MÉTODOS DE EVANGELISMO
I. Introducción al Evangelismo
“Y este evangelio del reino se predicará en
todo el mundo como testimonio a todas
las naciones, y entonces vendrá el fin.”
Mateo 24:14 (NVI)
“El fin del mundo llegará cuando las
buenas noticias del reino de Dios sean
anunciadas en toda la tierra, y todo el
mundo las haya escuchado.”
Mateo 24:14 (TLA)
Algunas observaciones extraidas de
Mt. 24:14.
1. “Y este evangelio del reino...”
a. Evangelio: Palabra que procede del griego
euangelion, y que literalmente significa “buenas
nuevas” o “buenas noticias”. En el N.T. denota
las buenas nuevas del reino de Dios y de la
salvación a través de Cristo, que debe ser
recibida por la fe en El.
b. Reino: Aquí se refiere al reino de Dios. También
se traduce en otros pasajes como “el reino de los
Cielos”, y se refiere a la esfera del gobierno de
Dios que abarca a todo el mundo.
2. “se predicará en todo el mundo...”
a. Predicará: Implica una acción futura de predicar
las buenas nuevas de salvación a toda criatura
sobre la tierra.
b. Mundo: De oikoumene, que denota la tierra
habitada o todo el mundo habitado en una era
futura.
3. “como testimonio a todas las naciones...”
a. Como: Mejor dicho “para”, es decir con un fin o
una meta.
b. Testimonio: Declaración en que se afirma o
asegura alguna verdad o cosa.
c. Naciones: De etnos, denota una nación o
pueblo con su propia cultura, costumbres e
idioma.
4. “y entonces vendrá el fin.”
a. Entonces: Aquí se utiliza de un evento
concurrente y consecuente que se dará en el
futuro. En algunos pasajes se traduce
“inmediatamente”
b. El fin: Se refiere al fin del mundo en que
vivimos.
Algunas conclusiones de lo
observado en Mateo 24:14.
1. La meta de predicar el evangelio en todo el
mundo todavía no se cumple, se cumplirá
cuando sea el fin.
2. Es mucho lo que nos falta por hacer como
iglesia para que todos conozcan el
evangelio.
3. Debemos estar preparados para predicar el
evangelio a toda criatura en cada pueblo
antes de que sea demasiado tarde.
Estadísticas que nos desafían a
llevar a cabo la tarea que tenemos
de evangelizar, con los métodos
adecuados, a toda criatura.
1. 3724 etnias o pueblos sin presencia
evangélica
2. 6426 etnias no alcanzadas (menos del 2%
evangélico)
3. 1700 millones con poco o ningún acceso al
evangelio
4. 1500 millones de musulmanes, 22% de la
población total del mundo
5. 950 millones de hindúes en el mundo
6. Menos del 1% de la población de las
ciudades de China es cristiana
7. 355 millones de personas en Sudamérica no
conocen a Cristo
8. Entre los 270 millones que viven en Asia
Central, menos del 1% son cristianos
9. 89% de las etnias del Norte de Africa y el
Medio Oriente no están alcanzadas
10. 311 etnias en la India donde no hay ningún
creyente evangélico
¿Ya llegamos a
la meta?
Una definición de lo que es el
Evangelismo.
C.E. Autrey en su libro “La Teología del
Evangelismo”da esta definición:
“El evangelismo es el esfuerzo de la iglesia local y
universal por alcanzar a los hombres, por
medio de la confrontación con el evangelio de
Cristo, con el fin de que hagan una entrega
personal, por medio de la fe y del
arrepentimiento, a Cristo, aceptándolo como
Salvador y Señor.”
II. Importancia del
Evangelismo
A. Razones para evangelizar.
1. Es un mandato. Marcos 16:15
2. El plan de Dios es que hagamos discípulos.
Mateo 28:19,20
3. Dios quiere que todos sean salvos. 2 Pd. 3:9
4. Dios quiere que nos multipliquemos. 2 Tim.
2:2
5. Cada persona es importante para Dios. Luc.
15
6. Millones de personas están en camino al
infierno.
7. Nosotros somos los responsables. Hch.
8:1,4
B. Razones por las cuales no
evangelizamos.
1. Miedo.
2. No pescamos nada. Usamos
como excusa 1 Cor. 3:7.
3. Somos perezosos.
4. Voy a vivir el evangelio.
5. No tengo tiempo.
6. No tengo amigos inconversos.
7. No tengo el don de evangelismo.
8. No nos importan. Mateo 9:36-38
III. Fundamentos
bíblicos/teológicos
del evangelismo
Cinco principios sobre los que está basado el
Evangelismo
1. El principio del MANDATO
a. El evangelismo es un mandato ordenado por Jesús a
sus seguidores. A esto se le conoce como la “Gran
Comisión”.
b. Por ser un mandato, no hay opción para no hacerlo
y por supuesto tampoco hay excusa.
c. El mandato lo encontramos en pasajes como Mt.
28:19,20; Marcos 16:15; Jn. 20:21-23 y Hch. 1:8.
2. El principio de la CONDICION
a. El evangelismo también se da debido a la condición
en la que se encuentra el hombre en el mundo.
b. Se encuentran perdidos en el pecado, sin esperanza
alguna y dirigiéndose a una eternidad sin Dios en el
infierno.
c. Las condiciones en las que se encuentra el hombre
sin Dios debe motivarnos a la acción urgentemente.
d. Jesús dijo que “estaban agobiadas y desamparadas,
como ovejas sin pastor”. Mateo 9:35-37
3. El principio de la COMPASION
a. El evangelismo también descansa sobre el principio
de la compasión por las almas perdidas.
b. Un corazón lleno de compasión debe movernos a
evangelizar a los perdidos.
c. La compasión fue lo que llevó a Cristo a la cruz del
Calvario.
d. Vemos en Mateo 9:36 que “al ver las multitudes,
tuvo compasión de ellas”.
4. El principio de la COMPETENCIA
a. Si nosotros no ganamos a los perdidos que tienen
hambre de cambio en sus vidas, otros sistemas y
cultos religiosos errados los van a ganar.
b. El hambre espiritual lleva a los hombres a buscar la
verdad. Amós 8:11,12
c. Jesús enseña el principio de la competencia en la
parábola dónde el enemigo siembra la cizaña en el
campo de trigo que se va a cosechar. Mt.13:24-30
d. Si nosotros no sembramos y cultivamos la buena
semilla de la Palabra de Dios, otros vendrán a
sembrar cizaña entre los perdidos.
5. El principio de la CONSUMACION
a. El evangelismo también descansa sobre el principio
de la consumación o el fin de todas las cosas.
b. Jesús también dijo en Mateo 24:14 que la
evangelización global del mundo era una condición
previa a Su retorno a la tierra y al fin del tiempo
como lo conocemos ahora.
Estos principios bíblicos deben
motivar a los cristianos a la
evangelización del mundo en su
totalidad.
III. Lo que hay que hacer y lo que
no hay que hacer en el Evangelismo
LO QUE HAY QUE HACER
1. Al encontrarnos con la Persona
a. Tengamos presente que esta hora representa una
oportunidad para cambiar una vida. Ejerzamos
nuestra fe en Dios y oremos.
b. Tengamos presente que todo depende de como
actuémos los primeros minutos.
c. Presentémonos con confianza. Presentemos a los
que nos acompañan y mencionemos la iglesia a la
que pertenecemos.
d. Comencemos al nivel del conocimiento espiritual de
la persona con que hablamos.
2. Al presentar el evangelio
a. Asegurémonos de que el oyente ha dejado aclarado
en que cifra sus esperanzas del cielo, antes de
comenzar.
b. Seamos positivos en la presentación de las
buenas nuevas.
c. Presentemos el evangelio en forma lógica.
d. Ilustremos cada una de las verdades básicas.
e. Pidámosle a nuestro interlocutor que repita las
cinco verdades que le hemos mencionado.
3. Al insistir en una decisión
a. Tengamos bien claro que la salvación requiere una
decisión.
b. Asegurémonos de que nosotros mismos
entendemos lo que envuelve la decisión que se va a
tomar.
c. No olvidemos recalcar que la fe salvadora requiere
algo más que el conocimiento de los hechos.
d. Recalquemos que la cuestión relativa a la salvación
no es: “¿Me aceptará Dios?, sino: “¿Aceptaré yo el
ofrecimiento inmerecido que me hace Dios?”.
4. Al transmitir seguridad
a. Mostrémosle versículos sobre la seguridad, al que
ha hecho la desición, hasta que tenga paz en su
corazón.
b. Enseñémosle que salvación no significa “ausencia
de pecado”.
c. Instemos a todo creyente nuevo a que busque a
alguien de su confianza, a quien pueda contarle su
desición.
d. Asegurémosle al recién convertido que la salvación
no significa perfección.
5. Al ayudarlo posteriormente
a. Hagamos una retirada honrosa, sea que la persona
haya aceptado a Cristo como su Salvador, o no.
b. Seamos conservadores en la estimación de lo que
ha ocurrido.
c. Tengamos sugerencias concretas para hacerle al
nuevo creyente.
✓ Anímelo a leer la Palabra de Dios cada día.
✓ Motívelo a orar a Dios cada día.
✓ Anímelo a contar a otros de Cristo.
✓ Motívelo a congregarse en una iglesia cristiana.
Si es posible canalízelo usted mismo.
LO QUE NO HAY QUE HACER
1. Al encontrarnos con la Persona
a. No llevemos una Biblia enorme al hablar con el no
creyente.
b. No dejemos de hacer una estimación de la situación
que acabamos de interrumpir.
c. Jamás llamemos a la puerta o comenzemos a hablar
sin haber cristalizado en nuestra mente el propósito
de nuestra visita.
d. No comencemos la presentación del evangelio
hasta que las tensiones no se hayan minimizado y
todos se encuentren bien.
e. No hagamos enojar a la persona.
2. Al presentar el evangelio
a. No demos un testimonio demasiado largo.
b. Al citar las Escrituras, no mencionemos las
referencias específicas.
c. No prosigamos a otro punto hasta que no estemos
convencidos de que el oyente entiende lo que se ha
dicho.
d. No temamos enfrentar la preguntas y las objeciones
que nos puedan formular.
e. No pidamos disculpas por el evangelio.
3. Al insistir en una decisión
a. No insistamos en una decisión hasta que no
estemos seguros de que la persona comprende el
evangelio.
b. No usemos preguntas que obliguen a la persona a
contestar en contra de su voluntad.
c. Tengamos cuidado de que el que busca la salvación
no crea que la oración lo puede salvar.
d. No utilicemos tácticas de alta presión si la persona
tiene dudas en cuanto a hacer una decisión.
e. No enviemos a la gente al infierno si no acepta la
invitación.
4. Al transmitir seguridad
a. No debemos decirle a la persona que ya es salva.
Esa es tarea del Espíritu Santo.
b. No permitamos que nadie confunda la fe con los
sentimientos o las sensaciones.
c. No le demos poca importancia a la cuestión de la
seguridad.
5. Al ayudarlo posteriormente.
a. No nos alejemos de la persona que acaba de recibir
a Cristo como su Salvador. Démosle seguimiento.
IV. Métodos de Evangelismo
Personal
LA IMPORTANCIA DEL EVANGELISMO
PERSONAL
1. Es importante porque es el único modo de
principiar el trabajo en lugares nuevos o de
seguir progresando en uno que ya se ha
establecido.
2. Es importante debido a que Cristo organizó Su
Iglesia como un ejército que debería conquistar
el mundo; y le dió la “gran comisión” que al
aplicarla llega a ser personal.
3. Es importante porque este es el ejemplo que
tenemos de Cristo. Ganó a la mujer samaritana
a través de un encuentro personal (Juan 4).
4. Es importante porque proporciona trabajo a
cada miembro de la iglesia.
5. Es importante porque trae nuevas personas a
los servicios, que de otra manera no llegarían.
6. Es importante porque ayuda al desarrollo
espiritual de aquel que se dedica a ello.
7. Es importante porque así los creyentes
cumplen con el mandato de Cristo.
➢ El libro sin palabras.
➢ La pulsera de colores.
➢ La mano del Evangelismo.
➢ El evangecube.
➢ La cruz de la respuesta.
➢ Folletos o tratados.
✓ Cuatro pasos
✓ Cuatro cosas
✓ Cómo obtener paz con Dios.
✓ ¿Me permite hacerle una pregunta?
✓ ¿Está seguro de tener vida eterna?
✓ Alguien me ama.
✓ Cuatro verdades espirituales.
V. Métodos de Evangelismo
Masivo
➢ Predicación de la Palabra de Dios
➢ Operación Andrés
➢ Proyección de la película “Jesús”
➢ Proyección de la película “A prueba de fuego”
➢ Distribución del CD “Charla con Jesucristo”
➢ Volantes de anuncio de una actividad especial:
✓ Primer culto de una nueva iglesia
✓ Un culto evangelístico
✓ Platica sobre la familia o matrimonio
✓ Platica para padres de familia o jóvenes
sobre las adicciones
➢ Actividad o evento callejero
✓ Concierto musical
✓ Proyección de películas
✓ Un drama o sketch con mensaje bíblico
✓ Mimos con mensaje bíblico
✓ Presentación de títeres
✓ Presentación de payasos cristianos
➢ Festival de cine de fin de semana
➢ Cultos en hogares
➢ Censo o encuestas religiosas
➢ Visitación casa por casa (evangelismo de
saturación)
➢ Evento de “Queremos su opinión”
➢ Programa de alfabetización
➢ Centro de tareas para estudiantes
➢ Clases de inglés
➢ Cursos especiales sobre costura, pintura,
arte, manualidades, etc.
➢ Encuestas de oración para conocer las
necesidades de la comunidad (ofreciendo
oración)
➢ Brigadas dentales o médicas
➢ Actividades deportivas para niños y jóvenes
➢ Compartir el evangelio por teléfono o
internet
➢ Consejería y oración en parques
➢ Escuela Bíblica de Vacaciones
➢ Clubs bíblicos de patio
➢ Ministerio con personas de la tercera
edad
➢ Ministerio con los presos en la cárcel
➢ Ministerio con los enfermos y con los
parientes de los enfermos en los
hospitales
➢ Células o grupos pequeños de alcance.
No tenemos excusa alguna
para no compartir el evangelio
con los no creyentes.