[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas24 páginas

Preguntas Control Social

El documento presenta 10 preguntas frecuentes sobre el control social en los municipios de Bolivia. Explica que la Constitución Política del Estado y varias leyes como la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, la Ley de Participación y Control Social y la Ley de Gobiernos Autónomos Municipales establecen el derecho ciudadano a la participación y control social en la gestión pública municipal. Cada municipio debe elaborar su propia ley de participación y control social de acuerdo a sus características. El documento responde preguntas sobre qué normativa

Cargado por

Viviana Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas24 páginas

Preguntas Control Social

El documento presenta 10 preguntas frecuentes sobre el control social en los municipios de Bolivia. Explica que la Constitución Política del Estado y varias leyes como la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, la Ley de Participación y Control Social y la Ley de Gobiernos Autónomos Municipales establecen el derecho ciudadano a la participación y control social en la gestión pública municipal. Cada municipio debe elaborar su propia ley de participación y control social de acuerdo a sus características. El documento responde preguntas sobre qué normativa

Cargado por

Viviana Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

10 preguntas frecuentes sobre

Control Social en municipios


Julio 2017
Director: Juan Carlos Núñez
Coordinador General: Waldo Gómez
Elaboración: Herbert Irahola
Edición: Jorge Jiménez
Dirección: Edificio Esperanza,
Av. Mcal. Santa Cruz 2150, Casilla 5870
Telefax: (591-2) 2125177 – 2311074
E-mail: fundajub@entelnet.bo
La Paz–Bolivia
¿Cómo ejercer el control social en los municipios?

Los derechos ciudadanos de participación y de ejercicio la que organiza e implementa el ejercicio de estos
del control social tienen tanta importancia para el derechos en cada gobierno autónomo municipal, según
avance de la democracia en el país que incluso están sus características propias.
reconocidos en la Constitución Política del Estado,
vigente desde el año 2009. Por el poco tiempo de aplicación de estas normas y
la novedad que significa este proceso de transición,
En julio de 2010 se aprobó la Ley Marco de Autonomías entre lo que planteaba la Ley de Participación Popular
y Descentralización (artículos 138 a 143), que establece con los comités de vigilancia y la nueva propuesta
los lineamientos de la participación y control social para de Participación y Control Social, todavía hay una
los municipios. desinformación y desorganización de la sociedad civil;
pero también una débil institucionalidad orientada a
En febrero de 2013 se aprobó la Ley Nº 341 de promover la participación y transparencia de la gestión
Participación y Control Social, ratificando los derechos pública municipal.
de la sociedad civil organizada de intervenir en asuntos
importantes de la gestión pública. Este material presenta una guía de preguntas más
frecuentes sobre la relación entre la gestión pública
En enero de 2014 se aprobó la Ley Nº 482 de Gobiernos municipal y la sociedad civil organizada, ampliando
Autónomos Municipales, que establece la creación algunas preguntas a un sector importante de la
de espacios formales para la participación y control población como son las mujeres, actores sociales que
social en la planificación y el presupuesto, y ratifica intervienen a través de sus propias organizaciones y
el pronunciamiento de la instancia del control social, como líderes en la diversidad de representaciones de
ampliándolo incluso a la elaboración de los presupuestos movimientos y organizaciones sociales de Bolivia.
reformulados.
Con este material, Fundación Jubileo pretende acom-
Después de más de 22 años de aprendizajes para las pañar a la sociedad al pleno ejercicio de derechos con
organizaciones sociales, desde la experiencia de los la finalidad de que la gestión pública sea más eficiente
comités de vigilancia, surgen nuevas interrogantes y transparente en la atención de las necesidades de la
sobre este proceso. población, en particular de los sectores más vulnerables.

A partir de la aprobación de la Ley 341 de Participación


Julio 2017
y Control Social, los municipios elaboran sus propias
normas referidas a la participación y control social,
1.
¿Qué normativa debo conocer sobre
participación y control social
del ámbito municipal?

La normativa más importante sobre control social en Bolivia es:

Constitución Política del Estado

Ley Nº 031 Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibañez”

Ley Nº 341 de Participación y Control Social

Ley Nº 482 de Gobiernos Autónomos Municipales

Ley Autonómica Municipal de Participación y Control Social

Constitución Política del Estado


• Título VI sobre Participación y Control Social (art. 241, 242)
• Acceso a Información (art. 21)
• Salud (art. 18)
• Servicios básicos de agua potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario,
postal y telecomunicaciones (art. 20)
• Defensoría del Pueblo (art. 224)
• Organización territorial del Estado (art. 270)
• Estructura y organización económica del Estado (art. 309)
• Medio ambiente, recursos naturales, tierra y territorio (art. 345)
• Energía (art. 378)

4
Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibañez” Nº 031
Artículos 138 al 143; referidos a la gestión participativa, transparencia, rendición de
cuentas, garantía del control social y continuidad de la gestión pública.

Ley de Participación y Control Social Nº 341


Contiene 41 artículos referidos a los tipos de actores, derechos, obligaciones, restricciones,
acceso a información, denuncias y financiamiento para el ejercicio del control social.

Ley de Gobiernos Autónomos Municipales Nº 482


Referido a los espacios formales para el control social, como audiencias de rendición de
cuentas, elaboración del POA y presupuestos (art. 38), pronunciamiento del control social
(art. 39).

Ley Autonómica Municipal de Participación y Control


Cada uno de los 339 municipios de Bolivia tiene su propia ley autonómica de participación
y control social, en cumplimiento de la Ley N° 341. Estas normas específicas, de acuerdo
a cada realidad, cuentan con una reglamentación que promueve el ejercicio de la
participación y control social.
Es importante que la sociedad civil organizada sea informada y capacitada sobre esta
normativa municipal.

5
2.
¿Quién representa a la sociedad civil ante
el Gobierno Municipal y cómo se elige
al control social?

El control social es un derecho colectivo; es decir, no puede ser ejercido desde la


iniciativa de un ciudadano(a) de forma individual o en representación propia.

Para el ejercicio de la participación y control social se debe ser miembro de una


organización social en sus diferentes expresiones y tipos (sindicatos, juntas de vecinos,
centrales agrarias, comunidades campesinas, colegio de profesionales, organización
de mujeres, de productores, gremiales, etc.).

Como delegado (a) o elegido (a) por una organización social para asumir la
responsabilidad del control social en el municipio, un primer paso es averiguar y
acceder a la normativa (Ley Municipal de Participación y Control Social) y normas
específicas (reglamentos) que el municipio haya elaborado, en aplicación de sus
facultades autonómicas.

Se debe conocer si existe alguna instancia o espacio de reunión de las principales


organizaciones sociales del municipio con el tema del control social y hacer llegar la
información de la elección de los (as) representantes de su organización al control
social, con el aval correspondiente; así como sostener reuniones con representantes
de otras organizaciones que también ejercen el control social.

Una actividad importante para los (as) representantes elegidos para el control
social es participar en los espacios formales de planificación (POA y Presupuesto),
de las audiencias de Rendición de Cuentas y otros espacios colectivos (asambleas
municipales, cabildos, etc.), presentándose como representantes para el ejercicio de
la participación y control social con el aval de su organización.

6
La estructura, composición, funciones y competencias del control social deben ser
definidas en la Ley Municipal de Participación y Control Social que cada municipio ha
elaborado con participación de las organizaciones sociales (Ver Art. 241 inc. V de la
Constitución y Art. 25 de la Ley Nº 341 de Participación y Control Social).

Queda claro que se menciona una estructura e instancias que cumplan roles de
representación y pronunciamientos sobre la gestión pública a nombre de la sociedad
civil organizada, en el ejercicio del derecho a la participación y control social.

La definición de esta estructura y de sus instancias debe ser participativa y deben


ser las organizaciones sociales del municipio las que decidan qué tipo de estructura
desean para el ejercicio de la participación y control social.

Las personas elegidas para el control social podrán ser participantes de cualquier tipo
de organización de la sociedad civil. Anteriormente, sólo podían ser electas personas
vinculadas a organizaciones territoriales de base, como juntas vecinales o comunidades
campesinas. Ahora pueden ser representantes quienes, por ejemplo, provengan de
organizaciones de productores, sindicatos, gremiales, mujeres, profesionales y otros
actores sociales organizados.

Hay que tomar en cuenta que las atribuciones para el ejercicio de la participación y
control social son amplias, y que una sola instancia con unos cuantos representantes
de las organizaciones sociales muy difícilmente podrá cumplir la tarea. Se debe crear
una estructura que distribuya las responsabilidades con más espacios de participación
donde se pueda ejercer un mejor control social.

7
3.
¿Las organizaciones de mujeres pueden
ejercer el derecho de la participación y
control social en el municipio?

La normativa establece que “la sociedad civil organizada ejercerá el control social a la gestión pública
en todos los niveles del Estado…” (Art. 241, CPE). Así también, la ley reconoce tres tipos de actores:
los orgánicos (sectores sociales, juntas vecinales y sindicales), comunitarios (naciones y pueblos
indígena originario campesinos), y circunstanciales (organizados para un fin determinado).

La diversidad de organizaciones sociales compuesta sólo por mujeres o donde las mujeres
también son incluidas (ej. juntas de vecinos, productores, etc.) sean del área urbana o rural, sean
sindicales o de acción cívica, etc.; que tengan un reconocimiento legal sobre su organización
pueden y deben exigir participar en el derecho y ejercicio del control social.

Las organizaciones de mujeres y mujeres líderes en las organizaciones sociales “son actores
de la participación y control social, la sociedad civil organizada, sin ningún tipo de discriminación
de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad,
ciudadanía, idioma, credo religioso, grado de instrucción y capacidades diferenciadas” (Art. 6,
Ley 341)

Se puede decir que la participación y control social es un derecho de las organizaciones


sociales en la que no debe existir ninguna discriminación, es decir no es limitativo a un solo tipo
de organizaciones, como sucedía en el pasado con las organizaciones territoriales de base y los
comités de vigilancia donde no eran incluidos otro tipo organizaciones como por ejemplo de
productores, sindicatos, gremiales, mujeres, profesionales y otros actores sociales organizados.

8
4.
¿El control social debe pronunciarse
sobre el POA (Plan Operativo Anual) y
el presupuesto del municipio?

La Constitución Política del Estado, en el artículo


321, señala que “la determinación del gasto y
de la inversión pública tendrá lugar por medio
de mecanismos de participación ciudadana y de
planificación técnica y ejecutiva estatal”.

La Ley Marco de Autonomías y Descentralización (artículo 114),


y la Ley de Gobiernos Autónomos Municipales (artículo 39),
explican que “los gobiernos autónomos municipales deberán
presentar sus presupuestos institucionales aprobados por el
Concejo Municipal y con el pronunciamiento de la instancia
de participación y control social correspondiente”.

La Ley de Gobiernos Autónomos Municipales (artículo 38)


incluso amplia el pronunciamiento de la instancia del control
social a los procesos de reformulación del presupuesto.

9
En las Directrices de Formulación Presupuestaria 2017, el artículo 26, inciso a),
sobre la presentación del presupuesto institucional, aclara que la misma debe
contar con la

disposición legal que apruebe el POA y el presupuesto institucional,


emitida por la MAE (máxima autoridad ejecutiva) y/o por la instancia
deliberativa o resolutiva, según corresponda. En el caso de los Gobiernos
Autónomos Municipales, adicionalmente deberán remitir el pronunciamiento
de la instancia de Participación y Control Social.

Los gobiernos autónomos municipales están en la necesidad de contar con una


instancia de control social legítima. No contar con un control social representativo
hace que el municipio tenga dificultades para una gestión transparente y eficiente,
sobre todo para cumplir con la norma y los requisitos al momento de presentar su
planificación de POA y Presupuesto al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Un aspecto importante referente a las acciones y pronunciamientos que pudiera


tener la instancia de participación y control social es que no deben tener injerencia
de ningún tipo. El Art. 4 de la Ley Nº 341 establece como principios esenciales la
independencia y autonomía para el ejercicio de la participación y control social. La
ley los define como la

capacidad de decidir y actuar con libertad y sin depender de un mando


o autoridad. Las acciones de la Participación y Control Social no se subordinan
a ningún órgano y/o autoridad del Estado, ni recibirá instrucciones
o presiones de ningún poder fáctico, que vele por intereses particulares
contrarios al interés general.

10
5.
¿Las decisiones de la participación y control
social son vinculantes? ¿Las autoridades y
servidores públicos del municipio están
obligadas a su cumplimiento?

La Ley Nº 031 (Ley Marco de Autonomías y Descentralización), en el


artículo 143, señala que “el control social no podrá retrasar, impedir o
suspender la ejecución o continuidad de proyectos, programas, planes y
actos administrativos; salvo que se demuestre un evidente y potencial daño a
los intereses y al patrimonio del Estado, y a los intereses y derechos colectivos
establecidos en la Constitución Política del Estado. El potencial daño deberá
ser determinado por autoridad competente”.

Las decisiones y pronunciamientos de la participación y control social, a través de


sus representantes, tienen un carácter de aprobación o sanción social a la gestión de
las autoridades electas y de los servidores públicos.

El ejercicio del derecho a la participación y control social implica acceder a la in-


formación municipal y emitir criterios sobre la transparencia y la buena gestión
pública; así como es fundamental la participación de las organizaciones sociales en
las acciones del gobierno autónomo municipal, tanto en la planificación, segui-
miento, ejecución y evaluación de la gestión.

La participación y control social, según el artículo 242 de la Constitución Política de


Estado, tiene el alcance de “denunciar ante las instituciones correspondientes para la
investigación y procesamiento, en los casos que se considere conveniente”.

11
El artículo 9 de la Ley Nº 341 establece que es atribución de los actores de la
participación y control social

“denunciar actos irregulares, promover el procesamiento y exigir


el cumplimiento de resoluciones en contra de autoridades, servidoras o servidores
públicos y, de empleados y empleadas de entidades privadas que administren
recursos fiscales y/o recursos naturales, o presten servicios básicos, ante las
autoridades o instancias competentes”.

El único aspecto en el que las acciones y decisiones de la participación y control


social tienen carácter vinculante se menciona en el artículo 24 de la Ley Nº 341:

“El Control Social coadyuvará y complementará a la fiscalización


y/o control gubernamental y recomendará, con carácter vinculante a las
autoridades competentes, el inicio de peritajes técnicos, auditorias y/o,
en su caso, los procesos correspondientes”.

Por autoridad competente se entiende, en primer término, al Concejo Municipal


que es la principal instancia de fiscalización del gobierno autónomo municipal, le
siguen otras instancias como la Contraloría General del Estado y el Viceministerio
de Trasparencia y Lucha Contra la Corrupción.

12
6. ¿Con qué recursos cuenta el control social
para su funcionamiento y actividades?

La Ley Nº 341 (Ley de Participación y Control Social), artículo 41, inciso VI, señala que:
“los recursos destinados a los comités de vigilancia en los gobiernos autónomos pasan
al fortalecimiento de la participación y control social, representado por los tipos de
actores establecidos en el artículo 7 de la presente Ley. El uso y destino de estos recursos
estará sujeto a fiscalización por parte de la Contraloría General del Estado, de acuerdo
a reglamentación”.

Estos recursos provenientes de la coparticipación de impuestos (transferencias del


Nivel Central a los municipios por cobro de los principales impuestos) eran asignados
a los comités de vigilancia en un porcentaje de acuerdo con la cantidad de habitantes
de cada municipio.
• Hasta 10.000 habitantes = 1%
• De 10.000 a 25.000 habitantes = 0,75%
• De 25.000 a 100.000 habitantes = 0,5%
• Más de 100.000 habitantes = 0,25%

Algunos ejemplos como referencia:


Recursos de Recursos para Fortalecimiento
Población Coparticipación de la Participación y Control
Municipio
(Censo 2012) (Presupuesto 2017) Social (Estimado)
En bolivianos En bolivianos
Yotala 9.461 hab. 8.180.012 81.800
Achacachi 46.058 hab. 39.273.080 196.365
Cochabamba 632.013 hab. 495.879.652 1.239.699
Concepción 18.800 hab. 15.098.424 113.238
Yunguyo de Litoral 514 hab. 617.784 6.177
Entre RÍos 21.991 hab. 29.723.087 222.923

13
Estos recursos se mantienen en el presupuesto del gobierno autónomo municipal, pero
ya no son transferidos al comité de vigilancia porque dejaron de existir legalmente;
en su lugar, deben ser asignados a las acciones que promuevan y fortalezcan la
participación y control social en el municipio.

En las Directrices de Formulación Presupuestaria 2017 del Ministerio de Economía y


Finanzas Públicas, el artículo 5 de Participación y Control Social dice:

“En el marco de los artículos 241 y 242 de la CPE y el artículo 41


de la Ley Nº 341 de Participación y Control Social, todas las entidades del Sector
Publico deben asignar recursos destinados a efectivizar el derecho de la participación
y control social, para lo cual deberán aperturar una estructura programática
especifica en sus presupuestos institucionales”.

Así también, en el Anexo VI de las Directrices 2017, referido a la Formulación Presu-


puestaria de las Entidades Territoriales Autónomas, en la sección II, punto b) inciso vi,
sobre la Asignación de recursos para la participación y control social (PyCS), dice:

“En el marco de la Ley Nº 341, de 5 de febrero de 2013, los Gobiernos


Autónomos Municipales e Indígena Originario Campesino deben programar
los recursos destinados a la PyCS, asignando los mismos en el Programa 34
“Fortalecimiento Institucional”, Actividad 99 “Participación y Control Social”.
En ningún caso estos recursos deberán ser destinados
al pago de remuneraciones.”

En la Ley Municipal de Participación y Control Social de cada municipio y su


reglamentación se deben incluir artículos referidos a los recursos económicos con
los que se debe garantizar la implementación del control social, velando porque esos
fondos también tengan un buen uso y sujetos a rendición de cuentas.

14
7.
¿El municipio debe asignar recursos
para la participación y control social?
¿Los representantes del control social
reciben algún tipo de remuneración?

Sobre el manejo o administración de los recursos del control social, la nueva


instancia de representación de la sociedad no tendrá que abrir una cuenta
separada como lo hacía el Comité de Vigilancia; en su lugar, el gobierno
autónomo municipal puede abrir una libreta en la cuenta única municipal
donde se administren los recursos asignados a la participación y control social.

Varios aspectos del manejo de los recursos para la participación y control social
deberían ser reglamentados por la normativa específica de cada municipio.

Una propuesta es que esos gastos y procedimientos administrativos puedan


ser operados desde la instancia de administración del gobierno autónomo
municipal, según las necesidades y gastos programados por la instancia de
participación y control social.

Este proceso debe tener dos condicionantes: en primer lugar, que la


instancia de participación y control social cuente con una planificación
de actividades y presupuesto; y, en segundo lugar, que se normen las
obligaciones para la parte administrativa del gobierno autónomo municipal
que garantice el flujo de recursos y atención oportuna a las solicitudes de
gastos que requiera la participación y control social.

15
Otro aspecto importante sobre los recursos asignados a la participación
y control social es que, más allá de los fondos para el Fortalecimiento de la
Participación y Control Social, se puede contar con mayores recursos; ya que,
según su estructura, acciones y finalidades, la participación y control social
pueden requerir más recursos para su implementación. En ese sentido, la Ley Nº
341 establece, en el artículo 41, que “las máximas autoridades de los Órganos
del Estado, en todos los niveles y ámbitos territoriales (…), garantizarán que en
todos sus planes, programas y proyectos se contemple dentro su presupuesto
anual los recursos necesarios y suficientes destinados a efectivizar el derecho de
la participación y control social”.

Una prohibición en los gastos de estos recursos para la participación y control


social es que, “en ningún caso, los recursos destinados al ejercicio de la
participación y control social serán asignados al pago de remuneraciones” (Ley
Nº 341, artículo 41, inciso V). Es decir, los operadores del control social no
reciben sueldo.

Así también, todos los recursos destinados a la participación y control social


estarán sujetos a fiscalización, según reglamentación especial.

16
8. ¿Qué derechos y atribuciones tiene
la participación y control social?

Para identificar mejor los derechos y atribuciones Es decir que la participación y control social en el
de la participación y control social, primero es municipio no sólo puede ejercer su rol sobre la
necesario conocer el ámbito de aplicación de este gestión pública del gobierno autónomo municipal,
derecho de la sociedad civil organizada. también tiene derecho a un ejercicio más amplio y
cualitativo de la participación y control social.
La normativa anterior permitía que los comités
de vigilancia concentraran su acción de observa- Sobre los derechos y atribuciones, la Ley Nº 341
ción ciudadana exclusivamente a la gestión del establece entre los más importantes, aplicados a la
gobierno autónomo municipal y al cumplimien- realidad municipal, los siguientes:
to de sus competencias y responsabilidades, de
acuerdo a ley. Derechos de los actores de la participación y
control social (Artículo 8):
La Constitución Política del Estado, artículo 241, ha
ampliado las funciones: “La sociedad civil organi- • Participar en la formulación de políticas,
zada ejercerá el control social a toda la gestión planes, programas, proyectos y en la toma
pública en todos los niveles de Estado, y a las de decisiones en los procesos de planificación,
empresas e instituciones públicas, mixtas y pri- seguimiento a la ejecución y evaluación de la
vadas que administren recursos fiscales”. gestión pública en todos los niveles del Estado.

La Ley Nº 341, en el artículo 2, especifica como • Realizar control social a la ejecución de


ámbito de aplicación a “las empresas e institucio- planes, programas y proyectos en todos los
nes públicas descentralizadas, desconcentradas, niveles del Estado y/o de las entidades privadas
autárquicas, empresas mixtas y empresas privadas que administran recursos fiscales y/o recursos
que presten servicios básicos o que administren re- naturales.
cursos fiscales y/o recursos naturales”. • Realizar control social y acceder a informa-
ción documentada sobre la calidad de los ser-

17
vicios básicos que prestan las empresas públi- servidoras o servidores públicos y, de empleados
cas, privadas, incluyendo las cooperativas u otro y empleadas de entidades privadas que
tipo de entidades. administren recursos fiscales y/o recursos
naturales, o presten servicios básicos, ante las
• Ser informados sobre los convenios que se
autoridades o instancias competentes.
suscriban con las instituciones y agencias de
cooperación externa que desarrollen actividades • Promover políticas públicas nacionales,
en el territorio del Estado Plurinacional. departamentales, regionales, municipales e
indígena originario campesinas, orientadas a la
• Acceder a información documentada y
prevención y lucha contra la corrupción.
estadística de todas las entidades públicas y
de las privadas que administran recursos fiscales • Articular a la sociedad civil con las entidades
y/o recursos naturales. del Estado Plurinacional.

• Participar en los procesos de rendición • Gestionar demandas de la sociedad civil ante


pública de cuentas de las entidades del Estado los diferentes niveles del Estado y las entidades
Plurinacional. territoriales autónomas, y las entidades privadas
que administren recursos fiscales y/o recursos
• Participar en la toma de decisiones y en la
naturales.
gestión de todo el sistema público de salud.
• Coadyuvar a las autoridades competentes
• Participar en el sistema educativo, mediante
en los procesos administrativos y judiciales
organismos representativos en todos los niveles
por hechos y delitos de corrupción.
del Estado.
• Identificar y denunciar hechos de corrup-
• Participar en la gestión ambiental, y ser
ción, falta de transparencia y negación de
consultado e informado previamente sobre
acceso a la información ante las autoridades
decisiones que pudieran afectar a la calidad
competentes, conforme a la Constitución Políti-
del medio ambiente y la conservación de los
ca del Estado y a las leyes vigentes.
ecosistemas.

Atribuciones de los actores de la participación


y control social (Artículo 9):
• Denunciar actos irregulares, promover
el procesamiento y exigir el cumplimiento
de resoluciones en contra de autoridades,

18
9. ¿Cómo se puede acceder a información
sobre la gestión del municipio?

Si bien en el caso de los gobiernos autónomos c) Los espacios de rendición de cuentas


municipales la normativa establece la obligato- son instrumentos factibles para acceder
riedad del acceso y la difusión de la información a información.
referente a la planificación y gestión municipal,
el cumplimiento está muy lejos de ser el óptimo
para promover la participación ciudadana. d) Acudir a autoridades de fiscalización
del municipio (Concejales) y en algunos
En este sentido, las estrategias que siguen casos acudir a instancias del gobierno
algunos actores de la sociedad civil para acceder central como el Ministerio de Economía,
a información oficial de la gestión son lentas y el Viceministerio de Autonomías y el
el propósito no se logra de manera oportuna y Viceministerio de Transparencia.
accesible.
El acceso a la información pública de la gestión
Se utilizan medios tradicionales de requerimiento municipal es el instrumento principal para el
de información a partir de: ejercicio del derecho a la participación y control
social, el mismo debe ser parte de la agenda
a) Cartas dirigidas a las instancias públi- de debate e incidencia que la sociedad civil
cas, las mismas que no siempre son establezca con las autoridades municipales, en
atendidas, procura de la transparencia y legitimidad de la
gestión pública.

b) Los espacios de la planificación (elabo-


ración del POA y Presupuesto) como los
escenarios de acceso a esta información
importante de la gestión.

19
10. ¿Qué desafíos tiene la participación y
control social en el ámbito municipal?

La nueva normativa legal plantea propuestas interesantes, algunas ya se implementan, pero requieren
ser mejoradas y otras están en proceso.

Se identifican al menos tres desafíos esenciales para las autoridades y para el control social:

1. Rendición pública de cuentas

2. Planificación participativa que incluye el presupuesto

3. Control social a la calidad de los servicios públicos y servicios básicos

1. La rendición pública de cuentas (artículo 37 de la Ley Nº 341) establece que los gobiernos
autónomos municipales informarán sobre sus acciones y recursos, en especial ante los actores
del control social. Este informe deberá ser por escrito, entregado 15 días antes del evento o acto
público. Esta rendición de cuentas se realizará al menos dos veces al año, bajo la responsabilidad
del Alcalde municipal. Esta rendición pública debe contar, luego, con el pronunciamiento de la
sociedad civil y del control social.

Así también, existe la Rendición Pública de Cuentas Especifica que se aplica a solicitud de los actores
de la participación y control social a un proyecto específico que ejecute el gobierno municipal, una
empresa pública u otros del ámbito de aplicación de la participación y control social.

20
2. Sobre la planificación participativa, la Ley Nº 031 (Ley Marco de Autonomías y
Descentralización), en el artículo 114, señala que

“las entidades territoriales autónomas elaborarán el presupuesto institucional,


considerando la integralidad y articulación de los procesos de planificación,
programación, inversión y presupuesto, incorporando los mecanismos de
participación y control social, en el marco de la transparencia fiscal
y equidad de género”.

La Ley Nº 341 (Participación y Control Social), en el artículo 36, dice que “las
autoridades del Estado, en sus diferentes niveles y ámbitos territoriales, elaborarán
políticas, planes, programas, proyectos y presupuestos con participación
activa de los actores de la participación y control social”. Es decir, se plantea
una experiencia nueva en el país que es conocida también como el presupuesto
participativo.

La Ley Nº 482 (Gobiernos Autónomos Municipales), en el artículo 38, dice que

“los gobiernos autónomos municipales deberán generar instancias


o espacios formales de participación y control social para el pronunciamiento,
al menos sobre: a) La formulación del Plan Operativo Anual y el Presupuesto
Institucional y sus reformulados, b) Rendición de Cuentas…”

El sustento normativo está vigente, queda avanzar desde la gestión pública


municipal en cualificar los procesos participativos de sus propia gestión, y desde
las organizaciones sociales participando activa y propositivamente, exigiendo la
apertura de espacios de amplia participación para representantes de la sociedad
civil organizada.

21
3. Control social a la calidad de los servicios públicos y servicios básicos, según
la Ley Nº 341, se entiende por servicios públicos

“aquellos servicios que pueden ser prestados tanto por instancias públicas
como por instancias privadas, incluyendo las cooperativas,
que buscan el bien común y son de interés colectivo”;
y, por servicios básicos,

“aquellos que se refieren a agua potable, alcantarillado, electricidad, gas


domiciliario, postal y telecomunicaciones”.

Los actores de la participación y control social, así como los usuarios de los
servicios públicos y servicios básicos, pueden ejercen control social a la calidad de
los servicios prestados por empresas públicas y privadas sujetas a autorización y
fiscalización del Estado.

La experiencia boliviana en participación y control social tiene un nuevo ciclo,


dejando atrás la Ley de Participación Popular, resultado también del proceso histórico
marcado por el protagonismo de las organizaciones y movimientos sociales, donde
el derecho de la participación, así como el ejercicio de control social, son procesos
logrados desde la presión; pero también desde la propuesta social. Lo fundamental
es asumir a la participación y control social como un instrumento para lograr un
objetivo mayor que es el desarrollo humano integral.

22
Bibliografía

- Constitución Política del Estado, promulgada el 7 de febrero de 2009.

- Ley Marco de Autonomías y Descentralización Nº 31, de 19 de julio de 2010.

- Ley de Participación y Control Social, Nº 341, de 5 de febrero de 2013.

- Ley de Gobiernos Autónomos Municipales, N° 482, de 10 de julio de 2015,

- Directrices de Formulación Presupuestaria 2017, Ministerio de Economía


y Finanzas Públicas - Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal,
Resolución Biministerial N° 07, de 24 de junio de 2016.

23
@JubileoBolivia +591 72025776 Fundacion Jubileo

www.jubileobolivia.org.bo

También podría gustarte