[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas24 páginas

Concierto de Javier Perianes en Zaragoza

Este concierto presenta al pianista Javier Perianes junto a la Orquesta Sinfónica Ciudad de Zaragoza, dirigida por Juan Luis Martínez. Perianes es un prestigioso pianista que ha actuado en las salas de conciertos más importantes del mundo. La Orquesta Sinfónica Ciudad de Zaragoza es la orquesta residente del Auditorio de Zaragoza y ha colaborado con destacados solistas. El concierto tendrá lugar el 17 de febrero de 2020 en el Auditorio de Zaragoza.

Cargado por

lcsimal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas24 páginas

Concierto de Javier Perianes en Zaragoza

Este concierto presenta al pianista Javier Perianes junto a la Orquesta Sinfónica Ciudad de Zaragoza, dirigida por Juan Luis Martínez. Perianes es un prestigioso pianista que ha actuado en las salas de conciertos más importantes del mundo. La Orquesta Sinfónica Ciudad de Zaragoza es la orquesta residente del Auditorio de Zaragoza y ha colaborado con destacados solistas. El concierto tendrá lugar el 17 de febrero de 2020 en el Auditorio de Zaragoza.

Cargado por

lcsimal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

AUDITORIO

DE ZARAGOZA

XXIII CICLO
DE GRANDES
SOLISTAS
PILAR
BAYONA

LUNES 17 20.00 JAVIER PERIANES


FEBRERO HORAS ORQUESTA SINFÓNICA
2020 CIUDAD DE ZARAGOZA
JUAN LUIS MARTÍNEZ, director
JAVIER La carrera internacional de Javier Perianes le ha llevado
a actuar en las salas de conciertos más prestigiosas del
PERIANES, mundo y con las principales orquestas, colaborando con
piano directores como Daniel Barenboim, Charles Dutoit, Zubin
Mehta, Gustavo Dudamel, Sakari Oramo, Yuri Temirkanov,
Gustavo Gimeno, Santtu-Matias Rouvali, Juanjo Mena, Si-
mone Young, Vladimir Jurowski, David Afkham, Pablo He-
ras-Casado, François-Xavier Roth, Daniel Harding y Klaus
Mäkelä, y actuando en festivales como los BBC Proms,
La Roque d’Anthéron, Primavera de Praga, Granada, Vail,
Blossom y Ravinia. Javier Perianes es Premio Nacional de
Música 2012 y Artista del Año 2019 de los ICMA.
La temporada 2019/20 incluye debuts con la Orches-
tre de Chambre de Lausanne, NAC Ottawa y Orchestre
Philharmonique de Radio France, así como su regreso con
la Boston Symphony Orchestra, Orchestre Symphonique
de Montréal, Cincinnati Symphony Orchestra, Orchestre
National de Belgique, Gulbenkian Orchestra, Finnish Ra-
dio Symphony Orchestra, Scottish Chamber Orchestra y
Orchestre National du Capitole de Toulouse, y una gira de
recitales que incluye su debut en la Boulez Saal de Berlín.
Activo intérprete de música de cámara, esta tempora-
da vuelve a colaborar con Tabea Zimmermann en recita-
les por Alemania y Francia, así como en una gira por los
Estados Unidos coincidiendo con la salida de su nuevo
álbum para harmonia mundi. Perianes también se embar-
cará de nuevo en una gira junto al Cuarteto Quiroga que
les llevará por los Países Bajos, Alemania y Suiza.
De anteriores temporadas destacan actuaciones
junto a la Wiener Philharmoniker, Leipzig Gewandhaus,
Concertgebouw, Cleveland Orchestra, Czech Philharmo-
nic, sinfónicas de Chicago, Boston y San Francisco, fi-
larmónicas de Oslo, Londres, Nueva York y Los Ángeles,
Orchestre de Paris y Philharmonia Orchestra.
Artista exclusivo del sello harmonia mundi, su exten-
sa discografía abarca desde Beethoven, Mendelssohn,
Schubert, Grieg, Chopin, Debussy, Ravel y Bartók hasta
Blasco de Nebra, Mompou, Falla, Granados y Turina.
SINFÓNICA La Sinfónica Ciudad de Zaragoza, desde su fundación como
Orquesta Sinfónica Goya, se ha presentado en los princi-
CIUDAD DE pales ciclos del Auditorio de Zaragoza, además de en otras
ZARAGOZA ciudades como Huesca, Pamplona o Bilbao y ha compartido
escenario con músicos como los míticos pianistas Ivo Pogo-
relich y Arcadi Volodos y el Orfeón Donostiarra.
La Sinfónica Ciudad de Zaragoza ha contado desde su
nacimiento con el apoyo del Auditorio de Zaragoza y ha
presentado casi todos sus programas en la Sala Mozart de
este. La orquesta ha sido dirigida por José Vicente Pardo,
Juan Luis Martínez, Miquel Rodrigo, José Antonio Sainz
Alfaro o Laura Pérez Soria. En este periodo ha realizado
más de cincuenta conciertos teniendo su base en la Sala
Mozart del Auditorio de Zaragoza y habiéndose también
presentado en el Teatro Olimpia de Huesca, Teatro Cam-
pos Elíseos de Bilbao, Catedral de Pamplona, Auditorio
Baluarte o Teatro Arriaga entre otros. Destaca su partici-
pación en la clausura de la vigésima temporada de Otoño
del Auditorio junto a Ivo Pogorelich. Fue un importante
espaldarazo colaborar con uno de los grandes del piano
como Arcadi Volodos y realizar tres nuevas coproduccio-
nes que han supuesto la presentación en 4 ocasiones en
Baluarte, incluyendo su primera presencia en un foso tea-
tral con las representaciones de El Caserío de Guridi. La
temporada 2017-2018 supuso 6 nuevas producciones co-
laborando con el Orfeón Donostiarra en Carmina Burana,
la primera grabación emitida por Radio Clásica (RNE), su
participación en la temporada de ópera de Bilbao en el
Teatro Arriaga, la primera grabación de una banda sonora
-el largometraje Miau del director Ignacio Estaregui-, y la
participación en el Congreso Internacional de Trompa en
la que acompañó al trompa solista de la Filarmónica de
Berlín David Cooper. Son ya 7 las producciones de la or-
questa que han sido realizadas para televisión y han sido
emitidas por la televisión autonómica aragonesa.
Desde junio de 2017 la orquesta es residente en el Audi-
torio de Zaragoza. Juan Luis Martínez es su director titular,
Miquel Rodrigo su principal director invitado y Miguel Ángel
Remiro y Jesús Torres han sido compositores residentes.
JUAN LUIS Músico nacido en Valencia, en cuyo Conservatorio co-
menzó su formación musical estudiando entre otros con
MARTÍNEZ, C. Roig, S. Porter, E. Cifre y A. Blanquer. Realiza cursos
director con P. Cao y J. E. Gardiner. Estudió Dirección de Orquesta
en el Conservatorio Superior de Barcelona con el maes-
tro Salvador Mas, siguiendo la tradición vienesa de Hans
Swarowsky.
Es director titular de la orquesta y coro Turiæ Came-
rata, con temporada propia en Valencia. Ha dirigido a so-
listas como Arcadi Volodos, Ivo Pogorelich, María Bayo,
A. Arteta, Jean Claude Vanden Eynden, François F. Guy,
Eric Terwilliger, Benoît Fromanger, Adrienne Krausz, Ál-
varo Campos, José Luis Estellés, Nicolás Chumachenco,
Josep Colom y Asier Polo, entre otros.
Ha sido director invitado en orquestas, como la Ciu-
dad de Granada, The Israel Chamber Orchestra, Grup
Contemporani de Valencia, la Orquesta de Valencia, Re-
gión de Murcia, Orquesta del Palau de Les Arts, Molda-
vian Philarmonic (Iasi, Rumania), Orquesta Filarmónica
de Gran Canaria, Orfeón Donostiarra, Orquesta Sinfónica
Ciudad de Zaragoza, etc.
Su versatilidad le ha llevado a abordar con éxito tam-
bién la interpretación de música con instrumentos origi-
nales y criterios historicistas: invitado por Estil Concer-
tant, orquesta especializada en la interpretación de la
música del siglo XVIII, ha actuado en el Festival Interna-
cional de Música de Galicia, en el Palau de la Música de
Valencia y en la Semana de Música Religiosa de Cuenca.
Sus conciertos han sido retransmitidos por RNE y la UER
y grabados en disco para el sello Arsis.
Juan Luis Martínez ha desarrollado una actividad
estimulante al frente de orquestas jóvenes del estado,
habiendo dirigido la JONDE, la Orquesta de los Conser-
vatorios de Palma de Mallorca y Castellón y País Vasco.
Al frente de la Orquesta del Conservatorio Superior de
Música de Aragón, Juan Luis Martínez ha realizado una
gran actividad pedagógica y concertística. En la actuali-
dad es catedrático de dirección en el Real Conservatorio
Superior de Música de Madrid y director titular y artístico
de la Orquesta Sinfónica Ciudad de Zaragoza.
ENCHIRIADIS Sin duda, Enchiriadis GVF es mucho más que un nombre.
Es un espíritu y una esencia, una filosofía de trabajo que
GRUPO VOCAL ha llenado de versatilidad y movimiento el panorama de
FEMENINO la música coral de su entorno. Desde sus comienzos en
2005, nace con vocación profesional, integrado por mu-
En colaboración chas de las mejores voces de Aragón, las cuales han ido
con el Coro consolidando su formación musical y con las que la agru-
pación ha llegado a lo más alto en el ámbito nacional,
de Cámara del consiguiendo, en 2010, el Gran Premio Nacional de Canto
Conservatorio Coral, la máxima distinción musical.
Superior de Enchiriadis GVF dio el salto al ámbito internacional en
Música de Aragón 2008, con su primera gira europea, que les llevó a Suiza y
Alemania, participando en festivales de la talla del Inter-
nationale Domkonzerte en Sankt Blasien o el Heiliggeist-
ELENA RUIZ kirche de Berna. En el 2008 logra el Primer Premio del
JORGE APODACA, III Certamen Nacional de Habaneras (voces iguales) en
dirección coral Miranda de Ebro (Burgos).
En el 2009, Primer Premio en la categoría de voces
iguales en el XI Concurso Antigua Abesbatzak. En el 2010
gana el Gran Premio Nacional celebrado en la ciudad
de Zaragoza. También en 2010, dentro del Festival Coral
Internacional de Neuchâtel (Suiza) consigue el segundo
premio. Durante el 2015 Enchiriadis centra todos sus es-
fuerzos en la grabación de su primer disco Matrix Sonora
basado en la música contemporánea española para coro
femenino. En este año Enchiriadis GVF produce y pone en
escena la ópera contemporánea Las Edades de la mujer
de Óscar Escudero.
Su director, Jorge Apodaca, actualmente canta en
el cuarteto vocal profesional Tetraphilla Ensemble. Fue
seleccionado para dirigir Hodeiertz Abesbatza de Tolo-
sa. Es director fundador del Grupo Vocal Aqvilo, uno de
los grupos con mayor proyección actual en la Comuni-
dad de Aragón. Ganó el Primer Premio en el concurso de
Zumárraga (Guipúzcoa) en la edición de 2014, incluyendo
el Premio a la Mejor Interpretación de una obra vasca.
En la edición de 2015, representó a Antigua Lehiaketa
Abesbatza en el Gran Premio Nacional de Canto Coral.
Comienza sus estudios superiores de Dirección de Coro
en el Conservatorio Superior de Música de Aragón, con
Nuria Fernández y los finaliza en Musikene con Gabriel
Baltés, obteniendo la mejor calificación de su promoción.
JESÚS
TORRES,
compositor

Nacido en Zaragoza, Procedente de una fa- dam), Programa Caleidoscopio (Unión


milia de larga tradición musical, realiza su Europea), Comunidad de Madrid, Cole-
formación académica en el Conservatorio gio de España de París, The Associated
Superior de Música de Madrid. Paralela- Board of the Royal Schools of Music,
mente estudia Análisis Musical con Luis de Sinfónica RTVE, Nacional de España, Jo-
Pablo. Entre los años 1986 y 1988 estudió ven Orquesta Nacional de España, Fest-
Composición con Francisco Guerrero. Clásica, Sinfónica de Barcelona, Funda-
​Su música se ha interpretado en fes- ción Hazen Hosseschrueders, Program
tivales y series de conciertos de numero- for Cultural Cooperation (University of
sos países: Biennale di Venezia, Musica Minnesota), Sociedad Estatal de Conme-
99 Strasbourg, Musikfestspiele Saar, Ars moraciones Culturales, Fundación Siglo,
Musica de Bruselas, Présences 2000 de Fundación Siemens. Desde el año 2002
Radio France, Academia Sibelius de Hel- su obra es publicada por Tritó Edicions y
sinki, Festival de Khumo, ISCM Festival se encuentra en numerosas grabaciones
(Copenhague y Bucarest), Festival de de los sellos Naxos, Kairos, Verso, OCNE,
Alicante, Tribuna Internacional de Com- IBS Classical o Tritó. ​
positores de la UNESCO (2001 y 2008), Fue nombrado colaborador artísti-
PRIX Italia, Royal Academy de Londres, co para la Temporada 2016/2017 de la
Prague Premieres 2008, Festival Puen- Orquesta Sinfónica del Principado de
tes de México, Festival Latinoamericano Asturias (OSPA), también ha sido re-
de Caracas, Gare du Nord de Basel, Kon- cientemente interpretado por la Orques-
zert Theater Bern, Konzerthaus de Viena, ta Sinfónica de Galicia dentro de la VIII
Ultrasachall Berlin, Sound Ways Festival Mostra de Cinema Periférico de A Coru-
St. Petersburgo, Lucerne Festival, Foro ña. Fue nombrado compositor residente
Internacional de Música Nueva Manuel del CNDM (Centro Nacional de Difusión
Enríquez, Quincena Donostiarra, Festival Musical) para la Temporada 2017/2018.​
Transart, Festival de Marvão, Schwetzin- Ha sido nombrado compositor residente
ger Festspiele. Ha recibido encargos del de la Orquesta Sinfónica Ciudad de Zara-
INAEM, Fundación Gaudeamus (Ámster- goza​para la temporada 2019/2020.
LAIA
FALCÓN,
soprano

Ganadora en 2010 del premio a la Mejor del premio a la mejor cantante del Mozar-
Cantante del Mozarteum de Salzburgo, Laia teum de Salzburgo, actúa en la Grosser
Falcón ha actuado como solista en audito- Saal de Mozarteum. Asimismo, ha obte-
rios como la sala Toscanini del Teatro alla nido el Premio 2009 a la mejor Cantan-
Scala de Milán, la Grosser Saal del Mozar- te de la ESMRS, o el premio de Estudios
teum de Salzburgo, la Biennale de Vene- Avanzados de 2010 y 2011 otorgado por
cia, el Teatro Real de Madrid, el Atrium del la AIE. Ha estrenado roles protagonistas
Muziektheatre de Ámsterdam, DeSingel de de nuevas creaciones como Carmen Re-
Amberes, el Teatro Sao Carlos de Lisboa o play (2010, en el papel de Carmen, obra
el Auditorio Nacional de Madrid. encargada por el Teatro Real de Madrid
Es doctora en Artes Escénicas (Sor- al compositor David del Puerto), Al cre-
bonne, París) y en Comunicación Audio- pitio del sole (2013, Biennale de Venecia,
visual (Complutense, Madrid), y profesora Alessandro Guarnieri) o La ciudad de las
superior de Música y Piano (Conservato- mentiras (2017, Teatro Real de Madrid). Es
rio Superior de Salamanca). Estudió can- autora del libro La ópera. Música, emo-
to con Tom Krause, Helen Donath y Ma- ción, personaje, y presenta en Radio Clá-
nuel Cid, María Espada, Mariana Yu Chi sica la sección La ópera con Laia Falcón
You, Barbara Bonney, Edith Mathis y Reri desde diciembre de 2018.
Grist. En agosto de 2010, como ganadora
ESTÍBALIZ
RUIZ,
mezzosoprano

Nacida en Castellón, finaliza sus estudios rribas, Enrique García Asensio, Miguel
en el Conservatorio Joaquín Rodrigo de Ángel Gómez Martínez, Daniel Gil de Te-
Valencia obteniendo el mejor expediente jada, Yaron Traub, Louis Salemno, G. Vo-
de su promoción. Durante la temporada ronkov, A. Sisillo y Plácido Domingo.
2010-2011 forma parte del Centre de Per- Ha actuado en escenarios como el Pa-
feccionament Plácido Domingo en el Pa- lau de la Música de Valencia, Palau de Les
lau de les Arts Reina Sofía de Valencia. Arts Reina Sofía de Valencia, Teatro Prin-
Ha cantado con la Orquesta de Valencia, cipal de Castellón, Auditorio de Castellón,
la orquesta de la Comunidad Valenciana, Teatro Romano de Sagunto, Gran Teatre
Joven Orquesta de Granada, Orquesta del Liceu, Teatro Fortuny de Reus, Teatro
Martín y Soler de Valencia, Orquesta Sin- Metropol de Tarragona, Auditorio Manuel
fónica Ciudad de Zaragoza, Orchestra di de Falla de Granada, Catedrales de Cuen-
Padova e del Veneto, Orquesta del Con- ca y Valencia, Auditorio de Zaragoza, Ba-
servatorio del Liceu de Barcelona, Or- luarte de Pamplona, Auditorio de Bogotá y
questra Lírica de Castelló, Orquesta de Teatro Sociale di Rovigo. En su discografía
Cámara Eutherpe y Orquesta Sinfónica se encuentra La Gloria Musical del Barro-
de la Universidad Nacional de Colombia, co, los Intimismos de López Artiga y el ba-
siendo dirigida por maestros como Fabio llet Passionera de Vicent Garcés.
Biondi, Juan Luis Martínez, F. Valero-Te-
IOSU
YEREGUI,
bajo barítono

Nace en San Sebastián y comienza su for- tá de i Turchini, bajo la batuta de Joshua


mación vocal en el Koninklijk Konservato- Rifkin, Ton Koopman, Claudio Abbado,
rium Den Haag, Holanda, finalizándola en Evelino Pidó, Riccardo Frizza, Juan Luis
la Schola Cantorum Basiliensis, Suiza, con Martínez o Aarón Zapico.
Evelyn Tubb y Andreas Scholl. Continúa Entre su repertorio figura Réquiem,
su formación vocal bajo la tutela de Carlos Missa Brevis y Misa de la Coronación de
Chausson y Ana Luisa Chova. Ha actuado Mozart, Réquiem de Fauré, Magnificat,
en el Gran Teatre del Liceu, Teatro Victo- Pasión según San Mateo y diversas canta-
ria Eugenia, ABAO, Teatro Calderón de tas de Bach, La Creación de Haydn, Mem-
Motril, Kursaal Donostia, Teatro Principal bra Jesu Nostri de Buxtehude y Jephte y
de Vitoria, Teatro Leidor, así como en los Messiah de Handel. Ha interpretado a
auditorios de Zaragoza, Cuenca y León. Ha Sarastro (La Flauta Mágica), Masetto (Don
actuado en las óperas de Reims y Vichy, Giovanni), Caronte y Plutone (Orfeo), Som-
Salle Gaveau y Festival de Ambronay, en el nus (Semele), Il Re (Ariodante), Ferrando
Festival della Valle d’Itria - Martina Fran- (Il Trovatore), Dottore Grenvil (La Travia-
ca, Theater Basel, Freunde für Alte Musik, ta), Lodovico (Otello), Pascual (Marina) y
Circolo Lirico di Bologna, Festival de Wa- Simpson (La Tabernera del Puerto).
llonie, Bozar Bruxelles y Fondazione Pie-
Comentarios
al programa

Lejos; lejísimos; entre centenares de miles de as-


teroides giróvagos entre Marte y Júpiter, hay un
pedrusco de apenas tres kilómetros de diámetro
llamado Lamoraal. Es el recuerdo más lejano de
quien para los flamencos es cercano y todo un
héroe nacional: Lamoraal, Conde de Egmont, ca-
becilla de la revuelta antifilipina, decapitado en
la Plaza Mayor de Bruselas el 5 de junio de 1568.
Fue peor que un crimen; fue un error, que diría
Talleyrand. En realidad Egmont era leal a la Coro-
na. Condujo ejércitos de Carlos I y Felipe II. Ven-
ció en San Quintín y Gravelinas. Ocupó señalados
cargos en los Países Bajos españoles. Solo cuan-
do el monarca quiso implantar allí la Inquisición
española, se puso de parte de su pueblo, sabién-
dolo enemigo de cualquier restricción de la liber-
tad de pensamiento. Todavía leal, viajó a la Corte
para disuadir al monarca. Felipe lo entretuvo (sí;
no; ya veremos) dando tiempo a que Alba, nuevo
Gobernador, llegara a los Países Bajos, reprimiera
la asonada, arrestara a sus dirigentes y los con-
denara por traición. Fue el comienzo del fin de la
presencia española en los Países Bajos y el desen-
cadenante de un resentimiento antiespañol cuyas
consecuencias llegan hasta hoy.
La inclemente justicia filipina hizo de Egmont
un héroe de su país y un mártir de la libertad. Su
fama se mantuvo y hasta creció por mor de los
dramas Don Carlos, Infante de España de Schiller
y Egmont de Goethe, ambos de 1788. Precisamen-
te para el estreno de este, el 15 de junio de 1810,
escribió Ludwig van Beethoven (1770-1827) una
música incidental: Egmont, op. 84. Consta de diez
números, de los que la obertura se ha independi-
zado y suele interpretarse desgajada. Que el com-
positor aceptara el encargo no puede sorprender:
no porque Beethoven fuera de origen holandés sino
porque, hijo intelectual de la Ilustración y la Revo-
lución Francesa, ardiente partidario de la libertad
de ideas, defensor en suma de la libertad creativa,
la tragedia de Egmont no podía serle indiferente. La
tragedia misma motiva la estructura de la obertura.
Comienza con humor sombrío (Sostenuto ma non
troppo) representando la oscuridad y la opresión.
Evoca luego (Allegro), la heroicidad de la lucha. El
Allegro con brio final exalta el triunfo de las ideas
por las que Egmont y sus compañeros murieron.
De un personaje histórico mitificado saltamos a
un arcaico mito que a lo largo de la historia se plas-
ma en múltiples personificaciones y surgencias li-
terarias, pictóricas, musicales y cinematográficas:
Medea, la princesa y sacerdotisa que obra al solo
dictado del resentimiento nacido del desengaño
amoroso. Aunque las grandes diferencias entre
las muchas versiones literarias de Medea dificul-
tan resumir un argumento de la tragedias, nos vale
aquí hacerlo con la Medea de Eurípides en que se
basa la obra hoy en cartel. Tras conquistar el ve-
llocino de oro, Jasón casa con Medea y, tras tener
hijos, huyen de Yolcos y se instalan en Corinto,
cuyo rey Creonte hace que su hija Glauce case con
Jasón. El resentimiento de la repudiada Medea es
tan violento y patente que Creonte, temiendo su
venganza, ordena su destierro. Medea finge some-
terse, solo pide un día de gracia antes de partir,
y hasta obsequia a Glauce con una corona y un
manto… que ha envenenado. Glauce muere entre
pavorosos sufrimientos. Rematando su venganza,
Medea asesina a los hijos de Jasón (¡sus propios
hijos!) y huye.
La Sinfónica Ciudad de Zaragoza ha tenido un
gesto admirable: el encargo y estreno de una obra,
regalo al Auditorio que cumple veinticinco años. La
encomienda ha recaído en su compositor residen-
te: el zaragozano Jesús Torres (1965), autor fértil,
muy premiado y reclamado por todo el mundo. Y el
resultado del encargo es Cinco momentos de Me-
dea, un oratorio de bolsillo que, en solo cinco es-
cenas, concentra toda la esencia y significado del
mito. Los textos son del dramaturgo leonés Fermín
Cabal (1948), que a finales del pasado siglo hizo su
propia versión de la tragedia de Eurípides y ahora
ha escrito nuevos textos.
Tratándose de un estreno mundial, nada cabe
decir de la música en sí misma. Sí en cambio de la
partitura, escrita con una sorprendente economía
que se diría mozartiana.
La obra está escrita para tres solistas, coro feme-
nino y orquesta. Los personajes son Medea (soprano
dramática), su nodriza (mezzo) y Creonte (bajo-barí-
tono), confrontados con una orquesta nutridísima
(con generosa percusión). Lo peculiar es que, ad-
ministrando fuerzas, cada escena o momento tiene
su propio orgánico, desplegando el tutti orquestal
en ocasiones tasadas. En el Momento I (percusión
y coro) las mujeres de Corinto zahieren a la ad-
venediza Medea con insultos y groserías: ¡Arpía!,
¡Extranjera!, ¡Cornuda!, ¡Asquerosa!, ¡Vuelve a tu
tierra! En el Momento II (soprano y cuerda) Me-
dea se defiende: Insensatas, majaderas... De mí os
burláis sin comprender que la desgracia aflige por
igual a todas las mujeres. En el III (soprano, mezzo,
orquesta), la nodriza suplica a Medea que escon-
da su dolor y sea prudente en evitación de conse-
cuencias funestas. En el IV (soprano, bajo, coro y
orquesta) Creonte, azuzado por el coro (¡Es suya la
culpa, es mujer fría, es un témpano, su corazón es
un órgano yerto!), destierra a Medea pero concede
ese único día que ella pide para decir adiós a sus
hijos. Y en notable elipsis, ya consumada la trage-
dia, en el Momento V (soprano, coro, orquesta) las
tornadizas mujeres de Corinto comprenden que la
venganza de Medea es la venganza de todas ellas,
oprimidas por su rey y por sus hombres: ¡Venganza,
venganza, castración del cerdo presumido, es la
hora de la mujer, Medea nos vengará!, proclaman
en un cierre que cabe emparentar con el feminis-
mo más radical.
Johannes Brahms (1833-1897) presentó su pri-
mer concierto pianístico en 1858. ¿Por qué tardó
más de dos decenios en reabordar el género? La
fusión de concierto y sinfonía, inspirada por Bee-
thoven e intentada en el Primero, no le parecía
plenamente lograda. Un segundo concierto para
piano debería sonar de otro modo, manifestó, y se
refería tanto a la concepción como al carácter. Por
ello juzgó necesario dotarse antes de una amplia
experiencia en el terreno sinfónico (las dos prime-
ras sinfonías son de ese período). Solo en el vera-
no de 1878 emprendió los bocetos para el segundo
concierto, los suspendió luego para enfrascarse
en otros trabajos, retomó la tarea y por fin el 7 de
julio de 1881 escribió a una amiga: he escrito un
pequeño concierto para piano, muy pequeño (sic),
con un pequeño scherzo delicado. Gran humorada
del socarrón Brahms. Tras los diminutivos se es-
condía un concierto de dimensiones hasta enton-
ces desconocidas: el Concierto n.º 2 en si bemol
mayor estrenado el 9 de noviembre de 1881 con el
compositor como solista.
Hanslick, el gran crítico de la época, lo tachó de
sinfonía con piano obligado, algo a la vez pertinente
y engañoso. Pertinente porque ciertamente Brahms
rechazó la consolidada arquitectura tripartita del
concierto y asumió el esquema cuatripartito de las
sinfonías de la época. Engañoso porque, incluso sin
cadencias, todos los movimientos ofrecen oportuni-
dades para el lucimiento del solista. En realidad Bra-
hms sabía bien lo que necesitaba. Los movimientos
inicial y lento eran parecidos en tonalidad, tempo y
carácter, y la solución para romper la continuidad fue
la inclusión de un brioso scherzo entre ellos. Para los
oídos actuales, los componentes sinfónicos y pianís-
ticos resultan equilibrados y la acusación de sinfonía
con piano obligado ha desaparecido. Pero el equili-
brio, proveniente del Beethoven del Concierto Em-
perador, encierra algunas sorpresas. Así, los temas
principales de los movimientos primero y tercero no
son expuestos por el tutti orquestal ni por el solis-
ta sino por trompa y violonchelo respectivamente.
Sorprendente también, en el tercer movimiento, la
relación entre piano y cuerda, y la de ambos con la
forma tripartita del movimiento. En la primera parte
canta el chelo con acompañamiento de orquesta, en
la segunda es el piano quien lo hace, y en la tercera
se unen aunque con cierto reparto de roles: más te-
mático el violonchelo, más ornamental el piano. La
última sorpresa es el Allegretto grazioso conclusivo,
movimiento disímil del Brahms a veces denso y opa-
co. Es un rondó-sonata donde Brahms encadena te-
mas amables, soleados, cercanos a veces a la danza,
que cierran con grato optimismo una de las cumbres
del género.
Los impacientes son poco indulgentes con
Brahms; al menos con el lato Brahms de sinfonías
y conciertos. Un crítico reclamaba –ignoro si era
cosa suya o un chiste vetusto– que en las salas
de conciertos hubiera una salida de emergencia
para caso de Brahms. Agénciense el Concier-
to para piano y coro masculino de Busoni, ocho
movimientos y ochenta minutos de duración, o
descubran obras del angloindio Sorabji como el
Opus clavicembalisticum (cuatro horas largas) o
las Variaciones sinfónicas (alrededor de ¡nueve
horas!) y comparen. Brahms parecerá, a su lado,
un delicado miniaturista.
Con astros empecé y con ellos concluyo. Se cru-
zan hic et nunc las órbitas de los dos Premios Nacio-
nales de Música 2012: Jesús Torres (composición) y
Javier Perianes (interpretación). Conjunción planeta-
ria, diría cierta exministra. Dejémoslo en feliz casua-
lidad que lustra esta noche inaugural de ciclo.

Antonio Lasierra
Sinfónica
Ciudad de Zaragoza

PRIMEROS VIOLINES CONTRABAJOS


Sergio Franco Antonio Ibáñez
Garazi Etxeandia Alberto Navarro
Alba Marín Antonio Uriel
Armando Ríos José Gaspar Peñarrocha
Daniel Arnaldo
Daniel Benito FLAUTAS
Elena Prieto Paola Carcasona
Irene Talledo Francisco Izquierdo
Pablo Falagán Silvia Padín
Rita Franco
Rosa Bermejo OBOES
Veronica Barbed Héctor Ortiz
Mariña Palacio
SEGUNDOS VIOLINES Lucía Alquézar
David Flores
Alicia Benito CLARINETES
Diego Cajal Daniel Veiga
Diego Padilla Adriana Callau
Estela García Miguel Ouro
Jesús Ángel Martínez
Jorge García FAGOTS
Laura Gallego María Losada
Luis Mañas Ana Torné
María Campo Esteban Fernández

VIOLAS TROMPAS
Mercedes García Dario Millán
Alexia Bartolomé Eduardo de la Fuente
Almudena Fernández José Remiro
Mercedes García Patricia Salazar
Javier Rodas
Juan Urdiales TROMPETAS
Qingmei Oñate Arnau Aixa
Miguel Rueda
VIOLONCHELOS Francesc Tello
Clara Oller
Dolores Miravete TROMBONES
Leticia Muro Ángel Viñola
Paula Gómez Antonio Boronat
Ronald Licea Víctor Buñuel
TUBA ENCHIRIADIS
Eduardo Ruano GRUPO VOCAL FEMENINO
CORO DE CÁMARA
ARPA DEL CONSERVATORIO
Regina Domínguez SUPERIOR DE MÚSICA
DE ARAGÓN
PERCUSIÓN
Rubén García DIRECCIÓN CORAL
Ester Vallejo Elena Ruiz
Lorién Cosculluela Jorge Apodaca
Luis Laborda
Sergio Aranda DIRECTOR DE ARTE
Sergio Abraín
DIRECTOR DE ORQUESTA
Juan Luis Martínez INGENIERO DE SONIDO
Adolfo Pascual
SOPRANO, MEDEA
Laia Falcón TÉCNICO DE ESCENARIO
Raúl Monclús
MEZZOSOPRANO, NODRIZA
Estíbaliz Ruiz COORDINACIÓN, MATERIAL
DIDÁCTICO Y ARCHIVO
BAJO, CREONTE Rodrigo Ramos
Iosu Yeregui
GERENCIA Y PRODUCCIÓN
Antonio de Clemente
Juan Carlos Galtier
PROGRAMA

PRIMERA PARTE
Duración aproximada: 40 min

L. V. BEETHOVEN Egmont (obertura en Fa m, Op. 84)

J. TORRES Cinco Momentos de Medea (Estreno absoluto)


Obra encargada por la Sinfónica Ciudad de
Zaragoza para el 25 aniversario del Auditorio de
Zaragoza
Momento I: Coro y percusión
Momento II: Medea y orquesta de cuerda
Momento III: Medea, nodriza y orquesta
Momento IV: Medea, Creonte, coro y orquesta
Momento V: Medea, coro y orquesta

ENCHIRIADIS GRUPO VOCAL FEMENINO


EN COLABORACIÓN CON EL CORO DE CÁMARA
DEL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE ARAGÓN
ELENA RUIZ Y JORGE APODACA, dirección coral
LAIA FALCÓN, soprano
ESTÍBALIZ RUIZ, mezzosoprano
IOSU YEREGUI, bajo
SEGUNDA PARTE
Duración aproximada: 50 min

J. BRAHMS Concierto para piano n.º 2 en Si bemol, Op. 83


Allegro non troppo
Allegro appassionato
Andante
Allegretto grazioso

JAVIER PERIANES, piano


ORQUESTA SINFÓNICA CIUDAD DE ZARAGOZA
JUAN LUIS MARTÍNEZ, director
Síguenos para enterarte de todas nuestras actividades
antes que nadie y comparte nuestra pasión por la
música.

www.auditoriozaragoza.com

Auditorio ZGZ
@AuditorioZGZ
@AuditorioZGZ

#Venalauditorio
#ZgzesCultura

Suscríbete a la newsletter:
gr.auditorio@zaragozacultural.com

CO L A BO R A

PATRO CI N A

CO L A BO R AN

O RG AN I Z A

También podría gustarte