PATOLOGIA DE SUELOS
TRABAJO DE INVESTIGACION
MECANICA DE SUELOS 2
 MUÑOZ SOLANO JORGE DAVID                           COD:F01358G
 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
                          UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
                           FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
                                    INDICE
INTRODUCCION……………………………………………………………….                      4
OBJETIVOS     ……………………………………………………………..                   5
DESARROLLO DEL TEMA …………………………………………………..                 6
EL SUELO              ………………………………………………….                6
PATOLOGIA DE SUELOS. ………………………………………………….                 7
IMPORTANCIA DE LA MECANICA DE SUELOS ……………………             8
PATOLOGIAS QUE AFECTAN AL CIMIENTO ………………………              9
PATOLOGIAS QUE AFECTAN AL PROPIO RELLENO ………….            10
PATOLOGIAS DE TIPO SUPERFICIAL ……………………………………             10
CONSIDERACIONES FINALES       ……………………………………..            11
ARCILLAS EXPANSIVAS            ……………………………………….           12
CONCLUSIONES…………………………………………………………………..                   16
BIBLIOGRAFIA ………………………………………………………………………..                17
ANEXOS…………………………………………………………………………………..                   18
                                                               3
                       UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
                        FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
                               INTRODUCCION
Desde años remotos el ser humano ah buscado la forma de tener un mejor
estilo de vida, con mas comodidades es asi que nace la ciencia por ende la
tecnología que busca dar comodidad al ser humano y la comodidad de vivir
bajo un techo es fundamental.
Sabemos que los seres humano primitivos antiguamente vivian en cuevas,
refugiándose de climas extremos y variables, las cuevas no eran nada
comodos para ellos asi que poco a poco empezaron a construir sus propias
casas en lugares estratégicos que considerarían aptos para vivir.
Las casas de ese entonces eran muy diferentes a los que conocemos, pues
estas eran simples sin estructuras que necesiten de un suelo firme de apoyo, a
pasado el tiempo y las casas fueron evolucionando, ahora si contamos con
estructuras que puedan soportar grandes cargas.
Y no solo casas si no todo tipo de construcción como puentes, carreteras,
muelles, edificios, estadios y un sin fin mas de construcciones necesarias para
la convivencia de nosotros.
Por ello es muy muy importante el “SUELO” sobre el que vamos a construir
alguna obra, es muy importante conocer las propiedades físicas y químicas del
suelo para poder estar seguros que nuestra obra perdurara.
El suelo juega un factor muy importante en nuestras vidas por ello debemos de
“estudiar el suelo” es así que nace la mecánica de suelos que nos permite
estudiar a detalle el suelo y sus características físicas químicas y mecánicas
que es lo que mas nos interesa en la ingeniería civil.
En este trabajo presentare una pequeña parte de la mecánica de suelos, para
ser mas exactos tocaremos el tema de “PATOLOGIA DE SUELOS”.
                                                                                  4
                  UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
                   FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
                            OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES:
Conocer y ser conscientes de las patologías que puedan existir en
nuestro suelo y de esta forma poder hacer un mejoramiento de suelo si es
necesaria, para que pueda soportar y que cumpla con las
especificaciones de la estructura a construirse sobre dicho suelo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Conocer las condiciones geotécnicas del suelo para analizar su capacidad
portante, y de esta forma poder hacer un mejor diseño de cimentación.
Darle solución a las patologías encontradas del nuestro suelo a utilizar.
Conocer la capacidad portante del suelo para poder realizar el proyecto
destinado
.
Plantear un plan de mejoramiento que determine la solución, en los daños
presentes en nuestro suelo.
                                                                            5
                        UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
                         FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
                          DESARROLLO DEL TEMA:
EL SUELO:
Toda obra de Ingeniería civil tendrá que ser plantada ya sea en un suelo o
sobre un manto rocoso. El tipo de cimentación que se requiera dependerá, el
tipo de suelo, los asentamientos permisibles de la estructura, la magnitud y
distribución de las cargas, la presencia de aguas freáticas, la sismicidad, la
velocidad máxima del viento, el hundimiento regional, etc. Como sabemos la
mecánica de suelos juega un papel muy importante en la construcción de obras
civiles. Por lo cual nos vemos obligados a realizar estudios minuciosos, los
cuales dependiendo de la importancia económica y social del tipo de obra.
EL SUELO:
Se denomina suelo o tierra a la parte superficial de la corteza terrestre,
biológicamente activa, que proviene de la desintegración o alteración física y
química de las rocas y de los residuos de las actividades de seres vivos que se
asientan sobre él.
CONCEPTO DE SUELOS PARA DISTINTAS RAMAS:
AGRICULTURA:
El suelo es el lugar en el que crecen las plantas, es un ecosistema formado por
partes bien diferenciadas que constituyen la estructura del medio agrícola
siendo la base para la vida de las plantas y fuente fundamental de elementos
nutritivos.
GEOLOGIA:
Material producido por los efectos de meteorización y la acción de plantas y
animales sobre las rocas de la superficie de la tierra. Normalmente se divide un
suelo en tres estratos (horizontes): Horizonte A: Capa superior del suelo.
Descomposición de materia orgánica con liberación de ácidos.
INGENIERIA:
Desde el punto de vista de la ingeniería, suelo es el sustrato físico sobre el que
se realizan las obras, del que importan las propiedades físico-químicas,
especialmente las propiedades mecánicas. Desde el punto de vista ingenieril
se diferencia del término roca al considerarse específicamente bajo este
término un sustrato formado por elementos que pueden ser separados sin un
aporte significativamente alto de energía.
                                                                                 6
                       UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
                        FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Este ultimo concepto es el que mas nos interesa
PATOLOGIA DE SUELOS:
Empezaremos por abordar que nos indica la “patología de suelos”, empecemos
por patología que significa ‘conjunto de síntomas de una enfermedad’.
En nuestros términos seria patología de suelos es la ciencia que se encarga de
estudiar los problemas o enfermedades que suceden en el suelo.
Clasificación:
Según el área que afecta en el suelo
Patología de los acabados o lesiones menores
Patología de los suelos en las que el comportamiento que se puede generar
lesiones en las construcciones
Patología de los elementos estructurales del hormigón que son debidos a
esfuerzos no controlados.
Proceso:
Para diagnosticar una patología lo debemos identificar el origen que causa la
misma así se podrá encontrar una solución óptima para su reparación, las
lesiones patológicas deben ser analizadas mediante el diagnóstico de un
especialista que es muy importante la correcta evaluación del problema para
proceder al tratamiento del problema y la parte afectada
Esto nos indica que los suelos no siempre serán los ideales para poder realizar
una construcción de obra, esto nos obliga a hacer un mejoramiento de los
mismos para poder alcanzar las propiedades mínimas que se necesita para
poder realizar cualquier tipo de construcción.
                                                                                7
                        UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
                         FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
                 IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE SUELOS
La importancia del estudio de suelos, depende del tipo de proyecto que vas a
realizar u de la magnitud de este; con los resultados que te arroje el estudio de
suelos puedes tomar decisiones del tipo de cimentación a utilizar y hasta que
profundidad debes de cimentar dependiendo del tipo de suelo es la capacidad
de soporte del suelo y eso se puede determinar únicamente con el estudio de
suelo. Depende del estudio de suelos, determinaremos el presupuesto ya que
en proyectos que no se realizaron este estudio, resulta que cuando ya finalizan
se dan cuenta que hay hundimientos y ello acarrea más costos.
Al tratarse de edificios, con el estudio de mecánica de suelos determinan la
capacidad máxima de carga que acepta el terreno y si es suficiente por la
sobrecarga del edificio.
Por otra parte el uso de tecnología moderna y actualizada ha fijado como
primera exigencia en normas que rigen la construcción en las distintas
municipalidades, la realización de estudio de suelos.
La mejor solución a las patologías que se pueden encontrar en los rellenos es
la realización de un trabajo de construcción con las mejores condiciones
técnicas, haciendo hincapié en una buena preparación del cimiento, una buena
selección de los materiales, una buena compactación de los mismos y un
acabado adecuado. Todo ellos teniendo en cuenta que el proyecto constructivo
debe ser lo suficientemente riguroso para que la geometría diseñada sea
estable, tanto a largo como a corto plazo; que la carga aplicada al cimiento no
genere su rotura o asientos excesivos y que el asiento del propio material que
forma el relleno sea admisible para la función para la cual ha sido diseñado.
Los problemas que se pueden producir en un relleno pueden ser de tres tipos:
que afecten al cimiento, que afecten a la estabilidad del relleno y problemas de
erosión o evolutivos.
                                                                                8
                       UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
                        FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Patologías que afectan al cimiento
Estos problemas geotécnicos afectan al cimiento donde se construyen las
obras de tierra, principalmente se producen por dos procesos:
  •   Asentamientos: los asentamientos están relacionados con la reducción
      de volumen del material subyacente, por efecto de las cargas colocadas.
      Afecta más a los materiales del sustrato tipo suelo. Los asentamientos de
      mayor magnitud se presentan en suelos de origen orgánico o depósitos
      lacustres principalmente arcillosos. Como ya hemos visto hay que tomar
      las debidas precauciones al cimentar sobre suelos blandos, calcular los
      asientos a corto y largo plazo. En caso necesario compactar el material
      con las diferentes técnicas expuestas o sustituirlo por otro de mejor
      calidad.
  •   Rotura del suelo: debido a las cargas transmitidas por el relleno se
      pueden, producir el agotamiento de su resistencia al corte y producir la
      rotura o fallo del material. Se debe realizar un cálculo preciso de las
      cargas admisibles del sustrato y en su caso reforzarlo para impedir su
      rotura (figura 2).La rotura del cimiento puede ocurrir durante la
      construcción (situación más frecuente) o después de esta con la
      infraestructura en servicio.
Tanto los asentamientos como las roturas del cimiento, pueden producir grietas
y
                                                                              9
                       UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
                        FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
movimientos que impidan si uso, o provocar únicamente ligeros agrietamientos
y asientos que, aunque de manera limitada permitan el tráfico de vehículos o
ferrocarriles.
Patologías que afectan al propio relleno
Una mala elección de los materiales que forman el relleno o una mala
compactación del mismo, así como defectos de diseño pueden generar las
siguientes patologías:
  •   Asentamientos: como ocurre en el caso del cimiento, en el propio
      relleno también se pueden producir asentamientos relacionados con la
      reducción de volumen del material por mala compactación o por procesos
      internos en los materiales que los forman (por efecto de su propio peso).
      Los asentamientos deben ser calculados o estimados y deben ser
      admisibles o compatibles con la explotación de la infraestructura a corto y
      largo plazo. En caso necesario será necesario instrumentar el relleno.
  •   Tubificación: En ocasiones y cuando los drenajes diseñados para el
      relleno no son suficientes para desalojar las escorrentías o los cauces
      que salvan los rellenos, se puede producir un embalsamiento aguas
      arriba, denominado efecto “dique”. El flujo del agua que se produce a
      través del material del relleno produce el arrastre de las partículas más
      finas del suelo. Este efecto se presenta comúnmente alrededor de las
      obras de drenaje transversal (tajeas, alcantarillas, pontones y puentes),
      situadas en el fondo de los rellenos, cuando no están bien diseñadas o
      cuando los materiales de relleno que las rodean no se encuentran bien
      compactadas.
  •   Materiales evolutivos: en general, las normativas que rigen la
      construcción de terraplenes son muy exigentes en lo que respecta a la
      selección de los materiales que serán utilizados como relleno y por esta
      razón algunos tipos de depósitos son radicalmente rechazados y
      enviados a vertedero; por ejemplo, los de origen evaporítico en los que
      aparecen materiales yesíferos y rocas salinas intercaladas con materiales
      arcillosos y en algunos casos con rocas blandas evolutivas.
Patologías de tipo superficial
Son principalmente la erosión y el embalsamiento o “efecto dique”.
  •   Erosión: en ocasiones y cuando los drenajes diseñados para el relleno,
      no son suficientes para desalojar las escorrentías o los cauces que
      salvan los rellenos, se puede pueden producir procesos de erosión (tabla
      1), causada por el viento y el agua, se debe principalmente al impacto de
      las gotas de lluvia y al efecto del arrastre.
                                                                              10
                       UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
                        FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
La erosión es un proceso natural causado por la acción climatológica: el agua,
el viento y cambios de temperatura, en coincidencia con las características
propias del lugar respecto al tipo de suelo, vegetación, ubicación y orografía.
Los taludes en rellenos deben diseñarse racionalmente teniendo en cuenta las
características de los materiales disponibles, el suelo de cimentación y las
condiciones de estabilidad y de ejecución en cada sitio.
La erosión en terraplenes, es un proceso en el que se produce la
desintegración y arrastre del material que lo forma, así como los terrenos
próximos. Resulta un problema a corto y largo plazo que debe contemplarse en
los proyectos constructivos. Los efectos de la erosión sobre los rellenos se
enumeran a continuación (ver ejemplos en las fotos 1 a 7):
  •   Erosión en los taludes por la escorrentía superficial.
  •   Erosión en la base de los rellenos, en las proximidades de los cauces
      más importantes, cuando crece el nivel de agua por avenida.
  •   Socavamientos a pie de los taludes.
  •   Insuficiente dimensionamiento de las obras de drenaje realizadas.
  •   Mal estado de conservación de las obras de drenaje existentes, que
      dificultan que el drenaje sea efectivo.
  •   Inundaciones y arrastre del material en periodos de fuertes
      desbordamiento de ríos y arroyos próximos al trazado.
  •   Saturación del material del terraplén debido a deficiencias en el drenaje
      del mismo.
  •   Efectos de tubificación o erosión interna.
  •   Problemas de zapa del material del terraplén, debido a la excavación de
      madrigueras de conejo, que pueden producir asientos y pérdida de
      capacidad portante.
Consideraciones finales
Es imprescindible una adecuada diagnosis de las causas. Determinadas las
causas de los daños, si éstos tienen su origen en la cimentación, podremos
plantear la forma de reparación más adecuada y también de qué forma
acometerla con el menor perjuicio posible para el propio edificio y para los
colindantes.
En cualquier caso, es muy importante que los daños a la cimentación se
resuelvan en profundidad. Las reparaciones someras, p.e. grietas en tabiques,
resultan contraproducentes puesto que ocultarían los síntomas durante más
tiempo, permitiendo que el daño real a la cimentación aumente
progresivamente.
Los daños a la cimentación pueden tener graves consecuencias para la
                                                                               11
                        UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
                         FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
edificación, llegando incluso al colapso. Por lo que debe preverse cualquier
riesgo desde la fase de proyecto. Considerando no sólo nuestra propia
cimentación, sino las afecciones que pueda tener nuestra actuación sobre
cimentaciones próximas.
Y después, debe ponerse el debido cuidado y control en la ejecución. Las cifras
de siniestros ya habidos, justifican sobradamente el coste de ensayos de
control de calidad. Con ellos se detectan sobre la marcha los defectos
intrínsecos de la cimentación y pueden subsanarse. Veremos alguno de esos
ensayos en fichas sucesivas y comentaremos algunas de las patologías
habituales en distintos tipos de cimentación.
La patología de las arcillas expansivas:
Una problemática relevante y a tener en cuenta en nuestro país, es la
presencia de suelos arcillosos expansivos, cuya principal característica es la de
producir movimientos como consecuencia de hinchamientos y retracciones del
subsuelo sobre el cual apoya la cimentación, debidos a cambios de humedad y
que provocan en la mayoría de los casos daños estructurales importantes.
ARCILLAS EXPANSIVAS COMPORTAMIENTO:
Como introducción para el estudio de las patologías producidas por arcillas
expansivas, es importante conocer su origen, naturaleza y base por tanto de
estudio para su comportamiento frente a los cambios de humedad.
Las arcillas expansivas, pertenecen a un grupo mineralógico muy amplio de
materiales de naturaleza química silícea denominados silicatos. Dentro de
estos, en función de la distribución de los tetraedros de SiO44- se clasifican
sistemáticamente dentro de los Filosilicatos o silicatos laminares. Así, a
grandes rasgos y en función del tipo de arcilla, entre lámina y lámina, se
emplazarán en mayor o menor medida las moléculas de agua que producirán el
hinchamiento.
Los materiales arcillosos que son susceptibles de sufrir hinchamiento o
procesos de expansividad, que permiten una entrada muy grande de agua
entre las láminas de su estructura, son principalmente los pertenecientes al
grupo de las esmectitas. Como apunte, indicar que cuando el catión
interlaminar es el sodio, las esmectitas tienen una gran capacidad de
hinchamiento, pudiendo llegar a producirse la completa disociación o
separación de las láminas, teniendo como resultado un alto grado de dispersión
y un máximo desarrollo de propiedades coloidales, que dan lugar a
propiedades especiales como las de los lodos estabilizadores tixotrópicos o
bentonitas. Si por el contrario, tienen Ca o Mg como cationes de cambio su
capacidad de hinchamiento será mucho más reducida.
                                                                               12
                         UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
                          FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Descripción y origen de los daños
DESCRIPCIÓN
El comportamiento de este tipo de suelos frente a los cambios de humedad
(problema que se acusa con los cambios estacionales debido a los ciclos de
humectación-desecación así como a la ascensión del nivel freático) da lugar a
la variación de su volumen, produciéndose movimientos por los asentamientos
diferenciales de la cimentación, lo que puede llevar a la estructura a soportar
esfuerzos superiores a los previstos en cálculo y por tanto producir patologías
no admisibles, que pueden ser:
•     Grietas verticales e inclinadas en ambos sentidos. Estos suelos
provocan problemas de arrufo y quebranto combinados por empujes
horizontales, que se manifiesta en fisuraciones en paramentos de fachadas:
    o   Por arrufo o cedimiento de la cimentación en la parte central del edificio.
    o   Por quebranto o cedimiento de la cimentación en dos extremos al mismo
        tiempo.
•      Fisuración y rotura de elementos estructurales: Fisuración de
cortante en nudos de entramado, trabajo en ménsula con grietas horizontales
y/o inclinadas, rotura de forjados, vigas, muros de carga con grietas inclinadas
y horizontales, etc. El asiento diferencial excesivo da lugar al movimiento de los
pilares o grupos de pilares, superándose el límite elástico de algunos
elementos estructurales. Estos daños se manifiestan en principio en las
fachadas ya sean portantes o no con las grietas anteriormente expuestas.
•       Rotura de cimentación.
    o   Zapatas aisladas y/o corridas: despegue de cimentación, grietas
        horizontales por empujes y grietas inclinadas por asiento diferencial.
    o   Losas: Grietas de flexión y distorsiones que pueden desembocar en
        giros y rotura de la misma. Pilotes: En obras antiguas, rotura de pilastras
        por cambio del estado de cargas, roturas por flexión, cortante o flexión,
        empujes sobre vigas riostras y los encepados, hundimientos por
        retracción del suelo, etc.
    o   Muros de sótano: Grietas por empujes laterales.
•       Deformación de pavimentos.
•     Rotura de conducciones, enfatizando aún más el problema al
producirse la rotura de colectores que suministran agua al edificio.
                                                                                 13
                        UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
                         FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ORIGEN
El origen de las patologías por arcillas expansivas, depende directamente de
tres factores que pueden interaccionar entre si y que son:
       -La naturaleza geológica y geotécnica del suelo y en concreto el
       porcentaje de contenido en finos para su caracterización.
       -El grado de expansividad a determinar en función de los diferentes
       ensayos enunciados.
       -Cambios de humedad. Debido a la estación en la que nos encontremos
       o por otros factores externos tales como rotura de tuberías de
       abastecimiento de agua, de saneamiento, zonas de riego abundante,
       existencia de árboles de crecimiento rápido y hoja caduca próximos al
       edificio, etc., se produce la hidratación y deshidratación del terreno.
       -PREVENCIÓN
       -Para evitar la aparición de las patologías descritas, deberán seguirse
       una serie de recomendaciones generales a seguir tanto en proyecto
       como en ejecución y de las cuales deberán elegirse todas o algunas en
       función del caso particular.
REPARACIÓN
Las actuaciones a llevar a cabo, son complejas y de elevado coste, siendo
estrictamente necesaria la obtención de parámetros geotécnicos específicos
para que el cálculo del recalce o refuerzo esté a la altura de las circunstancias
y la patología no progrese. Los principales métodos de reparación son:
   o   Recalces en cimentación, mediante bataches o micropilotaje
   o   Zunchados horizontales y refuerzos en la estructura, tales como zócalos
       armados y atados a la cimentación rodeando el edificio, vigas de atado a
       nivel de cubierta y forjados intermedios, rigidización de marcos de
       puertas y ventanas, empleo de contrafuertes, etc.
                                                                                14
                     UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
                      FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
EFECTOS DEL SUELO EN LAS EDIFICACIONES:
       -   Fallos generalizados del suelo
       -   Fallos locales del suelo.
       -   Fallos de las cimentaciones.
       -   Fallos de la excavación.
       -   Fallos de las estructuras de contención.
       -
                                                      15
                        UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
                         FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
                                 Conclusión
•   La cimentación sobre arcillas expansivas es posible siempre y cuando se
    cuantifique con exactitud el grado de expansividad y se tomen las medidas
    adecuadas a cada situación, siempre por supuesto del lado de la seguridad.
•   La realización de un estudio geotécnico completo previo a la realización del
    proyecto donde se determinen las características geológicas y geotécnicas
    del terreno de apoyo de la cimentación, es esencial para no alterar las
    condiciones de trabajo previstas.
•   Será estrictamente necesario tomar las precauciones necesarias para no
    producir cambios de humedad durante la ejecución, así como verificar un
    saneamiento estanco y una red de drenaje que impida la llegada de agua a
    la cota de apoyo.
Es estrictamente necesario un estudio de suelos para poder realizar una
infraestructura.
Si se encuentra patologías en el suelo en necesario la intervención de técnicos
especializados en el área.
                                                                              16
                      UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
                       FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
BIBLIOGRAFIA
https://www.asefa.es/comunicacion/patologias/49-patologias-en-
cimentaciones-posibles-causas
https://geoquantics.com/2020/02/24/patologias-fallos-mas-comunes-los-
terraplenes-obras-tierra/
https://www.udc.es/dep/dtcon/estructuras/ETSAC/Profesores/valcarcel/Mate
rMRHE-0809/2a-Patologia%20de%20suelos.pdf
http://www.geoseismic.cl/la-importancia-mecanica-suelos/
ENLACE DEL VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=nddwYv_AM
Vw
                                                                        17
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
 FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
         ANEXOS:
                                18
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
 FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
                                19