[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
559 vistas40 páginas

Anteproyecto Pellets DHJ 09 05 21

Este documento describe el desarrollo de un prototipo de peletizadora semiautomática para producir alimentos concentrados para el sector avícola en el departamento de Nariño, Colombia. El prototipo controlará la dosificación de materias primas regionales como quinua, forraje y maíz de acuerdo a la formulación del alimento y variables del proceso de transformación. El objetivo es mejorar la alimentación avícola mediante una máquina que fabrique pellets de manera automatizada con bajos costos de producción.

Cargado por

Jose
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
559 vistas40 páginas

Anteproyecto Pellets DHJ 09 05 21

Este documento describe el desarrollo de un prototipo de peletizadora semiautomática para producir alimentos concentrados para el sector avícola en el departamento de Nariño, Colombia. El prototipo controlará la dosificación de materias primas regionales como quinua, forraje y maíz de acuerdo a la formulación del alimento y variables del proceso de transformación. El objetivo es mejorar la alimentación avícola mediante una máquina que fabrique pellets de manera automatizada con bajos costos de producción.

Cargado por

Jose
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

PROTOTIPO DE UNA PELETIZADORA SEMIAUTOMÁTICA PARA LA

FABRICACIÓN DE ALIMENTOS CONCENTRADOS PARA EL SECTOR AVÍCOLA


NARIÑENSE UTILIZANDO MATERIAS PRIMAS REGIONALES.

DANIEL ALBERTO DELGADO MUESES


HOLMER ELIECER DE LA CRUZ ROSERO
JUAN DAVID PAREDES CALVACHE

INGENIERIA MECATRONICA
UNIVERSIDAD MARIANA
SAN JUAN DE PASTO
2021
PROTOTIPO DE UNA PELETIZADORA SEMIAUTOMÁTICA PARA LA
FABRICACIÓN DE ALIMENTOS CONCENTRADOS PARA EL SECTOR AVÍCOLA
NARIÑENSE UTILIZANDO MATERIAS PRIMAS REGIONALES.

DANIEL ALBERTO DELGADO MUESES


HOLMER ELIECER DE LA CRUZ ROSERO
JUAN DAVID PAREDES CALVACHE

ASESOR:
FABIO CAMILO GOMEZ

COASESOR:
ÁLVARO IBARRA

INGENIERIA MECATRONICA
UNIVERSIDAD MARIANA
SAN JUAN DE PASTO
2021
1. PROBLEMÁTICA.

1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El pellet es un alimento densificado o aglomerado, llevado a la forma de pequeñas porciones. Los


pellets se obtienen de un proceso llamado peletización donde actúa una máquina peletizadora que
es la encargada de realizar una mezcla de los nutrientes [ CITATION Fló10 \l 3082 ].Usualmente los
pellets son usados como combustible, materia prima o como alimento en varios sectores
agroindustriales como el avícola, el pecuario, entre otros. El peletizado se define como un
proceso que utiliza presión, humedad y calor, que se generan en maquinarias cuyo principio se
basa en mecanismos de rodillos, tornillo sin fin y plato matriz, de este modo se logra que
pequeñas partículas de alimentos sean forzadas a aglomerarse una con otra para darle la forma y
el tamaño deseado al pellet [ CITATION Loo16 \l 3082 ].

Además, hay que tener en cuenta que el departamento de Nariño es reconocido actualmente por
ser uno de los principales departamentos productores de materia prima, por demás de su amplia
producción agrícola, sin embargo, se conoce que este sector no dispone de gran cantidad de
procesos automatizados y no es común contar con máquinas y sistemas eficientes capaces de
procesar alimentos para animales. Según el DANE dentro de las producciones del área rural
colombiana tan solo un 18.6% corresponde a unidades de producción no agropecuarias (UPNA),
en la que está inmersa la producción de alimentos para animales [ CITATION Dep16 \l 3082 ]. Por
otro lado, en Colombia gran parte de las inversiones para la agroindustria se realizan a través de
créditos, en el 2016 el DANE registró 302 753 solicitudes aprobadas de préstamos para este
sector de producción, de los cuales destaca el 37.26% que hace alusión a la compra de insumos
[ CITATION Dep16 \l 3082 ].

Otro aspecto a destacar es la explotación del sector avícola en el departamento de Nariño,


evidenciado culturalmente por el alto consumo de productos como huevos, carne y distintas
piezas de pollo, generando una alta demanda en la región, esto conlleva también a la necesidad de
una alta producción de insumos, principalmente alimentos para el desarrollo de estos animales. El
principal inconveniente que se presenta en este proceso es el requerimiento nutricional en la
formulación alimenticia del pollo según su etapa de crecimiento de cinco semanas (preiniciador,
iniciador y engorde), además, en este proceso existe un alto desperdicio de materia prima,
requerimiento de largos tiempos de fabricación y sin mencionar que a veces se trabaja con
insumos de mala calidad, generando fallas de textura, tamaño y palatabilidad en el producto final.
La primera alternativa a estas dificultades es recurrir al mercado para la compra de concentrados,
sin embargo para muchos de los pequeños y medianos productores nariñenses es muy complejo
acceder a este mercado por la alta inversión que requieren, en promedio un kilo de este producto
oscila entre los $2.000 COP; aquí es donde resalta el pellet por sus excelentes características,
viabilidad, versatilidad y precio; este puede ser fabricado con insumos que se encuentren en una
etapa anterior a la cosecha o la cosecha en sí y además esa materia prima se puede mezclar de
distintas maneras para generar alimentos con distintos suplementos nutricionales y que estos
tengan el tamaño, la textura y la humedad que se deseen.

En base a estas situaciones se han realizado diferentes investigaciones como la de Albán, E y


Arias, Á [ CITATION Alb19 \l 3082 ],donde resaltan los cuatro subsistemas fundamentales de una
peletizadora, los cuales son: sistema de alimentación de la materia prima, sistema de compresión
del producto, sistema de corte de los pellets y sistema de transmisión de movimiento, sin
embargo, esta investigación no consta de un sistema automático, por lo que para la dosificación
se necesita una intervención manual. Por otro lado, Granda, E. (2012), identifica mala formación
del pellet y la necesidad de bastante mano de obra en los procesos de varios sistemas de
peletización, en este orden de ideas propone un mecanismo que cumpla con los requerimientos
productivos de capacidad y tiempo, añadiendo un sistema de control para la automatización de
los subsistemas de compresión y corte. Empero, se encuentra una deficiencia en lo propuesto
debido a que el producto final necesita ser secado a causa de su alta humedad.

Teniendo en cuenta todo lo mencionado, se pretende investigar y desarrollar un método de


peletización en el que, mediante la trituración y la mezcla de distintas materias primas (quinua,
forraje, maíz, remolacha, ceniza, entre otros), se obtenga un alimento balanceado y favorable para
el sector avícola, seco y que además sea viable económicamente en procesos de engorde en el
departamento de Nariño. Complementariamente se realizarán análisis a cada subsistema
[ CITATION Fló10 \l 3082 ] para diseñar un sistema de control y generar un proceso semiautomático.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo desarrollar el prototipo de una máquina peletizadora que tenga la capacidad de realizar
procesos automáticamente con el fin de producir alimento para el sector avícola a partir de
materias primas de la región nariñense?
2. JUSTIFICACIÓN

Una de las razones que llevan a la generación del proyecto de innovación y desarrollo es la alta
demanda de insumos para la alimentación del sector agropecuario, así como los alimentos en sí
(concentrados, materia prima, pellets), debido a que no hay una empresa y/o distribuidora que
satisfaga las necesidades requeridas por los consumidores del departamento de Nariño, ya sea en
el aspecto económico, de distribución o de calidad.

Paralelo a lo mencionado, la falta de maquinaria para la elaboración de los alimentos es un


justificante del proyecto, debido a que se necesita una gran inversión para la industrialización del
sector agropecuario, ya que los productos procesados tienen un valor agregado comercialmente.
Por lo tanto, los productores de dicho sector pasarán a ser competitivos en el mercado, ya sea
nacional o internacional.

Con la implementación de una máquina peletizadora dirigida principalmente al sector avícola, se


generaría una auto sostenibilidad para los productores agropecuarios en general, debido a que,
con sus materias primas usadas como insumo, se podría generar alimento en base a las
necesidades nutricionales requeridas por el animal en cuestión.

Otro incentivo para la investigación es la estandarización en la producción industrial de cualquier


alimento peletizado que se desee, debido a que con un sistema automatizado se logra tener un
control de la materia prima ingresada y requerida como insumo para la elaboración de la cantidad
deseada del producto final.

Por último, habría que destacar que el proyecto cumple y está basado en dos de los 17 objetivos
de desarrollo sostenible propuestos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los
cuales son, el trabajo decente y crecimiento económico (8), y la industria, innovación e
infraestructura (9).
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un prototipo de una peletizadora semiautomática productora de alimentos


concentrados para el sector avícola nariñense, que controle la dosificación de materias primas
según la formulación del alimento y las variables del proceso de transformación.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Diseñar un prototipo semiautomático de peletizadora de alimentos concentrados para


aves de corral teniendo en cuenta el sistema de alimentación, sistema de compresión de
producto, sistema de corte de pellets y sistema de transmisión de movimiento.
● Construir un prototipo de peletizadora para fabricar pellets alimenticios para el sector
avícola a partir de su formulación.
● Optimizar el prototipo de peletizadora mediante un sistema electrónico programado,
dentro de los subsistemas de alimentación de materia prima y el de compresión.
● Evaluar la funcionalidad del prototipo de peletizadora en la fabricación de pellets, bajo
las dosificaciones planteadas.
4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

4.1 MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL

4.1.1 ALIMENTACIÓN DE AVES DE CORRAL

La alimentación es un factor determinante en una explotación avícola, por ello cobra importancia
y genera la necesidad de buscar alternativas que representen una disminución de los costos de
producción sin desatender la necesidad de satisfacer los requerimientos nutricionales de los
animales [CITATION Cas \l 3082 ].

4.1.1.1 Características de la alimentación. La elaboración de alimentos balanceados para


animales es de vital importancia, debido a que suministrar las cantidades correctas de nutrientes
en las diferentes etapas de crecimiento garantiza una buena producción, y genera explotaciones
pecuarias eficientes y eficaces [ CITATION May16 \l 3082 ]; en muchas explotaciones pecuarias la
forma de alimentación de los animales se realiza mediante el suministro de alimentos
concentrados o balanceados, que son estructuras nutricionales compactas en forma de pellet, las
cuales aportan en las diferentes etapas de crecimiento del animal los nutrientes necesarios para
cumplir sus actividades biológicas.

4.1.1.2 Calidad del pellet. Hay varios factores que afectan la calidad del pellet, como es el
transporte, almacenaje, manipulación y carga, la más importante que hay que revisar en un
laboratorio es el PDI (índice durabilidad de pellet), la máquina que lee este parámetro se llama
durabilimetro y lo ideal es que esta medida no sobrepase el 1% ya que esto puede ocasionar que
el pellet se destruya y se reduzca su tamaño en varias partículas formando una harina, esto se
traduce en una disminución de calidad; usualmente esto se debe a la inyección de vapor ejercida
en el acondicionador de la máquina del peletizado, ya que hay que tener en cuenta los diferentes
rangos de vapor y humedad de las diferentes materias primas que se manejan [ CITATION May16 \l
3082 ].

4.1.1.3 Descripción de materias primas. Para el desarrollo de un pellet alimenticio, se


requieren materias primas que aporten los nutrientes necesarios para el animal, entre estos
ingredientes se tienen materiales de origen vegetal y animal, crudos o procesados, los cuales
aportan carbohidratos, proteínas, minerales y vitaminas, entre otros; además, el pellet debe tener
un grado de humedad para garantizar la unión de los elementos. La humedad es un factor
fundamental debido a que un alimento con bajo contenido de agua limita la proliferación de
hongos o patógenos durante el almacenamiento, en la molienda se reduce el tiempo del proceso y
minimiza el peso por almacenamiento prolongado [ CITATION Dez \l 3082 ].

4.1.2 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE ALIMENTOS PARA AVES

La cantidad de alimento que se debe suministrar al ave se determina por la edad del animal y por
su peso, en el caso de las raciones para los pollos de engorde se debe trabajar bajo los siguientes
esquemas.

4.1.2.1 Master pollito. Alimento pre-iniciador que se usa en los primeros diez días de vida con
un consumo total de 200 gramos por pollito. Contiene niveles altos de proteína y sodio como
indica la tabla 1, este último estimula el consumo de agua que favorece al desarrollo de órganos
vitales.

Tabla 1: Formulación del alimento pre-iniciador.

Master pollito
Proteínas 24% Mínimo
Grasa 3,50% Mínimo
Fibra 3% Máximo
Cenizas 7% Máximo
Humedad 13% Máximo

Fuente. [ CITATION Sol15 \l 3082 ]

4.1.2.2 Nutrepollo. Alimento de iniciación diseñado para el desarrollo esquelético del pollito, se
suministra a razón de 1200 gramos por ave en promedio; si recibe pollito por sexos separados;
machos 1300 gramos ave y en hembras 1100 gramos ave; Esta distribución se mantiene
aproximadamente los primeros 23 días, ver tabla 2.

Tabla 2: Porcentaje de nutrientes, fase crecimiento.

Nutre pollo
Proteínas 20% Mínimo
Grasa 2,50% Mínimo
Fibra 5% Máximo
Cenizas 8% Máximo
Humedad 13% Máximo
Fuente. [ CITATION Sol15 \l 3082 ]

4.1.2.3 Broiler I. Alimento de engorde diseñado para el desarrollo muscular (pechuga, pierna,
muslo etc.), su consumo varía con la edad de sacrificio del pollo; es un alimento peletizado con
inclusión de pigmento en su fórmula para la piel del pollo.

Tabla 3: Porcentaje nutricional de los pollos engorde.

Broiler I
Proteínas 19% Mínimo
Grasa 2,50% Mínimo
Fibra 5% Máximo
Cenizas 8% Máximo
Humedad 13% Máximo

Fuente. [ CITATION Sol15 \l 3082 ]

4.1.2.4 Pollo casero. Es el suplemento alimenticio de elección, ya que además de ser muy
económico contiene los elementos para que los pollos de engorde y otras aves de corral se
mantengan sanas y productivas, ver tabla 4.

Pollo casero crombelizado suministro a voluntad entre el primero y los 28 días de vida.
Posteriormente debe suministrarse pollo casero peletizado a voluntad hasta el sacrificio (Solla
S.A, 2015)

Tabla 4: Porcentaje nutricional para pollos caseros.

Pollo Casero
Proteínas 14% Mínimo
Grasa 2,50% Mínimo
Fibra 5% Máximo
Cenizas 8% Máximo
Humedad 13% Máximo

Fuente.[ CITATION Sol15 \l 3082 ]


4.1.3 PELLET

El Pellet se define como la aglomeración por medio de sistemas mecánicos, donde pequeñas
porciones de materia prima (ingredientes alimenticios) son altamente densificados [ CITATION
Fló10 \l 3082 ]. Además, usualmente son mezclas compactadas en forma cilíndrica, con un
diámetro determinado por un orificio por el cual se comprime y se forma; su longitud se define
por el corte de un dispositivo que rompe la continuidad del flujo del material, este producto final,
puede ser de alimento, plástico y/o hasta madera [ CITATION Car15 \l 3082 ].

Se puede mencionar que el pellet es un alimento concentrado, obtenido por medio de un extrusor.
Este proceso se caracteriza por ser de tipo mecánico y combina la humedad, el calor y la presión
para la producción [ CITATION Fló10 \l 3082 ] , la cual, junto a los factores de materia prima, la
calidad del vapor, la humedad, el enfriamiento y la compactación determinan la calidad del
producto final.

4.1.3.1 Composición del pellet. En la composición de un pellet para pollos de engorde, el


porcentaje proteico se encuentra como mínimo en un 18% en peso, la cantidad de grasa es de
mínimo un 6%, la cantidad de fibra es de máximo un 4%, la humedad es de mínimo un 12.5% y
las calorías mínimo un 55%, esta distribución ayuda a balancear la dieta del pollo. A groso modo,
la materia prima necesaria incluye maíz y sorgo, harina de arroz, harina de soya, harina de carne
y/o harina de pescado, polvillo, aceite de palma, sal, fosfato bicalcico, carbonato de calcio y
compuesto de vitaminas y minerales. Como aditivo especial puede agregarse anticomicial
[ CITATION Eng09 \l 3082 ]

Las recomendaciones sobre la composición exacta se basan en formulaciones balanceadas para


cumplir con los requerimientos nutricionales para los pollos de engorde. En algunas regiones se
promueve el uso de dietas de una mayor densidad energética para líneas específicas de aves, sin
embargo, este no es el enfoque buscado para los pollos de engorde Cobb 500. Los
micronutrientes clave son conocidos en particular por su efecto en la formación y en la
mineralización de los huesos. Es esencial que un nivel adecuado de micronutrientes sea entregado
a las aves a lo largo de su desarrollo. El suplemento de dietas balanceadas con trigo entero o
machacado puede reducir significativamente los niveles disponibles de calcio y fósforo.
4.1.3.2 Características del pellet. Una de las características de los pellets que los convierte en
una gran alternativa es la diversidad de usos que puede tener debido a su bajo contenido de
humedad y excelente capacidad calorífica; además, pueden ser almacenados fácilmente por su
alta reducción de volumen y su excelente durabilidad. Por otro lado, debido al ya mencionado
bajo volumen, los pellets tienen una alta densidad (600-700 kg/m 3), que en aspectos de alimento
se traduce en un alto contenido nutricional [ CITATION Car15 \l 3082 ].

4.1.4 PELETIZACIÓN

El proceso de peletización es la principal técnica de procesamiento utilizada para producción de


alimento dentro del sector avícola y agrícola en general. Cuenta con subprocesos como,
trituración, dosificación, mezcla y granulación; donde se emplea alta presión, humedad y calor
para cambiar la forma física del alimento [ CITATION Eff \l 3082 ]

La peletización es una transformación que requiere una formulación de nutrientes para brindar
ciertas características alimenticias al pellet, además, las características físicas de los ingredientes
le generan la textura y consistencia. Por otro lado, se debe tener en cuenta las condiciones
termodinámicas del equipo con el que se realiza el proceso para que este sea rentable [ CITATION
Beh96 \l 3082 ]

4.1.4.1 Ventajas del peletizado. Entre las ventajas de la peletización está el hecho de que en una
cantidad mínima de alimento se pueden aglomera todos los componentes necesarios para una
alimentación balanceada, además mejora la digestibilidad y absorción de nutrientes, si se
compara con la harina. El peletizado evita la discriminación y selección de ciertos ingredientes
por parte del animal, y las perdidas por hociqueo en comederos abiertos se ve reducida.

4.1.4.2 Proceso de peletizado. La obtención de un pellet de calidad inicia con la molienda,


donde materias primas son convertidas en harinas homogéneas que luego son formuladas o
mezcladas con nutrientes también naturales y de alto valor nutritivo; luego, estas harinas son
sometidas a un proceso de humedad y calor, en donde la temperatura que alcanza el producto es
de 82 a 88°C, con una humedad entre el 15.5‐17%. Al utilizar calor se logra la gelatinización de
los almidones y mayor absorción de los nutrientes, además disminuye el número de agentes
patógenos que pudieran estar contaminando el producto, mientras que con la humedad hay una
mayor lubricación, ablandamiento y gelatinización de la fécula.

Una vez que el alimento ha sido acondicionado con humedad y temperatura, se da un fenómeno
de compresión a través de una matriz denominada dado, el mismo que según el milimetraje de
sus orificios genera pellets de un determinado diámetro, adicional a esto, para controlar el largo
del producto, se realiza una calibración en cuanto al tiempo de funcionamiento para la cuchilla
que ejecuta el corte longitudinal [ CITATION LaR18 \l 3082 ].

Para el desarrollo del pellet se requieren unas operaciones unitarias que van generando valor al
alimento, en la figura 1, se identifica el diagrama de proceso de la elaboración de pellets, y en la
figura 2, se identifica el flujograma.

Figura 1. Diagrama de proceso para la elaboración de concentrados.

Fuente. [ CITATION LaR18 \l 3082 ]


Figura 2. Diagrama de flujo de elaboración de alimentos concentrados.
Fuente. [ CITATION Esc10 \l 3082 ]

4.1.5 ETAPAS DE PELETIZACIÓN

Para el proceso de peletización se utiliza una peletizadora o también conocida como extrusora
[ CITATION Var18 \l 3082 ], que es una máquina que, a partir de subprocesos con presión, fricción y
temperatura, además de mecanismos combinados, realiza el trabajo o actividad de trasformar o
convertir materias primas en pellet. [ CITATION Car15 \l 3082 ].

Una máquina peletizadora está compuesta por 3 etapas típicas que se encargan de procesar el
material en polvo y formar correctamente los pellets. Una cuarta etapa corresponde de tratado de
humedad y temperatura sobre el producto final. Una correcta aplicación de estas etapas garantiza
la integridad del pellet y la manejabilidad [ CITATION Fló10 \l 3082 ] . Para una mejor explicación se
detalla de manera breve cada una de ellas:

4.1.5.1 Trituración. La trituración es un método que se basa en la reducción de tamaño de


partículas de materias primas, tales como granos de cereales, levadura seca, legumbres, entre
otros, donde se logra obtener tamaños y densidades distintas [ CITATION Car15 \l 3082 ].
4.1.5.2 Dosificación. El proceso de dosificación tiene como objetivo garantizar que los productos
y cantidades que tiene una formula se adicionen de forma regulada y precisa. Para lograr la
regularidad en la dosificación se debe utilizar y controlar la adición de los ingredientes con los
sistemas adecuados para cada tipo de materia prima [ CITATION Led17 \l 3082 ].

4.1.5.3 Mezclado. Se añade el vapor de agua y los aditivos, así como también se homogeniza la
mezcla.

4.1.5.4 Granulación o peletización. Se realiza la preforma y forma del pellet mediante la


aplicación de fuerzas de presión que aglomeran el material.

4.1.5.5 Secado o enfriamiento. Se reduce la cantidad de humedad y se le confiere la resistencia y


durabilidad necesaria [ CITATION Fló10 \l 3082 ].

4.1.6 PROCESO DE DOSIFICACIÓN

Debido a la necesidad de una transformación exacta, automática, ágil y optimizada se han


propuesto distintos tipos de dosificadores para suplir distintas necesidades en las diferentes
aplicaciones donde se necesiten estos procesos, entre ellas se puede resaltar a la peletización
donde usualmente se utilizan los siguientes mecanismos:

4.1.6.1 Dosificadoras gravimétricas. Son máquinas precisas, que controlan la masa final del
producto a suministrar, ya que cuenta con una báscula acoplada al mecanismo donde reside el
producto, para ser tasado y calibrado al peso deseado, así su retroalimentación constituye la
herramienta clave para corregir defectos de dosificación [ CITATION Val16 \l 3082 ]. Entre ellas se
destacan de banda y de pérdida de peso [ CITATION Dis19 \l 3082 ].

4.1.6.2 Dosificadoras volumétricas. Estas dosificadoras consisten en una tolva que contiene el
producto y va suministrando al elemento dosificador, de manera que transportan un cierto
volumen de material por unidad de tiempo. Entre ellas destacan el tornillo sin fin, la banda
rodante, la compuerta rotativa y el émbolo [ CITATION Val16 \l 3082 ].
4.1.6.3 Tornillo sin fin. Este tipo de dosificadora, tiene un tornillo sin fin en la parte inferior
posterior a la tolva liberando un volumen determinado de producto en cada vuelta. La rapidez del
tornillo está dada por un sistema de reductor de velocidad a través de engranajes o bandas desde
un motor. Está diseñada para productos en polvo [ CITATION Val16 \l 3082 ].

Figura 3. Tornillo sin fin [ CITATION Val16 \l 3082 ].

4.1.7 PARTES DE UNA PELETIZADORA

La peletizadora necesita de ciertos artefactos específicos para llevar a cabo cada uno de los
subprocesos o etapas para lograr una transformación de manera efectiva y segura; de esta manera
también se logra obtener un producto de alta calidad y que supla con las necesidades
nutricionales para los animales. Entre las principales partes se puede encontrar:

4.1.7.1 Tolva. La tolva de alimentación es la primera etapa de funcionamiento, se deposita el


balanceado e insumos en forma de harina para que sean procesados. El diseño de la tolva se
realiza según la capacidad de producción [ CITATION Car15 \l 3082 ].

4.1.7.2 Dados. Los dados para fabricar alimentos balanceados deben ser de acero inoxidable altos
en cromo para evitar corrosiones; su espesor efectivo o área de trabajo debe ser de 45 a 50 y no se
le debe confundir con los alivios. Por lo general, los alimentos se peletizan en dados con
aguajeros de 1.8 a 2.2 mm de diámetro y la relación de compresión que se define como la razón
entre el espesor efectivo del dado y el diámetro del agujero debe oscilar entre 18-22 [ CITATION
Gra12 \l 3082 ].

4.1.7.3 Matriz. Básicamente está formada por un disco formado con rodillo en donde ingresa el
balanceado y por la presión que se ejerce se termina expulsando formando los pellets. Esta se
fabrica en acero inoxidable para garantizar una vida útil más larga y producción constante de
pellets de alta calidad [ CITATION Gra12 \l 3082 ].

4.1.7.4 Rodillos. La función del rodillo es proporcionar la fuerza de compresión entre el alimento
y el dado. Los rodillos pueden tener muchas configuraciones, pero siempre hay que buscar el que
tenga mejor tracción. Por eso se recomienda usar rodillos con el mayor número de corrugaciones
(canales) y que estos estén cerrados [ CITATION Gra12 \l 3082 ] . Entre los principales tipos de
rodillos nos encontramos los siguientes:

Tabla 5. Tipos de rodillos.

Fuente. [ CITATION Car15 \l 3082 ].

4.1.8 TIPOS DE PELETIZADORAS

En la industria existen un sinfín de máquinas peletizadoras las cuales tienen como fuerza motriz
un motor eléctrico o un motor de combustión interna y se emplean para formar pellets de
distintos materiales tales como: polímeros, madera, alimentos balanceados, entre otros. Sin
embargo, se puede clasificar las maquinas peletizadoras por su principio de acción en dos tipos,
de matriz plana y de matriz anular.

4.1.8.1 Peletizadora de matriz plana. Este tipo de peletizadora consta de una matriz plana en
forma cilíndrica la cual posee un sin número de perforaciones por las cuales pasa el material para
ser comprimido con la ayuda de dos rodillos que giran sobre ella en forma de las manecillas de
un reloj. Este tipo de peletizadora es empleada para niveles de producción bajos y medios,
además su costo es relativamente bajo y permite procesar una gran variedad de productos.

Figura 4. Peletizadora matriz plana. [ CITATION Alb19 \l 3082 ].

4.1.8.2 Peletizadora de matriz anular. Las peletizadoras de matriz anular constan de un cilindro
hueco con perforaciones en su cuerpo el cual actúa como cámara de aglutinado, el material a ser
peletizado es empujado por unos cilindros giratorios desde el interior hacia el exterior de la
matriz. Este tipo de peletizadora es empleada para grandes volúmenes de producción, requiere
una fuente energética de alta potencia por lo cual es utilizada mayormente a nivel industrial. Una
de las principales desventajas de este tipo de producción de pellets es la poca versatilidad en
compactar mezclas.
Figura 5. Peletizadora matriz plana. [ CITATION Alb19 \l 3082 ].

4.1.8.3 Peletizadora de matriz plana y rodillos giratorios. Los sistemas de trasmisión de


potencia, aglomeración y sistema de corte del pellet se encuentran conjugados en una maquina
cuya característica principal es que posee una gran robustez procurando que se disminuya al
máximo las vibraciones. La máquina está montada sobre una estructura de tubo que está diseñada
para soportar el peso de la peletizadora y las fuerzas que esta ejerce cuando se encuentra en
funcionamiento. [ CITATION Alb19 \l 3082 ].

Figura 6. Peletizadora rodillos giratorios. [ CITATION Alb19 \l 3082 ].


4.1.8.4 Peletizadora de eje horizontal. De operación continua, el dado es sujetado
horizontalmente y es fijo, los rodillos giran alrededor del dado y comprimen al material a ser
peletizado. La matriz puede ser cambiada para permitir la variación de dimensiones del pellet.

Figura 7. Peletizadora eje horizontal. [ CITATION Man14 \l 3082 ].

4.1.8.5 Peletizadora de eje vertical. Es una máquina de operación continua, el dado es sujetado
verticalmente y es fijo, los rodillos giran alrededor del dado y comprimen al material para ser
peletizado.

Figura 8. Peletizadora eje vertical. [ CITATION Man14 \l 3082 ].


4.1.8.6 Peletizadora con secado de fluidificación. Esta peletizadora utiliza aire a alta
temperatura para secar las partículas que han salido ya peletizadas. Estas máquinas hacen todo el
proceso de mezclado de las harinas y la dosificación de líquidos en compartimentos diferentes
por lo cual su proceso es más lento. [ CITATION Ped18 \l 3082 ].

4.1.8.7 Peletizadores bajo agua. Es una peletizadora que corta polímeros fundidos en pellets a
medida que sale de los orificios del cabezal con un patrón circular. Este tipo de peletizadora
cuenta con una cámara completamente llena de agua, en la cual caen los pellets (polímero) que
salen de los orificios del cabezal, tomando una forma esférica característica del UWP
(Underwater Pelletizer). El agua transporta los pellets a un sistema de aglomerado (colector) y
luego a un secador centrífugo, llevándolos por la parte inferior para ser secados por paletas
giratorias y para que salgan secos por la parte superior del sistema. La temperatura del agua se
debe mantener constante con una mezcla de agua fría y caliente, supervisada para que no ocurran
interrupciones en el proceso y mal formación de pellets. Este proceso cuenta con un sistema de
bypass de agua, que permite la circulación del agua manteniendo una temperatura requerida sin
interrumpir el proceso [ CITATION Lit \l 3082 ].

4.1.8.8 Peletizadoras de anillo de agua. En este tipo de peletizadora, el polímero fundido es


cortado en patrón circular y cortado a la salida del cabezal, este corte es realizado
hidráulicamente mediante cuchillas giratorias. Los pellets son lanzados a un anillo de agua para
ser enfriados y transportados a un secador centrífugo. El tamaño de los pellets se controla
ajustando las r.p.m. (revoluciones por minuto) del cortador. Los WRP (Water ring pelletizers)
producen pellets redondeados planos, parecidos a las tabletas de aspirina. No muestra
complicaciones de congelamiento ni bloqueos de cabezal. Cuentan con límites de capacidad y
limitaciones a materiales de alta resistencia de fundido [ CITATION Lit \l 3082 ].

4.1.8.9 Peletizadoras de filamento. En esta peletizadora, se enfría y solidifica el polímero antes


de ser cortado en pellets planos cilíndricos, este polímero fundido es dosificado en un cabezal a
través de múltiples orificios formando filamentos que ingresan en agua para ser enfriados y
secados por cuchillas de aire y poder introducirlos a la peletizadora de filamento, después se
clasifican los pellets de gran tamaño para transportarlos aguas abajo [ CITATION Lit \l 3082 ].
4.2 MARCO CONTEXTUAL

El desarrollo del proyecto de investigación se realizará en el municipio de Pasto, que es la capital


administrativa del departamento de Nariño y está ubicado en el centro oriente del departamento,
al sur occidente de Colombia; político-administrativamente se divide en 12 comunas y 17
corregimientos. Ocupa una superficie de 6.181 kilómetros cuadrados y su cabecera municipal se
ubica a una altitud de 2.527 metros sobre el nivel del mar [ CITATION Alc12 \l 3082 ].

La construcción como tal del prototipo y el progreso que se haga a partir del planteamiento de la
investigación se realiza en la Universidad Mariana y su sede de laboratorios Alvernia; la presente
institución cuenta con más de 7.000 estudiantes y 500 docentes ofreciendo una oferta académica
constituida por 5 facultades; hay que recalcar que dentro de toda la evolución en infraestructura y
modernización, la universidad también tiene un compromiso frente al desarrollo sostenible de la
región apoyando la conservación ambiental y la equidad social [CITATION Uni1 \l 9226 ].

Por otro lado, hay que aclarar que la aplicación del proyecto se desarrolla en el Municipio de
Tangua que se encuentra ubicado aproximadamente a 25 km de la capital nariñense (Vía Pasto -
Ipiales) sobre territorios montañosos. Acorde con la configuración del relieve, sus suelos están
distribuidos entre los pisos térmicos medio, frío y páramo [ CITATION Alc19 \l 3082 ].

Por último, hay que destacar que la finca en donde se harán las pruebas de funcionamiento enfoca
bastantes de sus recursos en producción no agropecuaria trabajando en la transformación de
productos agropecuarios para la industria, comercio y servicios con el fin de tener una auto
sostenibilidad con sus propios recursos y materias primas [ CITATION Dep16 \l 3082 ].
4.3 ESTADO DEL ARTE

UBICACIÓN
AUTORES, LUGAR
TÍTULO DEL OBJETIVO DEL (regional,
DE DESARROLLO APORTE – ANÁLISIS
PROYECTO PROYECTO nacional o
Y AÑO
internacional)
El reconocimiento de los
subsistemas de una
peletizadora, que son, el
Edison Fernando Albán
sistema de alimentación de la
Diseño, construcción e Yépez Diseñar y construir una
materia prima, sistema de
implementación de una Ángel Santiago Arias máquina peletizadora de
compresión del producto,
máquina peletizadora de Romo. alimentos balanceados
sistema de corte de los pellets Internacional:
alimentos balanceados para el sector pecuario
y sistema de transmisión de Quito, Ecuador.
para el sector pecuario Universidad Politécnica con capacidad de 100
movimiento, estos sistemas
con capacidad de 100 Salesiana. kg/h impulsada con un
nos permiten desarrollar un
kg/h. motor a gasolina.
producto que puede ser de
2019
variable tamaño, así como
también con diversas
formulaciones.
Diseño y Construcción
Jairo Santiago Carreño de una máquina
Diseño y construcción Malla. peletizadora de Se determina un proceso
de una máquina alimentos balaceados necesario para la obtención de
Internacional:
peletizadora de Universidad Nacional para ganado vacuno, los pellets, donde se realiza un
Loja, Ecuador.
alimentos balanceados de Loja mediante un sistema proceso de reducción de
para ganado vacuno. electromecánico para ser materia primas.
2015 utilizada en la Región
Sur del Ecuador.
Effect of conditioning Se realizó un estudio Se encuentra que la condición Internacional:
temperature and Ronan Omar F. dos acerca del efecto de la de temperatura es uno de los Curitiba, Brasil.
retention time on pellet Santos, Lucas S. Bassi,, temperatura de parámetros que se debe tener Florianópolis,
quality, ileal Vinícius G. Schramm, en cuenta en el proceso de Brasil.
acondicionamiento y el
digestibility, and growth Chayane da Rocha, peletizado, así este estudio nos Concórdia, Brasil.
performance of broiler Fabiano Dahlke, tiempo de retención permite generar el
chickens. Everton L. Krabbe, sobre la calidad del acondicionamiento y tiempo
Alex Maiorka
Department of Animal
Science, Federal
University of Paraná, pellet, la digestibilidad
Department of Animal ideal y el rendimiento
Science, Federal necesario para la obtención de
del crecimiento de
University of Santa un pellet de calidad.
Catarina, pollos de engorde.
Embrapa Swine and
Poultry, Concórdia,

2020
Daniel Alexander
Se conoce que uno de los
Flórez
factores que afectan al
Diseño conceptual de Walter Arias Ramírez Generar el concepto de
producto(pellet) es la
una maquina Luís Bernardo Varela diseño de una máquina Nacional:
humedad, de esta manera se
peletizadora de para producir alimento Medellín,
encuentra el proceso de secado
alimentos para aves de Universidad Nacional peletizado para aves de Colombia.
o enfriamiento que influye
corral. de Colombia corral del tipo engorde.
mucho en la resistencia y
durabilidad de los pellets
2010

Erika Magali Granda Se determina que la


Rediseñar y automatizar
Rediseño y Chuquin automatización se lleva a cabo
la maquina peletizadora
automatización de la en varios procesos, de esta
para alimentos y Internacional:
máquina peletizadora universidad técnica del manera esta investigación nos
cumplir los estándares Ibarra, Ecuador.
para la planta de norte permite enfocar la producción
nutricionales al menor
balanceados espejos. en capacidad y tiempo con
costo posible
2012 mucha mayor eficiencia.

Automatización del Andrés Mauricio Diseñar un sistema de Cada sistema con el que Nacional:
proceso de dosificación, Ledesma Hurtado automatización para los cuente la maquina Cali, Colombia.
molienda y gestión de Jesús Hernando Ortega procesos de peletizadora, hace que el
materias primas de Daza dosificación, molienda y producto tenga una alta
alimentos balanceados. gestión de materias calidad, de esta manea la
Cali: universidad Universidad Autónoma primas de alimentos dosificación es un proceso
balanceados, con el fin
de aumentar la
de Occidente productividad y mejorar
donde nos permite establecer
autónoma de occidente. los costos de producción
eficiencia y tiempo.
2017 de la empresa de
Alimentos
Concentrados.

Se determina que los pellets


Néstor E. Loor- Es realizar una
conllevan un gran proceso,
Mendoza recopilación de
donde se lleva a cabo el
Fundamentos de los información acerca de Internacional:
funcionamiento de varios
alimentos peletizados en Universidad Laica los alimentos Manta, Ecuador.
subsistemas, el pellet como tal
la nutrición animal. “Eloy Alfaro” de peletizados y la
es un producto desarrollado
Manabí. nutrición animal.
con un grado de precisión.
2016
Diseño de un dosificador Diseñar un dosificador
Diego Alejandro
automatico de baquelita automático de baquelita La precisión del proceso de
Rodriguez Mora
para dos tipos diferentes para dos tipos diferentes dosificación se lleva a cabo Nacional:
de bases de licuadoras de bases de licuadoras por medio de varios métodos , Bogotá, Colombia.
Fundación Universidad
para la empresa nacional para la empresa donde nos permiten encontrar
de América.
de licuadoras NALIET Nacional de Licuadoras mayor eficacia en producción.
SAS. Naliet S.A.S
2019
Las capacidades de
Iván Alfredo Valarezo producción se dan por el
Calle proceso de trabajo de cada
Diseño de una Diseñar una
Gabriel Gerardo sistema, encontramos que el
dosificadora de jabones dosificadora de jabones
Vizuete Vega tornillo sin fin es un tipo de
de glicerina con de glicerina con Internacional:
dosificación que a través de
capacidad de setenta y capacidad de setenta y Quito, Ecuador.
Escuela Politécnica giros nos entrega una cantidad
dos unidades por dos unidades por
Nacional deseada de volumen, con ello
minuto. minuto.
se puede determinar por cierto
2016 tiempo una cantidad de
materia prima.
Se determina que la
Angélica María Vargas peletización o también
Lazo Estudiar el proceso de conocida como proceso de
Estudio de la producción peletización de la borra extruccion se lo a través de
Nacional:
de pellets a partir de Universidad Nacional de café para la máquinas que disponen de
Bogotá, Colombia.
borra de café. de Colombia producción de sistemas de trituración,
biocombustibles sólidos. sistemas de dosificación,
2018 además del mezclado y como
punto final el secado
Desarrollo de un sistema Implementar un sistema
Yebrail Ortiz Ayala
de dosificación de de dosificación de
ingredientes en la ingredientes en la La dosificación de la materia
Universidad Francisco
elaboración del pan elaboración del pan con prima y análisis de los tipos de Nacional:
de Paula Santander
parcialmente finalidad de dosificadores para una mejor Ocaña, Colombia.
Ocaña
automatizado en la automatizarlo en la eficiencia del sistema.
compañía alimenticia tu Compañía Alimenticia
2019
pan gourmet s.a.s Tu Pan Gourmet S.A.S.

Influencia de Molienda Paula Hernández Varas Estudiar la influencia de


y Mini-Peletizado sobre molienda y peletizado Análisis sobre la calidad y
la Universidad Austral de sobre la calidad física eficiencia de los pellets en la Internacional:
calidad física del pellet Chile del pellet en alimentación de las aves de Valdivia, Chile.
en dietas de aves y su dietas de aves y su corral.
efecto en criaderos. 2009 efecto en criaderos.
4.4 MARCO LEGAL

4.4.1 RESOLUCIÓN 061252 DE 2020:

La resolución busca establecer los requisitos y procedimientos para el registro de los fabricantes e
importadores de alimentos para animales, así como los requisitos y el procedimiento para el
registro de estos productos, estas pautas aplican para personas naturales y jurídicas sobre todo el
territorio nacional. Por otro lado, podemos encontrar términos afines al contexto de la
investigación como: aditivos alimentarios, alimento balanceado, alimento para animales con
destino al autoconsumo, alimento para animales con formulación específica y materia prima.

Entre las consideraciones más importantes podemos resaltar las del Título III: “Registro de
alimentos para animales”, donde encontramos cuales son los objetos de registro, en donde están,
por ejemplo, los alimentos completos o balanceados, de los cuales hacen parte los pellets, sin
embargo, en el artículo 15 se exenta de la necesidad de registro a los alimentos para animales que
se producen para el autoconsumo de sus propios animales y que no van a ser comercializados y a
las materias primas que se emplean en la elaboración de alimentos para animales, que son las
aplicaciones principales de este proyecto de investigación. En caso de que se desee realizar el
registro, hay que brindar al ICA datos sobre el alimento para animales como son: el nombre del
producto, la composición garantizada, el contenido mínimo de proteína y grasa, el contenido
máximo de fibra, cenizas y humedad, las sales mineralizadas, la formula típica cuantitativa y el
proceso o método de elaboración.

Por otro lado, en el Titulo IV: “De los aditivos”, se resalta los tipos de productos que se pueden
usar en los alimentos para animales, estos aditivos se clasifican en 4 categorías: tecnológicos, en
los cuales se resaltan los conservantes, antioxidantes, estabilizantes, espesantes, entre otros;
organolépticos, en donde principalmente tenemos colorantes, aromatizantes y saborizantes;
nutricionales, como pueden ser vitaminas, provitaminas, oligoelementos, aminoácidos, entre
otros; y por último, zootécnicos, donde encontramos las sustancias digestivas y los
estabilizadores de la flora intestinal.

Por último, cabe resaltar el anexo técnico de la resolución en donde se maneja el tema de las
buenas prácticas de manufactura de alimentos para animales (BPMAA), en donde se consideran
las pautas que los fabricantes o importadores de alimentos para animales deben cumplir con el fin
de prevenir riesgos en inocuidad, estas disposiciones aplican a todas las actividades que puedan
generar factores de riesgo para los alimentos para animales y aplican según correspondan a las
actividades de fabricación, semi-elaboración, almacenamiento y transporte de estos productos
nacional e internacionalmente.
5. METODOLOGIA

5.1 TIPO DE INVESTIGACION.

La presente investigación es descriptiva en la medida que se busca encontrar como optimizar de


manera eficiente los procesos de elaboración de alimentos a partir de la materia prima del
departamento de Nariño, haciendo un análisis previo del proceso de peletizado, de cómo se hace
un pellet y el funcionamiento de una maquina peletizadora. Por otro lado, es una investigación
experimental, debido a que se realizan pruebas de ajuste para encontrar la manera más eficaz de
producir alimentos en una escala de “producto vs tiempo” y además se desea mantener un control
sobre la humedad y presión en el peletizado y de esta manera alcanzar las especificaciones más
viables y optimizadas del pellet.

En cuanto al enfoque de la investigación, se resalta que es mixto, ya que es cuantitativo por la


generación de datos dentro de los cálculos del diseño, como las revoluciones del motor, tamaño
de tolva, especificaciones del tornillo sin fin, entre otros; además, se realizan pruebas de campo
para desarrollar un análisis estadístico donde se evalúan la eficiencia y eficacia de la maquina
peletizadora; de la misma manera el enfoque es cualitativo debido a la apreciación y evaluación
de las características del pellet.

5.2 LINEA DE INVESTIGACION

El proyecto de desarrollo tecnológico orientado a la generación de un prototipo de máquina


peletizadora de alimentos balanceados para animales en el departamento de Nariño se ajusta a la
línea de investigación del grupo GRIM, que es diseño y desarrollo de productos mecatrónicos; ya
que se sigue ciertos parámetros para la correcta construcción del prototipo.

5.3 AREA TEMATICA

El área temática es sistemas productivos, debido a que se enfoca al desarrollo de maquinaria;


generando así un mejoramiento para el sector agroindustrial del departamento de Nariño
mediante la automatización de la transformación de materias primas.

5.4 VARIABLES PARA CONSIDERAR EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO

Para el desarrollo del proyecto se tienen en cuenta las siguientes características

 Peso de las materias primas.


 Tiempo de dosificación de la tolva.
 Revoluciones del motor.
 Temperatura de la cámara de extrusión
 Pesaje y humedad final del producto.
5.5 MATRIZ METODOLOGICA

MAQUINARIA,
VARIABLES A
EQUIPOS,
OBJETIVO CONSIDERAR
ACTIVIDADES DESCRIPCION INSTURMENTOS ENTREGABLES
ESPECIFICO OA
SOFTWARE
TRABAJAR
NECESARIO
Diseñar un Cuadro comparativo
prototipo entre sistemas de
semiautomático de peletizado
Se realiza una
peletizadora de recopilación de
Flujograma de
alimentos información acerca de
producción en la
concentrados para Revisión la maquinaria
finca de Tangua
aves de corral bibliográfica y productora de pellets
reconocimiento de alimenticios, además
teniendo en cuenta Ficha técnica en base
las maquinas de observar el
el sistema de a las condiciones de
utilizadas funcionamiento de las
alimentación, producción.
actualmente en la maquinas ya
sistema de finca de Tangua existentes en el lugar
Listado de
compresión de de aplicación,
subsitemas con sus
producto, sistema de utilizando unas bases
respectivos
de datos
corte de pellets y componentes
sistema de eléctronicos y
transmisión de mecanicos
movimiento. Realización de Se desarrollan los Boceto a mano alzada
bocetos y cálculos primeros bocetos en con mejor desempeño
conjunto con los y medidas generales.
cálculos, para así,
determinar de manera Cálculos en base a las
preliminar el tamaño y condiciones iniciales.
dimensión del
prototipo, utilizando
elementos del dibujo
técnico y calculadora, Proyección de
metros, pie de re, para alimentación, tiempo
determinar las y dimensiones.
longitudes y los
tamaños del equipo
Elaboración y Planos de piezas y
ensamblaje de piezas ensamblaje 2D
para la generación de
Diseño de piezas
planos, mediante Análisis estrutural
software CAD mediante elementos
Inventor. finitos.
Verificar el correcto
funcionamiento de la Video explosionado
estructura mecánica del ensamblaje
Simulación del ensamblada, mediante
Software CAD
prototipo simulaciones de Visualización del
rotación y funcionamiento en
movimiento 3D
necesarias.
Construir un Comparar precios en Cuadro comparativo
prototipo de el mercado de las de costo de los
Cotizar y adquirir
peletizadora para piezas y equipos componentes.
materiales y Computador Precios
necesarios para la
fabricar pellets equipos
construcción de la Listado de materiales
alimenticios para el estructura mecánica seleccionados.
sector avícola a Construcción, Fabricación de la Herramientas Estructura mecánica
partir de su desarrollo y estructura mecánica, mecánicas
formulación. ensamblaje realizando las
respectivas uniones de
las piezas ya
adquiridas
anteriormente
Optimizar el Diseñar un diagrama
prototipo de de bloques que
Diagrama de bloques
peletizadora muestre la secuencia
Plantear el
que debe tener el
mediante un sistema diagrama de Computador Eficiencia Algoritmo de
circuito de control
electrónico bloques secuencias de
para automatizar
programado, dentro programación
partes de la
de los subsistemas peletizadora
de alimentación de Realizar una
materia prima y el comparación de los
de compresión. sensores necesarios en
Diseño de PCB
el mercado, para
Software de
Desarrollo de trabajar con
automatización de Eficiencia Cuadro comparativo
tarjeta de control dispositivos que
diseño electrónico de sensores
tengan una respuesta
necesarios
óptima para el buen
funcionamiento de
prototipo
Simulación de Mostrar el correcto Videos de la
Software de
aplicación de funcionamiento del simulación del
automatización de Funcionalidad
componentes circuito electrónico funcionamiento del
diseño electrónico
electrónicos diseñado circuito
Comprar los
Adquisición de
materiales que se Componentes
componentes
definieron electrónicos
electrónicos
anteriormente
Diseño de Implementación de Computador Dimensiones Video explosionado
componentes los componentes del ensamblaje
electricos en el electronicos en la
software de diseño simulacion de Visualización del
CAD Inventor inventor para funcionamiento en
para unirlo al determinar espacio de 3D
diseño mecanico cada uno.
Ensamblaje de
Unir el sistema de Herramientas Prototipo mecanico
control electrónico
control a la estructura electrónicas y junto al sistema de
al sistema
mecánica mecánicas control programado
mecánico
Evaluar la Análisis de resultados
funcionalidad del de las pruebas de
prototipo de Determinar la campo
peletizadora en la cantidad de producto
fabricación de fabricado por cada Producción de
pellets, bajo las Desarrollo de lapso de tiempo y Peso, tiempo y concentrado por
Cronometro y pesa
dosificaciones pruebas de campo además alimentar a palatabilidad lapso de tiempo
planteadas pollos con el producto
para saber si es del Verificar en cuanto
agrado de estos tiempo se comen 10
kilos de alimento 100
pollos
Determinar las
características
importantes del
Síntesis de los
Pruebas producto final y
Software de Humedad y resultados de las
estadísticas al analizarlas
estadística dureza pruebas estadísticas
producto final estadísticamente para
conocer su
comportamiento
general.
Evaluar la Realizar una Cronometro Eficiencia Informe final.
eficiencia lograda comparación entre el
mediante la funcionamiento de la
utilización de los peletizadora antes y
subsistemas. después de la unión
del sistema de control
electrónico y la
estructura mecánica
6. CRONOGRAMA

● FASE 1: Diseñar un prototipo semiautomático de peletizadora de alimentos


concentrados para aves de corral teniendo en cuenta el sistema de alimentación, sistema
de compresión de producto, sistema de corte de pellets y sistema de transmisión de
movimiento.

SEMANAS
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Revisión
bibliográfica y
reconocimient
o en la finca de
Tangua
Realización de
bocetos y
cálculos
Diseño de
piezas
Simulación del
prototipo

 FASE 2: Construir un prototipo de peletizadora para fabricar pellets alimenticios para el


sector avícola a partir de su formulación.

SEMANAS
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6
Cotizar y
adquirir
materiales y
equipos
Construcción,
desarrollo y
ensamblaje
 FASE 3: Optimizar el prototipo de peletizadora mediante un sistema electrónico
programado, dentro de los subsistemas de alimentación de materia prima y el de
compresión.

SEMANAS
ACTIVIDA 1 2 3 4 5 6 7 8
D
Plantear el
diagrama de
bloques
Desarrollo de
tarjeta de
control
Simulación de
aplicación de
componentes
electrónicos
Adquisición
de
componentes
electrónicos
Diseño de
componentes
eléctricos en
el software de
diseño CAD
Inventor para
unirlo al
diseño
mecánico
Ensamblaje
de control
electrónico al
sistema
mecánico
 FASE 4: Evaluar la funcionalidad del prototipo de peletizadora en la fabricación de
pellets, bajo las dosificaciones planteadas.

SEMANAS
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6
Desarrollo de
pruebas de
campo
Pruebas
estadísticas al
producto final
Evaluar la
eficiencia
lograda
7. PRESUPUESTO

CANTIDA VALOR VALOR ENTIDAD


RUBROS DESCRIPCIÓN JUSTIFICACIÓN TOTAL
D UNITARIO TOTAL FINANCIADORA

computadores Para diseño y 3 2000.000 6 mill Propio


EQUIPOS simulación
Pie,
crono
motor
Sensores.

Lamina de acero Empresa


Pernos E presa
Chumaceras.
MATERIALES E
INSUMOS

Solidworks. Licencia 300.000 Propias.


SOFTWARE estudiantil * 6
meses

MANO DE Asesoría docente unviersidad


OBRA
Estudiantes. 2 * 8horas*
Mano de obra para
construcción de la
banda transportadora
Soldadura
TOTAL
8. BIBLIOGRAFIA

Albán, E., & Arias, Á. (2019). DISEÑO, CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UNA MÁQUINA
PELETIZADORA DE ALIMENTOS BALANCEADOS PARA EL SECTOR PECUARIO CON CAPACIDAD DE
100 kg/h. Quito: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA.

Alcaldía municipal de Pasto. (22 de Octubre de 2012). Información General - Pasto - Nariño - Colombia.
Obtenido de https://www.pasto.gov.co/index.php/nuestro-municipio/informacion-general

Alcaldia municipal de tangua. (31 de Octubre de 2019). Sitios Turísticos Tangua. Obtenido de
http://www.tangua-narino.gov.co/turismo/sitios-turisticos

Behnke, K. (1996). Feed manufacturing technology: Current issues and challenges. Manhattan: Kansas
State University.

Carreño, J. (2015). DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA MÁQUINA PELETIZADORA DE ALIMENTOS


BALANCEADOS PARA GANADO VACUNO. Loja, Ecuador: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA.

Casamachin, M. L., Ortiz, D., & Lopez, F. (2007). Evaluación de tres niveles de inclusión de morera (morus
alba) en alimento para pollos de engorde. Popayan: Universidad del Cauca .

DANE. (2016). Tercer censo nacional agropecuario. Bogota: Departamento Administrativo Nacional de
Estadistica(DANE).

Dezi, F. (2010). Alimentos balanceados, Formulacion de raciones, Nucleos y Premezclas. Bunos Aires:
Nuviga.

dos Santos, R., Bassi, L., Schramm, V., da Rocha, C., Fabiano, D., Krabbe, E., & Maiorka, A. (2020). Effect
of conditioning temperature and retention time on pellet quality, ileal digestibility, and growth
performance of broiler chickens. Brazil: Elsevier B.V.

Engormix. (2009).

Escobar, J., Correa, R., & Gómez, H. (2010). Diseño conceptual de una maquina peletizadora de alimento
para aves de corral para una produccion de 1 tonelada diaria. Universiad Nacional de Colombia.

Flórez, D., Ramírez, W., & Varela, L. (2010). DISEÑO CONCEPTUAL DE UNA MAQUINA PELETIZADORA DE
ALIMENTOS PARA AVES DE CORRAL. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Granda, E. (2012). REDISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DE LA MÁQUINA PELETIZADORA PARA LA PLANTA DE


BALANCEADOS ESPEJO. Ibarra: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE.

La RED MIDIA. (2018). Alimentación animal, elaboración de pellets.

Ledesma, A., & Ortega, J. (2017). AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE DOSIFICACIÓN, MOLIENDA Y
GESTIÓN DE MATERIAS PRIMAS DE ALIMENTOS BALANCEADOS. Cali: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE OCCIDENTE.

Lituma, V. (2019). Elaboración de pellets usando la cáscara de la fruta de. Guayaquil: Universidad de
Guayaquil.
Loor-Mendoza, N. (2016). Fundamentos de los alimentos peletizados en la nutrición animal. Manta:
Universidad Laica “Eloy Alfaro” .

Mansilla, D., Mercado, M., & Olivera, D. (2014). Producción de pellets de alfalfa. Universidad Tecnológica
Nacional.

Maya, S. (2016). Procesos de Producción de Alimentos balanceados. Caldas: Corporación Universitaria


Lasallista.

Pedraza, J. (2018). Análisis de una falla a un perno de sujeción de una peletizadora. Bogotá: Fundación
Universitaria Los Libertadores.

Rodrigues, D. (2019). Diseño de un dosificador automatico de baquelita para dos tipos diferentes de
bases de licuadoras para la empresa nacional de licuadoras NALIET SAS. Bogota: Fundacion
Universidad de America.

Solla S.A. (2015).

Universidad Mariana 2019. (s.f.). Obtenido de http://www.umariana.edu.co/

Valarezo, I., & Vizuete, G. (2016). DISEÑO DE UNA DOSIFICADORA DE JABONES DE GLICERINA CON
CAPACIDAD DE SETENTA Y DOS UNIDADES POR MINUTO. Quito: Escuela Politécnica Nacional.

Vargas, A. (2018). Estudio de la producción de pellets a partir de borra de café. Bogotá, Colombia:
Universidad Nacional de Colombia.

También podría gustarte