[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas91 páginas

Del Impresionismo a la Abstracción

Este documento resume los principales movimientos artísticos desde el Neoclasicismo hasta la abstracción, incluyendo el Impresionismo, el Postimpresionismo, el Fauvismo, el Expresionismo, el Cubismo, el Futurismo, el Dadaísmo y el Surrealismo. Describe los contextos históricos y sociales de cada movimiento, sus características estilísticas y técnicas, y los artistas más representativos.

Cargado por

Natalia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas91 páginas

Del Impresionismo a la Abstracción

Este documento resume los principales movimientos artísticos desde el Neoclasicismo hasta la abstracción, incluyendo el Impresionismo, el Postimpresionismo, el Fauvismo, el Expresionismo, el Cubismo, el Futurismo, el Dadaísmo y el Surrealismo. Describe los contextos históricos y sociales de cada movimiento, sus características estilísticas y técnicas, y los artistas más representativos.

Cargado por

Natalia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 91

TEMA 63: DEL

IMPRESIONISMO A LA
ABSTRACCIÓNAS
0- Introducción.
• Esquema de los apartados del tema a
desarrollar.
• Papel Academias Bellas Artes.
• Concepto rupturas Arte Clásico.
• Concepto de Vanguardia- ir por delante de…
• Papel del artista: ruptura, intérprete de la
sociedad, canalizador, adelantado a su tiempo,
experimentador, sensibilidad…
11. Contexto Histórico.
• Contexto:
– Revolución Francesa y Rev. Liberales.
– Industrialización.
– Imperialismo y Primera Guerra Mundial.
– Revolución Rusa.
– Crac del 29 y totalitarismos.
– Hastío del mundo clásico: Primitivismo.
– Subjetivismo.
– Espacio monofocal vs. Espacio multifocal.
– Crisis de la sociedad burguesa.
– Desarrollo de los movimientos obreros y
totalitarismos.
2. Pintura.
• 2.1. Neoclasicismo:
– Contexto: Siglo XVIII. Redescubrimiento Grecia.
Ilustración. Enciclopedia (Diderot). Excavaciones de
Pompeya y Herculano.
– Wincklemann y Lessing.
– Dibujo clásico. Recuperación valores morales
Antigüedad.
– David: Juramento Horacios, Muerte Belisario,
Juramento Juego Pelota, Marat muerto, Napoleón
cruzando Alpes, Coronación Napoleón, Sabinas.
– Ingres: Mme. Moitessier, Gran Odalisca, Baño Turco.
Princesa Alberta de Broglie
Retrato de M. Bertin
• Goya:
– Etapa Rococó: cartones para tapices. La gallina
ciega. La cucaña. La pradera de San Isidro.
– Etapa Neoclásica: Retratos nobleza y reyes. La
familia del duque de Osuna. Familia de Carlos IV.
Jovellanos.
– Etapa Romanticismo: grabados de Caprichos,
Tauromaquia, Desastres guerra. Carga Mamelucos
y Fusilamientos. Lechera de Burdeos.
– Etapa Vanguardia: Pinturas Negras.
Danza de majos
junto al
Manzanares
1777
óleo sobre lienzo
272 x 295 cm
Museo del Prado,
Madrid
El albañil herido
1786-87
óleo sobre lienzo
268 x 110 cm
Museo del Prado, Madrid
1815

Autorretrato de 1771
La marquesa de Pontejos La duquesa de Alba
Francisco Bayeu
El conde Fernán Núñez
Procesión de flagelantes, 1812-1814
El Aquelarre
La romería de San Isidro
¡Qué coraje!
Tampoco
Entretenimiento español, de la serie sobre “Tauromaquia”
LOS DIASPARATES

El coloso
1810-18
• 2.2. Romanticismo:
– Grito de libertad. Individualismo.
– Chopin, Michelet, Lord Byron, Victor Hugo; Dumas.
– R. francés:
• Color vs. Dibujo. Cromatismo. Tensión. Movimiento. Drama.
Revolución y fatalidad.
• Gericault: Balsa de Medusa.
• Delacroix: Matanza de Quíos, Sardanápalo, Libertad guiando
al pueblo, Mujeres de Argel.
– R. alemán:
• Friedrich: Caminante ante mar de niebla, Mar de hielo.
– R. Inglés:
• Fussli y Blake.
• Constable: Carro de heno, La Esclusa.
• Turner: Puente del Diablo, Temerario al desguace, Lluvia,
vapor y velocidad, El incendio del Parlamento.
Claro de luna en el lago
• 2.3. Realismo:
– Triunfo burguesía.
– Positivismo de Comte.
– Zola.
– Conciencia social de desigualdades y denuncia.
– Corot: Palacio de papas de Avignon. Catedral Chartres.
– Escuela de Barbizon. Bosque de Fontainebleau.
Rousseau.
– Millet: El Angelus. Los canteros.
– Courbet: Entierro Ornans. Estudio de pintor.
– Pintura histórica: Casado del Alisal, Antonio Gisbert,
Casado Rosales.
Millet, Corot.
• 2.4. Impresionismo y Postimpresionismo.
– Estampa Japonesa.
– Rechazo Salón.
– Cámara fotográfica.
– Colores primarios-secundarios.
– Paisaje.
– Efecto luz-relación forma.
– Formas de vida urbana.
– Pincelada y técnica.
– Autores: Manet, Monet, Renoir, Sisley, Pisarro,
Degas, Sorolla.
• Postimpresionismo: evolución y reacción:
• Común: misma técnica inicial impresionista.
• Divergencias: estudio forma, perspectiva, esencia objeto,
sensación colorista, etc.
• Mito buen salvaje. Primitivismo.
• Interpretación individualizada-psicológica. Freud.
• Tendencias:
• Divisionismo-Puntillismo: Seurat-Signac.
• Experimentación Color: Gaughin, Van-Gogh. Pont-Avon.
Bernard. Vuillard.
• Experimentación forma: Cezanne.
• Cartel: Tolouse-Lautrec.
• Experimentación psicológica: Ensor, Munch, Redon.
3. Escultura.
• Contexto:
• Influencia clásica pervive.
• Mecenazgo aristocrático por burgués.
• Monumentos públicos y didácticos.
• Autores: Canova y Thorvaldesen.
• Romanticismo: Rudé (La Marsellesa).
• Realismo: Carpeaux (La Danza), Meunier (El
forjador).
• Impresinismo: Rodin.
• España: Ponzano y Benlliure.
4. Movimientos de vanguardia (1900-
1945)
• Fauvismo:
– Salón Independiente de 1906: “Donatello entre las
fieras”.
– Matisse, Derain, Vlaminck.
– El apasionamiento con que el artista se enfrenta al
tema.
– El deseo de agradar al espectador
– La importancia del color, aplicado con violencia
sobre la tela y de modo "arbitrario", respecto a la
naturaleza
• Expresionismo:
– Sentimiento angustiado y trágico.
– Artistas multinacionales: Kirchner, Kandinsky, Solana…
– Diferentes corrientes. Varias tendencias artísticas: poesía,
cine, teatro…
– Adhesiones políticas variadas.
– Expresión subjetiva.Color violento y frío.Formas angulosas.
– Gusto por lo morboso, prohibido, tabú.
– Grupos principales:
• Die Brucke: Dresde-Berlín, 1905, Kirchner, Nolde, Hecke, Pechstein.
• Der Blaue Reiter: Munich, 1911, Kandinsky, Marc, Macke,
Delaunay, Paul Klee.
• Neue Sachlichkeit (Nueva objetividad): Otto Dix, George Grosz,
Max Beckmann.
• Grupo de Viena: Kokoschka, Schiele.
• Grupo de París: Modigliani, Chagall, Rouault.
Otto Dix
Marc Schad
• Cubismo:
– Influencias: Seurat, Signac, Cezanne.
– Partida: Srtas. Avignon 1907.
– Fin perspectiva tradicional.
– Colores ocres y grises.
– Descomposición forma en planos geométricos.
– Análisis multifocal.
– Superposición facetas-planos en espacio-tiempo.
– Picasso, Braque, Juan Gris.
– Etapas:
• Pre-cubismo (1905-1909)
• Cubismo analítico (1909-12).
• Cubismo sintético (1912-14).
• Futurismo:
– Cubismo dinámico.
– Manifiesto Marinetti 1909.
– Romper con pasado.
– Boccioni, Carrá, Severini, Balla.
– Aglutina a poetas, músicos, cineastas…
– Cambiar el mundo.
– Exaltación violencia y acción.
• Dadaísmo:
– 1916, Cabaret Voltaire Zurich.
– Absurdo mundo real. Rechazo orden.
– Jan Arp, Marcel Duchamp, Man Ray.
• Surrealismo:
– 1922: manifiesto André Breton y Paul Eluard.
– Influencia psicoanálisis: Freud. Subconsciente.
– Automatismo psíquico.
– Surrealismo abstracto: Miró, Massón, Tanguy.
– Surrealismo figurativo: Dalí, Delvaux, Magritte,
Ernst.
Mujer en la noche.

El bello pájaro descifrando lo desconocido a una


pareja.
• Abstracción:
– 1910, acuarela Kandinsky.
– Ausencia referente formal.
– Influencia notación musical y color.
– “De lo espiritual en el arte”. “Punto y línea sobre
plano”.
– Abstracción rusa:
• Suprematismo (Malevitch, Lissitzky)
• Constructivismo (Tatlin, Gabo, Pevsner)
– Abstracción holandesa-Neoplasticismo (Van
Doesburg, Mondrian, Vantongerloo)
55. Bibliografía.
• ARGAN, G.C. El arte moderno. Madrid. Akal. 1991.
• ALBRECHT, H.T. La escultura en el siglo XX. Barcelona. Blume.
1980.
• BOZAL, V. Arte del siglo XX en España. 2 vols. Madrid. Espasa-
Calpe. 1995.
• DE MICHELI, M.: Las vanguardias artísticas del siglo XX.
Madrid, Alianza, 1999.
• FAYARD, J. Rodin: una vida apasionada. Madrid. Espasa Calpe.
1990.
• HERBERT, R.L. El impresionismo: arte y sociedad. Madrid.
Alianza. 1989.
• REWALD, J. El postimpresinismo. Madrid. Alianza Forma.
1982.
• RUHRBERG, SCHNECKENGURGER, FRICKE, HONNEF. Arte del
siglo XX. Colonia. Taschen. 2001.

También podría gustarte