Método Bando
(pulgadas y HP)
Tabla 1 (Pag 3): Ubicar Factor FS
Pd=Pot*FS
Se va a la Fig1 (Pag 4): Se intercepta Pd con RPM del eje más rápido y se encuentra el tipo de
faja. (ver si es 3, 5 o 8 v)
Ahora hallamos la relación de transmisión o el ratio
       RPM de polea más rápida Diametro exterior de polea grande
i p=                          =
        RPM de polea máslenta Diametro exterior de polea pequeña
Para elegir el diámetro externo de las poleas se puede hallar por dos formas
       a) El más compacto (diámetros más pequeños). Esto es cuando no dicen nada
       b) Por % error. Esto es cuando piden que las velocidades sean lo más cercano posible (el
          ratio real con el del Excel deben ser muy cercanos)
Una vez hallado los diámetros y la nueva relación de transmisión, se parte (mantener intacto)
del rpm del motor para hallar la otra velocidad.
Comparamos la velocidad inicial y la que acabamos de hallar.
Fijarnos si existe otra condición (% de variación de velocidad). Si no cumple debemos escoger
otro par de diámetros externos
Con las velocidades (en RPM) se halla la velocidad angular (w=2*pi*RPM/60) y con el diámetro
se halla la velocidad lineal de la faja.
V=w*d/2
Ahora con los diámetros podemos hallar la longitud de la faja.
L=2*c+1.57(D+d) +((D-d) ^2) /4C
Con este número multiplicado por 10 nos vamos a la tabla 5 (pag 6) y buscamos al que más se
acerque (ver si es 3, 5 o 8 v).
Acá se escoge el tipo de faja (respuesta)
Recogemos el nuevo valor de longitud de faja (L) (Código entre 10) y el factor de corrección
(fc1).
Ahora nuestra nueva incógnita es la longitud entre centros (C) que se halla a partir de
L(longitud de faja) y diámetros.
Una vez hallado el nuevo C. Vamos a la tabla 4 (pag 6) con (D-d)/C y recogemos el factor de
corrección (fc2).
Tabla 7 (Pag 8) entramos con diámetro menor y su velocidad (RPM) y encontramos la potencia
unitaria.
Tabla 8 (Pag 9) entramos nuevamente con diámetro menor y su velocidad (RPM) y
encontramos la potencia rating
Sumamos estas dos potencias para obtener la potencia estándar
Finalmente, para hallar el número de fajas usamos la siguiente fórmula
                      Pd
n ° fajas=
             P estandar∗fc 1∗fc 2
Rpta:
Tipo de faja
Diámetros de las poleas
Distancia final entre centros
Velocidad de la faja
Método ALVA
FAJAS EN V (PAG 105)
TABLAS DESDE PAG127
Dos tipos de faja
Estándar: A, B, C, D, E
Especiales: 3V, 5V, 8V
Primero vamos a la tabla 5.1 (Pag 127) (Notas en siguiente pag)
Hallamos el factor de servicio fs (ojo se suma 0.1 si está entre 16 a 24 h)
Pd=Pot*fs
Ahora, con la Pd y RPM de mayor velocidad nos vamos a fig. 2 (pag 147)
Hallamos el tipo de faja con la gráfica
Después, hallamos la relación de transmisión (Para fajas especiales T5.16 Pag 148)
Ahora buscamos el más cercano en Excel
Con los diámetros externos hallado se procede a hallar los diámetros de paso (Tabla 5.15 Pag
147). Se le resta el valor que aparece en tablas al diámetro exterior.
Con estos diámetros de paso se halla la relación de transmisión real.
Ahora se halla la velocidad de la faja v=pi*d(paso motor)*N(en rpm del motor)/12
Hallando longitud entre centros
C>(D+3d)/2    o C>D(no de paso)              Tomamos el mayor
Longitud aproximada
L=2*C+1.65(D+d)
Con L*10 nos vamos a la tabla 5.19 pag 149 y buscamos el más próximo (Se busca el mayor)
Recogemos el N°de faja y longitud real L y el factor KL
Hallamos el nuevo C con
L=2C+pi(D+d)/2+(D-d)^2/4C (Verificar que siga cumpliendo la desigualdad)
Potencia por faja (Tabla 5.21 Pag 153)
Entramos con RPM mayor y su D. Recogemos la potencia unitaria
Tabla 5.18 (Pag 148) Potencia adicional. Entramos con relación de transmisión y el tipo de faja
HP adicional=Factor*RPM motor/100
Tabla 5.17 (Pag 148)--------- (D-d)/C y extraemos Ktheta
Tabla 5.19 (Pag KL)
Ahora
Hp/faja=Hpd=(Pun+Pad)*Ktheta*KL
Finalmente
N°faja=Pd/Hpd