[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas15 páginas

Guia 1 de CRP

Este documento presenta las etapas de una producción cinematográfica, incluyendo el desarrollo, preproducción, rodaje y postproducción. Detalla que el desarrollo incluye documentarse, conseguir financiación y escribir un guion preliminar. La preproducción consiste en preparar el rodaje con el casting, localizaciones y equipo. El rodaje es la filmación propiamente dicha. Finalmente, la postproducción comprende la edición, efectos visuales, música y distribución de la película terminada.

Cargado por

Cecilio Guilarte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas15 páginas

Guia 1 de CRP

Este documento presenta las etapas de una producción cinematográfica, incluyendo el desarrollo, preproducción, rodaje y postproducción. Detalla que el desarrollo incluye documentarse, conseguir financiación y escribir un guion preliminar. La preproducción consiste en preparar el rodaje con el casting, localizaciones y equipo. El rodaje es la filmación propiamente dicha. Finalmente, la postproducción comprende la edición, efectos visuales, música y distribución de la película terminada.

Cargado por

Cecilio Guilarte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA “AUGUSTO MIJARES”
TURUMO ESTADO MIRANDA
CÓDIGO DEA: PD17571519
ÁREA DE FORMACIÓN: GRUPO C.R.P.
AÑO: TODOS SECCIÓN: TODAS
DOCENTE: PROFA. NORKA BRESSAN

TEMA N° 2- COMIDAS ALTERNATIVAS PRODUCTO ELABORADO

Las comidas alternativas son aquellas que se elaboran con productos básicos o
productos que se pueden sembrar y cosechar de un huerto o patio productivo, o conseguir en
cualquier mercado cercano a tu comunidad. Bien sea frutas, vegetales u hortalizas para crear
comidas rápidas y sencillas y por supuesto sanas donde ayuda a nuestro organismo a adquirir
vitaminas, minerales, entre otros elementos.
El consumo de frutas, verduras y vegetales son unos de los alimentos preferidos
por los amantes de la comida sana, con ellos pueden elaborar comidas faciles de hacer y con
ingredientes mas economico.Los productos elaborados son aquellos que, a partir de una
materia prima(lechoza), son convertido en producto elaborado(Dulce de lechoza)que son
vendidas al publico.
Actividad N° 2: Elaborar un producto con una de las recetas de tu preferencia escritas
en el recetario que elaboraste en el lapso anterior.

Instrucciones:
 Hacer uso de alguna de las recetas escritas en tu RECETARIO mandado
anteriormente.
 Debes de utilizar materiales o ingredientes sencillos para su preparación
 La cantidad de producto no puede sobrepasar la medida de un frasco de
mayonesa pequeño. Este producto debe estar etiquetado con tu marca.
 Debes de anexar la portada en una hoja aparte con tus datos de identificación.
(Título de la actividad, nombres y apellidos del estudiante, C.I, nombre y apellido del docente,
nombre del área de formación, año y sección).
 Es primordial anexar en la actividad el instrumento de evaluación que aparece al
final de cada actividad, para que conozcas los criterios que el docente evaluara en el
desarrollo del mismo.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

N° INDICADORES 1 2 3 4
1 Puntualidad y Presentación
2 Creatividad y Calidad del Producto
3 Uso Recetario
4 Uso adecuado de los ingredientes
5 Originalidad de la presentación
6 Sigue instrucciones
7 TOTAL 20 PUNTOS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA “AUGUSTO MIJARES”
TURUMO ESTADO MIRANDA
CÓDIGO DEA: PD17571519
ÁREA DE FORMACIÓN: CRP (PRIMEROS AUXILIOS)
DOCENTE: PROF. JHON JAIRO MIRANDA

TEMA N° 1: PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE QUEMADURAS

Las lesiones por quemaduras alcanzan un elevado porcentaje de frecuencia en las sociedades
occidentales desarrolladas, esto a expensas del gran grupo de población que trabaja en la industria,
del aumento constante de aparatos de producción de calor destinados al confort, y por supuesto, al
uso del automóvil cuyo funcionamiento está basado en la energía térmica y sus abastecimientos
dotados de elevada potencia calorífica de combustión.
No todas las quemaduras son iguales, ni resultan igualmente afectados los diferentes grupos de
edades. Los niños y los jóvenes son los grupos más afectados y la causa principal de quemaduras
son los accidentes domésticos.
Las quemaduras son lesiones producidas en la parte externa del cuerpo humano, especialmente
en la piel y zonas vecinas como consecuencia del contacto con: agua caliente, llamas, sol, energía
nuclear, electricidad o sustancias causticas.
El mecanismo de lesión de una quemadura está en relación a la potencia de la energía térmica, a
la resistencia propia a la combustión de los tejidos humanos y a las fibras textiles de la indumentaria
que los cubren.
La piel es una estructura tan indispensable en su conjunto como lo puede ser el corazón o el
cerebro. No es un revestimiento estático o inerte, sino al contrario, está dotada de un papel
fundamental en el mantenimiento del equilibrio vital, indispensable para nuestro metabolismo y actúa
como una verdadera muralla protectora contra las infecciones.
Actividad 1: Trabajo escrito
Elaborar un Trabajo Escrito acerca de Primeros Auxilios en caso de Quemaduras, con estos
siguientes contenidos como lo son:
a) Definición de Quemaduras.
b) Tipos de Quemaduras.
c) Signos y Síntomas de Quemaduras
d) Actitud ante el quemado.
e) Peligro de las Quemaduras.
f) Tratamiento para las Quemaduras.
g) Traslado de un quemado.
h) ¿Con qué se queman nuestros niños y jóvenes?
i) Regla de los nueves o Esquema de Berkow.
Instrucciones:
 En hojas de examen u hojas blancas tamaño carta/oficio (pueden ser recicladas) con
márgenes superior de 1 cm, inferior 1 cm, derecho 1cm, izquierdo 1 cm de un solo color (los
márgenes aplican si es en hojas blancas, si lo realizas en hojas de examen solo debes pasar
el margen de cada lado).
 Como todo trabajo escrito es necesario que contenga su índice, introducción, conclusión,
imágenes alusivas al contenido (anexos) y referencias bibliográficas.
 Realiza la portada con los datos de identificación (nombre de la institución, título de la
actividad, nombres y apellidos estudiante, C.I., nombre y apellido del docente, nombre del
área de formación, año y sección).
 Es primordial anexar en la actividad el instrumento de evaluación que aparece al final, para
que conozcas los criterios que el docente evaluará en el desarrollo del mismo.
INSTRUMENTO DE EVALUACION

Nº Categoría 0 1 2 3 4 5
1 Puntualidad y Presentación
2 Sigue instrucciones acordadas previamente
3 Contenido acorde al tema
4 Ortografía y Redacción
5 Respetar los aspectos formales de la escritura
6 Introducción y Conclusión
7 Referencias Consultadas
8 Anexos
Total 20 puntos
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA “AUGUSTO MIJARES”
TURUMO ESTADO MIRANDA
CÓDIGO DEA: PD17571519
ÁREA DE FORMACIÓN: C.R.P TÉCNICAS DE ESTUDIO
DOCENTE: PROF. ROBERT GÒMEZ

TEMA N° 1: MAPA ARAÑA

Un mapa de araña es una herramienta de lluvia de ideas u organización que proporciona un


marco visual para que los estudiantes utilicen. A veces, este organizador gráfico se denomina
"organizador gráfico de tela de araña". Ejemplo.

Instrucciones:

 Elaborar un mapa araña sobre Las Técnicas de Estudios


 En hojas de examen u hojas blancas tamaño carta (puede ser reciclada) con márgenes:
superior de 1cm, inferior de 1cm, derecho de 1cm, izquierdo de 1cm de un solo color. (Los
márgenes aplican si es en hojas blancas, si lo realizas en hojas de examen solo debes pasar
el margen de cada lado)
 Debe llevar portada con los datos de identificación (Titulo de la actividad, nombres y apellidos
del estudiante, C.I, nombre y apellido del docente, nombre del área de formación, año y
sección).
 Es primordial anexar en la actividad el instrumento de evaluación que aparece al final, para
que conozcas los criterios que el docente evaluara en el desarrollo del mismo.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

N° INDICADORES 1 2 3 4

1 Responsabilidad

2 Sigue Instrucciones

3 Contenido Apropiado

4 Caligrafía y Ortografía

5 Jerarquización de la Información

6 Presentación

Adaptado por: Prof. Robert Gómez


Área de Formación: C.R.P
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA “AUGUSTO MIJARES”
TURUMO ESTADO MIRANDA
CÓDIGO DEA: PD17571519
ÁREA DE FORMACIÓN: C.R.P AUDIOVISUALES
DOCENTE: PROFA. MARÍA ALEJANDRA CARRASQUEL

TEMA N° 1: PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA

Llamamos producción cinematográfica o rodaje al proceso que comprende la creación de una


película, desde la idea hasta la filmación. Muchas veces vemos en las noticias como estas empiezan
con titulares como “Una de las mayores producciones cinematográficas” de la historia. Detrás de ese
titular hay un gran esfuerzo, dedicación, dinero, coordinación, etc detallado en etapas.
Etapas de una producción cinematográfica
Pueden definirse en los siguientes puntos o tiempos:
Desarrollo
Es uno de los momentos, si no el que más, más difíciles de todas las etapas. Consiste en
documentarse, conseguir financiación, buscar los sitios posibles lugares de grabación, escenarios
clave, escribir un pequeño guion que sirva como hoja de ruta, etc. Tras tener todo claro, se debe
conocer a que público nos dirigimos apoyado en un plan de marketing.
Pre-producción
Teniendo como base la fase de desarrollo, esta consiste en empezar a hacer realidad la idea.
Para ello se hace un casting para contratar a los actores/actrices necesarios, actores secundarios, se
fija un set de grabación. En esta etapa de producción cinematográfica ya debemos tener todos los
permisos para grabar en las zonas que definimos en la etapa de desarrollo. En el equipo de pre-
producción suelen aparecer, como mínimo, este tipo de puestos:
 Artista de storyboard
 Director y asistente de dirección
 Productor
 Coordinador de vestuario
 Director de reparto
 Director de fotografía
 Técnico de sonido.
Producción
Aquí ya empezamos se empieza a filmar y poner en acción todos los elementos que se
coordinaros en anteriores etapas. Es donde más se trabaja ya que hay muchas tomas falsas, tomas
que se pueden aprovechar en la etapa de post-producción, entre otros. Es la parte que más valor
aporta a una producción cinematográfica.
Post-producción
Una vez se tiene el bruto del trabajo, entra en acción la edición o la post-producción del
rodaje. Se editan escenas añadiendo música, se editan diálogos, efectos especiales de imagen y
sonido, distorsión de colores/imágenes, etc. Puedes ver lo que hacemos en nuestra sección de post-
producción (O como le decimos: ‘pospo’).
Distribución
Una vez que ya tenemos el proyecto depurado y terminado es hora de lanzarlo al target que
se definió en un inicio. Normalmente se suele consumir en cines o canales de streaming bajo
demanda como Netflix, HBO, entre otros.
Actividad N° 1: Realice un mapa mental sobre las etapas de la producción
cinematográfica
Instrucciones:
 Elaborar un mapa mental sobre Las Etapas de la Producción Cinematográfica.
 Recuerde que el título debe ir en el centro de la página y los dibujos organizados como las agujas del
reloj. La única información textual que lleva es el título y los nombres de cada una de las etapas de la
producción cinematográfica.
 En hojas de examen u hojas blancas tamaño carta (puede ser reciclada) con márgenes: superior de
1cm, inferior de 1cm, derecho de 1cm, izquierdo de 1cm de un solo color. (Los márgenes aplican si
es en hojas blancas, si lo realizas en hojas de examen solo debes pasar el margen de cada lado)
 Debe llevar portada con los datos de identificación (Titulo de la actividad, nombres y apellidos del
estudiante, C.I, nombre y apellido del docente, nombre del área de formación, año y sección).
 Es primordial anexar en la actividad el instrumento de evaluación que aparece al final, para que
conozcas los criterios que el docente evaluara en el desarrollo del mismo.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

N° INDICADORES 1 2 3 4
1 Responsabilidad
2 Sigue Instrucciones
3 Contenido Apropiado
4 Imágenes acordes al tema
5 Jerarquización de la Información
6 Presentación
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA “AUGUSTO MIJARES”
TURUMO ESTADO MIRANDA
CÓDIGO DEA: PD17571519
ÁREA DE FORMACIÓN: C.R.P MANUALIDADES
DOCENTE: PROFA. ANDREÍNA MEDINA

TEMA N° 1: ESTUCHE CON BOTELLAS DE PLASTICO

Las botellas de refrescos o jugo, antes de ser desechadas en la basura podemos utilizarlas y
convertirlas en lindos y originales porta lápices muy fáciles de hacer.

Materiales:

• 2 botellas de plástico
• 1 cierre
• Pega (silicón)
• Tijera
• 1 aguja gruesa
• Hilo
• 1lija fina

Procedimiento

1. Corta las botellas de plástico del mismo tamaño.


2. Lija los bordes para que queden suaves
3. Luego coloca el cierre (puedes reciclarlo de alguna
prenda que yo no sirva) con silicón liquido con mucho
cuidado y dejar secar lo suficiente para que se pegue
bien
4. También lo puedes cocer con una aguja gruesa para
perforar con facilidad.
5. La decoración queda a tu imaginación. Así mismo
puedes hacer monederos y cartucheras de diferentes
modelos
EVALUACIÓN: ESTUCHE CON BOTELLAS DE PLASTICO

N° INDICADORES 1 2 3 4
1 Puntualidad
2 Responsabilidad
3 Sigue instrucciones
4 Uso correcto de los
materiales
5 Presentación
6 Creatividad

Adaptado por: Prof. Andreina Medina

Área de formación:

C.R.P – MANUALIDADES
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA “AUGUSTO MIJARES”
TURUMO ESTADO MIRANDA
CÓDIGO DEA: PD17571519
ÁREA DE FORMACIÓN: MÚSICA
DOCENTE: PROF. CARLOS JAVIER SANOJA

TEMA N° 1: LA CANCIÓN: ASPECTOS ANALÍTICOS Y ASPECTOS INTERPRETATIVOS

Del latín cantio, una canción es aquello que se canta (produce sonidos melodiosos). Se trata
de una composición en verso o hecha de manera tal que se pueda poner en música. La palabra
canción también permite dar nombre al conjunto de letra y melodía que dependen de la otra para
existir, ya que fueron creadas para ser presentadas al mismo tiempo.
Podría decirse que la música que ofrece la industria cultural suele estructurarse en canciones.
Los artistas, ya sean solistas o grupos, componen canciones y las registran en distintos formatos. El
paso siguiente puede ser comercializarlas a través de discos o mediante tecnologías digitales, como
ser la venta a través de Amazon, iTunes o en forma independiente, ofreciéndolas en un portal propio.
Por otra parte, las canciones son el principal componente de los conciertos o recitales de la
música popular. Un solista o una banda, a la hora de presentarse en vivo, elige ciertos temas para
interpretarlos frente a su público. Generalmente, estos eventos se aprovechan para promocionar
material nuevo, y se suelen intercalar canciones recién publicadas con las ya conocidas, para
amenizar el impacto y retener el interés de quienes sigan a los artistas por sus primeros trabajos y no
se sientan a gusto con los cambios.
A través de las canciones de moda es posible analizar a la porción de la sociedad que las
consume, dado que la música popular es el vivo reflejo de las tendencias, de las preocupaciones, del
estado de ánimo de la gente en un determinado momento de la historia. En general, es común que
los grupos muestren más interés por temáticas sociales, mientras que los solistas se inclinen por el
amor y las vivencias personales, que den un enfoque relativamente individualista, aunque no
siempre es así.
Con respecto a las clasificaciones, existe una división muy poco precisa que pone de un lado
la música Pop y del otro, el Rock. Gracias al flujo de información que nos ofrece Internet, cada vez
es más común que se distingan los diferentes géneros musicales, dado que resulta incorrecto
confundir el R&B (Rythm and Blues) con el Pop o el Soul, así como el Heavy Metal con el Rock and
Roll.
Actividad N° 1: Realiza un mapa mental sobre los diferentes géneros musicales que
existen actualmente.
 Elaborar un mapa mental sobre Géneros musicales actuales.
 Recuerde que el título debe ir en el centro de la página y los dibujos organizados como las agujas del
reloj. La única información textual que lleva es el título y los nombres de cada una de las etapas de la
producción cinematográfica.
 En hojas de examen u hojas blancas tamaño carta (puede ser reciclada) con márgenes: superior de
1cm, inferior de 1cm, derecho de 1cm, izquierdo de 1cm de un solo color. (Los márgenes aplican si
es en hojas blancas, si lo realizas en hojas de examen solo debes pasar el margen de cada lado)
 Debe llevar portada con los datos de identificación (Titulo de la actividad, nombres y apellidos del
estudiante, C.I, nombre y apellido del docente, nombre del área de formación, año y sección).
 Es primordial anexar en la actividad el instrumento de evaluación que aparece al final, para que
conozcas los criterios que el docente evaluara en el desarrollo del mismo.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

N° INDICADORES 1 2 3 4
1 Responsabilidad
2 Sigue Instrucciones
3 Contenido Apropiado
4 Imágenes acordes al tema
5 Jerarquización de la Información
6 Presentación
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA “AUGUSTO MIJARES”
TURUMO ESTADO MIRANDA
CÓDIGO DEA: PD17571519
ÁREA DE FORMACIÓN: RECICLAJE
DOCENTE: PROFA. MIGLEDIS TERÁN

TEMA N° 1: EL RECICLAJE.
El reciclaje es el proceso mediante el cual los desechos se convierten en nuevos productos o
en recursos materiales con el que fabricar otros productos.
El reciclar o el reciclaje es un acto de suma importancia para la sociedad ya que el mismo
supone la reutilización de elementos y objetos de distinto tipo que de otro modo serían desechados,
contribuyendo a formar más cantidad de basura y, en última instancia, dañando de manera continúa
al planeta.

Actividad: Realice una papelera con el material de reciclaje que disponga en casa.

Instrucciones:

1. Consigue cajas. busca cajas de cartón que ya no necesites y que puedas reciclar.
2. Pega las piezas. junta todas las piezas, y decide qué lado quedará en el interior.
3. Asegura las uniones. asegura las juntas de la papelera con cinta de carrocero.
4. Embellece tu creación.
5. Dale tu toque personal.
6. Identifica tu actividad con tu nombre apellido, año y sección.
7. Anéxale la siguiente escala de estimación.
Estas Son Algunas Ideas:
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

CRITERIOS A EVALUAR PUNTOS NOTA


Puntualidad 2
Uso correcto de materiales 6
Creatividad 6
Sigue instrucciones 2
Pulcritud 2
Ortografía 2
Total 20

También podría gustarte