máquina simple.
Características del conductismo en la educación:
Ubica al docente en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
El grado de avance de los alumnos se mide a través de los resultados
observables de su conducta.
La comprensión no se logra sino a través de una intervención explícita del
docente.
Beneficios del conductismo
Estimula o motiva al estudiante hacia su aprendizaje.
Moldea y/o modifica la conducta, cuando ésta es una conducta indeseada la
sustituye por una deseada a través de cierto refuerzos aplicados al alumno.
Referencias bibliográficas:
Arancibia, V., Herrera, P. y Strasser, K. (s. f.)Teorías Psicológicas aplicadas
a la educación. Teorías Conductuales del Aprendizaje. Manual de Psicología
Educacional. Recuperado de:
http://biblioteca.esucomex.cl/RCA/Teor%C3%ADas%20psicol%C3%B3gica
s%20aplicadas%20a%20la%20educaci%C3%B3n.%20Teor%C3%ADas%2
0conductuales%20del%20aprendizaje.pdf.
EduTic Peru. (2013). Video Teorías Psicológicas del aprendizaje. Teorías
Conductistas. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=9hr3twfYFdU&feature
=emb_title.