[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas29 páginas

Propuesta Vial Ancash: Metodología

El documento presenta la metodología propuesta para realizar estudios de preinversión de cinco carreteras en la región de Áncash, Perú. Se describen los objetivos y visión del gobierno regional relacionados con el desarrollo vial. También se presenta el equipo de consultoría, incluyendo los perfiles y responsabilidades de cada especialista.

Cargado por

Franklin Arv
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas29 páginas

Propuesta Vial Ancash: Metodología

El documento presenta la metodología propuesta para realizar estudios de preinversión de cinco carreteras en la región de Áncash, Perú. Se describen los objetivos y visión del gobierno regional relacionados con el desarrollo vial. También se presenta el equipo de consultoría, incluyendo los perfiles y responsabilidades de cada especialista.

Cargado por

Franklin Arv
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

498

B. Metodología
Propuesta
499
CONSORCIO VIAL ANCASH

B. METODOLOGIA DE LA PROPUESTA
500
CONSORCIO VIAL ANCASH
B.1 Presentación del equipo de consultoría

El Gobierno Regional de Ancash es el organismo del Estado Peruano que tiene que tiene como función
promover proyectos del sector transportes y comunicaciones en la medida que constituya ruta
departamental y vecinal. Este último en coordinación con los gobiernos locales.

El Gobierno Regional de Ancash mediante la Gerencia de Infraestructura, en el marco del Plan


Regional de Desarrollo, tiene como visión “Áncash territorio biodiverso y articulado, con equidad social
e identidad histórico-cultural, turístico, económicamente competitivo y sostenible: cuyos pobladores,
con valores, gozan de calidad de vida, con seguridad y en armonía con su ambiente” y los objetivos
son:

 Garantizar la equidad social con reducción de la pobreza.


 Mejorar el nivel de seguridad ciudadana
 Mejorar la calidad ambiental y disminución de riesgos asociados a cambios climáticos y eventos
geológicos.
 Promover la competitividad y el empleo.
 Mejorar la calidad de educación.
 Mejorar la calidad de salud y las condiciones de habitabilidad.

Para alcanzar los objetivos planteados, la Gerencia de Infraestructura del Gobierno Regional de
Ancash, lanza la Adjudicación Simplificada Nº 002-2020-GRA/CS - DERIVADA DEL CP N° 004- 2019-
GRA/CS, para la CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA ESTUDIOS DE PRE
INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL POR NIVELES DE SERVICIO DE LAS CARRETERAS: DV
BUENA VISTA, EMP AN-104, DV. SAMANCO, EMP AN-870, EMP. PE-1N – CORREDOR VIAL N° 03
– REGION ANCASH.

B.2 Organización del equipo de trabajo y funciones

b.2.1 Aspecto Técnico Administrativo

b.2.2.1 Organización del Trabajo

El desarrollo del presente estudio de PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL POR NIVELES DE SERVICIO
DE LAS CARRETERAS: DV BUENA VISTA, EMP AN-104, DV. SAMANCO, EMP AN –
870, EMP. PE-1N – CORREDOR VIAL Nº 03 – REGION ANCASH”, estará a cargo del CONSORCIO VIAL
ANCASH, bajo la supervisión del Gobierno Regional de Ancash, para su cumplimiento se cuenta con los
siguientes:
b.2.2.2 recursos humanos

Equipo de profesionales

- Jefe de estudio

NOMBRE: KARL WILFREDO RIOS ASMAT


PROFESION: Ingeniero Civil
ESPECIALIDAD: Jefe de Estudio
ACTIVIDAD: Encargado del direccionamiento del desarrollo del estudio de pre inversión a
nivel de perfil, dimensionamiento del tamaño del proyecto y encargado del seguimiento de los
diversos trabajos.
TIEMPO: 05 meses

NOMBRE: LUIS ALBERTO CAMPOS PALOMINO


PROFESION: Ingeniero Civil
ESPECIALIDAD: Especialista en Topografía, Trazo, Diseño Vial y Seguridad Vial
ACTIVIDAD: Encargado en la Elaboración del levantamiento topográfico
TIEMPO: 03.5 meses
501
CONSORCIO VIAL ANCASH
NOMBRE: ISAÍAS RAÚL VALVERDE IBARGUEN
PROFESION: Ing. de Transportes
ESPECIALIDAD: Especialista en Tráfico
ACTIVIDAD: Encargado en la Elaboración del estudio de trafico
TIEMPO: 02 meses

NOMBRE: RUBEN ANDRES SANCHEZ PERALTA


PROFESION: Ingeniero Civil
ESPECIALIDAD: Especialista en Economía y Transporte
ACTIVIDAD: Encargado en la Elaboración de la evaluación económica
TIEMPO: 04 meses

NOMBRE: MIGUEL GABRIEL BARRAZA DELGADO


PROFESION: Ingeniero Agrícola
ESPECIALIDAD: Especialista en Hidrología, Drenaje y Obras de Arte
ACTIVIDAD: Encargado en la Elaboración de la evaluación hidrológica e hidráulica
TIEMPO: 03.5 meses

NOMBRE: WENCESLAO IVAN VILCHEZ BURGA


PROFESION: Ingeniero Geólogo
ESPECIALIDAD: Especialista en Geología
ACTIVIDAD: Encargado en la Elaboración de la evaluación hidrológica e hidráulica
TIEMPO: 02 meses

NOMBRE: RICARDO ALFREDO GONZALES ROLDAN


PROFESION: Ingeniero Civil
ESPECIALIDAD: Especialista en Suelos y pavimentos
ACTIVIDAD: Encargado en la Elaboración del estudio de mecánica de suelos
TIEMPO: 04 meses

NOMBRE: GLORIA MILAGROS VASQUEZ MOGOLLON


PROFESION: Ingeniero Civil
ESPECIALIDAD: Especialista en Metrados, Costos y Presupuestos
ACTIVIDAD: Encargado de la Elaboración de costos y presupuesto
TIEMPO: 04.5 meses

NOMBRE: NELSON ROGER PAREJA SULLA


PROFESION: Ingeniero Civil
ESPECIALIDAD: Especialista en Puentes
ACTIVIDAD: Encargado de la Elaboración de estudio de puentes y obras de arte.
TIEMPO: 03 meses

NOMBRE: WILLIAM EMERZO MEDRANO VÁSQUEZ


PROFESION: Ingeniero Civil
ESPECIALIDAD: Especialista en Gestión y Conservación Vial
ACTIVIDAD: Encargado de la Elaboración del estudio de gestión y conservación
TIEMPO: 04.5 meses
502
CONSORCIO VIAL ANCASH
- Perfil de los profesionales

Formación
Cargo o
N° Académica Requerimiento Mínimo Personal
Especialidad

24 meses de experiencia mínima en el cargo de Jefe de Estudio o Jefe de


Conservación Vial o Ingeniero de Gestión Vial o Jefe de Proyecto en estudios de
Preinversión y/o Estudios Definitivos y/o Expediente Técnico y/o Proyectos de
1 Jefe de Estudio Ingeniero Civil
mejoramiento de carreteras por niveles de servicio para la Rehabilitación y/o
Mejoramiento y/o Construcción de carreteras o Ejecución en Conservación y/o
Mantenimiento de Carreteras y/o Operación de Concesión de carreteras.

12 meses de experiencia mínima en el cargo de Especialista en Topografía, Trazo,


Especialista en
Diseño Vial y Seguridad Vial en Estudios de Preinversión y/o Estudios Definitivos
Topografía,
y/o Expediente Técnico y/o Proyectos de mejoramiento de carreteras por niveles de
2 Trazo y Diseño Ingeniero Civil
servicio para la Rehabilitación y/o Mejoramiento y/o Construcción de carreteras o
Vial y Seguridad
Ejecución en Conservación y/o Mantenimiento de Carreteras y/o Operación de
Vial
Concesión de carreteras.

12 meses de experiencia mínima en el cargo de Especialista en Tráfico en Estudios de


Ingeniero Civil o
Preinversión y/o Estudios Definitivos y/o Expediente Técnico y/o Proyectos de
Especialista en Ingeniero de
3 mejoramiento de carreteras por niveles de servicio para la Rehabilitación y/o
Trafico Transporte o
Mejoramiento y/o Construcción de carreteras o Ejecución en Conservación y/o
Economista
mantenimiento de carreteras y/o Operación de Concesión de carreteras.

12 meses de experiencia mínima en el cargo de Especialista en Economía y Transporte


Ingeniero Civil o en Estudios de Preinversión y/o Estudios Definitivos y/o Expediente Técnico y/o
Especialista en
Ingeniero de Proyectos de mejoramiento de carreteras por niveles de servicio para la
4 Economía y
Transporte o Rehabilitación y/o Mejoramiento y/o Construcción de carreteras o Ejecución en
Transporte
Economista Conservación y/o mantenimiento de Carreteras y/o Operación de Concesión de
carreteras.

Ingeniero Civil o
Ingeniero 12 meses de experiencia mínima en el cargo de Especialista en Hidrología, Drenaje y
Especialista en Hidráulica o Obras de Arte en Estudios de Preinversión y/o Estudios Definitivos y/o Expediente
Hidrología, Ingeniero Técnico y/o Proyectos de mejoramiento de carreteras por niveles de servicio para la
5
Drenaje y Obras Mecánica de Rehabilitación y/o Mejoramiento y/o Construcción de carreteras o Ejecución en
de Arte Fluidos o Conservación y/o Mantenimiento de carreteras y/o Operación de Concesión de
Ingeniero carreteras.
Agrícola

12 meses de experiencia mínima en el cargo de Especialista en Geología, en Estudios


Ingeniero Civil o
de Preinversión y/o Estudios Definitivos y/o Expediente Técnico y/o Proyectos de
Especialista en Ingeniero
6 mejoramiento de carreteras por niveles de servicio para la Rehabilitación y/o
Geología Geólogo y/o
Mejoramiento y/o Construcción de carreteras o Ejecución en Conservación y/o
Geotecnia
Mantenimiento de Carreteras y/o Operación de Concesión de carreteras.
503
CONSORCIO VIAL ANCASH

12 meses de experiencia mínima en el cargo de Especialista en Suelos y Pavimentos


Especialista en Ingeniero Civil o en Estudios de Preinversión y/o Estudios Definitivos y/o Expediente Técnico y/o
7 Suelos y Ingeniero Proyectos de mejoramiento de carreteras por niveles de servicio para la Rehabilitación
Pavimentos Geólogo y/o Mejoramiento y/o Construcción de carreteras o Ejecución en Conservación y/o
Mantenimiento de Carreteras y/o Operación de Concesión de carreteras.

12 meses de experiencia mínima en el cargo de Especialista en Metrados Costos y


Presupuestos en Estudios de Preinversión y/o Estudios Definitivos y/o Expediente
Especialista en
Técnico y/o Proyectos de mejoramiento de carreteras por niveles de servicio para
8 Metrados, Costos Ingeniero Civil
la Rehabilitación y/o Mejoramiento y/o Construcción de carreteras y/o Conservación
y Presupuestos
de Carreteras o Ejecución en Conservación y/o Mantenimiento de Carreteras y/o
Operación de Concesión de carreteras.

12 meses de experiencia mínima en el cargo de Especialista en Puentes en


Estudios de Preinversión y/o Estudios Definitivos y/o Expediente Técnico y/o
Especialista en Proyectos de mejoramiento de carreteras por niveles de servicio para la
9 Ingeniero Civil
Puentes Rehabilitación y/o Mejoramiento y/o Construcción de carreteras o Ejecución en
Conservación y/o Mantenimiento de Carreteras y/o Operación de Concesión de
carreteras.

12 meses de experiencia mínima en el cargo de Especialista en Gestión y


Conservación Vial o Ingeniero de Gestión Vial y/o Especialista en Gestión Vial
Especialista en y/o Especialista en Conservación Vial y/o Gerente Vial y/o Administrador de Contrato
Gestion y y/o Jefe de Conservación Vial en Estudios de Preinversión y/o Estudios Definitivos
10 Ingeniero Civil
Conservacion y/o Expediente Técnico y/o Proyectos de mejoramiento de carreteras por niveles de
Vial servicio para la Rehabilitación y/o Mejoramiento y/o Construcción de carreteras o
Ejecución en Conservación y/o Mantenimiento de Carreteras y/o Operación de
Concesión de carreteras.

b.2.2.3 Descripción de las actividades por especialidades y profesionales a desarrollar

Para garantizar el cumplimiento de las actividades por parte del personal clave del proyecto; en principio se
desagrega en forma independiente lo que se van cumplir en campo y gabinete donde se establecen
plazos por cada uno; y en segundo lugar se presente el diagrama de Gantt que nos permite la
visualización de las acciones previstas, realizar el seguimiento y control del progreso de cada una de las
etapas de la formulación del estudio de pre inversión a nivel de perfil del PIP denominado: CARRETERAS:
DV BUENA VISTA, EMP AN-104, DV. SAMANCO, EMP AN-870, EMP. PE-1N – CORREDOR VIAL N° 03 –
REGION ANCASH. Se detalla a continuación:

Nombre de tarea
Estudio de Tráfico
Trabajos de campo
Traslado y coordinaciones en la zona de trabajo
Conteos Vehiculares
504
CONSORCIO VIAL ANCASH
Encuestas O-D: Origen y Destino
Censos de Carga
Estudio de velocidades
Conteos Peatonales
Retorno a Lima
Trabajos de Gabinete
Tramificación de la vía por niveles de demanda
Coordinación con la entidad de las estaciones planteadas
Determinación de la Demanda Actual
Procesamiento y Calculo de los Ejes Equivalentes
Análisis de la posibilidad de cambios cualitativos en la demanda
Estimación de la Demanda Proyectada
Estimación de Tráfico Generado y de demanda de tráfico no motorizado
Análisis de los centros demanda que se encuentren dentro del área de influencia
Elaboración de mapa de centros de demanda
Compatibilización y edición final
Entrega de informe final de Tráfico
Nombre de tarea
Estudio de Topografía, Trazo, Diseño Vial y Seguridad Vial
Trabajos de Campo
Traslado a la zona de trabajo
Levantamiento del Eje de la carretera
Inventario de las condiciones de la superficie de rodadura
Medición de ancho de plataforma
Levantamiento Topográfico en los Sectores de mejoramiento, sectores críticos y Punto
negro
Levantamiento Topográfico de Canteras y Botaderos
Trabajos de Gabinete
Coordinación con Gobierno Regional de Ancash para definición de progresivas
secuenciales de cada tramo
Recopilación de información cartográfica
Procesamiento de Información
Edición de Planos (Plano Clave, Planta, Perfil, secciones transversales)
Diseño Geométrico
Determinación de Zonas de Mejoramiento.
Elaboración de Planos de Zonas de Mejoramiento
Señalización
Trabajos de Campo
Inventario campo de señalización
Trabajos de Gabinete
Procesamiento de inventario de señalización
Diseño de Señalización, Plano.
Elaboración de Memoria y edición
505
CONSORCIO VIAL ANCASH

Nombre de tarea
Estudio de Topografía, Trazo, Diseño Vial y Seguridad Vial
Diseño Geométrico
Diseño de Zonas de Mejoramiento
Elaboración de Memoria y edición
Compatibilización Final (2)
Compatibilización y edición Final
Nombre de tarea
Estudio de Geología, Suelos y Pavimentos
Suelos y Pavimentos
Trabajos de campo
Inspección Visual y Estado Superficial
Movilización de equipos y personal
Relevamiento de Fallas
Evaluación funcional o Serviciabilidad del pavimento.
Sector 1:
Evaluación Estructural del Pavimento
Sector 1:
Prospección de Suelos y Ensayos Destructivos en el Pavimento.
Movilización de equipos y personal
Ejecución de calicatas
Extracción de núcleos de carpeta asfáltica en los tramos que correspondan a carpeta
asfáltica
Ensayos de calicatas
Ensayos complementarios
Trabajos de Gabinete
Inspección Visual y Estado Superficial
Procesamiento de la información de la Evaluación Visual
Cálculo del PCI/URCI
Elaboración de estadísticas y resultados
Evaluación funcional o Serviciabilidad del pavimento.
Procesamiento de información de la Evaluación Funcional
Cálculo del IRI y PSI
Elaboración de estadísticas y resultados
Evaluación Estructural del Pavimento
Procesamiento de información de la Evaluación Estructural
Cálculo de la Deflexión y Modulo Resilente
Elaboración de estadísticas y resultados
Prospección de Suelos y Ensayos Destructivos en el Pavimento.
Procesamiento de información de la Evaluación Destructiva en el Pavimento
Elaboración de estadísticas y resultados
Diseño de soluciones básicas
506
CONSORCIO VIAL ANCASH
Planteamiento de soluciones
Elaboración de planos
Canteras y Fuentes de Agua.
Actividades previas
Movilización de equipos y personal
Identificación de canteras y Fuentes de agua (1)
Trabajos de campo
Ejecución de calicatas
Ensayos de muestras de canteras
Ensayos especiales de fuentes de agua
Elaboración de registro de exploración
Trabajos de Gabinete
Procesamiento de la Evaluación Destructiva del Pavimento
Interpretación de resultados de laboratorio
Elaboración de estadísticas y resultados
Elaboración de Planos: Diagramas de Canteras, fuentes de agua, áreas de préstamo y
depósito de material excedente
Geología y Geotecnia.
Actividades previas
Movilización de equipos y personal
Recopilación de Información existente y Geológica
Trabajos de campo
Inspección Visual
Elaboración de Fichas Técnicas
Trabajos de Gabinete
Descripción del aspecto Geológicos a nivel regional y local de la zona
Descripción de los sectores críticos afectados por geodinámica externa
Elaboración de Ficha técnica de cada sector critico
Descripción e identificación de tipo de material
Determinación de características geotécnicas de los suelos y/o rocas de fundación
Elaboración de Informe
Nombre de tarea
Estudio de Hidrologia, Drenajes y Obras de Arte
Actividades previas
Preparación de Fichas técnicas de campo
Trabajos de campo
Traslado y coordinaciones en la zona de trabajo
Reconocimiento de campo
Inventario de obras de arte y drenaje existentes
Trabajos de Gabinete
Procesamiento de informe de inventario
Recopilación de Información existente
Evaluación de características climatológicas e hidrológicas
Planos del inventario de estructuras de obras de arte y drenaje
507
CONSORCIO VIAL ANCASH

Nombre de tarea
Estudio de Hidrología, Drenajes y Obras de Arte
Determinación de parámetros hidráulicos a considerar en las nuevas estructuras.
Hidrología de cuencas y quebradas
Determinación de caudales de diseño
Determinación de tormenta de diseño
Predimencionamiento de obras de protección ribereña
Hidráulica de Puentes
Elaboración de Planos
Nombre de tarea
Evaluación y Conservación de Puentes (1)
Trabajos de Campo
Traslado a la zona de trabajo
Levantamiento fotográfico
Inspección en campo de puentes
Trabajos de Gabinete
Niveles de servicio concordados a la metodología de evaluación del SCAP
Condición de elementos componentes de puentes
Descripción hidrológica e Hidráulica para la conservación rutinaria y periódica de los
puentes existentes
Descripción Geológica y Geotécnica de los puentes existentes
Nombre de tarea
Informe Ambiental - Avance Parcial
Evaluación preliminar para Categorización de acuerdo al riesgo ambiental
SOLICITUD DE COMPATIBILIDAD
Recopilación y análisis de información existente y de ingeniería de proyecto
Expediente de solicitud de compatibilidad
ESTUDIO AMBIENTAL
PRE GABINETE
Recopilación y análisis de información existente y de ingeniería de proyecto
CAMPO
Evaluación del trazo existente y áreas auxiliares
Caracterización de los aspectos físicos, biológicos y sociales
Identificación de sectores de afectaciones prediales
GABINETE
Datos Generales
Marco Legal e Institucional
Descripción del proyecto
Área de influencia del proyecto
Aspectos del medio físico, biológico y social
Informe Ambiental Final
Evaluacion preliminar para Categorizacion de acuerdo al riesgo ambiental
508
CONSORCIO VIAL ANCASH
GABINETE
Participación ciudadana
Afectaciones prediales
Identificación y evaluación de impactos ambientales
Estrategia de Manejo Ambiental
Plan de Seguimiento y Control
Programa de Asuntos sociales
Plan de Cierre
Cronograma de Ejecución
Presupuesto de Implementación
PRESENTACIÓN DE EXPEDIENTE DE SOLICITUD DE COMPATIBILIDAD
Nombre de tarea
Estudio de Metrados, analisis de precios unitarios, presupuesto
Metrados
Estudio de mercado de precios unitarios
Analisis de precios unitarios
Presupuesto por tramos
Costo de Conservación por tramos
Cronograma de actividades e inversion
Nombre de tarea
Estudio Economia de Transporte
ASPECTOS GENERALES (1)
Nombre del proyecto
Unidad formuladora y ejecutora
Marco Referencia
IDENTIFICACION (1)
Definicion area de influencia
Viaje a la zona de estudio
Trabajo de campo: entrevistas OPMI de GR y GL y acopio de informacion
Retorno ciudad Lima
Analisis involucrados
Diagnostico socioeconomico area de influencia
Diagnostico de la situacion actual (Prerequisito: Estudio trafico, pavimentos, inventario,
geotecnia)
Elaboración informe diagnostico
Elaboración árbol de problemas
Elaboración árbol de objetivos
Planteamiento de alternativas conceptuales
Desarrollo Informe Economía de Transportes (IT N° 01: Aspectos Generales e
Identificación)
Fin primer entregable Economía de Transporte
Nombre de tarea
Estudio Economía de Transporte
FORMULACION (2)
509
CONSORCIO VIAL ANCASH
Horizonte del proyecto
Estudio de mercado del servicio público brindado por la Unidad Productora
Análisis de la demanda
Análisis de la oferta
Determinación de la brecha que cubrirá el proyecto
Análisis técnico de alternativas incluyendo la situación base optimizada
EVALUACION (2)
Estimación de costos a precios sociales para la situación con proyecto
Costos de inversión a precios sociales para cada alternativa
Operación y mantenimiento a precios sociales para cada alternativa
Estimación de costos a precios sociales para la situación sin proyecto
Estimación de los costos ambientales a precios sociales para cada alternativa (evaluación
preliminar de acuerdo al riesgo ambiental)
Construcción de los flujos de costos a precios sociales para cada alternativa
Estimación de los indicadores de rentabilidad
Análisis de sensibilidad
Análisis de sostenibilidad
Análisis de riego a la rentabilidad social
Gestión del proyecto
Selección de alternativa
Construcción de la matriz de marco lágico de la alternativa seleccionada
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones y recomendaciones
Nombre de tarea
Estudio de Gestión, Mejoramiento y Conservación vial por Niveles de Servicio
22A - Plan de Gestión, Mejoramiento y Conservación por niveles de servicio.
Capítulo I: Generalidades
Capítulo II: Mejoramiento a nivel de soluciones básicas
Capítulo III: Conservación
Capítulo IV: Emergencias viales
Capítulo V: Gestión y control de pesos vehículares
Capítulo VI: Identificación de predios e interferencias dentro del derecho de vía
Capítlo VII: Aspectos generales
22B - Plan de Gestion, Mejoramiento y Conservacion por niveles de servicio. (2)
Capítulo I: Generalidades
Capítulo II: Mejoramiento a nivel de soluciones básicas
Capítulo III: Conservación
Capítulo IV: Emergencias viales
Capítulo V: Gestión y control de pesos vehículares
Capítulo VI: Identificación de predios e interferencias dentro del derecho de vía
Capítlo VII: Aspectos generales
510
CONSORCIO VIAL ANCASH
Equipo Técnico - Administrativo

1. Asistente Administrativo: Andy Fajardo Montañez

ACTIVIDAD: Dibujo técnico de los diseños realizado por el Ingeniero en el Programa Autocad y acciones
administrativas
TIEMPO: 5 meses

2. Asistente Contable: Christian Andres Lujan De La Torre

ACTIVIDAD: Manejo de la contabilidad y administración financiera.


TIEMPO: 5 meses

B.3 Recursos físicos

b.3.1 Infraestructura Física y Equipos

El CONSORCIO VIAL ANCASH cuenta con facilidades de infraestructura para el desarrollo de


diferentes actividades del proyecto, los cuales se detallan a continuación:

- Local

El local donde reside el CONSORCIO VIAL ANCASH se encuentra ubicado en la Av. Jose Galvez
Barrenechea N° 190, Piso 3, Urb Santa Catalina, La Victoria, que ha sido cedido por uno de los socios
por lo tanto es de carácter permanente.

- Equipos

* Unidades Móviles
* 03 Camioneta 4 x 4

* Equipo de Cómputo e Informática


- 05 computadoras portátiles CORE I7
- 03 impresoras Láser Jet 1100 y 1018.
- Ploteador de planos
- Fotocopiadora
- Equipo de proyector multimedia
- Cámara fotográfica digital
- Prismas

* Equipo de Topografía
- Un (01) Estación Total, con antigüedad máximo 06 años.
- Un (01) GPS Navegador, con antigüedad máximo de 03 años.
- Tres (03) computadoras o laptops.

- Tecnologías de información

* Hdm: evaluación y mantenimiento de pavimentos


* Autocad Civil 3D
* Plaxis y Slide: estabilidad de taludes
* Sap 2000: cálculo de estructuras.
* S10
* Primavera P6
* MS Project
* Autocad 2015
* Arc GIS
* H Canales y otros.
* 01 altímetro
* 01 nivel de ingeniero
511
CONSORCIO VIAL ANCASH
- Organigrama para la elaboración del estudio

B.4 Contexto, enfoque y metodología

b.4. Aspecto Metodológico

b.4.1. Concepción

El presente estudio de pre inversión a nivel de perfil del PIP denominado: CARRETERAS: DV BUENA VISTA,
EMP AN-104, DV. SAMANCO, EMP AN-870, EMP. PE-1N – CORREDOR VIAL N° 03 – REGION ANCASH,
su desarrollo estará orientado a mejorar los servicios de transportes para brindar una adecuada atención a la
población que reside en el ámbito de influencia del proyecto.

El Gobierno Regional Ancash según lo indica el Art. 6° del D.S. N° 017-2007-MTC, es competente en la Red
Vial Departamental masi como las redes vecinales en coordinación con los gobiernos locales; además en cuánto
a la delegación entre las Autoridades Competentes de las Redes Viales, el Art 7° del citado D.S., refiere que se
pueden realizar estas delegaciones entre sí, mediante Convenios de Cooperación para la gestión de las
carreteras o tramos de la red vial de su competencia.

Según el Clasificador de Rutas del Sistema Nacional de Carreteras (SINAC) aprobado mediante D.S. N° 011-
2016-MTC, el Estudio Preinversión “PIP: CARRETERAS: DV BUENA VISTA, EMP AN-104, DV. SAMANCO,
EMP AN-870, EMP. PE-1N – CORREDOR VIAL N° 03 – REGION ANCASH, comprende al Corredor Vial N°
03, abarcan la Ruta Departamental AN-104 y las Rutas Vecinales AN-931, AN-925, AN-926, AN-927, AN-928,
AN-862, AN-858, AN-859, AN-863, AN-865, AN-866, ANAN-1036, AN-1061, AN-908, AN-883 y están
localizadas en las provincias de Yungay, Santa, Casma, en el departamento de Ancash.
512
CONSORCIO VIAL ANCASH
En consecuencia, el Gobierno Regional Ancash ha previsto la intervención en el “PIP: CARRETERAS: DV
BUENA VISTA, EMP AN-104, DV. SAMANCO, EMP AN-870, EMP. PE-1N – CORREDOR VIAL N° 03 –
REGION ANCASH, sustentado en el beneficio que va generar a la población de las provincias de Yungay, Santa
y Casma, dedicados a actividades agrícolas, ganaderas y forestales, a quiénes se les brindará “Adecuadas
condiciones de transitabilidad, para facilitar su acceso hacia los principales mercados”, articulando la relación
comerciales entre productores y consumidores; se desarrollará cumpliendo todas las exigencias del Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones INVIERTE.PE y las características de un estudio
de pre inversión por niveles de servicio..

b.4.2 Metodología

La metodología a utilizar para la formulación del estudio de pre inversión a nivel de perfil del PIP denominado:
“CARRETERAS: DV BUENA VISTA, EMP AN-104, DV. SAMANCO, EMP AN-870, EMP. PE-1N –
CORREDOR VIAL N° 03 – REGION ANCASH ”, consiste en un trabajo multidisciplinario que a partir del
diagnóstico desarrollado en el capítulo de identificación y el dimensionamiento (programa médico funcional,
programa arquitectónico y programa de equipamiento) se desprende un conjunto de actividades integradas e
interrelacionadas como un todo. Estas actividades son resueltas por cada uno de los especialistas integrantes
del estudio bajo la dirección del Jefe de Estudio, entendiéndose que la formulación de un proyecto de inversión
del mismo es un proceso iterativo y cada profesional cumplirá funciones especializadas. La secuencia mitológica
a seguir en el siguiente:

La metodología para la formulación del estudio de pre inversión

1. Diseño de las fichas de recolección de Para el diseño de fichas de recolección de información


información primaria primaria se tomará en cuenta los contenidos mínimos
específicos de estudios de pre inversión a nivel de perfil de
proyectos de inversión pública de carreteras:

 Normas relacionadas a Obras Viales

a) Manual de Dispositivos de Control de Tránsito


Automotor para Calles y Carreteras.
b) Manual de Ensayos de Materiales para Carreteras EM-
2000.
c) Manual de Diseño de Puentes del MTC (2003).
Adicionalmente, se empleará las especificaciones
AASHTO LRFD (2012) en lo que no se oponga la
actualización de algunos puntos.
d) Manual de Carreteras Diseño Geométrico (DG-2018).
e) Manual de Carreteras - Especificaciones Técnicas
Generales para Construcción - EG-2013.
f) Demarcación y señalización del derecho de vía.
Resolución Ministerial N° 404-2011-MTC/02. g) Glosario
de términos de uso frecuente en proyectos de
infraestructura vial. Resolución Directoral N° 18- 2013-
MTC/14.
h) Manual de Carreteras de Suelos, Geología y Geotecnia
y Pavimentos.
i) Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje del MTC.
j) Glosario de partidas aplicables a obras de rehabilitación,
mejoramiento y construcción de carreteras y puentes.
Resolución Directoral N° 17- 2012-1v1TC/14 de fecha 20
de setiembre de 2012.
k) Norma Técnica Geodésica: Especificaciones Técnicas
para Levantamientos Geodésicos Verticales, aprobado
con Resolución Jefatural N° 057-2016/IGN/UCCN del
10.Jun2016.
l) Norma Técnica Geodésica: Especificaciones Técnicas
para el Posicionamiento Geodésico Estático relativo con
Receptores del Sistema Satelital de Navegación Global,
aprobado con Resolución Jefatural N° 139-
2015/IGN/UCCN del 25.Dic.2015.
513
CONSORCIO VIAL ANCASH
m) Decreto supremo que modifica La Norma Técnica
E.030 "Diseño Sismo resistente" del Reglamento Nacional
de Edificaciones, Aprobada por Decreto Supremo N° 011-
2006-Vivienda, modificada con Decreto Supremo N° 002-
2014-Vivienda.

 Normas, Manuales y/o Directivas del Sistema


Nacional de Inversión Pública

a) D.L. N° 1252.- Decreto Legislativo que crea el Sistema


Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones y deroga la Ley N° 27293, Ley del Sistema
Nacional de Inversión Pública.
b) Decreto Supremo N° 027-2017-EF: Aprueban el
Reglamento del Decreto Legislativo N° 1252.
c) Resolución Directoral N° 003-2013/63.1, aprueba los
lineamientos básicos para la formulación de proyectos de
inversión pública con enfoque territorial.
d) Resolución Directoral N° 001-2015-EF/63.1, aprueba la
guía general para identificación, formulación y evaluación
social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil
y/o la norma que la modifique o reemplace.
e) Resolución Jefatural N° 112-2014-CENEPRED/J que
aprueba el Manual para la Evaluación de riesgos
ocasionados por fenómenos naturales.
f) Resolución Directoral N° 007-2016-EF/15, que aprueba
los lineamientos generales para Proyectos de Inversión
Pública y /o la norma que la modifique o reemplace.
g) Guía Simplificada para la Identificación, Formulación y
Evaluación Social de Proyectos de transporte.
h) DIRECTIVA N° 002-2017-EF/63.01 que norman la
formulación y evaluación en el Marco del Sistema Nacional
de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
modificado por la Resolución Directoral Nº 004-2017-
EF/63.01, Anexo N° 1: Contenido Mínimo del estudio de
pre inversión a nivel de perfil.
i) Decreto Supremo N° 060-2013-PCM, que aprueba las
Disposiciones especiales para la ejecución de
procedimientos administrativos y otras medidas para
impulsar proyecto de inversión pública y privada.
j) Resolución Ministerial Nº 199-2015-MINAM, que
aprueban los lineamientos de política de inversión pública
en materia de diversidad bilógica y servicios ecosistémicos
2015-2021.
k) Resolución Directoral N° 008-2013-EF/63.01, que
modifica anexo de la directiva general del sistema nacional
de inversión pública, aprobada con resolución directoral N°
003-2011-EF/68.01.
l) Directiva N° 002-2017-EF/63.01, Directiva para la
formulación y evaluación en el Marco del Sistema Nacional
de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
m) Decreto Legislativo N° 1252, Decreto Legislativo que
crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones y deroga la Ley N° 27293, Ley del
Sistema Nacional de Inversión Pública y modificatoria.
Para efectos de la presente Directiva, se le mencionará en
adelante como el Decreto Legislativo.
n) Directiva para la Formulación y Evaluación en el Marco
del Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones. DIRECTIVA N° 002-2017-
EF/63.01.
514
CONSORCIO VIAL ANCASH
o) Tener en consideración el Anexo N° 3: parámetros de
Evaluación Social.
p) Decreto Legislativo N° 1252 que crea el Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones y deroga la Ley N° 27293, Ley del Sistema
Nacional de Inversión Pública, publicado en el Diario
Oficial “El Peruano” el 01 de diciembre de 2016. Modificado
por la Primera Disposición Complementaria Modificatoria
del Decreto Legislativo N° 1341, Decreto Legislativo que
modifica la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del
Estado publicado en el Diario Oficial “El Peruano”, el 07 de
enero de 2017; y la Ley N° 30680, Ley que aprueba
medidas para dinamizar la ejecución del Gasto Público y
establece otras disposiciones, publicado en el Diario Oficial
“El Peruano” el 14 de Noviembre de 2017.
q) Aprueban Directiva N° 002-2017-EF/63.01 para la
Formulación y Evaluación en el Marco del Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones (Publicado en el Diario Oficial "El Peruano", el
22 de Abril de 2017). Modificado por la Resolución
Directoral Nº 004-2017-EF/63.01 (Publicado en el Diario
Oficial "El Peruano", el 12 de Setiembre de 2017).
r) Aprueban Directiva N° 001-2017-EF/63.01 para la
Programación Multianual en el Marco del Sistema Nacional
de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
(Publicado en el Diario Oficial "El Peruano", el 08 de Abril
de 2017). Modificado por la Resolución Directoral Nº 004-
2017-EF/63.01 (Publicado en el Diario Oficial "El Peruano",
el 12 de Setiembre de 2017).
2. Levantamiento de Informaciones de - Coordinación del equipo de trabajo
campo - Determinación del ámbito de trabajo
- Revisión y aprobación de los Términos de Referencia
- Distribución de actividades
- Recopilación y Revisión de antecedentes
- Metodología de trabajo de equipo
- Recopilación de información secundaria
- Procesamiento automatizado en EXCEL
- Definición de línea de base
- Reunión y Coordinación con autoridades locales.
- Reunión de Coordinación con las organizaciones de
base beneficiarias del proyecto.
- Delimitación de cada área de los estudios, área
afectada y área objetivo.
- Definición de la población del ámbito de Referencia,
población afectada y población beneficiaria.
- Definición del ámbito del estudio y de la población
beneficiaria.
- Reconocimiento e identificación del área
- Evaluación de la infraestructura existente
- Otros relacionados al trabajo de campo.
3. Procesamiento en gabinete - Clasificación, tabulación y codificación de datos.
- Procesamiento automático de datos secundarios y
primarios (encuesta por muestreo).
- Preparación y presentación de información para la
descripción y análisis
- Cálculos, estimaciones y proyección de datos como la
demanda, oferta, costos, impactos, efectos, beneficios,
indicadores de evaluación, etc.
- Descripción y análisis del diagnóstico situacional del
proyecto
- Definición del problema, identificación de causas y
efectos del problema
515
CONSORCIO VIAL ANCASH
- Análisis de objetivo, definición de medios, acciones y
actividades
- Planteamiento de alternativas de solución al problema por
consenso del equipo de trabajo
- Análisis de la Demanda sin y con proyecto
- Análisis de la Oferta sin y con proyecto
- Conversión de Costos Privados a Costos Sociales
- Elaboración de Flujos Económicos y Financieros
proyectados
- Estimación de Beneficios Sociales
- Estimación de Beneficios Netos Incrementales
- Cálculo de indicadores de evaluación a Precios Privados
y Sociales (VAN, TIR, B/C y Costo Efectividad según
corresponda)
- Análisis de Sostenibilidad
- Análisis de Impacto
- Diseño del Marco Lógico del proyecto.

Estudios complementarios:

- Informe de evaluación arquitectónica funcional


- Informe de evaluación estructural
- Informe de evaluación del estado de las instalaciones
mecánicas
- Informe del estado situacional de las instalaciones
sanitarias
- Informe de evaluación del estado de las instalaciones
eléctricas
- Informe de evaluación de las instalaciones para el
sistema informático y de comunicaciones
- Informe de evaluación y diagnóstico del equipamiento
4. Presentación La presentación del estudio de pre inversión a nivel de
perfil se realizará en físico y digital

B.5 OBJETIVO

b.5.1 Objetivo General


El objetivo del presente servicio de consultoría es analizar, identificar y evaluar desde el punto de vista
técnica - económica y ambiental, para generar una alternativa de inversión que sea viable para el
siguiente corredor vial:

CARRETERAS: DV BUENA VISTA, EMP AN-104, DV. SAMANCO, EMP AN-870, EMP. PE-1N –
CORREDOR VIAL N° 03 – REGION ANCASH

b.5.2 Objetivos Específicos

 Ampliar la capacidad y mejorar las características de la infraestructura de la red vial departamental


y rural.
 Garantizar la conservación de la infraestructura de transporte mediante la ejecución sostenible de
la inversión y la planificación de una adecuada estrategia de manejo ambiental y social.
516
CONSORCIO VIAL ANCASH
B.6 ORGANIZACIÓN DE LA CONSULTORIA DURANTE LA ELABORACION DEL PROYECTO DE
INVERSION

El quipo consultor tendría la organización siguiente para cumplir con la elaboración del estudio de pre inversión.

B.7 PROCEDIMIENTO Y ORGANIZACIÓN DE CONTROL DE CALIDAD DEL PRODUCTO FINAL

b.7.1 CONCEPCIÓN
Con el objeto de garantizar la calidad del proyecto acorde con los objetivos de protección establecidos
por la institución propietaria de la obra deberá elaborarse un documento en el cual se establezcan los
alcances y criterios que normen la acción del equipo técnico del CONSORCIO “DESARROLLO VIAL”.
En este documento se identifican las actividades que deberán ejecutarse para asegurar la calidad
durante los procesos de planificación y ejecución del estudio de pre inversión, a fin de garantizar que
se cumplan los objetivos propuestos.
El CONSORCIO VIAL ANCASH, deberá velar tanto por el conocimiento por parte de los participantes
del proyecto.

b.7.2 REGLAS GENERALES QUE DEBEN REGIR LOS PROCESOS DE FORMULACIÓN DEL
ESTUDIO DEFINITIVO

Dado la complejidad del proyecto se requiere de especialistas, es decir profesionales con nivel de
especialización tales como: Jefe de Estudio, Especialista en Tráfico, Especialista en Economía y
Transporte; Especialista en Hidrología, Drenaje y Obras de Arte, Especialista en Geología, Especialista
en Suelos, Especialista en Puentes Especialista en Gestión y Conservación Vial; y pavimentos y
técnicos.
En toda etapa de la elaboración del estudio de pre inversión a nivel de perfil, se deberá efectuar un
chequeo continuo, independiente y efectivo al interior de cada disciplina y un chequeo cruzado, de
similares características, entre especialidades, entendiéndose que la formulación del estudio de pre
inversión a nivel de perfil del PIP: “CARRETERAS: DV BUENA VISTA, EMP AN-104, DV.
SAMANCO, EMP AN-870, EMP. PE-1N – CORREDOR VIAL N° 03 – REGION ANCASH” es un
proceso iterativo.
517
CONSORCIO VIAL ANCASH
El objetivo de estas revisiones es compatibilizar los diferentes componentes desarrollados por las
distintas especialidades, identificar debilidades del estudio y velar por el cumplimiento de los objetivos
establecidos en las bases estándar de la Adjudicación Simplificada Nº 002-2020- GRA/CS - DERIVADA
DEL CP N° 004-2019-GRA/CS, para la CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA
ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL POR NIVELES DE SERVICIO DE LAS
CARRETERAS: DV BUENA VISTA, EMP AN-104, DV. SAMANCO, EMP AN-870, EMP. PE-1N –
CORREDOR VIAL N° 03 – REGION ANCASH. Se deberán caracterizar los mecanismos de revisión
que usará el equipo revisor, además de los que se desarrollen al interior de cada especialidad, los que
se efectuarán entre especialidades. Las fechas de las revisiones deberán definirse de acuerdo con la
programación del avance del proyecto.
Los profesionales deberán desarrollar sus actividades teniendo en cuenta esta situación, para que su
desarrollo pueda ser coordinado, revisado y evaluado. Los especialistas que efectúen revisiones, al
interior de su grupo o como parte del chequeo cruzado requerido entre especialidades, deberán
demostrar calidad y experiencia acordes con las exigencias del proyecto.
Previamente a la emisión final de los planos del proyecto, cada especialidad deberá entregar su
proyecto a las restantes especialidades con el objeto de efectuar un chequeo cruzado final.
Todo mecanismo de revisión, inspección y ensayo utilizado en el proyecto deberá estar explícitamente
detallado y sustentado en equipo de trabajo.
Los procedimientos deberán encontrarse debidamente documentados. No se podrán aceptar
procedimientos basados en prácticas que no se encuentren documentadas. Todo acuerdo alcanzado,
estándar de calidad adoptada o cambio efectuado al concepto original del proyecto, durante la etapa
de diseño, deberá quedar documentado y deberá informarse a las restantes especialidades.

Tanto durante la etapa de diseño como el presenta caso, se deberán definir los plazos de ejecución y
entrega de cada componente del proyecto, para esto se aplica el diagrama de Gantt.
Se deberán definir los canales y protocolos de comunicación. Cada una de las especialidades deberá
contar en cada momento con los avances de las otras especialidades.
Periódicamente el Jefe de Estudio, deberá citar a reuniones de coordinación entre especialistas que
estarán a cargo la formulación del estudio de pre inversión a nivel de perfil.

b.7.3 REGLAS ESPECÍFICAS QUE DEBEN REGIR LOS PROCESOS DE FORMULACIÓN DEL
ESTUDIO DE PRE INVERSION

1. Programa de aseguramiento de la calidad del proyecto: etapas de estudio, selección del sitio
y diseño del proyecto

Se deberá definir las actividades requeridas para garantizar la calidad del estudio de pre
inversión a nivel de perfil tomando como punto de partida los TDRs desarrollados para tal fin.
Se deberán establecer los plazos para la ejecución de cada componente del estudio de pre
inversión a nivel de perfil para garantizar que durante la etapa de diseño la información
necesaria se encuentre disponible. De la misma forma, se deberá definir el programa de
avance y fechas límites de entregas parciales y finales para cada especialidad, para coordinar
adecuadamente la interacción entre especialidades.
También deberán revisarse los términos de referencia de la Adjudicación Simplificada Nº 002-
2020- GRA/CS - DERIVADA DEL CP N° 004-2019-GRA/C, para la CONTRATACIÓN DEL
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
POR NIVELES DE SERVICIO DE LAS CARRETERAS: DV BUENA VISTA, EMP AN-104,
DV. SAMANCO, EMP AN-870, EMP. PE-1N – CORREDOR VIAL N° 03 – REGION ANCASH,
tales como especificaciones técnicas, etc.

Especial atención se prestará a la revisión de la demanda, oferta y brecha por condicionar el


tamaño del proyecto y de todos los componentes del proyecto.

Los contenidos mínimos para asegurar la calidad del proyecto en su etapa de estudio de pre
inversión son los siguientes:

Delimitación del proyecto


Definición de objetivos y alcances del proyecto

Definición del equipo de trabajo


Definición del Jefe de Estudio
518
CONSORCIO VIAL ANCASH
Definición del equipo clave
Definición del Revisor

Asignación y delimitación de funciones y responsabilidades


Del Jefe de Estudio
Del equipo clave
Del grupo revisor

Definición del plan de trabajo


Definición de los procedimientos de evaluación de los equipos profesionales
Definición de los plazos de ejecución de los estudios y del diseño
Definición del presupuesto global para el desarrollo del estudio de pre inversión a nivel de
perfil.

Definición de los canales y protocolos de comunicación


Entre especialistas del equipo clave
Entre especialistas del equipo clave y revisor
Calendarización de las reuniones de coordinación entre especialidades y entre especialidades
y la institución contratante (equipo supervisor)
Calendarización de entregas de las de los avances del estudio de pre inversión a nivel de
perfil.

Definición de los mecanismos de la revisión del proceso de la selección del sitio


Revisión de los objetivos de desempeño considerados
Revisión de antecedentes generales considerados (Restricciones económicas, socio-
políticas, técnicas, características de la red asistencial existente, demanda asistencial de la
población, etc.)
Revisión de la dimensión e impacto de los peligros identificados
Revisión de la factibilidad de protección del establecimiento
Revisión de las consideraciones para la selección del sitio

Definición de los mecanismos de revisión, seguimiento y control durante la etapa del


proyecto
Revisión por parte del grupo revisor
Revisión al interior de la especialidad
Revisión cruzada entre especialidades

Definición de los mecanismos de revisión del proyecto final


Revisión general del cumplimiento de criterios de diseño
Revisión de las memorias de cálculo
Revisión de los planos del emplazamiento
Revisión de los Estudios básicos
Estudio topográfico
Geotecnia y Geología
Análisis de riesgos
Otros
Revisión de los planos de arquitectura
Planos de distribución general
Planos de plantas
Cortes y elevaciones
Planos de los detalles y terminaciones arquitectónicas
Otros componentes arquitectónicos (puertas, ventanas, escaleras, apéndices, letreros, etc.)
Revisión de los planos estructurales
Revisión de los planos de trazados de las instalaciones básicas, líneas vitales, gases clínicos,
ductos AC, conducciones eléctricas, etc.
Revisión de los planos de montaje de equipamiento, mobiliario y otros componentes
Revisión de planos de detalles, conexiones y anclajes de componentes
Revisión de otros planos

Notas:
1 La selección de los profesionales de diseño, así como la asignación de responsabilidades deben efectuarse con
especial cuidado. Los conflictos de intereses redundan en proyectos de menor calidad.
2 Cada disciplina debe trabajar con la información actualizada emitida por otras disciplinas.
519
CONSORCIO VIAL ANCASH
3 Cada plano, especificación técnica o documento de licitación debe ser revisado por una persona de la especialidad
distinta de la que lo elaboró.
4 Los proyectos multidisciplinarios deben ser revisados en cada etapa, por todas y cada una de las disciplinas
involucradas.

Antes de que los planos finales sean emitidos, deben ser entregados a las demás especialidades para revisiones y
comentarios.
520

C. Conocimiento del
Proyecto e
Identificación de
facilidades, dificultades
y propuestas de
solución
521
CONSORCIO VIAL ANCASH

C. CONOCIMIENTO DEL PROYECTO E IDENTIFICACION DE


FACILIDADES, DIFICULTDES Y PROPUESTA DE SOLUCION
522
CONSORCIO VIAL ANCASH

C.1 Memoria descriptiva

c.1.1 Nombre del proyecto: Estudio de pre inversión a nivel de perfil del PIP denominado: SERVICIO DE
CONSULTORÍA PARA ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL POR NIVELES DE SERVICIO
DE LAS CARRETERAS CARRETERAS: DV BUENA VISTA, EMP AN-104, DV. SAMANCO, EMP AN-870,
EMP. PE-1N – CORREDOR VIAL N° 03 – REGION ANCASH

a.2.2.1.2 Ubicación

Distrito Provincia Departamento


Varios Varios Ancash

c.1.2 Antecedentes del proyecto

El Gobierno Regional Huánuco, requiere contar con un estudio que permita reducir la
incertidumbre o ganar precisión en la toma de decisión de inversión, considerando que la
intervención con el proyecto: ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL POR
NIVELES DE SERVICIO DE LAS CARRETERAS: DV BUENA VISTA, EMP AN-104, DV.
SAMANCO, EMP AN-870, EMP. PE-1N – CORREDOR VIAL N° 03 – REGION ANCASH se
sustenta en el beneficio económicos y sociales de la población de las provincias de Yungay,
Santa y Casma dedicados a actividades agrícolas, ganaderas y forestales, a quiénes se les
brindará “Adecuadas condiciones de transitabilidad, para facilitar su acceso hacia los
principales mercados”, logrando establecer relaciones comerciales entre productores y
consumidores.
El Gobierno Regional Ancash, según lo indica el Art. 6° del D.S. N° 017-2007-MTC, es
competente en la Red Vial Departamental; además en cuánto a la delegación entre las
Autoridades Competentes de las Redes Viales, el Art 7° del citado D.S., refiere que se pueden
realizar estas delegaciones entre sí, mediante Convenios de Cooperación para la gestión de
las carreteras o tramos de la red vial de su competencia; además pueden existir arreglos
institucionales para la intervención en vías vecinales.
La vía departamental ha recibido mantenimiento aislado que contribuyó a su deterioro; sin
embargo, por ser recursos del estado, en el diagnostico debe determinarse si es oferta del
proyecto; y en ese caso será considerado en el balance oferta - demanda y a partir del cual
recién se plantear el dimensionamiento del proyecto.
Luego del análisis de los recursos disponibles, se configura una situación que evidencia la
necesidad de la intervención en la vía departamental, debido principalmente a los problemas
de carencia física, de articulación de los centros de producción con el mercado.
Lo mencionado en el párrafo anterior se agudiza con el crecimiento poblacional,
específicamente de la población objetivo, y por consiguiente el crecimiento del I.M.D;
obteniéndose insatisfacción en el usuario beneficiarios del proyecto, los cuales efecto directo
en el incremento de los costos de transportes tanto de carga como de pasajeros.
El estudio de Preinversión por niveles de servicio deberá corroborar tal situación preliminar
durante el proceso de formulación del mismo, en aplicación de los sistemas de gestión la
Entidad y Entidades involucradas en el desarrollo del estudio y operación y mantenimiento de
la vía departamental, bajo los conceptos básicos de integralidad, universalidad y
complementariedad de los servicios bajo el concepto de red vial articulada.
Finalmente, por su importancia es considerado como prioridad por el Comité Regional
Intergubernamental de Inversiones de la Región Ancash a fin de alcanzar la inversión en
beneficio de la población beneficiaria.
El Gobierno Regional de Ancash, a través de la Gerencia Regional de Infraestructura en el
marco de Plan Estratégico Sectorial Multianual establece como visión al 2019 - 2020 "Pals
integrado interna y externamente, con servicios e infraestructura de transportes y
comunicaciones, que satisfagan a usuarios y operadores, garantizando el acceso a todos los
ciudadanos" y dispone los lineamientos Estratégicos "Ampliar, conserva y modernizar la
Infraestructura de transportes de calidad y competitivas, que promuevan la inclusión social, la
integración Interna y externa del país y protección del medio ambiente” Precisando, entre otros
objetivos específicos. 1) Ampliar la capacidad y mejorar las características de la
infraestructura de la red vial nacional, ii) Garantizar la conservación de la Infraestructura de
523
CONSORCIO VIAL ANCASH
los distintos modos de transporte, con participación del sector privado y comunidad
organizada, propiciando la sostenibilidad de su financiamiento.
El estudio de Preinversión a nivel de perfil se elaborará teniendo en cuenta los contenidos
mínimos establecidos en los presente términos de referencia según la metodología específica
para la formulación de proyectos de mejoramiento de carreteras de la red vial Departamental,
con pavimentos a nivel de soluciones básicas, propuesta por la Gerencia Regional de
Infraestructura para su aprobación por parte de la Oficina Formuladora y Evaluadora del
Gobierno Regional de Ancash.
En ese contexto, el presente estudio tiene los siguientes objetivos específicos:
Elaborar un estudio de Preinversión a nivel de perfil para evaluar la rentabilidad económica y
social en el horizonte de diez (10) años del proyecto, el horizonte de evaluación del proyecto
será de 10 años, en los cuales se establecerá el periodo en el que se estimarán los costos y
beneficios del proyecto, a efectos de su evaluación, en los tramos que correspondan, con el
planteamiento de alternativas de pavimentos a nivel de soluciones básicas para la inversión y
posteriormente la conservación por niveles de servicio o estándares de calidad.
Elaborar el estudio de gestión, mejoramiento y conservación por niveles de servicio para un
perlado de contratación que determinara el consultor tanto para la inversión como para la
conservación de las carreteras del Corredor V1al N°04, por niveles de servicio, con una
longitud aproximada de 36 .00 km
El proyecto de las carreteras que pertenecen al Corredor Vial Nº03, abarcan la Ruta
Departamental AN-104 y las Rutas Vecinales AN-931, AN-925, AN-926, AN-927, AN-928, AN-
862, AN-858, AN-859, AN-863, AN-865, AN-866, ANAN-1036, AN-1061, AN-908, AN-883 y
están localizadas en las provincias de Yungay, Santa, Casma, en el departamento de Ancash,
como se detallan a continuación:

En tal sentido al momento de formular el perfil, el consultor previa evaluación determinara el


tipo de Intervención necesario, por tramos de Carretera, es responsabilidad del consultor tener
en consideración estos antecedentes en la formulación del estudio solicitado; así como buscar
mayor información al respecto.
En el presente estudio se determinará el mejoramiento de pavimentos a nivel de soluciones
básicas, cuya ejecución y parte de la fase de post inversión del ciclo del proyecto (referida a
la conservación y operación) será asumido por un tercero. También se determinará el estudio
de gestión mejoramiento y conservación por un penado de duración que será determinado
por el consultor con las modificaciones dispuestas por la entidad competente de considerar1o
pertinente.
524
CONSORCIO VIAL ANCASH
Cabe precisar que el consultor deberé desarrollar su propuesta de inversión para los
mejoramientos a nivel de soluciones básicas, para el horizonte de evaluación del proyecto
(10) años.
Para los costos de conservación periódica y rutinaria se tendrá como referencia los costos de
los contratos de conservación por niveles de servicio en vías similares departamentales o
Nacionales implementado por los diferentes sectores.
Comprende Gasto Corriente las actividades de transitabilidad, Conservación Antes y
Después, Conservación Periódica de los tramos de la Carretera.
Comprende Gasto de inversión, las Actividades que conciernen la Mejoramiento,
Rehabilitación y/o Construcción en los tramos de la Carretera

c.1.4 Descripción del proyecto

o Ubicación del proyecto

Departamento: Ancash
Provincia: Yungay, Santa y Casma.

UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA REGION ANCASH

Fuente: INEI – Perú

c.1.5 Modalidad de ejecución


Indirecta

c.1.6 Plazo de ejecución


Ciento cincuenta (150) días calendarios

c.1.8 Informe sobre las Dificultades

c.1.8.1 DIFICULTADES:

• Estudio de Tráfico: Bloqueo por Huelgas, fiestas sobre la ruta, huaycos y/o caídas, Bloqueo por
vehículo malogrado.
525
CONSORCIO VIAL ANCASH
• Topografía y Diseño Vial: Algunos sectores por efecto de las lluvias pueden dificultar la toma de
información de campo por la inestabilidad del suelo o taludes, el acceso a posibles canteras y DME
presentarías mayor dificultad.
• Estudio de Suelos: la plataforma puede encontrarse saturada y las calicatas podrían generar
problemas de Seguridad Vial, también se podrán encontrar niveles freáticos altos debido a dicha
saturación lo cual en algunos casos el muestreo puede ser limitado sobre todo en cantera donde se
busca un estimado potencial de material a utilizar y disponible.

• Estudio de Fuentes de Agua: las muestras podrían verse afectadas por las crecientes de los ríos que
alterarían los resultados como ejemplo para el caso de sólidos en suspensión y materia orgánica (ppm).

• Problemas climáticos, los mismos no permitirán un adecuado desplazamiento y avance a las zonas
de trabajo, con la potencial ocurrencia de accidentes de trabajo, y retrasos en aprovisionamientos.

• Metrados, Costos y Presupuestos: Las diversas especialidades del presente proyecto tales como por
ejemplo topografía y suelos no cuenten con los entregables en las fechas previstas lo que no permitirán
obtener los metrados a nivel de inversión y/o conservación lo que originaría retrasos en obtener los
presupuestos y costos según calendario.

c.1.8.2 MEDIDAS A TENER EN CUENTA PARA DISMINUIR LOS EFECTOS

• Estudio de Tráfico: En caso de huelgas, se suspenderán las actividades hasta la normalización; en


los demás casos, se localizarán la vía alterna por donde vienen circulando. Se programarán los equipos
topográficos como el GPS Submétrico, estación total, una cantidad de días mayor a la programada.
Por último, se coordinará acciones de accesibilidad.

• Estudio de Suelos: Realizar las exploraciones en vías que no estén saturadas por el agua de lluvia
(Aguas superficiales) a fin de no tener muestras alteradas y el trabajar en superficies secas o poco
saturadas mantendría un mejor rendimiento de ejecución de los trabajos a nivel de canteras. Se
propone comenzar las exploraciones en las zonas más elevadas ya que por efecto de escorrentía la
saturación es menor y las muestras pueden ser más representativas.

• Metrados, Costos y Presupuestos: Elaborar el presupuesto y/o costo preliminar identificado que
partidas y subpartidas se ven afectadas por retrasos para más adelante actualizar su metrados una
vez que las otras especialidades hayan terminado sus entregables.

c.1.9 Plan de reuniones técnicas y administrativas

El Plan de reuniones técnicas y administrativas entre el Consultor y la Entidad estará sujeto a lo


dispuesto por la entidad y al seguimiento de la programación de la ejecución de los trabajos por los
especialistas.

Se propone tener reuniones previas a la entrega de los informes, (una semana antes) para coordinar
la información los alcances a presentar.

También se proponen reuniones con los pares de cada especialista para una mejor coordinación de
alcance a presentar en los informes.

Coordinación inicial con el Administrador o Coordinador de Contrato

Conocido oficialmente la designación del Administrador o Coordinador de Contrato, el Jefe de Estudio


solicitará a éste una reunión de coordinación inicial.

Entre los temas a tratar serán:

- Forma general de trabajo.


- Nombres, correo electrónico y celulares del Jefe de Estudio, Profesionales Especialistas y
Profesionales de Apoyo.

- Celular del Administrador o Coordinador de Contrato


526
CONSORCIO VIAL ANCASH
- Otro que considere el Administrador del Contrato.

Coordinación permanente con el Administrador o Coordinador de Contrato

En forma permanente (verbal o escrita) habrá comunicación con el Administrador o Coordinador de Contrato
para tratar diversos asuntos, tales como:

 Visita y atención de Especialistas de Gobierno Regional de Ancash con fines de control y/o monitoreo.
 Contenido de Informes Especiales en caso de requerir.
 Fecha de entrega de Informes Especiales.
 Levantamiento de Observaciones a Informes periódicos.

Coordinación con especialistas de GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH

 Antes del desarrollo de los trabajos se coordinará con el especialista de GOBIERNO REGIONAL DE
ANCASH, a fin de tomar acuerdos y coordinaciones del plan de trabajo.
 Durante la ejecución de los trabajos igualmente se coordinará ante un imprevisto, a fin dar solución
adecuada.
 En la etapa de gabinete se coordinará con el especialista de GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH antes
y durante la elaboración del informe, así mismo, después de la entrega hasta la aprobación de la misma,
así mismo, estar dispuesto a las sustentaciones y/o cambios en el informe hasta la entera satisfacción de
GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH.

También podría gustarte