[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
665 vistas15 páginas

Mprovisación Con La Trompeta

Este documento presenta una rutina de estudio propuesta para aprender los elementos básicos de la improvisación en jazz con la trompeta, incluyendo escalas y arpegios mayores, menores y dominantes. Explica la importancia de tener una rutina estructurada y propone dividir el estudio en secciones dedicadas a arpegios y escalas, practicando cada día diferentes tipos y tonos con el objetivo de dominarlos en todos los registros.

Cargado por

Jose Pacheco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
665 vistas15 páginas

Mprovisación Con La Trompeta

Este documento presenta una rutina de estudio propuesta para aprender los elementos básicos de la improvisación en jazz con la trompeta, incluyendo escalas y arpegios mayores, menores y dominantes. Explica la importancia de tener una rutina estructurada y propone dividir el estudio en secciones dedicadas a arpegios y escalas, practicando cada día diferentes tipos y tonos con el objetivo de dominarlos en todos los registros.

Cargado por

Jose Pacheco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

MPROVISACIÓN CON LA TROMPETA.

JAZZ       

En esta página voy a ir poniendo mis propias conclusiones sobre la


improvisación en general y con la trompeta en particular. Soy
principiante así que puede que ponga cosas que no sean del todo de
ciertas (espero que no) o que haya otras formas de verlas mas
adecuadas. Puede además que sea demasiado obvio para la gente que
ya sabe tocar. 

En esta página se pretende poner algunas rutinas de estudio para


conocer los elementos que hay en la improvisación.

Si alguien detecta algo que no es correcto por favor que se ponga en


contacto This email address is being protected from spam bots, you
need Javascript enabled to view it conmigo.

RUTINA DE ESTUDIO

 Esta es la parte mas crítica ya que normalmente tenemos muchas


cosas que aprender pero no sabemos como distribuirnos el tiempo para
cada cada tarea. La rutina que yo expongo puede que no sea la mejor
pero si se sigue seguro que se obtienen  los resultados deseados. Creo
que lo importante no es si una rutina es mejor que otra. Si no tener una
rutina de estudio para las escalas y arpegios. Así, abarcaremos todo lo
que nos proponemos. El problema de no tener la rutina de estudio es
que nos podemos acomodar con ciertos ejercicios que nos resultan
fáciles y no avanzar tan rápido como desearíamos.

Esta es una rutina que me he creado yo. Creo que abarca todo lo que
quiero aprender por ahora. Creo que es importante  compaginar el
estudio de las escalas con el estudio de los arpegios por lo que mi rutina
contempla tanto las escalas como los arpegios.  La parte de las escalas
me la comento el Saxofonista Bobby Martínez en un taller de Jazz que
impartió en Pozuelo de Alarcón.

¿Qué quiero aprender primero?

Yo creo que lo primero que debemos hacer, es decidir que es lo primero


que queremos saber.  Yo he me he puesto unos primeros objetivos que
quiero alcanzar. Creo que son los básicos y espero que no me lleven
mucho tiempo para poder introducir mas escalas. Ya que soy consciente
que con solo estas escalas mis conocimientos están cojos. Se que me
dejo escalas muy importantes en el tintero pero espero aprenderlas
después.

escalas:

Mayores: Mayor Natural (modo Jónico).


Menores: Menor Natural (escala relativa al modo mayor) y el modo
Dórico Dominantes: Modo Mixolidio.

En cuanto tenga un poco de soltura con las anteriormente mencionadas,


introduciré la la escala Lidia, modo Locrio y escala 1-1/2 tono. 

Arpegios:

Tríadas mayores.
Cuatriadas mayores (séptima mayor).
Cuatriadas dominantes (séptima menor).
Cuatriadas con sexta.
Tíadas menores.
Cuatriadas menores.

Soy consciente que me dejo la tríada disminuida y la cuatriada


semidisminuida, pero considero que sino va a ser demasiado trabajo al
principio.

NOTA!!! Es muy importante que todos los ejercicios se hagan de


memoria. Se pueden escribir algunos pero solo para facilitarnos el
estudio al principio. La idea es tocar todo de memoria.

Calentamiento (para la trompeta).

Cada uno tiene sus ejercicios para calentar y dejar el labio a punto para
empezar a tocar. Lo que yo hago es después de calentar un poco el
labio (con ejercicios varios, como los del método Stamp) empiezo a
tocar las escalas mayores por semitonos empezando en el Sol grave
siguiendo el 1º patrón de la figura e.1, hasta completar una octava. Así
no solo calientas el labio, si no que además empiezas al pensar en
escalas. Estos ejercicios hay que hacerlos de memoria. Tengo escrito el
patrón en un solo tono (Do normalmente) y después mentalmente hay
que tocar los 12 restantes.

También se pueden realizar otros ejercicios. Como por ejemplo el


siguiente. Empezando por el Sol grave toco la escala siguiendo el patrón
anterior y después hago el ejercicio nº2 del metodo Clarke TECHNICAL
STUDIES FOR THE CORNET (Herbert L. Clarke).  Siempre de
memoria.

figura r.1

1º Parte Arpegios.

Se deben estudiar los arpegios de la misma clase (mayores, menores,


dominantes...) de las escalas que vayamos a estudiar ese día. 

En el estudio de los arpegios vamos a ver cada día los 12 tonos. Lo que
cambiaremos es la clase (mayores, menores, dominantes...), los
patrones y el orden en que tocamos los arpegios.

Algunos patrones de los arpegios están en esta página en la zona de


arpegios. Yo personalmente sigo los patrones que vienen en el libro
Patterns For Jazz de Jerry Coker.

El orden en que se deben tocar los arpegios es importante. Lo lógico es


empezar por una nota grave e ir subiendo por semitonos, aunque
también hay otras maneras:

Subiendo por semitonos.


Subiendo por tonos.
Para los acordes dominantes o menores se puede seguir la progresión
típica del Blues de 12 compases

figura r.2

Siguiendo el ciclo de quintas. Tanto por quintas descendentes como


por quintas ascendentes.
figura r.3

figura r.4

El registro: Es importante manejar los arpegios en todo el registro que


tengamos en la trompeta. En cambio, para estudiarlos creo que es mejor
en un registro en el que estemos cómodos. Para trabajar un registro alto
creo que es mejor usar técnicas dedicado a ese menester. La idea es
aprendernos las notas de cada acorde. 

2º Parte Escalas

 La idea es que cada día se estudia un tipo de escala (mayor, menor,
dominante...) en distintos tonos, aunque no en todos ya que no nos dará
tiempo a estudiarnos los 12 en profundidad. Al día siguiente se estudia
otro tipo de escala en varios tonos. La idea es que cuando ya hayas
estudiado todos los tipos de escala y tengas que repetir, ahora cambies
los tonos en que la habías estudiado con anterioridad.

ARPEGIOS

Creo que los arpegios se deben manejar bien para poder empezar a
improvisar. Mejor dicho, creo que solo sabiendo la escala que debemos
usar no es suficiente. Al principio, solo saber la escala nos provoca
confusión. No saber muy bien que hacer y tender a tocar notas de la
escala sin mucho criterio. Subir o bajar la escala. Esta claro que el mejor
criterio es el oído. Si algo nos gusta como suena, está bien (o por lo
menos para nosotros). Los arpegios son las notas de un acorde tocadas
cada una por separado (la única forma posible en una trompeta). Esto
nos permite tener notas de referencia a la hora de improvisar. Estas
notas son notas del acorde que está tocando la sección rítmica. Estas
notas nos van a ayudar a tocar notas que suenan bien. Son buenas al
principio para encontrarnos a gusto pero luego debemos usar el resto de
notas de la escala.

Arpegio para el Acorde Mayor (triada): 

Los intervalos que aparecen son de 2 tonos entre la 1º y la 3º y de 1+1/2


tonos entre la 3º y la 5º.
figura a.1

La idea es aprenderse todos los arpegios mayores, es decir, los 12


arpegios. Si resulta muy difícil los 12 arpegios empieza por unos pocos.
Aplica  el lema divide y vencerás. Se puede empezar con los arpegios
cuya tónica es una nota natural (Do, Re, Mi, Fa, Sol...) Una vez que se
puede tocar estos arpegios de memoria empieza con el resto. Después
el paso lógico es estudiar los arpegios por semitonos. No siempre lo
mejor es empezar por Do. En la trompeta es interesante empezar a
veces por el Sol grave e ir subiendo por semitonos has ta recorrer una
octava.

Patrón para iniciarse, solo tónicas naturales:

figura a.2

En el libro de Jerry Coker, "Patterns for Jazz"  hay una gran cantidad de
patrones. El libro lo que hace es proponer un patrón para un arpegio y
repetirlo en los 12 tonos. Solo están escritas las notas para unos pocos
acordes. Después se pone solo el acorde en notación americana en
cada compás. Tampoco considero que sea muy necesario seguir el
libro, cada uno debe inventar diferentes patrones para los arpegios.

Este es un patrón muy simple de dos compases que está bien para
empezar.

figura a.3
 

2 Patrones para arpegio mayor. Son patrones que la tónica va


ascendiendo por tonos enteros. Para tocar los 12 tonos hay que usar los
2 patrones. El primero empieza en C y el segundo en Db.

figura a.4

Otro Patrón, este va subiendo la tónica por semitonos.

figura a.5

Arpegio para el Acorde Mayor (cuatriada):

El siguiente paso es el estudio de arpegios de 4 notas (cuatriadas). Al


acorde se le añade una nota mas. La 7º que está a  una distancia de
dos tonos de la 5º.

figura a.5

 
 

    Faltan mas patrones y mas arpegios por poner.

Escalas

El estudio de las escalas es de vital importancia. Creo que  ya está todo


dicho, no voy a escribir nada que aporte algo nuevo. Hay que
machacárselas para que salgan de forma fluida y en los 12 tonos. Este
es el fin pero el problema es que tengo que hacer y como para
conseguir esto. 

Escala Mayor Natural

Lo primero que hay que conocer es la escala mayor en los 12 tonos.


Considero que saber que sostenidos o bemoles lleva una escala mayor
natural no es necesario ponerlo en esta página. Aunque si que rutinas
hay que seguir para aprendérselas. La idea es conocer bien la escala
mayor por que el resto de escalas se pueden estudiar teniendo como
referencia la escala mayor natural.

Lo primero que hay que hacer es aprenderse las 12 escalas mayores.


Un buena manera de empezar es repetir el primer patrón que hay en la
siguiente figura para todas las escalas. En la trompeta se puede
empezar por Sol mayor con la tónica debajo del pentagrama e ir
subiendo por semitonos hasta el Sol de la tercera línea del pentagrama. 

2 Patrones para la escala de Do mayor (Cmaj7).


figura e.1

Después se deben estudiar diferentes patrones sobre las escalas. Por


por terceras, por tríadas ascendentes y descendentes, cuatriadas. La
forma de estudiar es ahora elegir varias tónicas y estudiarlas un día. 

Patron por terceras.

figura e.2

Patrones por tríadas:

Siempre tríadas ascendentes.

figura e.3

 
Subimos la escala por  tríadas ascendentes y  la descendemos por
tríadas descendentes.

figura e.4

La primera tríada ascendente y la segunda descendente.

figura e.5

Estos patrones se pueden usar para todas las escalas.

Enlace tiger music donde hay varios patrones para el estudio de las
escalas (está en ingles).

Otras escalas

Todas las escalas las voy a poner en relación a la escala mayor natural.
Algunas escalas se pueden estudiar como modos relativos a la escala
mayor. Mi idea es no estudiarlas así, si no como escalas independientes
a la escala mayor.

Los patrones de la escala mayor se deben usar en las demás escalas.


Como los patrones son parecidos solo voy a poner la estructura de las
escalas sin repetir los patrones. También se pondrán patrones
específicos.

Mixolidia

Esta es una escala mayor con la séptima menor. Comparándola con la


escala mayor lo único que cambia es la 7º.

  ¿Cómo suena? (nota: Escala C mixolidia (para instrumentos en Sib) 


oir 

escala relativa

La escala mixolidia es el quinto modo de la escala mayor. Es decir si Do


es la escala mayor,  G es el V modo de la escala mayor.

La escala relativa tiene las mismas notas que la escala mayor solo que
tomamos como nota de referencia otra nota. A continuación hay 2
ejemplos, C mayor -> G mixolidio; y F mayor -> C mixolidio.
 

Dórica

Esta es una escala menor con las 6º mayor. Si la comparamos con la


escala mayor tiene una 3º menor y una 7º menor, en cambio si la
comparamos con la escala menor natural la diferencia es la 6º mayor.

  ¿Cómo suena? (nota: Escala C dórica (para instrumentos en Sib) 


oir 

escala relativa

La escala dórica es el segundo modo de la escala mayor. Es decir si Do


es la escala mayor,  Re es el II modo de la escala mayor.

La escala relativa tiene las mismas notas que la escala mayor solo que
tomamos como nota de referencia otra nota. A continuación hay 2
ejemplos, C mayor -> D dórico; y Bb mayor -> C dórico.

Temas

Una de las formas mas entretenidas de estudiar es mediante Temas.


Además de ser la finalidad del estudio. Se estudia la improvisación para
poder improvisar en temas. Estos temas pueden ser Standards o
composiciones propias. La idea es que el estudiante empiece con
Standards. Estos son temas de los cuales va a poder encontrar mucha
mas información y grabaciones.

Una aproximación al Jazz es mediante el Blues. Creo que un buen tema


para empezar es Freddie Freeloader. De Miles Davis que aparece en el
Disco Kind of Blue.
 
Last Updated ( Monday, 11 December 2006 )
search...

search

Ultimas noticias
 Improvisación con la trompeta
 transformador de salida para el Bassman 5F6-A
 True baypass con relé
 Compresores para guitarra
 Abajo los prejuicios. Buensonido limpio de Marshall
 Estamos de obras

Mambo is Free Software released under the GNU/GPL License.

También podría gustarte